Está en la página 1de 10

Programa de Estudios/Programa Escuela de Enfermería Sesión N°6

Experiencia Curricular: Educación y Comunicación en Salud Semestre 2023-I


Contenido temático: Diseño de Sesión Educativa
Docente: MG. Maribel B. Gutiérrez Soto
Tipo de Material Informativo Lectura

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

I. DEFINICION:
1.1. Sesión educativa:
Proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente
frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia
anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el proceso
social.
Todo ello de acuerdo con la realidad de cada uno, de modo que sean
atendidas las necesidades individuales y colectivas. La sesión educativa
está sustentada en una estrategia de enseñanza, donde se plasma la
estructura del tema que se dará a determinado grupo.
1.2. Sesión educativa en salud:
La educación para la salud es un proceso permanente y reflexivo de
cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas de
individuos, que tiene como finalidad el desarrollo de un nivel óptimo en el
estilo de vida y el mantenimiento autogestionario de la salud personal,
familiar y comunitaria.
Es una herramienta que aporta insumos para el desarrollo de las diferentes
líneas de acción de la promoción de la salud. Encuentra su desarrollo en
espacios como la educación no formal y la educación formal. Ello implica
la utilización de métodos y técnicas novedosas que promuevan al máximo
el desarrollo de las potencialidades de las personas y les proporcione
herramientas para ejercer derechos y su papel protagónico en la
construcción de una sociedad saludable.
II. COMPETENCIA:
La UNESCO define que una competencia es un «Conjunto de comportamientos socio-afectivos y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras

que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una


actividad o una tarea». Las competencias son propósitos educacionales que
expresan la intencionalidad educativa y que se suele presentar como una
alternativa frente a algunos objetivos. La competencia es una forma de presentar
la intencionalidad educativa, alternativa al objetivo de aprendizaje, pero al igual
que él, se vincula con las capacidades de hacer o de demostrar algo, y el ámbito
que cubre, al igual que en el caso del objetivo, puede ser vasto. Generalmente es
más apropiado hablar de competencias en el área de la estructura curricular de lo
ocupacional o propiamente profesional en la cual se redacta la performance del
futuro profesional en las distintas funciones y capacidades inherentes a la carrera
profesional.

Cuando se redacta una competencia se suele formular una macro habilidad dentro
de la cual se considera contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
que deberán ser evidenciados por los estudiantes en el momento de la evaluación.
Esta recomendación, que suele aparecer en la teoría pertinente, no es
necesariamente una disposición de carácter inflexible.
La competencia implica un saber (conocimientos), saber ser (actitudes) y saber
hacer (habilidades).
Estructuralmente, una competencia contiene:

EJEMPLOS:

VERBO OBJETO FINALIDAD CONDICION


- Aplica principios filosóficos para comprender y resolver problemas del entorno
social de manera reflexiva, critica y ética.

III. CAPACIDADES: Son los aprendizajes previstos relacionados con los


logros parciales. Se desarrollan mediante actividades y tareas. Puede ser:
- CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS:
• Ejemplo: Explica los fundamentos de los derechos humanos
CONOCIMIENTOS PROCEDIMENTALES:
Ejemplo: Diseña instrumentos de investigación

Formulación: Las capacidades estructuralmente contienen los siguiente:

- Ejemplo de verbos:
• Identificar, reconocer, discriminar, comparar, seleccionar,
organizar, analizar, deducir, inferir, juzgar, aplicar, emplear,
utilizar, formular, plantear, argumentar, realizar, operar,
elaborar, ejecutar, etc..

IV. CONTENIDOS:
Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo
disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.
Los contenidos se seleccionan en función a las necesidades educativas, ya que la
misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos.
El contenido básico del programa educativo debe incluir lo indispensable, lo
mismo que deben saber y poder hacer, con la finalidad de satisfacer los problemas
y/o necesidades educativas definidas como prioritarios.
La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuenta
el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.

Ejemplos de Contenidos:
En relación al tema de Medidas de bioseguridad
- Definición de medidas de bioseguridad
- Importancia de medidas de bioseguridad
- Principios de medidas de Bioseguridad
- Características fundamentales de bioseguridad
- Procedimientos más importantes de medidas de bioseguridad.

En relación al tema de Evaluación educativa:


- Evaluación educativa
- Evaluación del aprendizaje: definición
- Funciones de la evaluación
- Características
- Planificación de la evaluación del aprendizaje
Estrategias e instrumentos de evaluación cognitiva
Instrumentos de evaluación procedimental y actitudinal

En relación al tema de Estilos de vida Saludable: Drogadicción, alcoholismo


- Definición de Alcoholismo
- Factores etiológicos del alcoholismo.
- Manifestaciones clínicas.
- Tipos de Alcoholismo.
- Consecuencias.
- Medidas preventivas.
- Definición de Drogadicción
- Factores etiológicos de la drogadicción.
- Manifestaciones clínicas.
V. ACTITUDES: Se manifiestan en demostraciones de la de adquisición de valores
desde el más bajo nivel de conciencia hasta el más elevado nivel de
internalización Ejemplos.
- Demuestra participación activa
- Muestra curiosidad intelectual
- Demuestra actitud responsable y solidaria
- Respeto a las normas de convivencia
- Demuestra perseverancia en la tarea
- Disposición emprendedora
- Disposición cooperativa y democrática
- Sentido de organización
Ejemplos de actitudes:
En relación al tema de Medidas de bioseguridad
- Demostrando actitud responsable, participativa que ayude a evitar
infecciones intrahospitalarias.

En relación al tema de Evaluación educativa


- Demuestra responsabilidad en el proceso de aprendizaje.
- Muestra conductas solidarias y de apoyo para mejorar el aprendizaje del
grupo en general.
- Participa con iniciativa.
En relación al tema de Estilos de vida Saludable: Drogadicción, alcoholismo
- Muestra actitud crítica y reflexiva
-Asume actitud de compromiso para evadir los riesgos.
VI.RECURSOS: Son todos los medios materiales y/o virtuales de los cuales se

disponen para: conducir, apoyar, complementar, acompañar o evaluar


el aprendizaje

VII. DISEÑO DE UNA SESIÓN EDUCATIVA


Sabiendo que nuestro grupo objetivo (promotores, alumnos, padres de familia),
debe cumplir ciertas características, necesitamos capacitarlos a través de
contenidos, ejercicios y actividades organizadas en forma continua y secuencial de
lo sencillo a lo complejo, que pondrá en práctica durante el proceso de
capacitación (aprender haciendo) Para esto necesitamos planificar un programa de
capacitación que nos permita agrupar los contenidos, agrupándolos en unidades
temáticas o sesiones de capacitación.
Una sesión de capacitación permite:
a) Colocar una sesión de capacitación en el lugar adecuado, dentro de un todo
organizado (continuo y secuencial), relacionándola con las sesiones
anteriores y posteriores.
b) Evitar improvisaciones y seguir una secuencia lógica en el desarrollo de los
contenidos.

Antes de Planificar una sesión de capacitación recordemos que hay tres pasos que
hay que seguir:

1. Objetivos: Resultados que se esperan alcanzar.


2. Estrategias: Metodología para conseguir los objetivos propuestos,
medios, experiencias o situaciones, técnicas y ejercicios, materiales y
tiempo.
3. Evaluación: Para saber si hemos alcanzados los objetivos propuestos.

Estos tres pasos permite tener presente todo el plan de capacitación. Lo que ayuda
ala facilitador a que no se pierda en divagaciones, a que verifique la
correspondencia entre lo que se enseña y el objetivo de la sesión, también para
que se cuenta si es que está evaluando lo que enseñó y saber si alcanzó los
objetivos propuestos. Para esto hay tres preguntas claves que pueden hacerse para la planificación de una sesión

a) ¿Cuál es el objetivo de la sesión? ¿Qué esperamos alcanzar que sean


capaces de hacer los capacitados al final de la sesión de capacitación?
b) ¿Cómo se conseguirá el objetivo propuesto?. Detallar los contenidos de
la sesión y la metodología mas adecuada para conseguir los resultados y
necesarios, teniendo en cuenta los medios, experiencias o situaciones,
técnicas o ejercicios materiales y tiempo a utilizar.
c) ¿Cómo saber que fue alcanzado el objetivo propuesto?. Aplicar alguna
técnica o instrumento de evaluación (de conocimientos y/o desempeños)
Que permita seguir cuando los promotores han alcanzado los objetivos
propuestos, es decir, ahora que son capaces de hacer.
6.1. PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN

1. Establecer el tema de la sesión: Identificar claramente el título del tema a


desarrollar, de acuerdo al programa de capacitación, es decir teniendo en
cuenta lo que se ha desarrollado antes y lo que se va desarrollar después
dentro de todo el curso.
2. Identificar las características del grupo: Tener en cuenta el nivel de
conocimientos, habilidades y actitudes, que tienen, el número de
participantes, edades, sexo, para que el facilitador sea capaz de adaptar su
mensaje y presentar contenidos en forma precisa con un lenguaje claro y
sencillo a través de situaciones cotidianas.
3. Establecer el objetivo de sesión: Que resultado espera alcanzar con las
sesiones. Si se quiere alcanzar nuevos conocimientos, nuevas
habilidades, cambio de actividades, etc.
4. Graduar el contenido: Cuando se tiene que presentar mucha información
en poco tiempo es necesario esta información en tres niveles:
a) Esencial.- Lo que el grupo debe saber (lo básico)
b) Importante.- Lo que el grupo debería saber
c) Complementario: Lo que el grupo podría saber Esto permite un
mejor aprendizaje de la información por parte del grupo.
5. Ordenar el contenido: Presentar la información de lo sencillo a lo complejo
(de menos a mas), de lo” conocido” a lo “desconocido”.
6. Seleccionar técnicas de capacitación: Elegir la forma mas conveniente
para desarrollar cada parte de la sesión (expositiva – participativa, lúdica,
etc) para un mejor aprendizaje
7.Seleccionar recursos: De acuerdo a lo que se va a desarrollar alas sesión,

se selecciona el material de apoyo que permita una adecuada


comunicación didáctica (enseñanza- aprendizaje).y motivar el
aprendizaje.
8. Ubicar la sesión en el día y en el curso: Permite ubicar la sesión dentro
del cronograma del trabajo del programa de capacitación o curso con la
finalidad de asegurar una secuencia ordenada, teniendo en cuenta los
contenidos anteriores como base y/o esfuerzo de los contenidos
presentados que sirve de de base para la siguiente sesión.
9. Duración de cada sesión: Al planificar una sesión se debe tener en cuenta
el tiempo que va durar, para no sobrecargarla, ya que podría producir
cansancio o la pérdida de motivación de los participantes.

10. Preparar un plan de desarrollo de la sesión: Que se va a presentar, una


sesión de teoría o de habilidades para esto se puede aplicar la técnica de
los 4 pasos (Introducción, desarrollo, resumen y evaluación). Este
esquema presentado le perite al facilitador:
a) Recordar el contenido de la sesión y no salirse del tema.
b) Tener presente lo que se espera alcanzar.
c) Recordar la técnica que empleará en la sesión.
d) Recordar en que parte de la sesión se quedó para regresar a la
misma si se ha desviado.
e) Encontrar el tiempo y concluirla en el momento oportuno.
f) Mejorar los resultados, aumentando su eficacia.

6.2. MOMENTOS:
A. MOMENTO DE MOTIVACION:
- Genera conflicto o desequilibrio cognitivo con relación a la actividad.
- Recupera los saberes previos.
- Atiende los intereses de los alumnos
- Preguntas motivadoras, lecturas, observar un video, crear situaciones
imaginarias, contar una anécdota, conferencia testimonial, expresión
compartida de experiencias, etc.
B. MOMENTO BASICO:
- Recupera parte de los saberes previos.
Recoge saberes de otros, bibliografía y del saber popular.
Posibilita sistematizar conocimientos

- Consulta de libros, experimentos, estudio de casos y solución de


problemas, seminarios, exposiciones, conferencia, lectura de separatas,
dinámica para analizar subtemas de un tema específico, entrevistas,
elaboración de informes.
C. MOMENTO PRÁCTICO:
- Permite la aplicación, consolidación y reforzamiento del aprendizaje.
- Se utiliza organizadores visuales, técnica del museo, presentación de
informes, elaboración de resúmenes, discusión en grupos, elaboración de
diagramas, puesta en común de productos, etc.
D. MOMENTO DE EVALUACION:

- Permite y promueve la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación,


metacognición. En este momento utilizamos estrategias de evaluación
activas participativas.
- Valorar, comparar mediante juegos didácticos (ruleta preguntona, canta y
gana, ludo didáctico.

E. MOMENTO DE EXTENSION:
- Permite la aplicación de la competencia que se propone adquirir en un
contexto social específico.
- Elaboración de proyectos, ejercicios de reforzamiento, tareas extra
escolares, encuestas, visitas, etc.

DISEÑO DE UNA SESION O ACTIVIDAD DE


APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
I. DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD


1.2. TEMA
1.3. DIRIGIDO A
1.4. DURACIÓN
1.5. FECHA
1.6. RESPONSABLES
II. PROBLEMA

III. COMPETENCIAS:
3.1. CONTENIDOS
3.2. CAPACIDADES
3.3. ACTITUDES
IV. ESTRATEGIA METODOLOGICA :

ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INDICADORES


MOMENTOS
DEL DE LOGRO
APRENDIZAJE

MOTIVACION
BASICO

PRACTICO

EVALUACION

EXTENSION

V. ANEXOS.
5.1. Contenido del tema
5.2. Estructura del tema mediante mapas conceptuales, semánticos y
mentales de todos los momentos de aprendizaje: motivación, básico,
practico, evaluación y extensión.
5.3. Tríptico

VI. BIBLIOGRAFIA
- ALDAVE RODRIGUEZ. F. Guía metodología para elaborar programas
educativos en estilos de vida. Universidad César Vallejo. Facultad de Ciencias
Médicas. Escuela Profesional de Enfermería.2013.
- MONEREO Carle. Mente Y Conducta En Situación Educativa. ESPAÑA. 1998.
EditorIaI "TRILLAS".
- MINEDU. DCN 2009. LIMA.2009. Editora Imprenta MINEDU.
- MUCHA MONTOYA Dennis Raúl. La Sesión De Aprendizaje. Satipo. 2007.
Editora Imprenta

También podría gustarte