Está en la página 1de 5

TEORÍAS DE LA POBLACIÓN DE LA ÉPOCA ACTUAL

Este capítulo complementa los capítulos X y IX referentes a la al periodo posterior a la segunda Guerra Mundial.

Los principales factores por tomar en cuenta son los siguientes:

- Fecundidad
- Expansión demográfica

HARVEY LEIBNESTEIN

Biografía

Harvey Leibenstein nació en 1922 en Yanishpol en Ucrania.

Estudió economía en la Northwestern University y luego enseñó en Illinois, en el Princeton Institute of Technology y en la
California Berkeley University de 1951 a 1967.

Una de sus mayores contribuciones fue la tesis del mínimo esfuerzo crítico en la economía del desarrollo.

Libro: Economic Backwardness and Economic Growth (1957)

Desarrollo

Padres sopesan si tener un hijo o no (dejarán de tener hijos cuando ventajas = desventajas)

Ventajas

- Bienes de consumo: generan placer en los padres.


- Valor como agentes productivos: más en espacios tradicionales o rurales.
- Seguro contra la ancianidad o enfermedad.

Desventajas

- Costos directos: alimentos, vivienda, vestimenta, estudios, etcétera.


- Costos de oportunidad o indirectos: Principalmente ingresos que podría producir la madre de no quedarse en
casa cuidando al hijo.

El progreso económico y modernización genera un aumento en el ingreso per capita, tasa de supervivencia y un nuevo
ambiente ocupacional caracterizado por el incremento de la especialización y movilidad.

Conclusiones:

- Debido a un mayor ingreso per capita y el surgimiento de un nuevo ambiente ocupacional, disminuye el valor del
hijo adicional como agente productivo y seguro contra la ancianidad.
- Una tasa de supervivencia mayor incrementa el valor del hijo adicional como bien de consumo, agente
productivo y seguro contra la ancianidad.
GARY BECKER

Biografía

Gary Becker nació en Kingston, en Pottsville, Pennsylvania, Estados Unidos, el 24 de diciembre de 1930.

Estudió en la universidad estadounidense de Princeton, donde se graduó en 1951 y la universidad de Chicago, donde
completó su doctorado en economía en 1955.

En 1992, Becker ganó el premio Nobel de economía por haber extendido el dominio del análisis microeconómico a un
amplio rango de comportamientos e interacción humana, incluyendo los comportamientos no mercantiles

Libro: An Economic Analysis of Fertility

Desarrollo

Realiza una analogía entre la demanda de hijos y la de bienes de consumo durables (autos, casas, etcétera.)

Considera a los hijos como una carga en esta sociedad moderna, pero poseen utilidad porque les dan distintas
satisfacciones a los padres.

Divide los costos de crianza en involuntarios (alimentación) y voluntarios (gastos de calidad.)

- Cantidad: A mayor poder de compra, aumenta demanda de bienes durables. Lo mismo sucede con los hijos.
Empíricamente no sucede esto por el mayor acceso a los anticonceptivos, pero no se toman en cuenta en la
mayoría de los estudios. En una sociedad donde sea completamente igual el acceso a anticonceptivos, se
cumpliría la relación positiva ingreso-fecundidad.
- Calidad: Una casa de mejor calidad provee una mayor utilidad a la familia. El aumento de los ingresos no solo
aumenta la demanda de hijos en cantidad, sino también en calidad. Los más ricos gastan más voluntariamente.
- La demanda en cantidad es positiva pero pequeña, pero la elasticidad en términos de calidad es mayor. Los
padres prefieren aumentar la calidad de vida de su hijo a tener más.

Refutaciones

- Duesenberry y Blake: Los padres no deciden libremente sobre la calidad de la vida de sus hijos, así como lo hacen
sobre la calidad de sus bienes durables. Ambos comparten el mismo nivel de vida. Se encuentran presionados a
gastar lo mismo en cada uno de sus hijos.
- No incluyó el tiempo como factor dentro de la calidad (Clase media invierte su tiempo en el trabajo.)
- No incluyó en su análisis el costo de oportunidad (Mujeres con más oportunidades.)
SIMON KUZNETS

Biografía

Simon Kuznets nació en Pinsk, Bielorrusia, el 30 de abril de 1901.

Inició sus estudios universitarios en su país natal, pero en 1922 se mudó a Estados Unidos terminando sus estudios en la
Universidad Columbia. Trabajó de profesor en la Warthon School de la Universidad de Pensilvania, en la Universidad
Johns Hopkins y en la Universidad Harvard.

Recibió el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1971.

Libro: Modern Economic Growth

Desarrollo

El crecimiento lento pero positivo de la población durante los últimos 200 años ha generado algunas ventajas para los
países desarrollados.

- El número de personas en edad de trabajar ha aumentado.


- La disminución de la mortalidad en jóvenes reduce el riesgo a la hora de invertir esfuerzos y medios en la crianza
de un hijo.
- El aumento de la población propicia el desarrollo del mercado tanto nacional como internacional. Incentiva la
inversión y creación de nuevas empresas

Aún así, en estos países, los hijos parecerán menos deseables porque hasta cierto punto, es más rentable la realización
personal.

En países menos desarrollados

Tasas de natalidad más altas por las siguientes razones:

- El requerimiento de menos inversión y mayor productividad de los hijos en labores.


- La familia como principal fuente de seguridad personal. Familia extensa.
ALBERT O. HIRSCHMAN

Biografía

Albert Otto Hirschman nació en Berlín, Alemania, el 7 de abril de 1915.

Emigró de Alemania a causa del advenimiento del régimen nazi. Tras estudiar en la Sorbona de París (1934) y la Escuela
de Altos Estudios Comerciales de la misma ciudad (1935), viajó a Londres y después a Trieste, en cuya Universidad se
doctoró en Ciencias Económicas en 1938.

Participó en la guerra por el frente de los aliados; primero participó en el frente francés y luego en el frente
estadounidense, en ambos casos lo hizo como extranjero.

En su obra más importante, The Estrategy of Economic Development (Estrategia del desarrollo económico, 1958), mostró
las claves del desarrollo económico en América Latina, así como las implicaciones sociales y políticas que han intervenido
en el último siglo

Libro: The Estrategy of Economic Development

Desarrollo

Concuerda con Dupréel en que la presión económica puede estimular el desarrollo económico.

Los individuos se resisten siempre a la disminución de los niveles de vida. Al gradualmente empeorar este nivel, se
genera una acción contraria orientada al mantenimiento o restablecimiento del antiguo nivel de vida. Pese a lograr el
cometido, la situación ya no es la misma porque la comunidad ha aprendido a afrontar tareas nuevas, capacidad
necesaria para dominar su ambiente y organizarse para el progreso económico, hacer crecer el producto per capita y dar
paso a un progreso económico autosostenido.

Hirschman sostiene que una disminución abrupta de la tasa de mortalidad generaría una respuesta positiva mayor. Sin
embargo, en un país con ingreso nacional fijo, el aumento de la natalidad podría reducir el ingreso per capita, es esto por
lo que no se opone al control de la natalidad.
ESTER BOSERUP

Biografía

Ester Boserup nació en Copenhague, Dinamarca, el 18 de mayo de 1910.

Se graduó de la Universidad de Copenhague en 1935 en economía teórica, que acompañó con estudios de sociología y
política agrícola. Su trabajo de investigación empezó una década después en la Organización de las Naciones Unidas y sus
agencias.

Durante los últimos años de su carrera, trabajó como consultora e investigadora independiente.

Libro: The Conditions of Agricultural Growth

Desarrollo

Concuerda con el postulado referente al desarrollo económico generado por un proceso de ajuste ante la presión de la
población.

Dentro de un ambiente esencialmente rural, el crecimiento demográfico obliga a los cultivadores a renunciar a métodos
y modelos antiguos. Se vuelve imperativo el uso más intensivo de la tierra, mejores herramientas, trabajo más duro y
abundante, y se promueve la difusión de obras de riego, rompiendo así el antiguo modo de vida.

Es presumible que el producto per capita disminuya, pero existe la probabilidad de que se desencadene un proceso
genuino de crecimiento económico. Además, la mayor densidad poblacional propicia una mejor distribución del trabajo.

Cabe aclarar que este argumento deriva de una perspectiva muy particular sobre el proceso económico que se
contempla como un resultado del ajuste a la creciente presión demográfica.

También podría gustarte