Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA

MAYO
SESIONES
DESARROLLADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

“¡Buscamos información sobre el cerebro!”

Fecha: Viernes 19 de MAYO del 2023

Área: Ciencia y Tecnología

Propósito de • Elabora una maqueta sencilla del cerebro, describe sus características y
la actividad: funciones.

Propósitos de aprendizaje:

Competencias /
Desempeños Producto
capacidades

Indaga mediante  Hace preguntas que expresan su  Manipulan y exploran con


métodos científicos para curiosidad sobre los sentidos, mucha curiosidad los fideos,
objetos, seres vivos, hechos o para elaborar su maqueta de
construir sus
cerebro.
conocimientos fenómenos que acontecen en su
 Reconoce y describe las
 Problematiza ambiente, da a conocer lo que sabe características del cerebro.
situaciones para y las ideas que tiene acerca de ellos.
 Elabora con creatividad su
hacer indagación. Plantea posibles explicaciones y/o
vincha del cerebro.
alternativas de solución frente a una
 Diseña estrategias Criterios de evaluación
pregunta o situación problemática.
para hacer
indagación.  Obtiene información sobre las  Reconoce el cerebro como
características de los objetos, seres órgano principal del cuerpo,
 Genera y registra
vivos, hecho y fenómenos de la diferencia sus partes y
datos o
naturaleza, y establece relaciones verbaliza sus características.
información.
entre ellos a través de la
 Analiza datos e observación, experimentación y Instrumentos
información. otras fuentes proporcionadas  Lista de Cotejo
 Evalúa y comunica (libros, noticias, videos, imágenes,  Cuaderno de campo
el proceso y
resultado de su entrevistas). Describe sus
indagación. características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física.
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular
preguntas y posibles respuestas sobre éstos en base a sus experiencias. Propone
ESTÁNDAR estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles
(AREA EJE) causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de
causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos,
dificultades, conclusiones y dudas.
Preparación de la sesión:

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Canción
 Hojas de Papel  Video de motivación
 Colores  Lápiz, papel
 Crayolas  Colores
 Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades Permanentes de Entrada:


 Damos la bienvenida a los niños.
 La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la
pizarra, se entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento
de percusión para el momento.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de
percusión.
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos
niños han faltado?
 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la
canción: “Doña semana”
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
Planificación:
*¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás?
Organización:
*Determinan lo que van a realizar
Ejecución:
*Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado.
Socialización:
*Guardan y ordenan los materiales
*Marcan el sector trabajado
*Explican lo que realizaron en cada sector
Representación:
*Dibuja lo que ha trabajado.

PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy: elaborarán una maqueta sencilla
del cerebro y describiré sus funciones y características.
- Observamos juntos el siguiente video: “Cerebro”
- Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FISqZkPlnr0
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿Cómo es el cerebro? ¿Qué órdenes
da el cerebro? ¿Dónde está ubicado el cerebro? ¿Tú tienes cerebro?

MOTIVACIÓN:
- Invitamos a los niños y niñas a jugar el juego “MI MEMORIA MANDA”, explicamos que el juego
consiste en que deberán realizar lo que se les va mencionando. Por ejemplo: Mi memoria manda
que se toquen la nariz: “Todos se tocan la nariz”
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el juego? ¿Quién dio las órdenes? ¿Todos
tenemos cerebro? ¿El cerebro puede dar órdenes?

DESARROLL
O

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
Planteamiento del Problema:
- Invitamos a los niños y niñas a bailar juntos la siguiente canción: “El baile del cuerpo”

- Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA&list=RDz6DoPp-LkTA&start_radio=1
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Quién ordeno a mi cuerpo que debe bailar? ¿Quién controló
mis movimientos dentro del baile? ¿Si no tuviéramos cerebro, podríamos mover nuestro cuerpo?
¿Cómo podríamos hacerlo?

Planteamiento de la hipótesis:
- Presentamos el cuadro de registro de hipótesis previas y anotamos las predicciones que los
niños nos dicten sobre las preguntas planteadas.
¿Qué sabemos sobre el cerebro?

Elaboración del plan de acción:


- Escuchan la explicación de la maestra donde verbaliza
- cómo funciona el cerebro y comenta que el cerebro controla todas nuestras acciones, incluso
cuando estamos durmiendo el cerebro está trabajando, controlando los latidos de nuestro
corazón.
- Con ayuda de imágenes, explicamos a los niños y niñas sobre las partes del cerebro:
 CEREBRO: Es el jefe de todo el cuerpo, recibe las señales que emite nuestro cuerpo y
devuelve respuestas de cómo actuar.

 CEREBELO: Dirige movimientos y la coordinación, el cerebelo va a mandar que nuestro


cuerpo coordine.

 TALLO ENCEFÁLICO: Controla los latidos del corazón, controla la respiración y el sistema
digestivo, pues controla todo lo que comemos.

Recojo de datos y análisis de la información:


- Mostramos a los niños y niñas un objeto peligroso (fósforo), la docente prende el fósforo y este
mensaje se envía al cerebro y el cerebro responde que saque la mano por que me voy a quemar
y me va a doler.

- Comentamos a los niños y niñas que el cerebro se divide en dos hemisferios: Derecho e
Izquierdo.

- Motivamos a los niños y niñas a realizar una maqueta sencilla del cerebro, utilizando fideos
codito cocido como se observa en la imagen. Verbalizamos a los niños y niñas que el cerebro
tiene su masa encefálica, por eso los fideos se resbalan de sus manos.

Evalúa y comunica resultados:


- Proporcionamos a los niños y niñas una silueta de cerebro y ellos pintan utilizando plumones, se
la llevan a casa y cuentan a sus familiares lo aprendido sobre el tema.

- Con ayuda de la docente, transcriben la palabra CEREBRO en la vincha.


- Conversamos con los niños y niñas sobre la importancia de cuidar nuestro cerebro:
CIERRE

RETROALIMENTACIÓN:
Decimos a los niños que hoy hemos reconocido que el Cerebro es el órgano más importante del
cuerpo humano.

METACOGNICIÓN:

¿Qué hicimos hoy?


¿les gusto la actividad?
¿Qué les gusto mas?
¿Qué les gustaría aprender?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 05

TALLER DE PLAN LECTOR:

“Mi Ángel Protector”


Competencias /
Desempeños Evidencias
capacidades

Lee diversos tipos de  Identifica características de  Reconoce la importancia de


textos en su lengua personas, personajes, animales, practicar el valor “Amor”
materna objetos o acciones a partir de lo  Elabora su Ángel de la guarda
que observa en las ilustraciones, utilizando bajalenguas
 Obtiene información
así como de algunas palabras
del texto escrito.  Reza la oración: “Ángel de la
conocidas por él: su nombre o el
 Infiere o interpreta guarda”
de otros, palabras conocidas por
información del texto él: su nombre o el de otros,
escrito. Criterios de evaluación
palabras que aparecen
 Reflexiona y evalúa la frecuentemente en los cuentos,  Leen un cuento y practican el
forma, el contendido y canciones, rondas, rimas, valor “El amor”.
contexto del texto anuncios publicitarios o carteles
escrito. del aula (calendario, cumpleaños, Instrumentos
acuerdos de convivencia) que se  Lista de Cotejo
presentan en variados soportes.
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos
elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias
ESTÁNDAR locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto
considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona
sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos
textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio PRESENTACIÓN:
 Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy escucharán un
cuento y seremos parte del mundo de lectores.

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:2
ANTES DE LA LECTURA:
- Invitamos a los niños y niñas a realizar juntas/os la actividad. De ser posible,
utilizamos un cojín, donde se sienta cómodo.
Desarrollo
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Te gustan los cuentos?, ¿Qué cuento crees
que escucharemos hoy? ¿Cómo iniciará este cuento? ¿Cómo terminará? ¿Alguna
vez has escuchado sobre el Ángel de la guarda? ¿Todos tendremos un ángel que
nos protege? ¿Podemos verlo?
- Recordamos las normas que debemos tener en cuenta en el sector de lectura:
Norma de la biblioteca
 Ordenar la biblioteca.
 Cuidar los libros.
 Mantener el silencio durante la lectura.
 Compartir cuentos.

DURANTE LA LECTURA:
- Leemos a los niños y niñas el cuento: “El ángel protector”
- Vamos haciendo pausas en cada párrafo para hacer preguntas según el avance
de la lectura.
Los niños responden cuando sea su turno: ¿Dónde crees que vive el Ángel de la
Guarda? ¿Qué orden de Dios recibieron los ángeles de la guarda?
- Dialogamos con los niños y niñas, sobre el significado de nuevas palabras que
podamos encontrar en el texto; tales como: remoto, maravilloso, guardián,
aventura, etc.

DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué le pasa a los protagonistas al final de la
historia? ¿Qué aprendiste de la historia? ¿Qué parte de la lectura te gustó? ¿Por
qué? ¿Puedes describir a uno de los personajes de la lectura? ¿La historia te
resultó interesante? ¿Qué te gustaría agregar a la historia?
- Seguidamente, proporcionamos a los niños y niñas la ficha de Comprensión
Lectora y respondemos juntos:
- Invitamos a los niños y niñas a elaborar un Ángel de la guarda, utilizando
bajalenguas.
- Motivamos a los niños y niñas a rezar juntos la oración “Ángel de la guarda”
Cierre

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición:

- ¿Qué hicimos hoy?


- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación d la docente.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño, invitándolos a volver el día de
mañana.

También podría gustarte