Está en la página 1de 6

Jhoneliz presenta

Objetivos de la unidad:

 Conocer los principios y las aplicaciones de la difusión.


 Describir como la temperatura influye en la cinética de la difusión
 Analizar la influencia de los defectos puntuales
 Comprender las leyes de Fick
 Presentar aplicaciones industriales de la difusión

Introducción: María

En la unidad anterior aprendimos que los arreglos atómicos e iónicos en los materiales nunca son
perfectos y que la mayoría de los elementos no son puros; sino que pueden ser aleaciones o mezclas de
distintos elementos o compuestos.

Los distintos tipos de átomos o iones por lo regular se difunden o se mueven dentro del material, por lo
que se minimizan las diferencias en sus concentraciones. La difusión se refiere a un flujo neto
observable de átomos y otras especies.

Básicamente la difusión es el transporte o movimiento de los átomos dentro de los átomos.

Veremos que la temperatura influye en la cinética de la difusión.

Términos claves:

-Procesos térmicamente activados / María:

Comúnmente en los procesos de construcción de materiales la velocidad de los procesos aumenta


exponencialmente con la temperatura.

-Ecuación de Arrhenius / María:

Nos permite relacionar el valor de la constante de velocidad con la temperatura en la que se desarrolló
el proceso y la energía de activación necesaria para que el proceso que estemos estudiando ocurra.

-Energía de activación Jhoneliz:

- Defectos puntuales y difusión en estado sólido María

Para que pueda producirse la difusión en los estados sólidos, se requiere la existencia de defectos
puntuales.

- Producción térmica de defectos puntuales Jhoneliz:

Desarrollo

Mecanismos de difusión

Supongamos que en un recipiente hemos contenido un gas, recordemos que en los gases todos sus
átomos están separados, viven libremente ocupando el volumen que lo contengan. Ahora vamos a
verter un poco más de ese mismo gas en el recipiente. En el momento de que se vierte las moléculas del
gas 2 empiezan a ocupar espacio vacío en el recipiente. Esto es la difusión, está condición es valida para
los fluidos. Dentro de los mecanismos de difusión este esta en la auto difusión.

-Autodifusión María

Cuando estamos trabajando con los solidos el caso es diferente. Los arreglos atómicos están más unidos,
por lo que la difusión va a hacer más lenta, por no decir muy lenta. Recordemos que los arreglos a pesar
de tener una muy buena estructura tienen grados de imperfecciones, y puede que se genere espacios en
el arreglo como por ejemplo la vacancia.

Se da entre los mismos elementos. Difusión de átomos a través de un sólido constituido por átomos de
su misma naturaleza.

El comportamiento del material por lo general no es significativo.

- Interdifusión Jhoneliz

- Difusión por vacante María

La difusión por vacancia, es cuando se tienen contraflujos de átomos y vacancias. Esto quiere decir que
cuando existe una vacancia un elemento y otro átomo diferente se pone en contacto con el material, es
posible que estos átomos se difundan, esto debido a un factor termodinámico.

Es donde un átomo diferente de la estructura ocupa ese espacio vacío. Pensemos que los átomos azules
son Cobre y se ponen en contacto con el aluminio.
- Difusión intersticial Jhoneliz

- Primera Ley de Fick Jhoneliz

- Perfil de composición: Segunda Ley de Fick María

Antes de explicar la Segunda Ley de Fick, debemos saber que la mayoría de las situaciones prácticas de
difusión en la industria ocurren en estado no-estacionario.

El flujo de difusión y el gradiente de concentración varían con el tiempo, generando acumulación o


agotamiento de las sustancias difusivas.

Es necesario analizar como estudiar el flujo de difusión en función del tiempo.


Tenemos un sólido en contacto con gas que puedes ser rica en carbono o nitrógeno, si la concentración
de la sustancia que va a difundir el gas por ejemplo en un acero es constante en el material, pero
inmediatamente dejemos actuar al tiempo veremos como el gas va difundiendo el material, y por lo
tanto la concentración del material va a ir variando paulatinamente.

La concentración va variando paulatinamente con el tiempo.

Considerando la difusión en estado no-estacionario, podemos plantear la segunda ley de Fick

∂C ∂
=
∂t ∂ x
D (
∂C
∂x )
Es una ecuación diferencia, con derivadas parciales, la concentración con respecto al tiempo, a la
distancia, el coeficiente de difusión.

Para simplificar esta ecuación, ya que se nos puede parecer un tanto difícil podemos hacer varias
consideraciones

D ≠ f ( x)
 El coeficiente de difusión no depende de la distancia de la profundidad en el material.
2
∂C ∂C
=D 2
∂t ∂x
Ecuación diferencial con infinitas soluciones.

Pero bueno, esto se puede resolver de una manera más sencilla es considerando
 Un sólido semiinfinito cuya concentración superficial se mantiene constante.
 Pondremos en contacto el sólido con un gas. Que tiene una concentración inicial definida. C s
 Antes de la difusión, todos los átomos de soluto están uniformemente distribuidos en el sólido a
concentración C0. (Antes de la difusión el material puede tener una cierta cantidad de ese
elemento que se va a difundir).
 El valor de x en la superficie es cero y aumenta hacia dentro del sólido.
 El tiempo se toma igual a cero en el instante antes de empezar la difusión.
 Para t >0 , C=C s en x=0 y C=C0 en x=∞ (Para tiempos mayores que ceros, la
concentración en la superficie del material siempre tiene el valor de Cs que es el valor original
del gas, mientras que la concentración en el infinito muy lejos de la superficie dentro del
material es la concentración original del material C0.
 Después de un cierto tiempo de difusión podemos decir que la ecuación de la segunda ley de
Fick representa esta forma mucho más sencilla.

( )
C x −C 0 x
=1−fⅇrr
C s−C 0 2 √ Dt
En la siguiente formula tenemos un cociente de concentraciones

Cx= la concentración a una distancia x de la superficie menos la concentración inicial en el material /


entre la concentración en el gas o la superficie menos la concentración inicial en el material. Igual a uno
menos la función de error por x= la distancia en la que esta el punto en el que queremos medir la
concentración.

Ferr es la función de error gaussiana, es una función matemática que se deriva

Colocar tabla y grafica.

- Difusión y procesamiento de materiales

-Fusión y colado Jhoneliz

- Sinterizado María

Es el tratamiento a alta temperatura que ocasiona que las partículas se unan reduciendo de manera
gradual el volumen del espacio poroso entre ellas. La sinterización es una etapa frecuente en la
fabricación de componentes cerámicos (la alumina, el titantao de bario, etc.) Al igual que en la
producción de partes metálicas por medio de la metalurgia de polvos, una ruta de procesamiento por
medio de la cual se presan polvos metálicos y se sinterizan para formar componentes densos
monolíticos.

La difusión reticular del volumen de las partículas en la región estrecha ocasiona su densificación.
- Crecimiento de grano Jhoneliz

- Unión o (soldadura) por difusión María

-Aplicaciones

-Bibliografía

William F. Smith “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw
Hill

James F. Shackerlford“Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros”. Cuarta edición. Ed.


Prentice Hall (1998)

W. D. Callister“Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. Libro I (Capítulo 7)Ed. Reverté


(2000)

También podría gustarte

  • PDF 1
    PDF 1
    Documento1 página
    PDF 1
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Gabriel
    Gabriel
    Documento1 página
    Gabriel
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Gabriel
    Gabriel
    Documento1 página
    Gabriel
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Gabriel
    Gabriel
    Documento1 página
    Gabriel
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Gabriel
    Gabriel
    Documento1 página
    Gabriel
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Gabriel
    Gabriel
    Documento1 página
    Gabriel
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • PDF 1
    PDF 1
    Documento1 página
    PDF 1
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Final
    Proyecto Final
    Documento18 páginas
    Proyecto Final
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Termodinámica Ensayo
    Termodinámica Ensayo
    Documento2 páginas
    Termodinámica Ensayo
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Final
    Proyecto Final
    Documento18 páginas
    Proyecto Final
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Contabilidad
    Contabilidad
    Documento2 páginas
    Contabilidad
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • CL1 Abner Feliz
    CL1 Abner Feliz
    Documento1 página
    CL1 Abner Feliz
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Em Feliz Abner 1099777
    Em Feliz Abner 1099777
    Documento1 página
    Em Feliz Abner 1099777
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • CL1 Abner Feliz 1099777
    CL1 Abner Feliz 1099777
    Documento2 páginas
    CL1 Abner Feliz 1099777
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Ce2 Feliz Abner
    Ce2 Feliz Abner
    Documento2 páginas
    Ce2 Feliz Abner
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Cl2 Feliz Abner 1099777
    Cl2 Feliz Abner 1099777
    Documento1 página
    Cl2 Feliz Abner 1099777
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Del Docente - Unidad 1
    Presentacion Del Docente - Unidad 1
    Documento23 páginas
    Presentacion Del Docente - Unidad 1
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • Algoritmos y Notaciones Algoritmicas-01
    Algoritmos y Notaciones Algoritmicas-01
    Documento8 páginas
    Algoritmos y Notaciones Algoritmicas-01
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones
  • CL1 Pablo Garcia
    CL1 Pablo Garcia
    Documento2 páginas
    CL1 Pablo Garcia
    María Espinal
    Aún no hay calificaciones