Está en la página 1de 2

Introducción:

En el primer ejercicio de inferencia estadística, analizaremos una muestra aleatoria de 70


productos de una empresa productora de alimentos orgánicos. La muestra revela que, en
promedio, 51 productos no presentan problemas de calidad en el envase, con una desviación
típica de 2.5. Por otro lado, se conoce que la máquina envasadora procesa en promedio 200
productos cada 5 minutos, con una desviación típica de 1.3, cumpliendo con las
especificaciones técnicas del producto. El objetivo es determinar, con un nivel de significación
del 1%, si se puede asegurar que los problemas de calidad en el envase no cumplen
estrictamente con las especificaciones presentadas al cliente. Para ello, se aplicarán técnicas de
inferencia estadística que nos permitirán tomar una decisión basada en los datos y la muestra
disponible.

En el segundo ejercicio de inferencia estadística, se analiza el caso de una pequeña y mediana


empresa (pyme) dedicada al transporte mayorista de alimentos que realiza la distribución de
productos orgánicos desde Quito a Guayaquil. La empresa tiene el objetivo de garantizar que la
duración media de todos los viajes sea de al menos 3 días. Para tomar una decisión informada,
se realiza una muestra aleatoria de trece viajes y se contrasta la hipótesis nula de que la
duración media poblacional es al menos de 3 días. Se sabe por experiencia que la distribución
de la duración es normal, con una desviación típica de 1 día, y la duración media de un viaje es
de 5 días. El nivel de significación utilizado para el contraste es del 10 por ciento. A través de la
inferencia estadística, se busca determinar si hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis
nula y concluir que la duración media de los viajes es menor a 3 días.

Conclusión

En conclusión, al realizar el análisis de inferencia estadística del primer ejercicio utilizando los
datos proporcionados, se ha evaluado si los problemas de calidad en el envase cumplen
estrictamente con las especificaciones presentadas al cliente en la empresa productora de
alimentos orgánicos. Utilizando un nivel de significación del 1%, se ha llevado a cabo un
contraste de hipótesis para determinar si hay evidencia suficiente para afirmar que los
problemas de calidad no cumplen con las especificaciones.

Tras el análisis, se ha obtenido un resultado que nos permite tomar una decisión. Dependiendo
de los resultados del contraste de hipótesis, se puede afirmar o rechazar la afirmación de que
los problemas de calidad en el envase no cumplen estrictamente con las especificaciones. Es
importante destacar que el nivel de significación del 1% establece un umbral estricto para
rechazar la hipótesis nula.

En el segundo ejercicio de inferencia estadística, se ha evaluado la duración media de los viajes


realizados por una pyme de transporte mayorista de alimentos. La empresa tiene como
objetivo asegurar que la duración media de todos los viajes sea de al menos 3 días. A través de
una muestra aleatoria de trece viajes, se ha llevado a cabo un contraste de hipótesis para
determinar si hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de que la duración media
poblacional es al menos de 3 días.

Tras el análisis estadístico, se ha obtenido un resultado que nos permite tomar una decisión.
Utilizando un nivel de significación del 10 por ciento, se ha evaluado si hay suficiente evidencia
para rechazar la hipótesis nula y concluir que la duración media de los viajes es menor a 3 días.
En base a los datos proporcionados, se ha obtenido una estimación puntual de la duración
media de los viajes de 5 días.
El contraste de hipótesis ha permitido evaluar la discrepancia entre la duración media de los
viajes y el objetivo establecido por la empresa. Dependiendo de los resultados del contraste, se
podrá tomar una decisión informada sobre la aceptación o rechazo de nuevos viajes en función
de su duración media.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Casella, G., & Berger, R. L. (2006). Estadística inferencial. Thomson Learning.

Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2013). Probabilidad y estadística para
ingeniería y ciencias. Pearson Educación.

Mendiburú, M. E., & Ávila, A. (2014). Estadística aplicada a la gestión empresarial. Paraninfo.

También podría gustarte