Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 163770

Instancia: Tribunales Colegiados Novena Época Materia(s): Civil


de Circuito

Tesis: I.4o.C.298 C Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada


Federación y su Gaceta.
Tomo XXXII, Septiembre de 2010,
página 1358

PERICIAL. BASES PARA DEFINIR LA CIENCIA, ARTE U OFICIO A LA QUE CORRESPONDE, Y


EN SU CASO LA ESPECIALIDAD.

De lo dispuesto en los artículos 346 y 347 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, se infiere que al oferente le corresponde señalar la ciencia, arte u oficio sobre el que debe
versar la prueba pericial, y en su caso la especialidad correspondiente. Sin embargo, el principio
dispositivo que rige el ofrecimiento de las pruebas, conforme al cual las partes determinan el
material probatorio que ha de servir para sustentar sus afirmaciones se debe entender acotado por
las facultades de dirección del proceso otorgadas en la actualidad al Juez, que imponen su
intervención correctiva cuantas veces sea necesario, para la mejor impartición de justicia, lo que
lleva a concluir que, para definir la ciencia, arte u oficio y el tipo de especialista que se requiere para
el desahogo de una prueba pericial, caben las siguientes soluciones: 1. Si no hay notoria
discordancia entre la especialidad manifestada por el oferente de la prueba, y la materia planteada
en el cuestionario, debe estarse al ofrecimiento; 2. Si hay clara discrepancia entre ambos elementos
del ofrecimiento, el Juez, en ejercicio de sus atribuciones directrices, debe fijar con precisión y
motivación suficiente la corrección necesaria, en aras de la utilidad del resultado; 3. Si el
ofrecimiento genera duda razonable, para decidir, el Juez debe acudir a los conocimientos que
proporcione la cultura media que se le presumen, prodigándose en la consulta de elementos y
materiales producidos para alimentar y actualizar ese ámbito del saber (cultura media), y si logra
despejar la incógnita sin salir de ese ámbito, debe definir la especialidad que corresponde; pero si
no logra resolver la duda con elementos racionales suficientes, debe estarse a la base inicial dada,
y admitir la prueba en el ámbito de conocimiento expresado por el oferente, por ser quien instó
dicho material convictivo. Por otra parte, la función primordial del Juez se ejercerá en definitiva en la
valoración de la prueba, al dictar la sentencia.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 68/2010. Silvia Mónica Pérez Sánchez. 19 de marzo de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Leonel Castillo González. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 10/04/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/163770
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 10/04/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/163770

También podría gustarte