Está en la página 1de 4

División anatómica del abdomen

Son divisiones teóricas utilizadas en el contexto clínico para ayudar a localizar, identificar
y diagnosticar los signos y síntomas que presenta el paciente. Existen dos esquemas
principales de categorización. El primero y más sencillo consiste en un mapa que divide
las regiones abdominales en cuatro cuadrantes, mientras que el segundo esquema las
divide en nueve segmentos.
División por cuadrantes
CSD (Cuadrante superior derecho): hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte
del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo.
CSI (Cuadrante superior izquierdo): bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola
del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo
digestivo.
CID (Cuadrante inferior derecho): ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo
inferior del riñón y uréter derecho; colon ascendente, canal inguinal.
CII (Cuadrante inferior izquierdo): colon sigmoides y parte del colon descendente;
ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.

División por regiones


A y B: Línea clavicular media
C: Línea subcostal
D: Línea transversa inferior
1. Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón
derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
2. Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
3. Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo
superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.riñón.
4. Región lumbar derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
5. Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava
inferior.
6. Región lumbar izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
7. Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario,
desembocadura del uréter, canal inguinal.
8. Región del hipogastrio: útero, vejiga, colon sigmoides.
9. Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal
inguinal

Unidad Clínica hospitalaria:


Elementos que componen la unidad del paciente.
La unidad del paciente es la combinación del espacio, mobiliario y material para uso
personal de los que disponen los pacientes en su estancia en un centro hospitalario. Así,
habrá tantas unidades de paciente como número de camas estén disponibles. En sí
misma, una habitación individual, considerando su contenido y espacio físico es una
“unidad del paciente”. Pero si se trata de una habitación donde existan varias camas
hospitalarias, se estima que habrá tantas unidades de paciente como camas disponga la
habitación. En estos casos cada cama debe aislarse mediante biombos o cortinas a fin de
preservar la intimidad de los pacientes
Objetivo
1. Contar con un lugar específico para el paciente.
2. Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el hospital.
3. Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su recuperación.
Una unidad de paciente debe respetar unas condiciones mínimas de diseño y
construcción tales como:
-Altura de unos 2,5 m.
-Iluminación natural, ventilación adecuada. Variables como temperatura, humedad,
insonorización, iluminación y ventilación son condiciones del ambiente que influyen en
la respuesta del paciente al tratamiento.
-Paredes de colores claros y sin brillo.
-Tamaño suficiente para disponer cómodamente el mobiliario y permitir la limpieza en
la habitación. Este tamaño se estima en unos 10 metros cuadrados si se trata de una
habitación para una sola cama; de 14 metros cuadrados si se destina para dos camas y de
18 a 20 metros cuadrados si está prevista para tres camas. En todo caso por habitación
no se debe superar las 4 camas. El espacio entre la cama y la pared debe ser de 1 metro
a 1,20 metros y esa misma medida será la de la distancia entre cama y cama. El
propósito es poder atender al paciente desde los pies de la cama, como desde los
laterales, así como también permitir el paso de una camilla y el camillero.
-Cuarto de aseo personal dotado de una puerta que permita el fácil acceso.
-Sistema de comunicación interna con la Sala de Enfermería.
-Toma de Oxígeno y toma de vacío en la cabecera de la cama.
-La dotación de una unidad de paciente debe contener los siguientes elementos:
-La cama. Esta constituye el elemento central. Debe estar en perfectas condiciones de
limpieza y mantenimiento, puesto que es el componente de la unidad que acoge al
paciente. La cama debe presentar libre acceso por tres de sus lados, los laterales y el pie.
La cabecera debe estar próxima a la pared pero no debajo de la ventana ni muy cercana
a la puerta. En ningún caso la cama debe obstaculizar el paso a la habitación o al cuarto
de aseo.
-Colchón con funda de material impermeable al agua, ignífugo, hipo
alergénico y elástico
-Barandillas laterales en la cama
-Almohada con funda
-Ruedas para la cama
-Manivela que permita regular la altura de la cama.
-Soporte para suero o medicación
-Mesilla cercana al paciente de manera que el mismo pueda acceder para disponer de
algún objeto que necesite
-Mesa de comer de altura regulable diseñada de manera tal que el paciente pueda ingerir
los alimentos cómodamente estando semi incorporado.
-Silla o sillón para el paciente y, si el espacio lo permite, para el acompañante.
-Cubo de basura provisto de bolsa plástica en su interior y ubicado al interior del cuarto
de aseo.
-Otros elementos pueden encontrarse tales como: armario para guardar las pertenencias
del paciente o las mantas, lámparas, de preferencia fijas a la pared y biombos si fuere
necesario.
-Materiales de uso frecuente como vaso y jarra para el agua, vaso para higiene bucal así
como palanganas, recipientes específicos para recogida de las heces y orina.

Otros tipos de unidad del paciente


Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a
acoger.
Unidad de pediatría: Debe diseñarse y decorarse con colores y motivos que llamen la
atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, escenas de dibujos
animados en sus paredes).
Unidad de geriatría: En el caso de pacientes dependientes de una silla de ruedas o de
otros dispositivos de ayuda, las habitaciones deben disponer de mayor espacio y de un
acceso a la habitación y al baño adecuados para que puedan pasar sillas de ruedas,
carros, camillas, grúas de arrastre, etc.
Unidades con características especiales: En estos casos, debido a las características
especiales de los pacientes, hay que adaptar todo o parte del equipamiento y, además,
deben disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes que son
necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a estos pacientes. Ejemplo:
medicina intensiva, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radioterapia, etc.
Resto de unidades: Presentan las mismas características que una unidad de paciente
tipo.

También podría gustarte