Está en la página 1de 18

TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

Derecho Empresarial
II FASE
Clase 1 - lunes 4 de octubre

✅ EMPRESA COMERCIAL

DEFINICIÓN

“Para el derecho comercial, la empresa consiste en la actividad profesional de


organización de los factores de producción, del trabajo y del capital, que
componen la hacienda o fondo de comercio, con el objeto de producir bienes
y/o servicios destinados al cambio, es decir, al mercado, cuyo titular es el
empresario, persona física o jurídica que se encarga de impulsarla y explotarla”.

Aquí vemos algunos elementos de la empresa comercial hablando de la


organización de factores de:

• Producción
• Trabajo
• Capital

Una empresa no es un concepto netamente jurídico más bien es un concepto


económico y es un concepto económico que implica la conjunción de dos
elementos

- Capital: Va a estar dado por aquellos factores que permitan el desarrollo


De la actividad empresarial
- Trabajo: Va a ser el aporte quede cada uno de los trabajadores o
colaboradores

La empresa comercial permite producir bienes y servicios destinados al cambio


en el mercado se refiere comercio y al intercambio, que es dar un bien a cambio
de algo que es el dinero regularmente, este es el bien más maleable, modificable
e intercambiable, cuyo titular es el empresario, persona física o jurídica encarga
de impulsarlo o explotarlo

“(...) Según FONTANARROSA: "Empresa es una organización sistemática de


actividades y de medios, apta para determinar una serie notable de relaciones
jurídicas, y que tiene por objeto suministrar a otras utilidades de naturaleza
variada; en la cual el empresario, asumiendo todo riesgo sobre sí, sustituye y
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

elimina con su propio riesgo, el que traería consigo la ordinaria creación o la


directa consecuencia de dichas utilidades.

De una manera más breve, podemos decir que la empresa comercial es la


organización funcional y activa de medios, apta para la producción o el
intercambio de bienes o servicios para el mercado, con ánimo de lucro”.

“Desde el punto de vista económico, la empresa puede definirse como


organización instrumental de medios destinada a la producción o mediación de
bienes o servicios para el mercado, con fines de lucro”.

Según Jorge Barrera Graf, la empresa es el “conjunto de personas y cosas


organizadas por el titular con el fin de realizar una actividad onerosa,
generalmente lucrativa de producción o de intercambio de bienes y servicios
destinados al mercado”.

Raúl Cervantes Ahumada define a la empresa como la “universalidad de hecho,


constituida por un conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores
incorpóreos, coordinado para la producción o el intercambio de bienes o servicios
destinados al mercado general”.

Para Roberto Mantilla Molina la empresa se identifica con el concepto de


negociación, la cual puede ser definida como “el conjunto de cosas y derechos
combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios,
sistemáticamente y con propósito de lucro”.

Aquí emos algunos elementos de la empresa comercial, materiales o tangibles y


de valores incorpóreos o intangibles, que nos dice el profesor Raúl Cervantes
Ahumado

CARACTERÍSTICAS

1. La actividad habrá de ser de orden económico, en el sentido más amplio,


pero también más riguroso del término “económico”, que permite
distinguir la actividad empresarial de las puras actividades artísticas o
intelectuales.
2. Actividad organizada, es decir, planificada, dirigida a conseguir una unidad
de acción de acuerdo con el proyecto racional. De ordinario –como bien
advierte Uría –, la actividad organizada se manifiesta hacia el exterior en la
coordinación y utilización estable de medios materiales y trabajo ajeno,
que dan nacimiento a un organismo económico y operante.
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

3. Actividad profesional, en el sentido de que debe ser continuada,


sistemática, con tendencia a durar y con propósito de lucro permanente
que constituya medio de vida, capaz de permitir la distinción de esta
actividad empresarial con otras actividades económicas organizadas, que
no se ejercitan profesionalmente.
4. El fin perseguido por esta actividad así caracterizada deberá ser la
producción de bienes o servicios, o el cambio de los mismos en el
mercado, y no el goce o consumo directo por el productor o su familia.
Sólo ejecuta una actividad empresarial quien produzca o cambie para
satisfacer la demanda del mercado. Esta finalidad es precisamente la que
explica y justifica que el derecho se ocupe de regular la actividad
empresarial, velando por los intereses de la economía y por los intereses
de los terceros ligados al funcionamiento de la empresa.

La primera característica habla sobre el orden económico y este de acuerdo a lo


mencionado hace la diferencia con alguna actividad artística o intelectual porque
lo que se está buscando no es el desarrollo de un arte sino el desarrollo de una
determinada actividad de carácter empresarial para poder generar una ganancia

Además, se menciona que es una actividad organizada y sabemos que en una


empresa podemos tener, por ejemplo, hablando de órganos directivos en una
sociedad anónima cerrada

1. Junta General de accionistas


2. Directorio
3. Gerencia general o específicas: las gerencias en empresas medianas son
las de recursos humanos, logística, comerciales que se encargan de la
fuerza de ventas, las gerencias financieras que es fundamental en una
mediana y gran empresa, porque el financiamiento es el que permite el
funcionamiento de la empresa

Entonces esta actividad debe estar organizada y concatenada porque si una parte
de esta actividad empresarial no funciona entonces deja de funcionar toda la
empresa

EJM: Supongamos que en una empresa que se dedica a la actividad minera


que compra o extrae mineral y después la transforma, le da el servicio de maquila,
para convertirla finalmente a través de procesos químicos en productos
exportables como cátodos, ánodos, barras doré, cobre u oro y si se cuenta con
un contrato en la parte comercial para poder entregar una determinada cantidad
de oro en Dubái para el mes de octubre pero tuvieron un problema con la
extracción o con el procesamiento del mineral, esto no nos va a permitir cumplir
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

con el contrato. Esta actividad empresa debe estar ordenada, debe tener un ciclo,
si no funciona en un lado va a dejar de funcionar en el resto de la actividad
empresarial, es por eso que se menciona que es una actividad organizada

Además, es profesional y no solo porque determinados colaboradores son


profesionales, sino porque esta actividad tendría que tener un lucro por un lado
y por otro lado sostenibilidad y permanencia.

Entonces esta actividad empresarial es profesional no porque se realice una


actividad empresarial sin contar con un grado académico o un título profesional
deja de ser profesional, lo que se hace es profesionalizar esa actividad empresarial
a través de la organización, responsabilidad

Finalmente, el fin perseguido por la actividad debe ser la producción de bienes y


servicios con terceros, esta última característica nos habla de los intereses de la
economía, de la economía de la empresa y los intereses de terceros ligados al
funcionamiento de la empresa de forma directa o indirecta, que son los usuarios
de la contabilidad

EJM: el doctor fue a Ilo, hay pesca industrial y artesanal, también hay una
empresa minera muy grande en la misma ciudad que es Southern Coppel
Corporation; al indagar gran parte de la actividad empresarial en Ilo se encuentra
relacionado de manera directa o indirecta con la Southern. Por otro lado, Cusco
es la ciudad que aporta más trabajos Rea a las empresas mineras

Entonces nuestro país está muy relacionado a la actividad empresarial minera y


los terceros que están ligados a la empresa pueden ser de manera directa o
indirecta; de manera directa puede ser prestando servicios directamente a la
empresa minera, como trabajadores de la empresa o como un médico, ingeniero,
metalúrgico de la empresa; lo mismo pasa con otras actividades empresariales,
directamente o indirectamente relacionados, en el caso de la relación indirecta
de una mina puede ser un restaurante o un hotel y así mismo con el resto de
actividades

✅ ELEMENTOS

ELEMENTOS MATERIALES O CORPÓREOS


TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

“Los elementos materiales o corpóreos se identifican con la clasificación del


derecho civil de bienes corpóreos, Los bienes corpóreos son aquellos que ocupan
un lugar en el espacio y, por lo tanto, son visibles y tangibles.

Dentro de los elementos materiales o corpóreos encontramos a las materias


primas, los bienes inmuebles y los productos”.

ELEMENTOS INMATERIALES O INCORPÓREOS

“Los elementos inmateriales o incorpóreos son aquellos que no son viables ni


tangibles y, por lo tanto, su existencia no es material sino meramente jurídica.

Los bienes intangibles de la empresa son los derechos de propiedad intelectual”.

EJM: La empresa Coca Cola tiene plantas embotelladoras, muchos activos


tangibles dentro de las plantas, la misma maquinaria que procesa la gaseosa pero
también activos intangibles que tienen un valor aún mayor que todos lo activos
tangibles de esta empresa que es la marca; un activo no es necesariamente
material porque hay activos tangibles e intangibles, pero uno de los activos
intangibles más importantes es la marca que tiene su propio valor que va a
permitir el desarrollo de la empresa

ELEMENTOS PERSONALES

Los elementos personales de la empresa se refieren al personal de la empresa.

(...) el comerciante se auxilia de sus trabajadores que son el personal de la


empresa. Los trabajadores pueden desempeñar diversas actividades dentro de la
empresa, incluso de dirección (...)

Las habilidades del personal determinan la calidad de los productos y servicios


producidos por la empresa; es esta calidad la que determina hasta cierto punto
la producción y venta de bienes y servicios, los que afecta el valor de la empresa.

CLASIFICACIÓN

➡️ POR SU TAMAÑO

- Microempresa
- Pequeña empresa
- Mediana empresa
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

- Gran empresa

Esta clasificación también se encuentra en el Instituto Nacional de Estadística e


Informática

➡️ POR SU ACTIVIDAD ECONÓMICA

Por la actividad económica podemos encontrar todas las actividades que las
empresas comerciales pueden realizar

- Agricultura, ganadería, silvicultura y- Actividades de alojamiento y de


- pesca.
- Explotación de minas y canteras.
- Industrias manufactureras.
- Electricidad, gas y agua.
- Construcción.
- Comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas.
- Transporte y almacenamiento.
- servicio de comidas.
- Información y comunicaciones.
- Servicios profesionales, técnicos y de apoyo empresarial.
- Otros servicios.

➡️ POR SU FORMA DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA

- Persona natural: podría realizar actividad empresarial, actividad comercial


empresarial a través de una empresa unipersonal y hay que saberla
diferencias de una empresa de responsabilidad limitada que tiene su propia
ley que la regula

En las siguientes tres encontramos a la Ley General de Sociedades que la regula

- Sociedad Anónima
- Sociedad Civil.
- Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada,
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
- Asociaciones.
- Cooperativa.

Clase 2 - lunes 18 de octubre


TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

✅ DERECHO COMERCIAL

DEFINICIÓN

(...) el núcleo central del derecho comercial está en la actividad productiva de


intercambios de bienes o servicios, y a su alrededor pueden ubicarse a los sujetos,
la organización y el patrimonio. En consecuencia, el eje no es el empresario sino
la empresa y, más específicamente, la actividad que esta realiza (...).

En líneas generales, puede decirse que la normativa comercial comprende


básicamente a: 1) los sujetos mercantiles y sus estatutos; 2) la empresa y las
operaciones que celebra: hechos, actos, contratos, instrumentos y tecnologías; 3)
la insolvencia; 4) el mercado y todas las instituciones que se vinculan a su
funcionamiento.

En ese contexto, el derecho mercantil proporciona un marco legal para promover


los negocios de acuerdo con las necesidades del comercio: celeridad, simplicidad,
estabilidad y seguridad, circulación de la riqueza, acumulación del capital,
limitación de los riesgos, conservación de las empresas.

A su vez, fija los límites a la actuación de los sujetos y sus actividades comerciales,
a quienes les impone una serie de cargas y obligaciones, cuya observación y
cumplimiento son controlados mediante un sistema de fiscalización y
autorización.

Finalmente, establece un régimen de imputación de responsabilidad frente a los


incumplimientos o inobservancias de las conductas que legisla. En este punto
cobra especial relevancia la irrupción del régimen de derechos del consumidor,
que ampara las relaciones de consumo”.

La insolvencia implica el no poder cubrir deudas corrientes con liquidez que


pueda tener la empresa

El mercado y las instituciones se vinculan al funcionamiento del derecho


comercial, si no que vemos la relación que puedan tener las empresas con sus
stakeholders, también es importante las relaciones con terceros con el consumo

Existe una institución pública que se encarga de defender los derechos de los
consumidores y también han definido qué es consumidor, para efectos de este
derecho, también existe un código de protección al consumidor y la institución
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

que se encarga de revisar, cautelar y proteger los derechos de los consumidores


es INDECOPI

DEFINICIÓN

“Por derecho comercial entendemos el conjunto de normas jurídicas que regulan


la actividad comercial que se determina calificando de mercantiles ciertos actos
u operaciones y los sujetos que se dedican a ella. En términos más amplios, su
objeto es reglamentar el comercio, los sujetos activos del mismo, la organización
jurídica que adoptan, las personas e instituciones que los auxilian, instrumentos
de que se valen para la circulación de los bienes, valores y servicios, lo que se
logra a través de las múltiples normas de carácter nacional e internacional”.

AUTONOMÍA

1. Autonomía legislativa, que se desprende de la existencia de normas


específicas de la materia comercial. Esas disposiciones se encuentran tanto
en el Código Civil y Comercial como en las leyes cuya vigencia se mantiene
expresamente.
2. Autonomía científica y didáctica, pues se identifica un objeto de estudio
diferenciado del civil y esto motiva también la existencia de cátedras con
contenido propio de derecho comercial. De ese modo, la materia
comercial está delimitada dentro del derecho privado, en tanto está
integrada por sujetos particulares sometidos a un estatuto especial, y la
regulación de sus relaciones jurídicas tiene principios propios. Subsiste, en
consecuencia, la autonomía científica, pero con una mayor interrelación
con el material civil.
3. Autonomía jurisdiccional, sea nacional y/o local.

¿Cómo el código civil regula a la empresa?

El código civil ya regula desde el libro de personas a la actividad empresarial, el


curso de acto jurídico también contiene actividad empresarial porque las
empresas celebran actos jurídicos y manifestación de voluntad
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

Las empresas cuentan con varios activos, habíamos mencionado que un activo es
un bien que no se dedica a comercializar, por ejemplo, en una empresa que se
dedica a producir zapatos tendrá el cuero que lo compra, tendrá máquinas que
cortan el cuero, tendrá una planta donde se corta el cuero, en este caso cuál el
activo es la planta, porque no se comercializa y no se va a vender y no van a ganar
dinero con la planta, si no que sirve para producir

¿Porque el zapato no vendría a ser un activo, si es una mercadería y el plan


contable indica que las mercaderías están dentro de los activos?

Los términos contables forman parte del ordenamiento contable y el orden


contable que se rige por normas internacionales de contabilidad (NICS) y normas
internacionales de información financiera (NIPS) tienen su propia lógica de orden,
pero nosotros tenemos que hacer una diferencia porque nos va permitir poder
entender cómo desde el derecho, no desde la contabilidad, sino desde el derecho
que podemos incluir estas ramas del derecho, no solo derecho civil, y ver cómo
influye en el derecho comercial, que incluye varias partes, toda la actividad
empresarial desde adentro de la empresa y también fuera de la empresa, el plan
contable es para los contadores no para los abogados, hay que saberlo
diferenciar

Entonces un activo es un bien que no se encuentra destinado a la


comercialización; una existencia es un bien que se encuentra destinado a la
comercialización, es decir a que se venda, una planta no se vende y se la clasificó
como un lugar donde se realizan las actividades empresariales, como la
producción de los zapatos, y es un bien inmueble

Podemos entender a la jurisdicción como la facultad que tiene una determinada


persona para administrar justicia, muchas veces se confunde con competencia y
la competencia puede ser distinta de distinta índole, como una competencia
territorial, competencia por grado turno, competencia por especialización,
competencia por rango; pero jurisdicción es la facultad para administrar justicia

El derecho comercial cuenta con su propia jurisdicción

EJM: en Lima tenemos juzgados comerciales donde se verifica, se ve y se


conoce únicamente actividad comercial, en Arequipa tenemos juzgados civiles
que son competentes para revisar también materia comercial, pero en Lima
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

tienen juzgados comerciales específicos, es así que se habla de autonomía


jurisdiccional

CARACTERÍSTICAS

➡️ PUBLIFICACIÓN

“La publificación o intervencionismo estatal es un fenómeno que se predica del


derecho privado y, particularmente del derecho comercial, pues el Estado social
de derecho interviene en las actividades de los particulares. Ejemplo de lo
expuesto es lo que habíamos mencionado con respecto a la intervención estatal
en una actividad de iniciativa particular que, por intereses de orden social,
demanda el cumplimiento de determinados requisitos, por lo cual la actividad no
se deja al libre albedrío de los particulares. Concretando el ejemplo, podemos
mencionar la regulación de las tarifas de los servicios públicos ya sean prestados
por un operador estatal o particular”.

Se habla entonces de una actividad privada comercial donde interviene


necesariamente el Estado y no sólo podríamos hablar de tarifas de servicios
públicos, por supuesto conociendo y sabiendo que existen además una
participación en la actividad empresarial privada por parte del Estado

EJM: En Arequipa contamos con monopolios estatales de prestación de


servicios públicos, porque no podemos contratar el servicio de agua y
saneamiento si no es con la empresa Sedapar en Arequipa y Sedapal en Lima, no
podemos del mismo modo, contratar el servicio de energía eléctrica si no fuese
con Seal en Arequipa y es actividad empresarial

Entonces en este intercambio de bienes y servicios en el cual también implica


servicios públicos en los que participa el Estado de forma subsidiaria, solventando
y cubriendo esa necesidad pública, uniéndose claramente con la actividad
comercial como parte de este derecho comercial, hablando de publificacion

Entonces no olvidemos, en la actividad empresarial y comercial también


interviene en Estado

➡️ PROFESIONALISMO
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

“La calidad de comerciante determina el criterio de aplicación de sus normas. Lo


anterior se concreta en la capacidad y habilidad para ejercer el comercio, las
inhabilidades, la pérdida de la calidad de comerciante, las obligaciones de los
comerciantes, la responsabilidad en el ejercicio del comercio, etc”. Carlos Andrés
Arcila Salazar

Incluye todo, no sólo la capacidad para poder generar ganancias, sino también
algunas desventajas que pueda tener que son traducidas en determinados casos
como inhabilidades

➡️ CARÁCTER CONSUETUDINARIO

“El derecho comercial es el producto de un proceso de evolución que nace de la


realidad de las actividades comerciales, con el propósito de adecuar las normas
que regulan la materia a las necesidades de sus destinatarios, es decir, es un
derecho de formación inductiva, pues aunque existen unos principios generales,
se fundamenta primariamente en la realidad que lo circunda para derivar de ella
su permanente actualidad”

Entonces nosotros podríamos pensar, revisar y analizar qué es lo que tenemos


primero en el derecho

¿El derecho nace y luego del derecho nace una realidad que se ajuste al
derecho o es al revés?

Primero tiene que darse la realidad para que luego sea regulado, tenemos que
ver qué es lo que pasa en la actualidad y que necesita regularse

Esta percepción se aplica en muchas de las ramas del derecho; primero existe una
realidad que tiene problemas, el ser humano es por naturaleza conflictivo y el
derecho regula esos posibles conflictos que pudieran darse posteriormente y
mitiga esa incidencia posterior, es decir, para que no existan conflictos o en todo
caso, si se dan estos conflictos debe haber alguna forma de solución

Desde el derecho comercial pasa lo mismo, la actividad comercial es anterior al


derecho, desde su etapa más primitiva con el intercambio, como el trueque que
es la más primitiva, hasta la más compleja con contratos sumamente complejos
que implican financiamiento especial de empresas, apalancamientos con
determinadas garantías, desde lo más simple a lo más complejo; es así que la
realidad está antes que el derecho y el derecho lo regula; el derecho comercial
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

no hace algo distinto, lo acabamos de revisar como un carácter consuetudinario,


éste es un derecho de formación inductiva

La realidad es la que da lugar a esta regulación posterior que se va a dar en este


derecho comercial

➡️ INTERNACIONALIZACIÓN

“El dinamismo que fue adquiriendo ese proceso elemental de intercambio o


comercio de bienes y servicios a nivel de pequeñas comunidades en el ámbito
local y nacional, trascendió las fronteras y pasó a niveles internacionales,
borrando estas y haciendo a las naciones cada vez más permeables a todo cuanto
sucede en otros ámbitos geográficos. Esto comportó la formulación de nuevas
figuras que permitieran resolver los problemas en principio locales y nacionales,
ahora de orden internacional”.

Un claro ejemplo de esto son los Incoterms, que son parámetros o reglas de
responsabilidad comercial, en el traslado de bienes a mercados internacionales,
hay varios Incoterms que son siglas de nombres en inglés

➡️ ORDENAMIENTO ESPECIAL

“El derecho comercial regula aspectos diferentes, novedosos y cambiantes que


no son tratados por el derecho civil, pues demandan principios particulares que
parten de la realidad dinámica del comercio

Entonces amplia este ámbito de desarrollo del derecho comercial, no sólo en el


derecho civil, estos temas no son tratados específicamente en derechos civil y el
derecho civil se mantiene intacto pero el derecho comercial tiene que regular
adicionalmente esta actividad que nace con nuevas tecnologías

FUENTES

LA CONSTITUCIÓN

➡️LOS TRATADOS INTERNACIONALES


TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

“El derecho comercial en la actualidad debe responder a las exigencias que


plantea el comercio internacional. Mientras se mantuvo como un derecho
consuetudinario fue fácil su aplicación fuera de las fronteras de un determinado
país. Pero en el mundo en que actualmente vivimos los derechos nacionales se
han diversificado como consecuencia de las diferentes codificaciones, al mismo
tiempo que los negocios se han internacionalizado gracias a los medios de
comunicación más expeditos y debido al desarrollo de las comunidades
económicas internacionales en el último tiempo”.

➡️ LAS LEYES COMERCIALES

“Son todas aquellas reglas que regulan la materia comercial, por lo que dentro
de ellas debemos considerar no sólo el Código de Comercio, sino, en general,
todas las leyes que lo complementan o modifican, contenidas tanto en otros
Códigos como en leyes especiales”.

➡️ LA COSTUMBRE

“La costumbre es la repetición constante y uniforme de ciertas conductas


realizada con la convicción de que con ella se satisface una necesidad jurídica que
debe ser sancionada más tarde por el juez o por la ley. Tradicionalmente se
distinguen en la costumbre dos elementos: uno objetivo, la repetición de ciertas
prácticas, y otro subjetivo, la convicción que la repetición de esas prácticas se
ajusta a las necesidades existentes y que debería ser sancionada como ley”.

➡️ JURISPRUDENCIA

“La jurisprudencia son las normas jurídicas contenidas en las interpretaciones


elaboradas por los tribunales al resolver un caso determinado. Las normas
jurídicas contenidas en la jurisprudencia se originan de la interpretación de la ley
(...)”.

➡️ DOCTRINA

“La doctrina puede ser definida como el estudio del derecho que realizan los
juristas con el fin de sistematizar e interpretar las normas jurídicas”.
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

Hablamos como fuente del derecho comercial a la costumbre y hace un momento


hablamos sobre el derecho consuetudinario y gran parte del derecho comercial
nace a partir de costumbres que han generado derecho, pero en el caso de usos
y costumbres dice

✅ USOS Y COSTUMBRES

“La costumbre puede ser definida como la reiteración de un acto por los
miembros de una comunidad con la convicción de que responde a una necesidad
social y que se practica con conciencia de obligatoriedad.

Debe distinguirse la costumbre de los llamados “usos convencionales” o “usos


del comercio” o “del tráfico”. Estos usos o prácticas consisten en modos de
comportamiento más o menos generales que, a diferencia de las costumbres,
carecen de la convicción de obligatoriedad. Es decir, en tanto que la costumbre
jurídica obliga a su cumplimiento en virtud de su propia fuerza interna que
infunde a todos los individuos el sentido de su necesaria vigencia, los usos no
alcanzan a obtener esa fuerza coactiva y su cumplimiento queda librado a la
conveniencia o interés de los sujetos, o bien a alguna disposición legal que a ellos
refiera.

Los usos y costumbres mercantiles se originan en la actividad de los comerciantes


y de la empresa. La admisibilidad de esta fuente del derecho depende
esencialmente de las disposiciones legales que la admitan”.

En nuestro país cerca del 70% de actividad empresarial es informal, nuestra


economía se sostiene en este 30% aproximadamente de actividad económica
formal, nuestra economía nacional, es decir, que más de las dos terceras partes
del país no participan del financiamiento del Estado, y básicamente de la actividad
tributaria, es decir, que no tributan, esto es muy común y se ha vuelto casi una
costumbre

RELACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

• Derecho Civil: Esencialmente, por tratarse ambos de derechos de las


obligaciones, donde rigen principios generales comunes.
• Derecho Administrativo: Hablando de procedimientos y de actos
administrativos. En la creciente intervención del Estado en la actividad
mercantil privada es cada vez mayor la injerencia de este derecho, que
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

regula la relación entre el empresario y el Estado nacional, provincial o


municipal.
• Derecho Penal: Cuando existe alguna clase de delito. El Estado también
asegura el cumplimiento de obligaciones de lealtad y honradez
(defraudaciones, estafas, libramiento de cheques sin fondos,
administración fraudulenta, etc.)
• Derecho Tributario: Hablando de la actividad financiera del Estado y de
la generación de ingresos para el Estado a partir del pago de tributos.
Determina la naturaleza de las operatorias comerciales para establecer si
son objeto de tributo y las regula. Además, establece las normas
obligatorias que regulan la registración y emisión de los comprobantes
que deben cumplir los empresarios en el desarrollo de su actividad. De
esta manera, modifica institutos del derecho comercial.
• Derecho Procesal: Se incluye porque estaremos aplicando
procedimientos, si hablamos de la ejecución de letras de cambio
tendremos que iniciar un proceso único de ejecución ante el Poder Judicial.
En cuanto a la regulación del procedimiento para la aplicación de sus
normas de fondo (v. gr. relativos a la quiebra, a la ejecución de letras de
cambio, etc.).
• Derecho del Trabajo: Al ser los trabajadores parte de una empresa que
realiza actividad comercial, también vemos una relación estrecha de ambas
ramas del derecho. Los trabajadores constituyen un elemento
imprescindible de la empresa; además de las disposiciones referidas a los
factores y otros auxiliares.

REGISTROS PUBLICOS

➡️ COMPOSICION DEL REGISTRO MERCANTIL

Se abrirá en todas las capitales de departamento y provincias litorales, un Registro


Mercantil compuesto de dos libros independientes, en los que se inscribirán:

1. Los comerciantes particulares.


2. Las sociedades.

En las provincias litorales y en los departamentos donde se considere


conveniente, por haber un servicio de navegación, el Registro comprenderá un
tercer libro, destinado a la inscripción de los buques.

A partir del código de comercio se habla del registro mercantil, que incluye el
registro de las empresas a partir de sociedades o de una determinada actividad
TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

empresarial que puedan realizar y los movimientos societarios de este tipo de


empresas societarias deben encontrarse inscritos en la oficina registral

La oficina registral tiene por fin darnos seguridad jurídica a partir de la publicidad
de los actos a los cuales todos tenemos acceso

El artículo 2012 del código civil dice que todas las personas tenemos
conocimiento del contenido de las inscripciones y es una presunción iure de iure,
es decir, no admite prueba en contrario

Significa que todos sabemos qué es lo que ocurre en la oficina registral, más allá
que no tengamos una copia delegada o un certificado literal, para el derecho y
específicamente para el derecho registral, todos tenemos conocimiento del
contenido de las inscripciones

Tenemos varios registros

El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico registral a los


Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por los siguientes
Registros:

a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el


Registro de Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro
de Sucesiones Intestadas, el Registro Personal y el Registro de
Comerciantes;
b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el
Registro de Personas Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de
Sociedades Mineras, el Registro de Sociedades del Registro Público de
Hidrocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el Registro de
Sociedades Mercantiles, el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley
y el Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada;
c) Registro de Propiedad Inmueble, que comprende los siguientes registros:

(...) Registro de naves y embarcaciones (...)

Artículo 02 - Ley de creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos y de


la Superintendencia de los Registros Públicos.

REGISTROS CONTABLES

Los comerciantes llevarán necesariamente:


TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

1. Un libro de inventarios y balances.


2. Un libro diario.
3. Un libro mayor.
4. Un copiador o copiadores de cartas y telegramas. 5) Los demás libros que
ordenen las leyes especiales.

Las sociedades y compañías llevarán también un libro o libros de actas, en las que
constarán todos los acuerdos que se refieran a la marcha y operaciones sociales,
tomados por las juntas generales y los consejos de administración.

Artículo 33 - Código de Comercio.

➡️ LIBROS FACULTATIVOS

Podrán llevar además los libros que estimen convenientes, según el sistema de
contabilidad que adopten.

Estos libros no estarán sujetos a lo dispuesto en el artículo 36, pero podrán


legalizar los que consideren oportunos.

Artículo 34 - Código de Comercio.

Los registros contables también forman parte de la actividad empresarial y el


código de comercio hace referencia a estos registros que han ido cambiando con
el transcurso del tiempo, porque ya no se llevan en muchos de los casos de forma
física, sino ahora se lleva en muchos de los casos de forma electrónica

Debemos saber que incluso a partir del código de comercio y con la regla la
legislación vigente peruana, hablando de registros contables y específicamente
del exigible a partir de la regulación tributaria, si existen libros físicos, en muchos
de los casos ya desfasados y existen libros electrónicos

¿Quién es el encargado de llevarlos, de contabilizarlos y registrarlos?

Los profesionales en la contabilidad

¿Quién es el encargado de hacer frente terceros por el llevado de los libros?

El representante de la compañía, el gerente


TRANSCRITO POR ARGELY ORTIZ Y JACK ALARCON

El contador es quien los llena, pero el encargado que es responsable frente a


terceros es el gerente

También podría gustarte