Está en la página 1de 14

Índice

1‑ Presentación.

2‑ Índice.

3‐ Introducción.

4‐ Objetivos.

5‐ Etimología de la palabra nada, ¿Que es la nada? y Conceptos de la


nada desde varias ciencias.

6, 10‐ Conceptos de varios autores.

11, 12‐ La nada desde diferentes creencias.

13‐ Opiniones de varias personas acerca de la nada.

1
14‐ Conclusión.

15‐ Bibliografía.

Introducción

Desde los inicios de la humanidad siempre nos hemos interesado


sobre el origen de todo. Y no solo hablo del inicio si no de que
había antes del inicio, formulando con el tiempo la pregunta del
millón. ¿Qué es la nada?.

Desde hace tiempo el ser humano ha tenido la necesidad de saber


¿cómo se creó?, ¿por quién? o ¿dónde?, llevando consigo esas
dudas existenciales hasta la actualidad. En la actualidad se creen
diversas teorías acerca de la nada, desde religiosas, científicas,
espiritualistas, filosóficas, hasta físicas. Llegando todas a las
mismas conclusiones.

No dudo que ahora en la actualidad todos y cada ser humano tiene


distintos conceptos acerca de la nada, ya que este concepto se
presta muy bien para que cada uno lo interprete desde su punto
de vista pero a la vez este término también es bastante abstracto
haciendo siempre terminamos en el la misma conclusión…

2
Objetivos

1. Mi propósito con este trabajo es mostrarte diferentes puntos


de vistas y conceptos acerca de la nada para que cuando lo
concluyas puedas llegar a tu propia opinión acerca de este
tema.

2. Me gustaría que mientras lees puedas compartir tu


conocimiento con tus amigos o seres cercanos para que así
juntos aprendan y compartan un rato juntos.

3. Creé este trabajo con el propósito de que sea una lectura


corta, sensilla y divertida. espero que este tema sea uno de
los que se salen a conversar a las 3 de la madrugada.

4. Espero que al final logres aprender pues es lo más


importante de todo.

3
Etimología de la palabra nada
La palabra nada procede del latín [res] nata, [cosa] nacida.

¿Qué es la nada?
Podemos entender por nada como la ausencia e inexistencia de
algún objeto. El término se usa para cubrir la necesidad empírica
de representar la ausencia de algo, porque científicamente la
«nada» no existe.

Conceptos de la nada desde varias ciencias

La primera definición de nada en el diccionario de la real academia


de la lengua española es no ser, o carencia absoluta de todo ser.
Era menos. Otro significado de nada en el diccionario es cosa
mínima o de muy escasa entidad. Nada es también ninguna cosa,
negación absoluta de las cosas, a distinción de la de las personas.

4
En matemática, la nada puede ser representada como un valor
nulo o neutro, como lo es el 0 en la suma, el 1 en la multiplicación,
la matriz identidad en la multiplicación de matrices, entre otras.

En la ciencia no existe el término porque todo en el cosmos puede


estar representado, inclusive el vacío, aunque en el espacio el vacío
absoluto es muy difícil de encontrar, ya que en lo que se cree que
es «espacio vacío» suelen haber desde basura espacial hasta
campos electromagnéticos, por muy minúsculos que sean.

Físicamente es casi imposible encontrar una zona en la dimensión


espacio-tiempo que no contenga cosas, ya que los campos
gravitatorios no se pueden bloquear, y si la región determinada no
cuenta con una temperatura de absoluto, significa que existen
partículas en dicho espacio, porque cualquier temperatura
superior a 0 absoluto genera radiación electromagnética.

Conceptos de varios autores

Isaac Newton (1642-1727)

trató de demostrar la nada, cosa que confundió con el vacío y lo


determinó como «un medio desprovisto de masa» e incluso se
llegó a pensar de una sustancia hipotética que ocupaba el vacío, la
teoría del éter, pero años después se demostró que el vacío es algo
mucho más complicado, ya que en su época, Newton no contaba
con el conocimiento para demostrar que en el espacio vacío
existían campos gravitatorios, ondas de luz y radiación, por
nombrar algunos casos.

Parménides (siglo v a. C.)

5
Uno de los primeros filósofos occidentales en considerar la nada
como un concepto fue Parménides (siglo v a. C.), que fue un
filósofo griego de la escuela monista. Argumentó que la "nada" no
puede existir mediante el siguiente razonamiento: Para hablar de
una cosa, hay que hablar de una cosa que existe. Dado que
podemos hablar de una cosa en el pasado, esta cosa debe seguir
existiendo (en algún sentido) ahora, y de esto concluye que no
existe el cambio. Como corolario, no puede haber cosas tales
como entrar en el ser, salir del ser o no ser.

Varios filósofos incluyeron, por ejemplo, en Sócrates y Platón.


aceptaron esta noción de nada proveniente de Parménides.
Aristóteles discrepa de Parménides y afirma: "Aunque estas
opiniones parecen seguirse lógicamente en una discusión
dialéctica, sin embargo, creerlas parece al lado de la locura cuando
se consideran los hechos.

En los tiempos modernos, el concepto de Albert Einstein del


espacio-tiempo ha llevado a muchos científicos, incluido el propio
Einstein, a adoptar una posición notablemente similar a la de
Parménides. A la muerte de su amigo Michele Besso, Einstein
consoló a su viuda con las siguientes palabras: "Ahora ha partido
de este extraño mundo un poco antes que yo. Eso no significa
nada. Para los que creemos en la física, la distinción entre pasado,
presente y futuro no es más que una ilusión obstinadamente
persistente."

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

6
El ser y la nada (en francés, L´être et le néant) es la primera obra
filosófica de Jean-Paul Sartre, filósofo y principal exponente del
existencialismo francés. Fue publicada en 1943. Representa la
culminación de la primera filosofía egocéntrica de Sartre, iniciada
por la trascendencia del Ego.

La segunda filosofía de Sartre, que se mueve de lo individual a lo


social, se abre con los cuadernos para una moral y continúa con
la crítica de la razón dialéctica.

Sartre rechaza en el ser y la nada el nihilismo de Heidegger:


Sartre entiende que la nada es algo «irrealista»: es la destrucción
de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser
humano tiene un compromiso existencial con el prójimo y,
aunque parezca contradictorio e incluso aporético, el compromiso
existencial debe lograr la libertad de todos y cada uno de los seres
humanos, de otro modo la existencia humana carece de sentido
por esto idealiza a las personas como seres capaces de crear sus
propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos, aceptando
la responsabilidad, la ética y toda moral personal sin el apoyo de
la sociedad, la ética o cualquier norma tradicional. Su teoría
existencial declara la libertad de todas las personas para escoger
sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento
hacia una perfecta libertad de elección de crear los significados de
las cosas y de la realidad en general (con una ética universal
derivada de la desalienación). En la relación entre el ser,su pasado
y su futuro, Sartre evoca los conceptos de tiempo como una
proyección mental del ser, siendo estos los causantes de la
inacción del mismo al quedar varado entre lo que fue y lo que
podría ser.

7
En El ser y la nada, Sartre, influido por Heidegger, durante sus
estudios en Alemania, ahondará la temática heideggeriana. En
este tratado, de estructura complicada, como la máxima obra de
su maestro, se acabará sosteniendo que el ingreso de la nada al
mundo se debe a la existencia del hombre. Como en Heidegger, la
nada será anterior, lógicamente, al «no» y a la «negación», y
aunque muchos crean que Sartre reificar a «la» nada, lo cierto es
que usa a tal concepto de "nada" como un operador dialéctico, ya
que para él la nada es algo «irrealista», es decir, una negación de
un ser que permite o da lugar a la existencia de otro u otros seres
posteriores (casi siempre más evolucionados): mientras que los
objetos no conscientes coinciden en su existencia con su esencia,
en los humanos, al tener capacidad de consciencia, la esencia es
algo que pueden realizar (ya en la existencia o en vida)
posteriormente al existir.

El tema central de la teoría es una exploración de la realidad


humana, como conciencia «ser por sí» entendida como huida,
negación, falta de ser y libertad. Sartre no ve en la naturaleza
humana, la esencia del hombre ya que la existencia precede a la
esencia; inicialmente el ser «que es lo que es y qué es lo que no es»
debe por medio de un acto realizarse, pasar del primer estado al
segundo. Expresa en forma general, la filosofía existencial del
autor.

Aristóteles (384-322 a. C.)

proporcionó la clásica salida al problema lógico planteado por


Parménides al distinguir las cosas que son materia y las que son
espacio. En esta hipótesis, el espacio no es "nada" sino, más bien,
un receptáculo en el que se pueden colocar objetos de materia. El

8
verdadero vacío (como "nada") es diferente del "espacio" y queda
fuera de consideración. Esta caracterización del espacio alcanzó su
cúspide con Isaac Newton que afirmó la existencia del espacio
absoluto. René Descartes, por su parte, volvió a un argumento
similar al de Parménides de negar la existencia del espacio. Para
Descartes, había materia, y había extensión de la materia que no
dejaba lugar a la existencia de la "nada".

La idea de que el espacio puede estar realmente vacío seguía sin


ser aceptada por los filósofos que invocan argumentos similares al
razonamiento del pleno. Aunque los puntos de vista de Descartes
al respecto fueron cuestionados por Blaise Pascal, éste se negó a
revocar la creencia tradicional, horror vacui, comúnmente
enunciada como "la naturaleza aborrece el vacío". Esto se mantuvo
así hasta que Evangelista Torricelli inventó el barómetro en 1643
y demostró que aparecía un espacio vacío si se daba la vuelta al
tubo de mercurio. Este fenómeno se conoce como el vacío de
Torricelli y la unidad de presión de vacío, el torr, lleva su nombre.
Incluso el maestro de Torricelli, el famoso Galileo Galilei había
sido incapaz de explicar adecuadamente la acción de succión de
una bomba.
Leucipo (principios del siglo v a. C.)

Uno de los atomistas, junto con otros filósofos de su época, hizo


intentos de conciliar este monismo con la observación cotidiana
del movimiento y el cambio. Aceptó la posición monista de que no
podía haber movimiento sin vacío. El vacío es lo contrario del ser.
Es el "no-ser". Por otro lado, existe algo conocido como un plenum
absoluto, un espacio lleno de materia, y no puede haber
movimiento en un plenum porque está completamente lleno. Pero
no hay un solo pleno monolítico, ya que la existencia se compone

9
de una multiplicidad de plenos. Son los "átomos" invisibles de la
teoría atomista griega, ampliada posteriormente por Demócrito (c.
460-370 a. C.), que permite que el vacío "exista" entre ellos. En este
escenario, los objetos macroscópicos pueden llegar a ser, moverse
por el espacio y pasar al no ser mediante el acercamiento y
alejamiento de sus átomos constituyentes. El vacío debe existir
para permitir que esto ocurra, o bien hay que aceptar el "mundo
congelado" de Parménides.

La nada desde diferentes creencias

La religión:
El planteamiento del cristianismo y del judaísmo sobre la Creación
parte de una idea simple: Dios creó el mundo de la nada. El hecho
de crear significa crear una existencia o comenzar a existir, lo cual
quiere decir que antes de la Creación existía la nada.

Así, Dios es el único ser que puede crear, ya que los humanos no
pueden partir de la nada, pues sobre ella es imposible que se
conforme algún tipo de realidad (según afirmaban los clásicos «de
la nada nada sale»).

La cienica:

10
En los últimos tiempos, los científicos han dado con la resolución
de cómo fue el origen del universo. A esto lo llamaron Big Bang, en
alusión a la enorme explosión que según los estudios hubo en el
universo y a partir de la cual fue posible que con muchos millones
de años se diera la vida en el planeta Tierra. Ahora, la pregunta
difícil y muchas veces imposible de resolver es: ¿Qué había antes
del Big Bang?.

La respuesta a este cuestionamiento bien podría ser la Nada. Pero,


¿qué es la Nada? ¿Por qué de repente empezó a haber algo? ¿De
dónde surgió esa explosión? Todas estas cuestiones son de difícil
resolución y la ciencia no puede resolverse fácilmente.

La filosofía:
Aunque el término ‘Nada’ se usa comúnmente para referirse a
situaciones en las que hay ausencia de algo (por ejemplo, cuando
decimos «aquí no hay nada»), para la filosofía, la teología y otras
ciencias la discusión es mucho más profunda.

Los filósofos de la duda, aquellos entre los que podemos


mencionar a Kierkegaard, a Freud, a Marx o a Nietzsche, más los
filósofos existencialistas como Sartre han intentado definir cada
uno la Nada a su manera. En términos generales, para ellos es una
cosa más que es parte de nuestra existencia. Así, la misma queda
ligada de manera mucho más directa a la angustia del ser humano
frente a la complejidad de la existencia y no como una forma de
razonamiento típica del pensamiento científico desarrollado en la
Antigüedad. La Nada es causa y consecuencia de nuestra realidad

11
como seres vivos y comprender eso es lo que nos encierra en la
angustia o la incertidumbre absolutas.

Opiniones de varias personas acerca de la nada

Nicoll Reyes (18 años): Es la ausencia o inexistencia de las cosas o en


otro caso hasta de Dios.

Elarni Peña (37 años): La nada es como estar muerto. En la vida hay
que tener sueños y aspirar a ser grande, si no piensas en nada es
como estar muerto.

Nereyda Regalado (58 años): Si no hay nada, no es nada.

Solange (39 años): la nada es nada.

12
José Antonio Peña (61 años): Siempre me pregunto qué es la nada y
nunca tengo la respuesta. También pienso que es para denominar a
alguien. Por ejemplo: tú no sirves para nada.

Samuel Castillo (22 años): Antes del universo no existía ni el


tiempo ni el espacio por lo cual no había “nada”. Pero, Acaso la nada
no es algo.

Adrian Rivera (25 años): El universo es como una burbuja, esa


“nada” estaba dentro de ella mientras se expande de forma infinita.

Anna Rodriguez (19 años): Es una forma de decir que hay un vacío en
todos los sentidos. Por ejemplo: la botella no tiene nada, no hay nada
de comida, o antes del universo no había nada.

Conclusión

A lo largo de este trabajo pude aprender y conocer diversos temas los


cuales desconocía su existencia como lo sería la física y su concepto
de la nada y varios autores del antiguo ocidente trata dicho tema.

También amplié mi concepto de la nada logrando así decir claramente


que la nada es la ausencia de algo.

Y para concluir este tema me gustaría hablar un poco acerca de mi


opinión, Para mi la nada es algo que existe y no a la vez. Pues el
término nada existe pero la nada o la ausencia de algo no, pues la
nada siempre va a ver algo,

13
Si lo vemos del lado científico, podríamos decir que como todo está
hecho de átomos, hay algo, entonces es imposible que no haya nada.
de igual forma si Dios nos creó, si venimos de la exposición del big
ban, o evolucionamos. Siempre hay algo y siempre lo va a ver.

Bibliografía

https://www.bbc.com/mundo/noticias-38323094
https://www.definicionabc.com/social/la-nada.php
https://deconceptos.com/general/nada
https://conceptodefinicion.de/nada/
https://filosofia.idoneos.com/problemas_filosoficos/la_nada/
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Nada#:~:text=En%20lo
s
%20inicios%20del%20pensamiento,este%20sentido%2C%20no%2
0puede%20ni
https://enciclopedia.net/la-nada/

14

También podría gustarte