Está en la página 1de 2

Reseña del universo

En esta investigación sobre el universo y un sinfín de innumerables cosas que lo


conforman conoceremos un poco de este y daremos a conocer como está
formado, sus grupos, galaxias, estrellas, nebulosas, satélites naturales etc.

El universo es un todo, contiene miles de millones de galaxias, cada una con


millones o miles de millones de estrellas, el Universo es increíblemente grande
nadie conoce el tamaño exacto del Universo, porque somos incapaces de ver el
borde, si es que lo tiene. Todo lo que sabemos es que el Universo visible tiene al
menos 93.000 millones de años luz de ancho (un año luz es la distancia que la luz
recorre en un año, por lo tanto, unos 9 billones de km).

El Universo no ha sido siempre del mismo tamaño. Los científicos creen que se
inició con un Big Bang, que sucedió hace unos 14.000 millones de años. Desde
entonces, el Universo se ha estado expandiendo a gran velocidad. Por lo tanto, la
zona de espacio que ahora vemos es miles de millones de veces más grande que
cuando el Universo era muy joven. Las galaxias también se alejan entre sí a
medida que se expande el espacio entre ellas.

 La Tierra es el único mundo que conocemos que haga posible la vida, pero nadie
sabe cómo comenzó. Parece que uno de los factores determinantes para su
surgimiento fue la interacción de ciertas sustancias químicas. Pero lo que
transforma estas sustancias en formas vivientes sigue siendo un misterio.

REFLEXION
La importancia de lo aprendido es fundamental para conocer como está formado
nuestro sistema y el universo lugar donde vivimos y el por qué nuestro país es
privilegiado en el planeta para la investigación en la observación del universo se
debe a que el norte de Chile es el mejor lugar de la Tierra para observar el
Universo el mejor ejemplo son las instalaciones astronómicas, observatorios
ópticos y radio observatorios emplazados en las regiones de Antofagasta,
Atacama y Coquimbo.

Rodrigo Contreras, doctor en astronomía e investigador del Instituto Milenio de


Astrofísica (MAS), quien destaca que los cielos de Chile deberían convertirse en
Patrimonio de la Humanidad, de tal modo que sean protegidos de la
contaminación lumínica: “esta década, Chile contará con el 70% de la capacidad
de observación de todo el planeta. Esto, gracias a que los cielos chilenos son los
que reúnen las mejores condiciones del mundo para la observación astronómica
fundamentalmente debido a nuestra ubicación geográfica. El Océano Pacífico y la
Cordillera de los Andes producen que, en el norte de nuestro territorio, los cielos
cuenten con una menor cantidad de nubes a cotas altas, la atmósfera sea poco
turbulenta y el clima sea muy seco. Todo esto favorece a una atmósfera más
limpia y con las mejores condiciones”. Según el investigador somos un país
realmente afortunado para el estudio del Universo y ojalá esto sea aprovechado
por las futuras generaciones del país.

Actualmente, Chile posee el 40% de la observación astronómica del mundo y en


muy poco tiempo se desarrollarán instrumentos ópticos como el Telescopio
Gigante de Magallanes y el Telescopio Extremadamente Grande, que
posicionarían a nuestro país como “la capital mundial de la astronomía”.

“Chile logró ese reconocimiento por las condiciones naturales en donde están
emplazados los observatorios. Existe un cielo despejado la gran mayoría del año y
es extremadamente seco, lo que es muy importante para poder observar
moléculas de otros planetas; el hecho de que exista la corriente de Humbolt, la
cordillera y la pre cordillera disminuye al máximo la turbulencia del viento, que
generalmente entorpece el trabajo de los telescopios. Es decir, no sólo tenemos
un cielo transparente, sino que además es estable”, señala Amelia Bayo, directora
del Núcleo Milenio de Formación Planetaria y académica del Instituto de Física y
Astronomía (IFA) de la Universidad de Valparaíso.

También podría gustarte