Está en la página 1de 23

MANTENIMIENTO

DE INFRAESTRUCTURA
RENFE

Dirección Técnica Organismo Redactor: Área de Inversiones

Jefatura de Vía Gabinete de Proyectos y Normas

N.R.V. 1-0-2.0.

ESTUDIOS

HIDROLOGÍA

EDICIÓN: Marzo 1980


Puesta al día: Junio 1980
RENFE

Estudios
Hidrología

N.R.V. 1 - 0 - 2.0.

Edición: Marzo 1980


Puesta al día: Junio 1980
Se agradece el envío de sugerencias sobre esta publicación a:

GABINETE DE PROYECTOS Y NORMAS - AREA DE INVERSIONES


N.R.V. 1-0-2.0.

ESTUDIOS-HIDROLOGIA

INDICE

Página

1. Objeto ...................................................................................................................................... 1

2. Definiciones ............................................................................................................................. 1

3. Documentos relacionados con la presente Norma................................................................. 2

4. Factores a considerar.............................................................................................................. 2

4.0. Consideraciones generales............................................................................................ 2

5. Factor Hidrológico................................................................................................................... 3

5.0. Consideraciones generales............................................................................................ 3

5.1. Fórmula de Manning ...................................................................................................... 3

5.2. Método llamado racional................................................................................................ 4

5.2.0. Fórmula.............................................................................................................. 4

5.2.1. Tiempo de concentración .................................................................................. 4

5.2.2. Intensidad media horaria ................................................................................... 5

5.3. Fórmula de Burkli-Ziegler............................................................................................... 5

6. Deducción de la intensidad máxima de lluvia o de caudal para un período de retorno


determinado ............................................................................................................................ 5

7. Fórmulas para trabajos previos y anteproyectos .................................................................... 6

8. Drenaje superficial................................................................................................................... 7

8.0. Consideraciones generales............................................................................................ 7

8.1. Fórmulas de cálculo de las cunetas .............................................................................. 7


Norma.- Estudios N.R.V.
Hidrología 1-0-2.0.

1. OBJETO

Es objeto de la presente Norma señalar los estudios hidrológicos que deben efectuarse al realizar nuevas
líneas, duplicación de vías o modificación de las líneas existentes.

2. DEFINICIONES

Se establecen las siguientes definiciones para los términos empleados en la presente Norma:

Alcantarillado.-Conjunto de conductos subterráneos.

Arqueta.-Cavidad revestida, provista de tapa, que se construye en puntos adecuados de una conducción
de aguas para decantación, registro o limpieza.

Caudal.-Cantidad de agua que pasa por la sección normal de una corriente líquida en la unidad de tiempo.

Coeficiente de escorrentía.-Parte de la lluvia, en tanto por ciento, que circula libremente por la superficie de
un terreno.

Colector.-Conducción de mayor sección que las cunetas, drenes y alcantarillas que en él descargan y que
se utiliza para desaguar el conjunto de los diferentes conductos hasta cauces naturales o alcantarillado
principal.

Cuenca.-Superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo punto.

Cuneta.-Zanja abierta en un terreno, revestida o sin revestir, para recibir y canalizar las aguas de lluvia.

Dren.-Zanja rellena de material filtro, provista de tubería protegida con el mismo material, o por piedra
partida forrada de fieltro anticontaminante, con la que se efectúa un avenamiento.

Drenaje superficial.-Elemento, o red de elementos, que impide la llegada de las aguas de lluvia a la plata-
forma de la vía.

Explanación o explanada.-Superficie de terreno excavado, o de relleno, sobre el que asienta la platafor-


ma de la vía.

Línea de terreno natural.-Línea que limita la superficie donde termina el terreno provisto de capa vegetal.

Movimiento uniforme de un líquido en un canal.-Cuando el calado, la velocidad del agua y la pendiente


hidráulica permanecen constantes siendo, por tanto, la superficie libre del agua paralela a la solera del
canal.

Movimiento variado de un líquido en un canal.-Cuando las características del movimiento del líquido varían
de unas secciones a otras.

Obra de desagüe transversal.-La que permite el paso de una corriente de agua bajo una línea férrea. Según
su forma y dimensiones se dividen en:
N.R.V. 1-0-2.0. -2-

Caños.-Tubos de sección circular de diámetro inferior a 2 m.

Tajea.-Obra de fábrica que, sin tener forma circular, posee luz inferior a 1 m.

Alcantarilla.-Obra de fábrica con luz superior a 1 m. y no excediendo de 3 m.

Pontón.-Obra de fábrica de luces entre 3 m. y 10 m.

Puente.-Obra de fábrica, con luz superior a 10 m.

Plataforma.-Estructura, construida sobre la explanación, que sustenta la vía y los elementos destinados al
funcionamiento de los trenes.

Período de retorno de una avenida o precipitación.-Intervalo de tiempo en el que se espera se


reproduzca el fenómeno considerado.

Rasante.-Alineación vertical que define, en alzado, el trazado de una línea férrea.

Sumidero.-Abertura por donde se sumen y evacuan las aguas.

Tiempo de concentración.-El necesario para que el agua de lluvia, caída en el punto más alejado de la
sección de desagüe de la cuenca, alcance la citada sección.

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA PRESENTE NORMA

Servicio Meteorológico Nacional - Resumen quincenal de lluvias diarias en España

- Boletín diario climatológico.

- Boletín mensual climatológico.

- Resumen de observaciones meteorológicas.

N.R.V. 1-0-0.0. - Estudios - Estudio previo.

N.R.V. 1-0-1.0. - Estudios - Geología.

N.R.V. 1-1-0.0. - Anteproyectos - Estudios generales.

N.R.V. 1-2-0.0. - Proyectos - Estudios generales.

N.R.V. 2-2-1.0. - Obras de fábrica - Desagües transversales.

4. FACTORES A CONSIDERAR

4.0. CONSIDERACIONES GENERALES

Al proyectar las obras de evacuación de aguas en una línea férrea, deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:

Factor topográfico.-Situación del ferrocarril con relación al terreno natural: en desmonte; a media
ladera o en terraplén.

Factor geotécnico.-Naturaleza y condiciones de los suelos, estratificación y homogeneidad de los


mismos, permeabilidad, etc. No debe olvidarse la posibilidad de corrimientos en las laderas.
N.R.V. 1-0-2.0. -3-

Factor hidrológico.-Aportaciones de aguas superficiales y subalveas y subterráneas; variaciones que


puedan experimentar en su caudal y forma de evacuación.

En la presente Norma se contempla este último factor quedando, los otros, examinados en las
diferentes Normas de «Estudios».

5. FACTOR HIDROLOGICO

5.0. CONSIDERACIONES GENERALES

Las obras de desagüe transversal y el sistema de drenaje general, se proyectarán de forma que sean
capaces de evacuar la máxima aportación en un cierto período de retorno. Aunque, para
determinarle, no pueden darse normas fijas, es prudente aceptar, al menos, los períodos que
señalamos en el cuadro de la Fig. 5.0.a.

El cálculo de caudales, para un período de retorno, se realizará, a ser posible, partiendo de los datos
existentes en estaciones de aforo próximas complementados por observaciones en los desagües
existentes. El libro «Precipitaciones máximas en España» de Francisco Elías, señala el índice de las
principales estaciones de aforo existentes que también pueden ser recogidas en los Servicios
Hidráulicos del M.O.P.U.

Cuando no existan estos datos, el caudal máximo en los cauces definidos se calculará recurriendo a
los métodos de correlación entre las precipitaciones y escorrentías aplicando cualquiera de las
fórmulas empíricas que cita esta Norma. Para cada una de ellas deben utilizarse los valores de las
constantes recomendadas por sus diferentes autores.

Respecto del coeficientede escorrentía, es preciso advertir que no solamente depende de la


inclinación y de la naturaleza del terreno sino, además, de la época del año; en períodos húmedos
es mucho mayor que en períodos secos en los que la tierra embebe mayor cantidad de agua.

J. Nadal le hace depender de tres constantes mediante la fórmula e = 0,25 K1 K2 K3. Las constantes
son función de: la superficie de la cuenca; la intensidad de la lluvia y las características del suelo de
la cuenca y quedan reflejadas en las tablas de la Fig. 5.0.b., complementadas por la Fig. 5.0.c. para
las cuencas de poca extensión.

Para este coeficiente pueden tomarse también los valores de las tablas de la Fig. 5.2.0.

5.1. FORMULA DE MANNING

Según ella, el caudal en cauces abiertos viene definido por:

1
Q = A R2/3 J1/2 ; donde:
n
Q = Caudal en m3 / s.
n = Coeficiente de rugosidad del cauce.
A = Area de la sección de la corriente en m2.
A
R = = Radio hidráulico en m.; siendo P = Perímetro mojado para el tramo elegido, con el máximo
P
nivel de agua.
J = Pendiente de la línea de carga.
N.R.V. 1-0-2.0. -4-

El coeficiente de rugosidad « n » viene expresado en la tabla de la Fig. 5.1.

No siendo rigurosa la fórmula de Manning, como no lo son ninguna de las fórmulas empíricas, debe
efectuarse la comprobación de sus resultados. Para determinar, con mayor realidad, el caudal Q, se
escoge un tramo recto del cauce (lo más cerca posible de la obra de desagüe que se pretenda hacer) ,
de sección uniforme, con unos 100 m. de longitud y con posibilidad de señalar claramente, en él, los
niveles de las máximas avenidas.

De las marcas de altura, en las secciones de entrada y salida del tramo, se deduce el área de estas
secciones y la pendiente de la línea de carga. Con esta última se calcula el caudal de entrada y salida y,
con este y el valor de las secciones, la velocidad del agua en cada sección y la pérdida dinámica en el
tramo que vendrá expresada por:

V2 (Q / A entrada ) 2
(Q / A' salida ) 2

= -
2g 2g 2g

Se determina, a continuación, un nuevo valor de J restando el valor de la fórmula anterior de la


diferencia de niveles señalada a la entrada y salida del tramo y dividiendo dicho resto por la longitud del
tramo. A partir de este nuevo valor J, se obtiene otro caudal que puede tomarse como válido.

5.2. METODO LLAMADO RACIONAL

5.2.0 FORMULA

Se basa en determinar la cantidad de agua a evacuar, relacionando la lluvia con las


características de la cuenca mediante la fórmula:

eIS
Q = donde:
360

Q = Caudal máximo previsible en m3 / s.

e = Coeficiente de escorrentía de la cuenca.

I = Intensidad de lluvia máxima en mm/h., correspondiente a una precipitación de


duración Igual al tiempo de concentración, para un período de retorno determinado.

S = Superficie de la cuenca en Ha.

Como coeficiente de escorrentía se tomará el que marca la tabla de la Fig. 5.2.0. A cada
suma de índices K, para las cuatro condiciones de la cuenca que señala la tabla, se hace
corresponder un valor de «e», que como vemos oscila de 0,20 a 0,80.

5.2.1. TIEMPO DE CONCENTRACION

Se suele calcular mediante la fórmula:

0,385
 0,871 L3 
T =   donde:
 H 
 

T = Tiempo de concentración en horas.

L = Longitud del recorrido en Km.

H = Desnivel en m. entre la cabecera de la cuenca y el punto de desagüe.


N.R.V. 1-0-2.0. -5-

5.2.2. INTENSIDAD MEDIA HORARIA

La relación entre la intensidad media de precipitación de duración variable y la intensidad


media de la precipitación horaria máxima, que se refiere al mismo período de retorno, viene
dada por la fórmula:

It = 9,25 Ih t -0,52 donde:

It = Intensidad media horaria que corresponde a la precipitación con una duración t, en


mm/h.

Ih = Intensidad media de la precipitación horaria máxima en mm/h.

t = Duración de la precipitación en minutos.

El valor Ih, se solicitará de los Servicios Meteorológicos Nacionales. Si no pudieran


obtenerse tales datos, se tomará como máxima precipitación horaria, el 25 % de la
precipitación máxima diaria correspondiente al mismo período de retorno. Las isohietas de
las Fig. 5.2.2.a, b, c, d y e, pueden ayudar a determinar las máximas precipitaciones.

La Fig. 5.2.2.f contiene un ábaco para la aplicación de la fórmula.

5.3. FORMULA DE BURKLI-ZIEGLER

Se aplica, generalmente, en cuencas de extensión superior a 200 Ha. Tiene por expresión:

1/ 4
i
Q = 3,90 S Ih e   donde:
S

Q = Caudal en l/s.

S = Superficie de la cuenca en Ha.

Ih = Lluvia máxima horaria en mm.

e = Coeficiente de escorrentía.

i = Pendiente media de la cuenca en tanto por ciento.

La intensidad de la lluvia se calcula como en el caso anterior.

6. DEDUCCION DE LA INTENSIDAD MAXIMA DE LLUVIA O DE CAUDAL PARA UN PERIODO DE


RETORNO DETERMINADO

El cálculo de los valores de lluvias o caudales, para un período de retorno determinado, se realiza a partir
de los datos de las observaciones obtenidas en la estación pluviométrica o de aforos más cercana, bajo
las hipótesis contenidas en el ya citado libro «Precipitaciones máximas en España» de Francisco Elías,
para una distribución del tipo Gumbel.
N.R.V. 1-0-2.0. -6-

Se utilizan las fórmulas:

XT = M + Sx K

K = (y - yn) / Sn

XT = Valor para el período de retorno T, a partir de una serie de observaciones.

M = Valor medio de las observaciones de la serie.

SX = Desviación media cuadrática de los valores de la serie.

n = Número de valores de la serie.

y, yn, Sn = La variable reducida, media y desviación típica de dichos valores.


1/ 2
Σli  Σ (M − li) 2 
Por tanto: M = ; Sx =  
n  n 

Siendo li los valores de la serie.

Los parámetros de la distribución de Gumbel-yn, Sn, y-se deducen de los cuadros de la Fig. 6 y, a partir
de ellos, el valor de K.

De este valor y de los M, Sx, se deduce el valor de lluvias o caudales para el período de retorno T. Cuando
este valor se refiere a intensidades de lluvia en 24 horas y se quiere utilizar la intensidad máxima horaria
en el período considerado, se toma el 25 %.

7. FORMULAS PARA TRABAJOS PREVIOS Y ANTEPROYECTOS

En los trabajos previos, el caudal máximo de una cuenca, para un período de retorno de 100 años, se
puede calcular mediante la fórmula empírica de Fuller: Q = 2,37 λ. En ella

Q = Caudal en m3/s.
λ = Coeficiente relacionado con la superficie S de la cuenca según la tabla que se inserta a continuación:

S en Km2 λ
10 14,7
20 22,8
30 29,8
40 35,8
50 41,6
60 47,1
70 52,5
80 57,1
90 61,9
100 66,5
200 107,1
300 142,1
400 175,2
500 203,9
600 232,2
700 258,8
800 286,2
900 310,8
1.000 335,9
N.R.V. 1-0-2.0. -7-

8. DRENAJE SUPERFICIAL

8.0. CONSIDERACIONES GENERALES

El drenaje superficial debe calcularse de forma que las aguas de lluvia no lleguen a alcanzar la
plataforma de la vía, para cuya misión deben dimensionarse correctamente las cunetas y drenes.

Con relación a las primeras, la mejor forma de impedir que puedan rebosar en algún punto es
proyectarlas para un movimiento uniforme del agua en su interior; entonces la superficie del líquido es
paralela a la solera. Recordamos que el movimiento uniforme se produce solamente con secciones y
pendientes invariables; en cualquier otra circunstancia se produce un movimiento variado. Aun en éste,
carece de importancia el ensanchamiento de la cuneta con la misma inclinación de solera o una mayor
inclinación de ésta con la misma sección de cuneta; en ambos casos se produce una depresión
hidráulica con disminución de la altura de la lámina de agua.

Por el contrario, debe estudiarse el caso de disminución de la sección de cuneta o el de menor


inclinación de su solera que pueden producir desbordamientos del agua transportada.

8.1. FORMULAS DE CALCULO DE LAS CUNETAS

Para dimensionar las cunetas es muy frecuente recurrir a la fórmula de Talbot:

A = K S3/4, donde :

A = Sección de desagüe de la cuneta en metros cuadrados.

K = Coeficiente variable con las características de la cuenca.

S = Superficie de la cuenca en Ha.

En la tabla de la Fig. 8.1. se dan las secciones que han de tener las cunetas para evacuar las
aportaciones de una superficie de cuenca determinada en función de sus propias características.
Esta tabla es más amplia que la recogida en la N.R.V. 2-1-1.0. - Obras de tierra, Drenajes y
saneamiento, donde se indican las superficies que pueden drenar las cunetas tipo (sin revestir,
revestidas in situ o prefabricadas), recomendables por sus dimensiones para su utilización en
RENFE.

La fórmula de Talbot debe ser empleada, preferentemente, en los Anteproyectos y Estudios


previos, utilizando para los Proyectos alguna otra de las descritas que proporcionen más exactitud en el
cálculo de los volúmenes a desaguar.

También podría gustarte