Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

BUFETE POPULAR DE LA ANTIGUA GUATEMALA

ESTUDIOJURÍDICO DEL JUICIO

ORDINARIO DE DIVORCIO

PASANTE DEL BUFETE:

JOSÉ GABRIEL DE LEÓN MOGOLLÓN


CARNÉ: 5018-06-14488

ANTIGUA GUATEMALA, ENERO DE 2021


INTRODUCCIÓN

1
El presente análisis jurídico sobre el Juicio Ordinario de Divorcio por Causa

determinada fue elaborado con base a la doctrina y fundamentos legales

extraídos de los diferentes cuerpos legales sobre la materia, el cual inicia con

una definición de Divorcio , mencionando los causas determinadas establecidas

en el Código Civil, de las cuales se debe de invocar una de ellas cuando el

proceso no es de mutuo acuerdo, tomando en cuenta que dicha causa se debe

de comprobar con los respectivos medios de prueba. Se mencionan los efectos

que surgen del divorcio, así como el procedimiento a seguir que empieza con el

escrito inicial, debiendo de cumplir con los requisitos de ley y acompañado de

los medios de prueba correspondientes, para que pueda el órgano jurisdiccional

darle tramite a la demanda para que la parte demandada sea emplazada, como

podremos ver a continuación los efectos del emplazamiento, que conlleva

efectos materiales y procesales; tomando en cuenta la actitud que tomará la

parte demandada que puede ser, la rebeldía, el allanamiento, la contestación de

la demanda, las excepciones o también una posible reconvención que quiere

decir contra demandar donde el actor pasa a ser el demandado y el demandado

el actor, llegando así a las fases finales que son el periodo de prueba, la vista,

el auto para mejor fallar para finalizar con la sentencia.

DIVORCIO

2
DEFINICIÓN DE DIVORCIO:

Es la disolución o ruptura del vínculo conyugal o matrimonial que une a un

hombre con una mujer, promovido o solicitado mediante una demanda por

cualquiera de los cónyuges pudiendo ser declarado por dos formas, la primera

por mutuo acuerdo y la segunda por voluntad de uno de ellos mediante causa

determinada que se encuentran reguladas en el artículo 155 del Código Civil

teniendo como efecto el divorcio, tomando en cuenta que a pesar de romper el

vínculo que los une mantienen una estrecha relación con las obligaciones y

derecho que se derivan del divorcio.

También es definido así: “Que es la ruptura de un matrimonio válido. La cual las

distingue en tres especies, las cuales son: El de separación de cuerpos y

Bienes, el vincular y la separación del lecho y techo” 1

En el Código Civil en la forma de Divorcio por mutuo acuerdo se establece que

no puede pedirse antes de transcurrido un año de celebrado el matrimonio.

Se establecen nuestro ordenamiento jurídico en el Código Civil decreto Ley 106

artículo 155 las Forma de Divorcio por Causa determinada las causas comunes

para obtener el Divorcio:

1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;

2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las

injurias graves y ofensas al honor y, en general, la conducta que haga

insoportable la vida en común;

3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;

4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia

inmotivada, por más de un año;

1
Cabanellas Guillermo, Diccionario de De Derecho Usual, pág.731.

3
5. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo

concebido antes de su celebración, siempre que el marido no haya

tenido conocimiento del embarazo antes del matrimonio;

6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;

7. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o

con los hijos comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que

está legalmente obligado;

8. La disipación de la hacienda doméstica;

9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido constante de

estupefacientes, cuando amenazaren causar la ruina de la familia o

constituyan un continuo motivo de desavenencia conyugal;

10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge

contra el otro;

11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito

contra la propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena

mayor de cinco años de prisión;

12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge

o a la descendencia;

13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por

su naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio;

14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea

suficiente para declarar la interdicción y;

15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas

declarada en sentencia firme.

4
Para la determinación de que causa de divorcio que se invoca en la demanda,

se debe de hacer una entrevista a la parte actora tomando en cuenta que los

hechos que relaten deben de ser comprobados y deberán acreditarse con

medios de prueba idóneos para que pueda comprobarse el causal que se

establece en la demanda de divorcio, y no sea declarada sin lugar la demanda

o impugnada con el recurso de apelación por parte del demandado. El divorcio

se tramita por la vía ordinaria debido a que no tiene una tramitación especial o

especifica. Y en el presente caso la causal invocada fue la separación

voluntaria de la casa conyugal por más de un año. Y se presentaron los

siguientes medios de prueba: a) Declaración de parte, donde se solicitó que

fuera la parte demandada y no por medio de apoderado, quien deberá de

absolver el pliego de posiciones, el cual se presentó conjuntamente con el

memorial de demanda, en su respectiva plica; b) Documentales, El certificado

de matrimonio, Certificado de nacimiento de los hijos; y c) Declaración de

testigos, los cuales fueron presentados en su momento procesal oportuno. Los

medios de prueba presentados fueron necesarios para tener una sentencia

favorable en el presente caso asignado a mi persona.

EFECTOS DEL DIVORCIO:

 Liquidación del Patrimonio conyugal: Que consiste en caso de que

hubieran adquirido bienes durante el matrimonio dependiendo de que

régimen adoptaron al contraer matrimonio en el presente caso el

régimen es de comunidad de gananciales, pero como no adquirieron

bienes durante el matrimonio su se hizo la respectiva liquidación

patrimonial;

5
 Derecho de prestar alimentos a cónyuge inculpable: Esto se refiere a

que cualquiera de los dos cónyuges pudo haber solicitado la

prestación de alimentos tanto el hombre como la mujer pero en este

caso el cónyuge inculpable era la mujer, quien expresa que renuncia

a la pensión alimenticia que le corresponde;

 Suspensión o perdida de la patria potestad: La suspensión o perdida

de la patria potestad se debe a actos que van en contra de la moral

que pueden perjudicar el desarrollo integral del niño los cuales están

establecidas las causas en el artículo doscientos setenta y tres y

doscientos setenta y cuatro (273 y 274) respectivamente del código

civil. En el presente caso no se suspende o pierde la patria potestad

lo que se hace es establecer a quien quedan confiados los hijos y

quedan confiados de la siguiente manera la menor hija Sharon

Aracely Colindres Ruano con el progenitor y la menor hija Ashly

Andrea Colindres Ruano con su progenitora;

 Libertad para contraer nuevo matrimonio: Quiere decir que ambas

partes, al disolver el vínculo que los une, legalmente pueden casarse

sin impedimento;

Existen situaciones de litis debido a que deben de ponerse de acuerdo en la

liquidación del patrimonio conyugal si existieren bienes y dependiendo el

régimen que adoptaron en el matrimonio, a quien quedan confiados los hijos

habidos en el matrimonio; por cuenta de quien deberán de ser alimentados y

educados los hijos; la pensión que deberá de pagar el marido a la mujer, toda

esta interpretación se encuentra reculado en el artículo ciento cincuenta y

nueve (159), del código Civil.

6
COMO SE SOLICITA EL DIVORCIO:

Mediante la acción en donde una persona hace valer su pretensión que en este

caso es la disolución del vínculo conyugal, donde la acción sería el memorial

presentado a los órganos jurisdiccionales competentes, para darle tramite y se

llegue finalmente a materializar la pretensión. En el presente caso el órgano

competente fue el Juzgado de Primera Instancia de Familia del Departamento

de Sacatepéquez, y se apertura los medios de prueba en la demanda inicial.

QUE JUZGADOS SON COMPETENTES PARA CONOCER:

Antes de abordar que juzgados son competentes para conocer se debe se tener

en cuenta lo que es la Jurisdicción y Competencia, Jurisdicción según Couture

define la jurisdicción como “la función pública realizada por órganos

competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la

cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de

dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones

con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución” entonces

entendemos por jurisdicción a la facultad que tiene el estado para administrar la

justicia en un caso concreto por medio de los órganos jurisdiccionales.

Competencia: “Es el conjunto de reglas que determina la atribución de un

asunto concreto a un órgano jurisdiccional particularizado” 2 Montero Aroca y

Mauro Chacón Corado señalan que la competencia debe enfocarse desde dos

puntos de vista el objetivo y el subjetivo, en el objetivo la competencia es el

conjunto de pretensiones sobre las que un órgano jurisdiccional ejerce su

jurisdicción y desde el punto de vista subjetivo, con referencia al órgano

jurisdiccional la competencia es la facultad de ejercer su función con relación a

pretensiones determinadas.

2
Montero Aroca. Derecho Jurisdiccional, I:214.

7
Los tribunales de Familia; Los jueces de primera instancia civil en los

departamentos en donde no funcionen juzgados de familia y en los municipios

donde no haya tribunal de familia ni juez de primera instancia de lo civil, los

jueces de paz conocerán en primera instancia de los asuntos de familia de

menor e ínfima cuantía.

Como establece la ley de tribunales de familia en el artículo 9 “Los juicios

relativos a reconocimiento de preñez y parto, paternidad y filiación, separación y

divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la unión de hecho y

patrimonio familiar, se sujetarán a los procedimientos que les correspondan

según el Código Procesal Civil y Mercantil. Entonces el proceso de divorcio se

debe de ventilar según el artículo antes descrito en un proceso o juicio

ordinario, en el municipio de Antigua Guatemala, departamento de

Sacatepéquez, es el juzgado de Primera Instancia de Familia de Sacatepéquez-

EL PROCESO JURISDICCIONAL

Son todos los actos sistematizados donde el estado cumple con su labor

jurisdiccional, dicha actividad es realizada exclusivamente por el Organismo

Judicial como lo establece la Constitución Política de la República de

Guatemala.

PRINCIPIOS DEL PROCESO:

1) Igualdad de las partes litigantes: Esto quiere decir que ambas partes,

como la parte actora y la demandada tienen los mismos derechos

procesales, la parte actora para hacer valer una pretensión para reclamar

un derecho presentan la demanda al juzgado competente y la parte

demandada tiene derecho a contradecir o contra demandar como sucede

con la reconvención, a ambas partes se les notifica de todos los hechos y

diligencias realizadas por el juzgado competente.

8
2) Procedimiento preestablecido: Quiere decir que la ley establece los

pasos o procedimientos que las partes deben de saber para poder

realizar las fases apegadas a la ley, cumpliendo con los plazos

establecidos.

3) Juez natural o preestablecido: Este principio establece que para cada

asunto hay un juez preestablecido que conocerá el caso por ser

competente, actuando lógicamente con imparcialidad.

4) Moralidad o probidad Procesal: Este principio prevalece las normas de

conducta morales y éticas a que están sujetas los que intervienen en el

proceso como Jueces, las partes, Abogados y Procuradores.

JUICIO ORDINARIO, PROCESO DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN:

DEFINICIÓN DE JUICIO ORDINARIO:

En materia civil aquel que, por sus trámites más largos y solemnes, ofrece a las

partes mayores oportunidades y mejores garantías para la defensa de sus

derechos, contrariamente a lo que sucede en el juicio sumario y sumarísimo. 3

El juicio ordinario se encuentra regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil

específicamente en el libro segundo sobre procesos de conocimiento en el

Titulo I del Capítulo I al VI.

Entonces el juicio ordinario es un proceso de conocimiento porque existe un

conflicto entre las partes donde no son capaces de solucionarlo y tienen que

recurrir a un órgano jurisdiccional para que la parte afectada o la que se lesiona

un derecho pueda ser restituido o atribuido mediante la resolución que emita el

juez, en relación de los hechos, medios de prueba aportados y la comprobación

de los mismos.

3
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, pág. 526.

9
El licenciado Manuel Ossorio expresa en relación al proceso de conocimiento:

“Es el que hace referencia a la fase del juicio consistente en obtener del juez o

tribunal una declaración de voluntad de la que se derivan consecuencias

jurídicas a favor o en contra de las partes litigantes. 4

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORDINARIO

Este proceso inicia con la presentación del escrito inicial, que es el memorial de

la demanda, dicho escrito debe de cumplir con los requisitos establecidos en el

artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil el cual establece: “La primera

solicitud que se presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:

1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija: En el presente caso el

Juzgado competente fue el Juzgado de Primera Instancia del

Departamento de Sacatepéquez;

2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo

represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio e

indicación del lugar para recibir notificaciones;

3. Relación de los hechos a que se refiere la petición: en el presente caso

se solicitó Divorcio Ordinario;

4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes

respectivas; En el presente caso el fundamento legal fue el articulo ciento

cincuenta y cinco (155) numeral 4 del código civil, la Separación o

abandono voluntario de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por

más de un año.

5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama

un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar y la dirección del

demandante.

6. La Petición, en términos precisos.

4
Ibíd., pág. 615.

10
7. Lugar y Fecha.

8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como

el sello de este. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por el

otra persona o el abogado que lo auxilie...” En el presente caso se auxilio

por medio del asesor del Bufete Popular de la Universidad Mariano

Gálvez y su procuración del estudiante.

También debe de cumplir la solicitud inicial con lo establecido en el artículo 106

del mismo cuerpo legal el cual establece:” En la demanda se fijarán con claridad

y precisión los hechos en que se funde las pruebas que van a rendirse, los

fundamentos de derecho y la petición”, tal como lo regula en el presente caso

los hechos se basan en el

Algo muy importante es que al momento de presentar la demanda, se deben de

adjuntar los medios de prueba proporcionados en indicados en la demanda

porque hay que fundamentar el derecho que está siendo vulnerado y debido a

que si no se presentan en ese momento no serán admitidos posteriormente con

excepción de impedimento justificado.

PRIMERA RESOLUCIÓN

Al presentar la demanda al órgano jurisdiccional, previo a revisar todos los

requisitos de ley y verificar que no tenga defectos, el juez le dará tramite a la

presente demanda, si existen defectos de forma ordenara subsanarlos y si

fueren defectos de fondo el juez podrá rechazar la demanda. En este caso la

primera resolución que emite el juez es un decreto, que prácticamente son

determinaciones de tramite como lo establece la ley del Organismo judicial en la

literal a) del artículo ciento cuarenta y uno (141), en el sentido de darle tramite a

la demanda.

11
CONTENIDO DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN:

El juzgado de Primera Instancia de Familia del departamento de Sacatepéquez,

indica por medio de una cedula con su número respectivo, con el número del

expediente y oficial a cargo con descripción del tipo de proceso, procede a la

notificación por medio de cédula de notificación que contiene las copias de ley

que se entregan a la persona quien de enterada firma o no firma y el contenido

de dicha resolución es el siguiente:

 Se tiene por recibido el memorial y documentos adjuntos;

 Se tiene conferida la dirección y procuración del presente asunto;

 Se toma nota del lugar para recibir notificaciones;

 Se admite para su trámite la presente demanda de divorcio por causa

determinada;

 A la parte demandada se le concede el plazo legal de nueve días a

efecto de contestar la demanda y haga valer las excepciones y si dejara

de hacerlo a petición expresa de la parte actora se continuará el trámite

en rebeldía, y se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y

se dictara sentencia;

 Previniéndoles a las partes que deberán señalar lugar para recibir

notificaciones dentro del perímetro urbano de esta población;

 En cuanto a lo demás solicitado presente para su oportunidad procesal.

EMPLAZAMIENTO:

Es como “Llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a alguna persona

para que comparezca en un proceso o instancia a manifestar su defensa o a

cumplir con lo que se mandare”, define “Couture el emplazamiento”. 5

5
Álvares Mancilla, Erick Alfonso, Teoría General del proceso, pág. 228.

12
Véscovi nos dice que dos elementos configuran la clave del instituto: la

convocatoria y el plazo. Agrega que “No solo se llama u ordena comparecer a

alguien sino que se establece un plazo para que cumpla con este llamado. El

segundo aspecto es muy importante, porque la no comparecencia en tiempo

acarrea significativas consecuencias para el emplazado. Por nuestra parte

agregaríamos un tercer elemento y de suma importancia: que además de la

convocatoria y el plazo debe señalarse las consecuencias o efectos de la

incomparecencia, que en nuestro medio se lleva a cabo por el apercibimiento. 6

En el código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 112 divide al

emplazamiento en: Efectos materiales y Efectos procesales:

Efectos Materiales:

 Interrumpe la prescripción;

 Impedir al demandado que haga suyos los frutos de la cosa;

 Constituir en mora al Obligado;

 Obligar al pago de intereses legales;

 Hacer anulables la enajenación y gravámenes sobre la cosa objeto del

proceso.

Efectos Procesales:

 Dar prevención al juez que emplaza;

 Sujetar a las partes a seguir en el proceso;

 Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

Dentro de este periodo el emplazado podrá hacer valer sus excepciones previas

por un periodo de seis días, depurando el proceso con el objeto

LAS ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO:

6
Ibíd., pág. 228.

13
Después de haber sido notificado y enterado del emplazamiento que fue

otorgado por el juzgado correspondiente el demandado podrá asumir de la

manera siguiente:

1. Rebeldía del demandado: Que se le conoce también como contumacia y

consiste en el no apersonamiento del demandado al juicio dentro del cual

es emplazado, dentro del plazo que le fije el órgano jurisdiccional

conforme a la ley.7 Esta figura se encuentra regulada en el Código

Procesal Civil y mercantil en su artículo ciento trece (113) el cual

establece “Si transcurrido el término del emplazamiento el demandado

no comparece, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo

y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte. Teniendo los

efectos regulados en el artículo ciento catorce (114) del mismo cuerpo

legal. Y se pueda solicitar el embargo de bienes, para asegurar el

resultado del proceso. El declarado rebelde puede apersonarse a juicio

cuando lo considere conveniente a sus intereses; entonces, tomará el

proceso en el estado en que se encuentre. Así lo indica el segundo

párrafo del artículo ciento catorce (114) del Código Procesal Civil y

Mercantil. La consecuencia más perjudicial a los intereses del

demandado es que no puede ofrecer medios de prueba, en virtud de que

la oportunidad procesal para el ofrecimiento ya le precluyó. Entonces

adicionalmente consideramos que, si el demandado declarado rebelde

se apersona a juicio, puede tomar el proceso en el estado en que se

encuentre, pero como no contestó la demanda, es obvio que no ofreció

medios de prueba y por ende, no deben ser diligenciados. 8

2. Allanamiento: Es el acto de conformarse con las pretensiones de la parte

demandante, que se encuentran descritas en la demanda del proceso en

7
Álvarez, mancilla, Erick Alfonso, Derecho Procesal Civil parte general, pág. 112.
8
Ibíd., pág. 116 y 117.

14
curso, prácticamente es aceptar los hechos y las peticiones de la

demanda. En el artículo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil

establece: “Si el demandado se allanare a la demanda el juez previa

ratificación, fallará sin más trámite. Montero Aroca y Mauro Chacón,

definen el allanamiento como el “acto procesal del demandado por el que

este manifiesta su voluntad de no formular oposición o resistencia o de

abandonar la oposición o resistencia ya interpuesta a la pretensión del

autor conformándose con la misma, con lo que el proceso termina

vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria” 9 En

el presente caso anteriormente en el artículo 13 del decreto ley 218:

establecía que no puede declararse el divorcio o la separación con el

simple allanamiento de la parte demandada. Pero fue derogado por el

decreto 27-2010, por tal motivo en la actualidad si procede el simple

allanamiento en el juicio ordinario de divorcio por causa determinada.

También se puede dar la actitud del allanamiento parcial el cual se

aprueba mediante auto y se continúa el trámite del procedimiento en la

no aceptado.10 Esto quiere decir que la parte demandada acepta en parte

las pretensiones de la parte actora y decide continuar con lo que no está

de acuerdo.

3. Excepciones previas: Como lo establece el artículo 116 del Código

Procesal civil y mercantil: el demandado puede plantear las excepciones

que él considere de las establecidas en dicho artículo, con el objeto de

depurar el proceso cuando el escrito inicial adolece de algún requisito

que la ley exige, son planteadas previo a contestar la demanda dentro de

seis días de emplazado y se tramitan por incidentes entre ellas tenemos

9
Manual, Volumen 2: pág. 233.
10
Álvarez Mancilla, Erick Alfonso, Derecho Procesal Civil, Parte General, pag. 118.

15
por ejemplo la demanda defectuosa donde la demanda no cumple con

los requisitos legales establecidos para su elaboración.

Como lo establece el artículo sesenta y uno (61) del Código Procesal Civil y

Mercantil y el articulo ciento seis (106) del mismo cuerpo legal; también está

la incompetencia donde es la incapacidad y carencia de jurisdicción que

tiene el órgano jurisdiccional de conocer sobre el asunto.

4. Contestación de la demanda: En esta contestación puede contestarla en

sentido negativo quiere decir oponerse a la demanda y a la vez

interponer excepciones perentorias, en el procedimiento ordinario las

excepciones perentorias que tuviere el demandado contra la pretensión

del actor, deben oponerse con la contestación de la demanda, Así lo

establece el artículo 118 del código procesal civil y mercantil. La

contestación de la demanda deberá llenar los mismos requisitos del

escrito de la demanda y las excepciones nacidas después de la

contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier instancia y

serán resueltas en sentencia.

5. Reconvención: Couture define la reconvención: “Pretensión que el

demandado deduce al contestar la demanda, por la cual se constituye a

la vez en demandante del actor, a fin de que se fallen las dos

pretensiones en una sola sentencia” Montero Aroca nos dice que la

reconvención supone salir del objeto del proceso fijado en la demanda, y

de las actitudes del demandado frente a la misma, esto es, una nueva

pretensión y consiguientemente, un nuevo proceso; y que no es realidad

una actitud del demandado frente a la demanda, sino el aprovechamiento

de la existencia de un procedimiento iniciado por el actor para interponer

frete al mismo una pretensión.11

11
Ibíd., pág. 129.

16
PERIODO DE PRUEBA:

Si hubieren hechos controvertidos se abrirá a prueba el proceso por el termino

de treinta días y podrá ampliarse por 10 días, la solicitud de la prorroga deberá

hacerse, por lo menos, tres días antes de que concluya el termino ordinario y se

tramitara como incidente, También se cuenta con el periodo extraordinario de

prueba que son ciento veinte días (120) para la prueba fuera de la república.

Son medios de prueba los que se encuentran establecidos en el artículo 128 del

código procesal civil y mercantil:

1. Declaración de partes;

2. Declaración de testigos;

3. Dictamen de expertos;

4. Reconocimiento Judicial;

5. Documentos;

6. Medios científicos de prueba.

7. Presunciones.

En el presente proceso fueron propuestos los medios de pruebas siguientes:

1. Declaración de partes: que deberá de absolver en forma personal y no

por medio de apoderado mediante la presentación de la plica que

contiene el pliego de posiciones el cual queda bajo reserva en la

Secretaria del Tribunal.

2. Declaración de testigos: Que se ofrecerán en el momento procesal

oportuno, y llegan a declarar sobre el asunto que está en litis.

3. Documentos: Certificado de matrimonio, certificado de nacimiento de las

dos menores hijas.

La valoración de la prueba: en nuestro sistema se admite la sana critica y de la

prueba legal o tasada, donde la sana critica es la unión de la lógica y la

17
experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también sin

olvidar esos preceptos que los filósofos llaman de higiene mental, tendientes a

asegurar el más certero y eficaz razonamiento. 12 La prueba podrá ser

rechazada cuando se considere prohibido, la prueba que no sea admitida, pero

fue protestada en el momento del rechazo, podrá ser recibida por la sala de

apelaciones que corresponde, siempre que se haya impugnado.

VISTA:

Concluido el término de la prueba, el secretario lo hará constar agregara a los

autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez, el juez de oficio señalara día y

hora para la vista dentro del término señalado en la ley del organismo judicial,

en lo que respecta al Juzgado de Primera Instancia de Familia del

Departamento de Sacatepéquez, son del criterio de que es la parte actora de

solicitar fecha y hora para la vista. oportunidad en la que podrán alegar de

palabra o por escrito los abogados de las partes y estas si así lo quisieren la

vista será publica si así lo solicitaran, en la práctica todos los abogados lo

realizan de forma escrita.

AUTO PARA MEJOR FALLAR

Estas diligencias se encuentran reguladas en el artículo Ciento noventa y siete

(197) del Código Procesal Civil y Mercantil que establece: “Los jueces y

tribunales antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:

1. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para

esclarecer el derecho de los litigantes;

2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que se considera

necesario o que se amplíen los que ya se hubieren hecho;

12
Ibíd., pág. 395

18
3. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días.

Contra esta clase de resoluciones no se admita recurso alguno y las

partes no tendrán en la ejecución de lo acordado más intervención que la

que el tribunal les conceda.

El código Procesal Civil y Mercantil hace referencia a AUTO, de donde se

desprende que el juzgador al ordenar las diligencias, debe emitir una resolución

razonada, es decir un auto, y no un decreto o resolución de trámite, como se

estila en la práctica, que se resuelve a través de un decreto; estimamos que lo

correcto dada la trascendencia de las medidas acordadas, es que el juez debe

razonar el motivo por el cual las ordena, por lo que nos inclinamos a que se

ordenen a través de un auto.13 Y como lo indica el artículo 141 de la ley del

organismo judicial en su literal b) “Autos, que deciden materia que no es de

simple trámite, o bien resuelven incidentes o el asunto principal antes de

finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente”. Y el fin

primordial que tiene el auto para mejor fallar es que el Juez tenga elementos

suficientes para dictar una sentencia apegada a derecho.

LA SENTENCIA:

Entendemos con Montero Aroca que “La sentencia es el acto procesal del juez

(unipersonal) o del tribunal (colegiado) en el que se decide sobre la estimación

o desestimación (total o parcial) de la pretensión ejercitada por el actor, con

base en su conformidad o disconformidad con el ordenamiento jurídico. 14

Unipersonal se refiere en nuestra legislación guatemalteca es el juzgado de

Primera Instancia y el Tribunal colegiado son las salas de apelaciones.

13
Ibíd. Pág. 407.
14
Derecho Jurisdiccional, II, 17 ediciones. Pág. 349

19
Según el artículo ciento noventa y ocho (198) del Código Procesal Civil y

Mercantil establece: “Efectuada la vista o vencido el plazo del auto para mejor

fallar. Y en la ley del organismo Judicial en el artículo ciento cuarenta y uno

(141) literal c) establece: Sentencias, que deciden el asunto principal después

de agotados los tramites del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos

sean designados como tales por la ley. Por lo que sentencia el momento donde

los Jueces analizan todo el trámite del proceso declarando con lugar o sin lugar

las pretensiones de la parte actora.

ESQUEMA DEL JUICO ORDINARIO DE DIVORCIO

PRESENTACIÓN DE LA COMISARIO RECEPCION DE


DEMANDA (ART. 61, 63, 79, LA DEMANDA (ART. 61, 63,
106,107. CPCYM) 79, 106,107.CPCYM)

NOTIFICACION EN EL SECRETARIO (ACUERDO 56-


PLAZO DE 24 HORAS (ART. 2012) RESOLUCION DE LA
75 CPCYM) 20 DEMANDA EN PLAZO DE 24
HORAS ART. 142 LOJ
EMPLAZAMIENTO DEL EXCEPCIONES PREVIAS 6 DIAS (ART.
DEMANDADO EN EL 116, 120 DEL CPCYM EN INCIDENTES.
PLAZO DE 9 DIAS (ART.
111 CPCYM)

 REBELDIA;
 ALLANAMIENTO TOTAL O
PARCIAL;
 CONTESTACION NEGATIVA
ACTITUD DEL OPOCICION A LA DEMANDA
DEMANDADO (ART. 113, (EXCEPCIONES PREVIAS Y
114, 115, 118, 119 DEL PERENTORIAS)
CPCYM)  RECONVENCIÓN.

AUTO PARA MEJOR


VISTA Y
FALLAR PLAZO 15
ALEGATOS (ART.
DIAS (ART. 197
196 CPCYM)
PRUEBA: CPCYM)
PERIODO ORDINARIO
30 DIAS ART. 123 Y 124
CPCYM Y 120 DIAS
PERIODO
EXTRAORDINARIO

SENTENCIA DENTRO DE 15 DIAS (ART.


198 CPCYM)

DESARROLLO DEL PROCESO EN CASO CONCRETO

Tipo de Proceso: Juicio Ordinario de Divorcio, por causal determinada;


Lugar: Juzgado de Primera Instancia de Familia del Departamento de
Sacatepéquez;
Numero de Proceso: 22032-2014-00127
Parte Actora: Jennifer Antonia Lopez. Perez Madre de la menor:
Demandado: Marvin Sipac Pineda, Padre de la menor
Pretensión: Disolución del Vínculo Matrimonial;

21
Jueza: Ana Vilma Díaz Lemus.
Abogado Auxiliante: Willevaldo Contreras Valenzuela
Procurador: José Gabriel de León Mogollón

PARTE DEL PROCESO FECHA

Actor Presentación de Demanda 20-11-2013

Juez Admite para tramite 20-11-2013

Juzgado Notifica resolución donde se admite para 07-03-2014

trámite la demanda de divorcio

Demandado Contesta la demanda en sentido de 02-04-2014

Allanamiento total

Actor Comparecen Audiencia, a ratificar el 07-05-2014

y demandado Allanamiento del demandado

Juez Sentencia 12-05-2014

Juzgado Notifica Sentencia 11-06-2014

Juzgado Certificación de la Sentencia 05-9-2014

CONCLUSIÓN

En el presente análisis jurídico del juicio Ordinario de Divorcio, es importante

determinar la causa por la cual se demandará debido a que en distintas

resoluciones judiciales los fallos de los jueces son determinantes debido a la

falta de pruebas ofrecidas por la parte actora, entonces se debe de iniciar con

una buena entrevista a la persona que va a demandar para determinar con

claridad que causal invocar, otro factor importante es revisar minuciosamente el

22
escrito inicial para verificar que no contenga errores que puedan entorpecer el

proceso, contando con los suficientes medios de prueba para poder comprobar

la causal determinado por el cual se demanda, tomando en cuenta que la

posibilidad de desacuerdo del proyecto de convenio que deberá de resolver el

juez sobre a quién se le confían los hijos; por cuenta de quien serán

alimentados los hijos; si en la demanda exigiere una pensión para la mujer y

también si hubiere una liquidación patrimonial, son asuntos que generan

conflicto de intereses;

Dentro de presente estudio se valora la importancia que se tiene que tener al

tramitar un divorcio, en virtud que se debe analizar la causal que se debe

invocar para que a finalizar el proceso no lo declaren sin lugar, y como

estudiantes de derecho de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala me

dejo grandes conocimientos de práctica, porque únicamente contaba con teoría

y no sabía que dentro de la práctica es muy diferente a lo estudiado dentro de

las aulas, y lo más importe es que logre ayudar a una persona de escasos

recursos y podía contratar un abogado.

23
BIBLIOGRAFÍA

CODIGO CIVIL DECRETO LEY 106

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DECRETO LEY 107

LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA DECRETO LEY 206

CABANELLAS GUILLERMO, DICCIONARIO DE DE DERECHO USUAL

MONTERO AROCA. DERECHO JURISDICCIONAL

OSSORIO MANUEL, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ÁLVARES MANCILLA, ERICK ALFONSO, TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

24

También podría gustarte