Está en la página 1de 107
Se UE MB iat BIOLOGIA 3 El intercambio de informaci6n en los sistem 15 Peso cement mans | BioLocta 3. El intercambio de: n en los sistemas biol6gicos: relacién, integracién y control © SanmiL.ana en ines. ‘una obra colectva,creada, dsehada yrealizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dreccién de Manica Pavcich, por el siguiente equipo: Alejandro J. Balbiano ‘Adela V. Casto Celia udica Natalia Molinari Leto Editors: Nora B. Bombare y Natalia Molinari Leto Jefa de edicion: Edith Morales Getencia de gestion editorial: Patricia S. Grane © sanriuana en linea Laresteaton atti gc de te Heo ha sido efectuads por el siguiente equip Leela Géer Cato, yma Maldonado y Nis Ver Archivo Santilan,Reatdo Cenzane Brandon, Antonio Vis Vakaree, Pala Bonar, abla Equa, SEIDEC PHOTORAGENES CD, TRECE POR DOCIDCHO, Getty ‘mages Sales Spin, Hines Pes Sc, Ana Fo lecete, Caos ee: Pee, LOBO FRODUCCIONESI Sara, bonny Vilraga Martinez, avo Cesar Peri, avi time Soches, IVT, MATTOR AID, BARRES FOTONATURA acho Coe, Presence de le noon, Ignasi Raves Cesadea Mao iz Leo, AGE FOTOSTOCK, Fareesc ere, Jo fscardel UM gee Nae, COMSTOCK Photoie Lined, han Marl Rus Raz ‘else, nace Sabatier C Sanz A Carina, Test Pascal, jan Sabano, OTOUA. laces: Sha etal sede mag: Adin Soo. Doge tgs: adn. Disomacn: Anas comin; Pala Sei saci: Gab San rt — renprsce ence reducer egnitmca Marcle Frnde, Gustave Rae Masia ecgu Las pga web han sid consulta ent julio y dciombre de 2018 ‘eaogehn zea, mesmo cate egret skeet. eaton Cue eee Feceod eee sdaseeor ener ey fn srecioaeaiey ie ee dest gue none 1723 ag alinweanbo de nfomacin one ana been eosin negacen yor /asre abana ala {a aramp Coded furore oss Salona 20892022 en rans ene senate ssn60257 1. lags 2. dae Santa Babi, Asem Ee bose erg de min ee nso ote de 215 Na Ga SA, seen Parana) Bivens Ents APERTURAS DE SECCION te presentamas las temas que trabajos, y nos preguntas aera de slguras treanlas populares omits relacionados con las cnc. Bon | Peart Bese Iuoge an cad capita encontrar a respuesta onfica ena soc | DERRIBANDO MITOS, yada, wl HOJA DE RUTA, una quai pare QP recor con acidades | ara onvaren tama. MIRAR DESDE LA CIENCIA... | una pina para aprecia irs, poculas \ymueho més, sempre con ura mirada canta, HECHO EN ARGENTINA, una saci para conocer ios porte de profesional, stuslartesyoras miembros de la comunidad de ast basen materia cent y tool, PUENTE A LA HISTORIA paaindogar obo sa van osartlando lo concimrtos Y progresa la ocia (on estos DIGOS aR odds nceer a maeras ations que stan Yl fina doi, lgunas a fina de io, ab algunos eas det ra WERRAMIENTAS PARA APRENDER Biciogia, on prt fichas con eins [ARGUMENTACION een tA ie ic 7273 1. Los seres vives y su relacién con el metho... Loe setesvvos como sistemas abiertas. La elacion de los ers vos con ol ambiente, as respuestas de los animales. rs respuests de as pants. Lahomeostasis La funcién de conto contol de las actividades en las plantas control dels actividades en fs animates modelo estimuloprocesamiento-espuesa a civersidad de estimulos y respuesta Lzaplcacén del modelo Derrbande mos > verdod que ls plantas pueden cir? ‘Miar dese la cin una obra arqutecténica Los janes drial. Hico tn Anceerna Las totugas marinas en aguas argetinas etvidades finales 2. La percepein de estimulos Losestimutes ye ambiente la captacion de estimslos La pecepcin de estos huminicos Estructura que permiten captarla luz La vision de os colores Deribando mites. Los peasy gatas ve Lavision en el airey ene agua a percepcin de pofundidas La percepcén de esimulosquimicos. La quimicrecepcén en uniceluares ‘eimertebrados La quimiccecepcén en vertebrados Ls percepctn de estmuios mecénicos 10 " 2 a 14 18 16 20 a 2 28 2 3. Las respuestas alos estimulos, Receptors de vracionesy de contacto los estimuls sonares La fonorecepcidn en vertebrados La coptacn dl estima gravitatorio La percepcon de ov0s estilo. 33 ‘Miar desde la denca una comida Cocina para estimula os sentidos. 34 Heo ex Acenina Celulares como avtfonos para hipoactscos 35 ‘Actividades finales 6 El movimiento como respuesta 33 Las espuestasen las bacteria as requests de movimiento ens plantas... 40 las nasi £1fototrnism ye heliotopismo e Eltigmavepismo El grattropmo thidrotropieno Derribando mitas. Pocemas ser devovaces por ta planta carnivore? tipo de respuesta en plantas 3 La fotomerfogéness Efotoperodo Las resouesasdelos animales: € comportariento..44 Elcomportamiento de huica Las bases genética del cormportamiento Elaprendiaje aorentacén El comportamientohumano “ La comunicacion entre animales. s as feromonasy ls insects sociales Diversidad do sales {2 comunicacin quires en las plantas. 31 Mier desde a dana una plicuia ‘Cuando el hombre se compat como un eb . 52 Hoo ev Anaemia Sueres anti se 58 Aatvidades finales, 54 esas Sere epi ey | La percepelén yl respuesta a nivel clu won 56 Las cells los estilo 37 Las caractersticas de las cles 58 La estructura ce a membrana plasmatia 59 La funciones dela membrana plasmatica transporte pasivo transporte activo La captain celular de seals son En organismosunicellares Enlas cls de organisms plurielulares Derribando mits. (café produce acide estonscal? 1 complejo sena-recepior vee 4 Tipas de recepres| La requacion de as respuesta en as clas Tipos de respuesta La comunicaden erecta entre clus 66 La comunicacién en ls cules animales La comunicacin en lsc vegetales La importancia de la respuesta alos estimulos yy de la comunicacion celular Mirar desde a denda una composcion musical efecto Mozart 68 Hscno en Ancora vance argentino en la cha conta nce... 69 ‘ctvidades finales, nm seCCION 11 Regulacién e integracién de funclone one 72 5. Elantra nervioso en el ser humana sistema nenies. 5 Las clas neriosas 76 a comunicacion neuronal EH impuso nervioso 8 La propagacion del mpulo nervioso La vaina de mitna La sinapsis 20 as snaps quimicas Los newrotransmisores Elsistema nervioso cenval 2 Elencefalo La corteza cereal 8 aprendiaje yl memoria a médula espinal Deribando mito. Se genera el ti nericto? Elstema nenos0 peiC0 ss nnsnnnnons 86 1 funcionamient sistema nervioso autenome Mio dese la denda una serie Baring 88 Heoio ev AncenTna ‘Avance nacional 29 Athos finales. 90 El control nervioso en los animales ses Del estimulo ala respuesta en fos animales. El contralnerviaso en ls invertebveds. Neuronas agtupacas ganglosy condones rervlosas 95 la cefalizacon Las eas cerbraee Derribande mits. 10 pulpos son intaligentes contol newioso en ls vertebrados. os cerebro en jos vertebrados la coneza cerebral en los vertebrados sistema nervioso perio. 101 Essa nerdoso somatica Elsistema nenioso autonome iar desde a dnc una fotograta La safe del mono 102 Heo en Anceurna Sistema nervioso yherbicda 103 Actividades finales, 104 7. Hleontrol endocrine en el ser humano «. os mensajeros quimices Las hormonas ya Pit0F enn 108, os ivestigaciones er las Sls ay 1s gunduiasencocrnas soon 10 Los receptors hormonales Las hormonas y le homeostasis: el contol dela ghceria m La retroalimentacion 0 feedbook (vas hormonas gucemiantes La dabetes lee ipotalamo-ipofsiat... m4 Las hormonasticideas Lashormonas sexual y el desarlo. 16 co menstrual ‘Derbando mits. Comer plo puede afectar ues reproduction? Las hormonas yl comportamiento: la respuesta al ett, 118 contol neuoendocino Mirar desde la ercia un perfume Perfumes can ferornonas 120 Heo a Anceurma Mejor revere QUE Ca 21 Actividades finales, . vo 12D 107 8. La respuesta hormonal on fos animales y las plantas. ma Las respuesta hormonale de los Seres v0... 125, ls hormonas de ls iveribrades y su acc... 126 Lara y la metamorfoss en ls insctos Las hormonas que intervienen en la reproduccién as feromoras Deribando mites Lv accidn hormonal en los vertebrados 130 Las hormonas vegetales. 132 Las auinas Las etocninas zs gberatinas Miar desde la inca una prenia de vest ‘Cuando la moda se vst desea, 134 Hecio 1 Arcee nserinacin en e200 porteno 135 Actividades nae 16 9. Las proteinas Las protelnas en los eres vivo con VAY Las funciones dels proteins. 12 Clasfcacion funcional Derrbando mitos. Para que e pel crezca mis fuerte y sano es mejor cortarse as puntas una vez mes? Los aminscidos yas proteinas. 148 Delos aminadcdos alas protenas Lr estructura de ls protenas. 146 a dasfcacion de las protenas, var La dasifcacién de las protenas segin suestucu tidimensional La clastieacion dels protelnassegin su compsicon quimica Un sina de proteinas as enim, 143 aaccon delas encimas zs enzimas one! higado Propiedad dels proteinas 150 Las protenas como resultado dela expresin ‘genética 151 Mier desde la cdenda uno ecultra Bloarte protece 0 arte con protenas 52 Hecio tn Aneana tcnicaMer 13 Actividades aes, 154 On 155, Elmaterial genético 157 ADN, biboteca de genes La compascon de os dos nutes. 158 Laestuctura dimensional de os sides ruckicos La estructura dl ADN La epicacn el ADN. . 160 El mecanismo de replicacion del ADN Los genes y el genom 12 Proyecto Genoa Humana La expreson dea informacion genta sess proteca codigo genético coe 16 Genotipo, fenoipa y ambiente Derrbando mitos. Exton frente azas en ls especie humana? Akeradones dela informacion genética. 166 Varabildad y volcion Mirar desde la enda una historic Mutantesy superheroes. 168 Hecxo ex Arcexrna Identdad genética, 163 Actividades finales 170 11. Labiotecnologia - La biotecrologiatraccional y moderna 173 La ingenier'a genética 174 Las herramientas de a ingenieria genéice Miroorganismes transgénicos 176 Lasapcacones dels microorganisms ransgénios, Las planta ranegeicas. ” Los animales ransgencos 8 Aplicaconesbiotecnlosicas 179 La conacisn animal Blotecrologiay salud 180 _ CControversias egulacion de los wansgénicas.. 181 Derribande mits. Ls alimentos ransgénicos afectan nuestra salud Mirar desde ainda una sere teleisva Los ones de Homero, Hecuo en Arcenina Cabala conado en Argentina Actividades finales, Herramientas para aprender Biologia, 1. escpcin y expicacon 2, Eserturecentficayescrtura de dvulgacion censica 3. Bisqueda de informacion 4 Realzacion un infrme experimental 5. Observactn dentin 6. Disa yrealzacén de expermentos 7. Uso dso de modelos 4, Uslizacon de instruments de medion ‘9, Realzacion de un sali de empo. 10. Formulacén de preguntas ehipétesis. 11, lant yresolucién den problema cientco 12, Uso de grins 13, Andis de una tera, 14, Recanacimienta de un cambio de paracsgme. 15. Interprtacién de resultados. 16, Argumentacon 17, Debate acerca de un tema convewesal Glosaio. Recursos en linea para ampliar lo aprendide En as piginas 49, 61, 72, 101,115,151, 161, 177. 180) 182 183 14 186 1 188 189 191 192 193 194 195, 196 197 198, 199 200 201 202 203 208 Beye oie) al medio sere vivosy su rladion cone medio rn ;e r e © Obseré la Hoje de uta y lego eliza en tu carpta ls actividades que sigue, Revsalas lial el capitulo, 2) Anata os conceptos que no conocts. )Explicd pe gu un ser humano se consera un sera aber ©) Pens mo percibla informacion que prosiene del ambiente. Pox empl + Convo te das cuenta de que e cla estd despejadoo nublado? + 2Céme perce tu cuerpo que hace mucho rio? {Qué suele cuir al pcar una cella? «8 Refleson’ acerea de cimo reciben la informacion owes sees vives + .Rueden las abs ver ls mismo colores que nosotros? + £m hacen ls plantas para sobrevie a las condiciones auversas del ambiente ‘sino se pueden desplazar? 10 Los sees vivos todo el tempo reebimos informacion, la aalizamosy reacionamas en consecuencia. Este intercambio de informacién nos permite adaptarnos alos cambios el ambiente y viv En este captulo vamos a introducims en el estudio de cOmo el entorno ifluye sobre los seres vivos ¥ qué mecanismas tenemos los organismos para procesa la informackén que recbimos y actuaren respuesta aol Enla siguiente Hoja de uta pods ver los temas que recoreremos. i (Cada ver que nes movemos, pensamos, espiramos ‘© comeros, todo el organism esti en funcicnamien- ‘to. or qué todo y no solo una parte? Lot cientifics ‘oncluyeron que, para entender cémo funciona un oF ‘ganismo, es necesarioanalizarlo como un sistema, Se ama “sistema” a cualquier parte del Univers elegida para su estudio, es decir 2 un conjunto de componen- tes que se relacionan entre si, cada uno de los cuales tiene propicdades particulars, Sin embargo, un sste- 'ma vivo no esa suma de us componentes, sino que a partir dela accin coordinada de estos, surgen propie~ ¢ades nuevas, enominadas propledades emergentes. Por eemplo, pensemes en el ojo humano como un sistema. Hoo est formado por componentes como ‘lis, que tiene la propiedad de abrise cerarse pa- va permitir el paso de a luz a través de una abertura, 1s pupila. Ones componentes gon el crstalino, que funciona como una lente; la retina, que contiene e&- Iwlas sensible ala Tuz, ete La accién coordinada de ‘todos estos componentes es la que permite la visién, que es uns propiedad emergente del ojo, rn Popa Crtana joss nm cesta aye ell een, ‘A su ver, los sistemas pueden ser de distintos ti- ‘pot, segin la manera de intercambio de materia y ‘energiacon el medio que lo rodea. Asi, podemos dis- tingui tres tipos: * Sistemas aislados. Son los que no intercambian ‘materia ni energfa con el exterior. Esto implica queel sistema no interactia con nada, ya que toda Interaccin requiere al menos un intercambio de energa, Un ejemplo e¢ un termo que idealmente std cerrado en forma hermética, manteniendo la temperatura constante del liquido en su interior. No pierde ni recibe calor del ambiente, y tampoco liberao recibe materia (qui). Los seres vivos como sistemas abiertos © Sistemas cerados. Son aquellos qu intercambien ‘energa con el ambiente, peo no intercambian ma- teria, Un ejemplo puede ser una compresa de fo come las que se usan para trata lesiones musci- Jares en los atetss. ‘© ‘Sistemas abiertos. Son los que intercambian ma- teria y energia con el medio externo. Por ejemplo, ‘una estufa que consume axigene y gas nacuralco- ‘mo combustible, y liberacalar al ambiente y dis zxido de cerbone como resultado de la combustién Entonces, qué tipo de sistema corresponde alos seres vivos? Los organismos constantemente inter ‘cambian energia y materis con el medio extern, las ‘ransforman en su interior y las aprovechan para su ‘crecimiento y mantenimiento. Por ejemplo, lz ener- a ingresa como enerpia quimica almacenadaen las ‘moléculas de los nutrientesy se libere en forma de calor la materia ingresa como alimento con los g2- ses que participan en la respiracién,y se Ibera en {forma de desechos 0 transpiracin. Por eso podemos Gecir quelos seres vivos son sistemas abiertes. Ax, se manifiesta la interaccién que existe entre los seres -vivos y su ambiente. A través de estas interacciones tambin se produce intarcamblo de informacin. Es taesrecbida por los érganos dels sentidosy puede generar distintos tipos de respuestas. A continua cin, profundizaremes més acerea de las distintas interacciones de los organismos con su ambiente 1" La relaci nla pdgina anterior vimas que Ios sees vos son sistemas abiertos que intercambian materia y energia on el medio y que, de este mado, obtienen informa- ‘dé del ambiente. Los procesos que permiten conocer Lamnbiente constituyen lo que se denomina funcién de relacién, La informacin que los organisms reci- ben consttuye un estimule, que al procesarlo genera una serie de acciones que son una respuesta formacisn Por ejemplo, cuando recibimos un estimlo como luna luz intensa, este es captado por érganos especia Jizados lamados receptores; en este e250, ls ojes. ‘Luego de procesarel estimulo, mediante a accion del sistema nervioso -como veremos més adelante- la respuesta se manifesta a través de los érganos efec- tores, coma puede ser Ia modificacén de los miscu Jos dé los ojos para cerra las pupils, entrecerrer lo ppirpados,o girarla cabeza para evitar encandilarnes. as eatategiae que permiten que los organismos pereiban los eatimulos son tan variadas como la di- versidad de especies existontes en la naturaleza. Yea ‘mes algunos ejemplos. ‘Saguramente alguna vez te pic6 un mosquito du ronte lanoche mientrasintentabas dormir. Pro, c6mo nace para encontrate en la oscuridad? Las hembras {del mosquitos son las que buscan alos seres huma- nosy sealmientan de su sangre para proveerloshue- ‘os los nutrientes necesarios pare su desarrollo. Ellas ‘ce del mar. Pero, enor que vijan 3 mares més templados? E30 es lo que intenta everigquar un grupo de cien- ‘cos argentinos que ls estucian 3 fo largo dels costas de nuestro pats Uno de eos es Diego Albarede, jefe de vetetinares del Zolégico de Bue- ‘0s Aes y Coordnador dl PRICTWVA (Programa Regional de Investigacion y CConservacén de Tortugas Marinas de Argentina) ‘agen nos ie Abbareda, “La ex ‘acén que primero viene 2 la mente 5 la busqueda de ambientes donde encuentran almento, La migacén se- tortugas laid provienen de las costs 6 Gabe, en Aca, Pa estudiar sus movimientos m= gators losbidlogs es colacan trans misores, que les pegan al caparazén, cy stale captada por sates. ‘Ader, apovechan para estudiar las dtas de las tortugas. Hoy san que comen medusas, moluscos, plantas ‘yas, peo tambien gran catidad de asia, sobre too Bok plas, que | evtan que la vegetacion de poca profundidad y la poblacon de aloes puedan crecer en exces, entopecer las corientes marinas y_ensombre- cere echo del mar. La tortuga lati, por su parte, contibuye al contrl de las poblacones de maduss.Proteger las torugas ayudad a cuidar un esa ban fundamental de los ecosistemas ‘marines de tod el mundo ‘fa una adaptacién que permite apro- confunden con las medusas. Esto las Searuene vechar la abundanda de comida en enfermay puade lear ala muerte, a Asites lugares yestaciones lao”. La cosa dea provinda de Buenes * _Sabiendo que la contaminacisn de En el mundo exsten siete espe- Ares est muy pobladay genera mis fas mares ex un grave problema ‘es de tortugas marinas, de las cuales den kode basura pr persona y por para las tortugas, te parece que ‘uaa llegan hasta aguas argentinas: da, parte dela cual termina en el mar. reclector Basra an ls plas ‘ortuga verde, lad, cabezonay carey. Asimismo, se aro basure desde em- puede ser dui pars proe- Permanecen aqui desde fines de le barcacones comerciales, pesqueras y goles? Jus tu respuesta, Primavera hasta comienzos del oto- de turismo, Cada ao los turstas que + Ene proeyama de protecion de No, cand inian su migraion hacie veranean en lacostaatlntca den to- —_tortugas marinas patipanoceo- aguas mas cas del sur de Bras En IbArgentina sol sealmenta,nacrian. las tortugs verdes quellegananuesto als naciron en la Sia oe Ascension, | ms de 6.000 km de distancia, ls lads de restos en las plays, ls tortuges marinas tienen un pa- pel nico en os ecosistemas madnos a toruga verde, por ejemplo, e5 uno de las grandes herbivocos marines ratios, ONG, oraniyas oles, reserves y universes, Penis (que es més Olea esratag conjurtao que cad invesigador trabaje por su ado? cPor qué? 2 Recuperar concepts Inc ss siguientes oraciones son verdaderas(V) falsas (9) Justis en cada caso planeta Tiea es un sistema asad. la reguacén del volumen de 29.8 corporal es un ejemplo de homeostasis as hormonas intervienen en la respuesta immune delos animales poraue etn involu- cradasen la destucctn de agentes ‘etranos que ingresan en el organismo, sistema nerioso perferice no deserpena ring papel en el andl ye rocesamienta de los estos sensors HI sitera nerioso central es el encargado de perils estimules ResoWvé las siguientes consign tniendo en cuen- ta loque lester el captulo, 5) Una planta de tomate es un ejrplo oe site ‘ma aberto porque intercambia materia y ener: la con el ambiente, Mencond ejemplos de ‘exo ntercambios entre planta ye medio. En qué consist a funcn de relaciin? Epica qué macanismosparticpan enol con trol del recimierto en ls plantas Consider esta stuacign: una persona que se ‘quema al tocar el metal de uns ola caliente rata la mana con rapier. Exped qué mec= smo contoa esa respuesta y como. ‘A par do los Sguentes casos, clic las res- ‘uestas los estimulas segin lo aprenddo en las paginas 13 14 Laharmona proletinaestimulala produccon de che en las landulas mamarias dels hembras de mameos Las bras muscular del is se contraen ‘cuando fos oj sn luminads po az intensa de una interna, Los cores reaizados sobre corteza de un 700 de los bosques tropicales de América det Sur producen una susarcalchosa Hamada letex, tmbién cnocda como caucho. Un hers infectada por eingrase de una bacteria prodice un aumento ena canidad 6 alebuls blancas que dun pr a sangre jesolver problemas. Meciante la elabocacon ce esqueras como el pre sentadoen la gina 19, apc el modelo estmulo- proceseriento-espuesa a ls eemplos del canto de os grils y el welo de los mosauitos, {Un grape de centios cree que el bestezo puede {avorece la cerigeractén del cerebro mediante ingeso de sire fresco, Para averquatio, dsetaron una invesigacén para media frecuencia de bos: ‘exes de las personas a cstintas temperatures del ambiente, Qbear ls resultados que se muestan fn la tabla y responde las preguntas. Por que ces quel frecuencia de bostezos = es baja cuando la temperatura del ambiente fede 37°C? iQue relacdn puede haber con 1a temperatura normal del cuerpo? Cua esa temperatura als que el bostezo {uncenaia como mecensmo de refigeracion? Qu telacién tiene el bostezo con ls homecs- ‘asi? Que otras variables pensis que pueden ext ‘malo ls bostez05? par de os siguientes ejempos, api el mode lo extinulo-proesamianto-respuesta mente e ‘so de un cusdro comparativo que contenga: jemplo -Estimulo - Receptor Centro de procesamiento-Efector- Respuesta canto de los machas de una especie de cotortaestimulae deseo gral de es ‘varios dels hembra. Une comatkeja hue de un tetorio al or los apitos de los ters que protegen sus nis. (Un petro comienz a salvar cuando siento lor de una piesa de caine Las plantas abren los estomas cuando recep- tres especaizados en las Rojas pariben un ‘aumento en a humedad del ambiente Experimentar | actividad deportva ater la homeostass del coxganisma, Cuando se reaiza un entrenamien- to se busca modifica la estabilidad del medio Interna, provocando una alteracion de ls ho- rmeostasis que gradalmente favorezca una ac ion mas adecuada alas xigencas del deporte Para analiza’ qué cambios se producen en el cer po, taba en grupo con tus compares, lean las siguientes teas y antes de ealzarlas, cesoondon las preguntas ay) Foren es grupos de alan .* Durante tres minutos cada grupo realizaré una actividad distna. | grupo A se quedars sen tao en a sila, el B carina pore saén ye Csatard la soga lomediatamente finalzada la actividad midan las siguiente variables yanoten los valores ob- tenidos para los integrantes de cada grupo + frecuenca cartace (ap0ya os dedos indice 1y media sobre Ia ateriae Que pasen por eb ‘vel contar el nme de pulsacones du rante un minuto 1 temperatura corporal (usar un termémetro ‘gia debao dal brazo durante un minuto} «+ presion sanguinea (usar un tersiémet) 2) Por qué elesimos meek la Fecuencia car- ‘aca a temperatura corporal ya preson sanguinea? {Como piensan que se pueden modifica esas ‘veriables al hace as tines actividades? Eseriban sus hipdtess Alanalzar los rsuitades, que diferencias detectaon ente|avealeacon dels dstinas ectvidades? {Se cumplieron ls hiptess que escrbieron ‘enelitem b)? Compartan ls estado con susotos compares, {le harian modicaciones al experimento? ecules Defini con tus palabras los siguientes términos y _armé un parafo con eles. GRE. Estilo Hormona, Globuio blanco Tropiso. Glande Funcion de contro Investigar _ 9. Todos os eres vos ten sus procesosbilogins regidos por cicdos que se repten. Estos “rlojes” biolag os exten para cas todos las fendmenos internos que implican perodcidady estan rlac- rads con cambios rmicos desu entona, como lla y la noche, 0 las estacones, investiga qué Clos regula el relo| biokgico en los seres hua os y cbmo se rlaciona con la homoestasis del ‘Opinar ——— “10. Lot el siguiente texto y respond las preguntas Tas eta ieee aA Iidad del cuerpo tambien et conoeda poet ste anes cen (SNC), Hl exes de esi ces In amenar de da y pars cones SNC ‘va infomacin en forma de dolor pa eodcet ‘isu. Cuando exramos ygumos Be (il eament no ola eaten end ec, ‘amb festanon nwo informa lero, endo: oye, et bie, movimento esbjo cone tooly no waa produc ning dae ce gta {Que estmulo provocd la sensscion de dolor? {Que veraia puede generar la sersaccn de dolor para nuesto cuerpo? {Que acuta con restos mdsculs sal sentir olor inmeciatamante deléramos de ‘ealaa el erica? {Ys continudramos? Volver al comienzo del capitulo _ oh miar la Haj de ruta de a pagina 10 y resolv ls siguientes actividades. plicd con tus palabras los concepts que no conaclaspreviarente, Reeser as espuesasincaes que conside resnecesario después de leer el capitulo egies conceptos de a Hoja de ray ‘emplficalos con cao vos en el capstlo U tres nuevos que conozcas CAPITULO ‘Coma ya vst ene captul 1, todos las sere vivos cuenta con mocanismos que les permiten capt ‘cambios ene entornoy responder aollos de diferentes manera. Esta funcién as fundamental porque les permite adaptarse al ambiente en et que vven. Qué cambios en el ambiente consttuyen estmulos para los argnismos? .De qué manera se captan estos estimulos? {Todos se perciban dela misma forma? Fstos son os temas on os que nos cetraremos en ase capitulo, Prest atenci aesta Hoja de uta 1s a saber e camino que seguiremos en ests paginas CEs * Respond en frma indviual. Guard las respuesta, las vas a necestar cuando terines el capitulo Qué tpos de estimulos dels mencinacos en ls Hoja de ruta poderos capt les eres humanos? {Los receptores que e encuentran en los érganos de los sentido serdnexteroceptores o interoceptores? {De que es servis als organisms captrestmuios? 3) os diferentes tpos animales perciran ls estimulos de a misma manera? Por elemplo, erin de igual forma una liz yun bho? 24 i | i Los estimulos y el ambiente Los pequefios surcatas apenas salen de la madri- guera, colocan sus cuerpos en posicin exgui, cast estirados. Por que? Necesitan mantenerse en estado de alerta mirando a su alrededor, ante el riesgo de que aparezca un predador y deban hui. Como sabes, nin gin ser vive totalmente aslado. Cada ambiente ests formado por components fiicoquimicosy biolgicos, yy cualquier modficacién es un estimulo.Tantoparalos suniatas como para el resto de los ares vivos, es er dal para la supervivenciacaptar los estimul del am- Diente y responder alos, ya que eso que nos pernite sdaptamos al medio, ahora bien, zeémo son captades Js extimalos por los onganiamnes? Mediante unidedes ‘specializadas lamadas receptores sensorial, a Iu, fa eletricdad, la gravedad el calor, entre ‘os factoes, pueden ser estimulos para determinados ‘organisms. Estos estimnlos constiuyen diferentes {formas de energla que pueden ser eaptadas por un t- po particular de receptor sensorial, ‘Todos los sere vivos centan com alguna estructu- 1a capaz de captar informacion del ambiente. En los ‘unicelulares, toda la cla, o una parte de ella, es ca- paz de estimularse Enel trenscurso de la evolucién, los receptores sensorales se espedializaon. Los més ‘simples son termingciones nerviosas o céulas als- ladas (unidades receptorastnicase independientes), ‘como los receptores de Iuz que encontramos en los ‘organisms pluricetulares simples. ‘los mas complejos, en cambio, poseen célul receptoras bien organizadas espacialmente y asocia- das a estructuras anexas que faclitan la captacion el estimulo y protegen a los receptores. En estos casos constituyen los érganos de los santidos, co- ‘mo los oj y los fdas. Este tipo de orga Mancha ocular ee Clropasto Lighv ss psec mln geno ce Sgha bora emanates los receptores permite “muestesr” cada estimulo de ‘manera mas detalladay precisa ‘Ahora bien, cuando decimos “sistemas sensoria: les, enseguida lo asociamos a nuestros sentidos. Sin ‘embargo la vision del mundo que tenemos no solo ‘std determinada por los tipos de informacién que podemos detectar. Pens, por ejemplo, en los colores Sucede que no son una propiedad de ls objetos que ‘bservamos, sino de la manera como estos estimulos Tuminicos son interpretados por el cerebr. Pore, {orma de “ver” depende, sobre todo, de cimo se pro- ‘esa a informacién. ‘Como estate en el capitulo anterior, los recep- tres captan informacién del exterior que vaja hasta Jos centros de procesamionto, Alli se interpreta y se produce Ia percepcién, Por eso dims que los sores ‘vivos poseen sensibildad a un estimulo deterinado, pero el sentido del olfto ola percepcin de colores, por ejemplo, son interpretaciones de esos estimles. ‘Teniendo en cuente la funcién que cumplen los re- ceptores,podemos lasfarlos en das grandes grupos: * interoceptores, que captan estimulos provenien- tes del medio interne del organismo. Estos con- ‘eibuyen sl mantenirmiento de In homecetasi, ya ‘que se requere conocer qué ocure en el interior el organismo, como, porjemple, sl contenido de agua de los liquidos comporales; © exteroceptores,especilizados en la captacion de estimulos que provienen del exterior del cuerpo. Son los que veremos en este apitule, ‘te eu nema pen ED oss einegrn eta 25 La percepcién de estimulos luminicos ta luz solar es impreccindible para la vide de la gan mayoria de los setes vivos. Los fotorreceptores son Tos receptores que, 2 lo largo de ls evolucién, se than especalizado en detectar los estimulos lumini- ‘cos. Pro, qué et a luz? Es uns radiacin electromag: ‘étca que se propaga en forma de ondas. En realidad se trata de un conjunto de ondas de diversas longi- tudes y recuencias, es decir, de diferente energia Al conjunto de longitudes de onda de las radiaciones elactromagnéticas de la luz e To conace como egpec- tao elocromagnético, y va dasde los rayos gamma hasta las ondae cortae de radio, Ente elas, hay una banda estrecha, la luz visible, que es la que nos per- ‘mite a los eres humanos ver en colores, ‘Ahora bien, ningin organismo utiliza la toalidad 4e Ia informacion disponible en el espectro electro- ‘magnético, Esto se dabe a que los ftorreceptores 50- Jo pueden detectar un rango Imitado de longitudes deonda, Luz banca (asa vb) Prisma 400 500600700 am Long de od (om) T T iy 1 400 AO 40" 10516 10") 10" 10 1% am das dorado Meroonae Luziotaroa uzun ays, |p Steaphan esr tn ee 26 Estructuras que permit En los diferentes organismes, los fotoreceptores seuiican de distintas maneras.Ya vimas quelos org nismos uniceulares, come loe prtistas, poseen una ‘mancha ocular en eu interior, hott organismos, se

También podría gustarte