Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II INE 218 - Sector Real
CICLO II 2021 - Lic. MANUEL ENRIQUE ARAUJO Villalobos

Primera Unidad: El Sistema Económico


Uno de los desafíos más difíciles del futuro será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad
creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. La ideología distorsiona la realidad,
la ciencia presenta verdades falsas, y la tecnología adormece nuestra inteligencia. Y un virus pone de rodillas a la economía
mundial, No arruines tu presente recordando un pasado que ya no tiene futuro.

Saber vivir es hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos.

El Salvador, San Salvador, Ciudad Universitaria, Agosto del 2021


Introducción a la Economía II
Índice
1. El Sistema Económico ………………………………………………..1
1.1. Elementos Básicos del Sistema Económico ………..………12
1.1.1. Recursos Humanos ………………………………………………..20
1.1.2. Recursos Naturales ………………………………………….……96
1.1.3. Recursos de Capital ………………………………………….…...96
1.1.4. Nivel Tecnológico. …………………………………………………97
1.2. Esquema circulatorio de una economía abierta ……………99
1.2.1. Agentes Económicos …………………………………………… 100
1.2.1.1. Familia ………………………………………………..…….101
1.2.1.2. Empresa …………………………………………………….101
1.2.1.3. Gobierno ……………………………………………….......101
1.2.1.4. Sector Externo. ……………………………………..…….101
1.2.2. Mercados ……………………………………………….………..…102
1.2.2.1. De Bienes y Servicios ………………………….………….103
1.2.2.2. De Factores Productivos ……………………….………….104
2. Organización de la Producción ………………………………..105
2.1. Concepto y Finalidad de la Producción ……………………..106
2.2. Los Sectores Económicos ………………………………………107
2.2.1. Importancia …………………………………………………………..108
2.2.2. Características …………………………………………………. ….109
2.2.3. Interrelación Sectorial (MIP para una economía cerrada) …. ..110
2.2.4. Métodos para eliminar la doble contabilidad. ……………………118
2.3. Medición e Indicadores del Producto…………………… ….126
2.3.1. Medición de la producción ……………………………........ …..126
(Precios Corrientes, Constantes, de Mercado y Costo de Factores)
2.3.2. Evaluación del producto desde el ángulo de la producción, ingreso y
gasto. …………………………………………………………………156
To the Student ( working without a teacher )
This is a basic polygraph about INE218 for beginning students of Principles of Economy
two. There are 4 Units in INE218 and each unit is about a different point of Economy.

You can use the polygraph of unit one in this way:


1- Look in the contents to find the points that you need in each unit. If you are no sure
wich the points you need to study, use the study guide after page 224
2- Read every day your polygraph and underline the most important points
3- Develops the study guides at the end of the polygraph
4- Take notes in Virtual class, mark the most important points in your notebook
5- Study the extra materials they will give you online and develop them with the
polygraph.
6- All the subjects of all the clases are in your polygraph, therefore do not worry if for
some reason you get sick (example: coronavirus, dengue, diarrea, typhoid, migraine,
etc.) of something, Because all the topics are developed in your polygraph. You
just have to study.good luck.

You right now are studing unit one of Principles of Economy two and there are some
points:
. Pages
1. The Economic system ………………………………………………..1
1.1. Basic elements of the Economic System………… ………..………12
1.2. Circulation scheme of an open economy……………... ……………99
2. Organization of production………… ……………………………...105
2.1. Concept and Purpose of Production………… ……………………106
2.2. The Economic Sectors …………………………...………………….107
2.3. Product Measurement and Indicators……...…………………… 126

Individual students can be directed to the appropriate units for self-study and practice the
guides.

To the Teacher

The most important features of this polygraph are:


1. It is a basic polygraph about economic system
2. It is a support for the teacher because it has developed all the topics of the program
of economy two unit one
3. The polygraph brings a set of study guides that can be used to aid the learning process.
4. The polygraph can be used as a basic guide in case the method of exposition of topics
is used or virtual class.
1

1. EL SISTEMA ECONOMICO

Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva
a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que dispone. El objetivo de un sistema
económico es gestionar y planificar que cantidad de bienes y servicios se producen, como
hacerlo y para quien destinarlo de manera estable y sostenible, para poder crear crecimiento
económico. Un sistema económico está integrado por los siguientes elementos: agentes
económicos ( familia, empresas y estado ), Factores de producción ( tierra, trabajo y capital
), bienes y servicios ( bienes y servicios para cubrir las necesidades de los agentes
económicos ) Estos elementos dan lugar a distintas actividades económicas están pueden ser
parte del sector agropecuario o primario, el sector industrial o secundario, o del sector
terciario o servicios. Por lo tanto un sistema económico es un conjunto de elementos
económicos interdependientes entre sí que participan en la actividad económica de un país,
activada por el trabajo humano cuyo objetivo es la generación de bienes y servicios y su
destino último es el consumo de dichos bienes por sus miembros para satisfacer necesidades
humanas.

Figura No 1 El Sistema Económico

Fuente: http://rossmarygarcia.blogspot.com/
2

Un sistema es un organismo cuyos elementos son interdependientes entre sí, cuya


interconexión es complementaria e indispensable para la existencia del sistema económico
mismo que organiza la producción, intercambio, distribución y consumo en beneficio de una
sociedad particular. Cada elemento que compone a dicho sistema tiene un papel importante
que desempeñar y en el que cada elemento influye en el funcionamiento de los demás, así
cada elemento forma una red de relaciones con el interior del sistema y con el exterior de
este.

Las funciones de los sistemas económicos se centran en resolver algunos problemas son:
1-Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y
en qué proporción. ( Maíz, frijoles, motores, acero, vehículos, zapatos, medicinas, armas, etc
). Por ejemplo: Estados Unidos tiene la industria de armas más poderosa del mundo que
afecta al 35% de su economía. En este caso USA decide producir armas como el F-35
valorado en $ 156,000,000 llamado también Joint Strike que responde a las necesidades de
la Fuerza Aérea, la Marina y el cuerpo de Marines. Se espera ponerlo en servicio 6,000
aviones desde el 2010 al 2030 (es un negocio de $ 1,350,000,000,000 )es un avión de 5
generación difícilmente detectable por los radares sustituirá a los F-15, F-16, F18, Ya
caducos. Sera responsable de su fabricación el Lockheed Martin y Boing. Como subcontrato
tienen a Philips ETG, a Fiatavio de Italia, motores de , Pratt & Whitney, General Electric y
Rolls - Royce de Inglaterra. Tratan de contrarrestar el poder del avión ruso. Su-30MKI
Flanker de quinta generación superior al F-35.

Imagen No 1 avión F-35 (USA) y Su-30MKI Flanker (RUSIA)

El F-35 lleva misiles Taurus Systems GmbH valorados en 959,000 euros [$1,492,588], con
capacidad mínima entre 550 y 650 km y máxima de 1200 km volando a 30 metros del suelo
y vuela a max 0.95 mach, con una ojiva de 449 kg. Los demás aviones del mundo son el
Ming de Rusia, el Miraje 2000de Francia, el Huracán de Alemania y el Sea Harrier de
Inglaterra. Todos son aviones de cuarta generación. Ya superados por el Su-30MKI Flanker.
Los Ming de Cuba y de Venezuela son aviones de tercera generación, y los A-37 de El
Salvador son de 0 generación. Es decir no son considerados aviones de guerra ( se pueden
encontrar en el museo militar aéreo en California ) sino de entrenamiento por su bajo poder
de ataque incluso los aviones comprados a Chile son aviones caducos solo de entrenamiento.
3

Por su parte ¿que producir en el siglo XXI ?. El Salvador por efectos de la cuarentena
obligatoria debido al covid19 se espera que su economía crecerá el -5.54% según la CEPAL
y según estimaciones del BCR el -8.02% para el 2020. Por tanto pretende recuperarse para
el 2021 y mantener su producción de café, caña de azúcar, frijoles, maíz, maquila, Call
centers, turismo de playa, miel, pupusas, tamales, semillas de marañón, sal, cemento,
aguacates, huevos y carne de pollo, entre otros. No tiene un plan de nación por lo que el país
ira produciendo lo que el mercado le indique en estos tiempos difíciles.

Imagen No 2 A 39 Aviones A 39

Según datos del BCR la deuda pública de El Salvador era de $20,311,000,000 (2019) más $
755,000,000 solicitados por Bukele, mas $2,000,000,000 para aliviar las pérdidas
económicas por las medidas sanitarias tomadas en el 2020 y $1,000,000,000 para hacerle
frente a la pandemia, esto implica que la deuda llegara a los $24,066,000,000 (2020). La
deuda pública a mediano plazo limitara en parte la producción nacional ya que representa el
90% del PIBpm. Implica que el margen del gobierno se reduce para hacer inversiones
públicas y estimular el crecimiento de la economía por un periodo de 30 años, significa la
necesidad de aumentar sus ingresos fiscales aumentando los impuestos directos e indirectos
entre el 2022 y 2023 lo que reducirá los ingresos familiares y aumentara los niveles de
pobreza absoluta y relativa. ( urge la necesidad de aumentar la producción, mantener las
remesas, aumentar la productividad, más inversión extranjera y un plan de nación que oriente
las acciones y recursos del Estado hacia un cambio de modelo económico inclusivo)

Las industrias y los mercados del futuro se encuentran en las industrias de Punta como la
microelectrónica, la informática, la biotecnología, la óptica, la tecnología espacial, la
impresión 3D, la robótica y especialmente la industria robótica militar de la cual el país está
simplemente fuera de estos procesos productivos avanzados.

Que producir en este siglo implica despertar del divorcio que esta nación tiene con la ciencia
aplicada, asignar recursos a la transferencia tecnológica, crear una economía basada en el
conocimiento con un sistema educativo que permita ver con claridad el proceso de la vida
como base de la existencia, y que desarrolle las potencialidades del cuerpo humano con
bioética. La pandemia demostró lo inservible que son las armas nucleares, lo débil que es el
poder, lo inútil que es la riqueza y lo importante que es la ciencia.
4

¿ Que producir ? cañones o mantequilla reza la sentencia.

Imagen No 3 Reunión entre Donald Trump y Kim Jong-un en la zona DMZ – Corea.

Corea del Norte gobernado por el líder supremo Kim Jong-un a logrado desarrollar un programa de
producción de armas nucleares junto a la producción de misiles de corto, mediano y largo alcance.

En apariencia en el 2020 Donald Trump y Kim Jong-un en un encuentro histórico en la zona


desmilitarizada entre las dos coreas en la zona DMZ. Platicaron sobre la paz de la península coreana,
donde corea del norte desmantelaría su programa de armas nucleares y Estados Unidos levantaba sus
sanciones económicas.

En Japón Estados Unidos tiene las bases militares en Misawa, Yokota, Yokosuka, Atsugi, Sasebo,
Kadena entre otras suman 112 bases militares, en Corea del Sur tiene bases en Osan, Kunsan, Daegu,
Chinhae entre otras suman 83 bases militares, en Filipinas tiene bases en Basa, Lumbia entre otras
suman 5 bases militares.

Cuando Kim comenzó a detener el desarrollo de los programas de armas nucleares se esperaría que
Estados Unidos iniciara un proceso de suspensión de sanciones económicas y por el contrario
aumento el número de sanciones económicas mientras Corea del Norte desmantelaba su programa
nuclear. Kim Jong-un comprendido que Estados Unidos no puede permitirse la paz en la región, pues
implicaría desmantelar sus bases militares en Corea del Sur y Japón, perdiendo así el negocio de
ventas de armas convencionales y la venta de protección militar que presta a estos países, la guerra
es un negocio deja utilidades, la paz no produce beneficios para una economía que decidió que
producir, producir armas, las armas necesitan conflictos, odio, ira, mentiras, guerras, entre otros.

¿Que producir? afecta sin duda a toda la sociedad global. No es lo mismo producir cañones que
producir mantequilla, o productos de bajo valor agregado que de mayor valor agregado.
5

2-Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha


decidido vale la pena hacer. ( Resolver el problema tecnológico como producir). En este
caso las mayores ventajas competitivas se encuentran en la producción de tecnología de
punta. Estados Unidos busca entonces como producir la tecnología de punta del siglo XXI.
La nanotecnología (desarrolladas gracias a la teoría de la quántica) como parte de las
ciencias aplicadas busca el control y manipulación de la materia a una escala menor que un
micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Un nano robot puede tener el tamaño
de una capa de 5 átomos. La nanotecnología se puede usar en medicina, problemas
ambientales, militares. Los gigantes de esta área son IBM, Hewlett-Packard (HP), NEC e
Intel.

Así mismo para mantenerse en la vanguardia Estados Unidos pretende llegar a Marte.
Primero con sondas para obtener información que le permita tener un conocimiento previo
básico para planear la colonización del planeta rojo. Para ello hay que desarrollar tecnologías
nuevas para extraer agua, nuevas escafandras, mejores naves espaciales, nuevos
combustibles, nuevo equipo para amortizaje, agricultura espacial, robots constructores de
infraestructura, viviendas espaciales, tecnologías de embarazo y maternidad espacial, y
nuevos cohetes espaciales (Earth Return Vehicle) entre otros.

Para el siglo XXI El Salvador mantendrá su tecnología como producir pupusas, tamales, sopa
de patas, café, caña de azúcar, maíz, frijol, yuca frita con pepesca, choco mango, etc. Al no
ser independiente tecnológicamente no sabe cómo modificar su realidad tecnológica, como
producir para aumentar su producción agrícola, lo más seguro es que el país no producirá
nueva tecnología más bien comprara productos transgénicos a países del primer mundo con
el fin de aumentar su producción de alimentos. Con esta medida la nación se hará más
dependiente no solo de las semillas transgénicas (Monsanto) sino también de los abonos y
otros aperos agrícolas. También se mantendrá al margen de la nanotecnología y de la
robótica militar y medica pues el desarrollo de la sociedad civil es muy arcaica incapaz de
organizarse de otra manera más compleja para adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos
del futuro.

Para septiembre del 2021 El Salvador hará legal el uso del Bitcoin como moneda paralela al
dólar americano. Cada persona que habrá una cuenta en la cartera Chivo recibirá gratis $30
por parte del gobierno para que aprenda usar dicha criptomoneda.

Sin embargo el punto vulnerable de este sistema económico deriva de su dependencia del uso
no sostenible de recursos naturales renovables y no renovables ya que los modelos
económicos clásicos y actuales los consideraron infinitos.

Otro de los errores de los estudios teóricos para erradicar nuestro subdesarrollo es centrarse
en el análisis de las causas de la pobreza. Cuando el ser humano desde el modo de producción
recolector, pasando por el modo de producción recolector cazador hasta el modo de
producción capitalista siempre la humanidad fue pobre. Lo que hay que explicar no es, por
tanto, la existencia de países pobres, sino las razones por la cual algunas naciones con
diferentes modelos económicos dejaron de serlo.
6

Cuando se plantea la necesidad de un cambio hacia una economía que ponga las personas en
primer lugar, lo que nos tendríamos que plantear es si hay otra manera de hacer empresa.

Como producir más con una nueva tecnología que no se dispone es un reto para El Salvador,
implica formar en un momento histórico determinado es decir urge en el presente continuo,
crear nuevas formas de organización social, basadas en la propiedad privada combinada con
otras formas de propiedad incluyentes y con la supremacía del derecho sobre la fuerza, que
le permita al país romper el círculo vicioso de la pobreza con el cómo producir.

Implica concretar una idea de un nuevo modelo económico basado en el conocimiento y no


en la explotación de los recursos naturales para obtener la máxima ganancia. La forma más
sencilla de inventar algo nuevo consiste en observar una idea existente y tener la habilidad
de adaptarla nuevamente. Quien logre concretar esta nueva idea creara una nueva realidad..

¿Como producir ? para aumentar la producción, generar más empleos, respetar los ciclos
biológicos de los recursos naturales, responsabilizarse de los efectos colaterales de la
producción, con una organización social que pone en primer lugar a la naturaleza y en
segundo lugar a los seres humanos y en tercer lugar las ganancias no es fácil es una nueva
realidad que hay que crear para asegurar no la supervivencia del ser humano sino del planeta.

3- Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.


( Salarios, sueldos, ganancias, intereses, rentas, beneficios, impuestos, etc). El primer mundo
con sus empresas multinacionales estimulando la globalización continuaran en este siglo
profundizando su poder económico y concentrando la riqueza en las manos de los dueños de
las empresas multinacionales. Estos concentran las riquezas, el poder, las finanzas, y la
tecnología. Los países del tercer mundo continuaran exportando materias primas como
petróleo, carbón, hierro, aluminio, cobre, maderas, soja, carne, cueros, peces, frutas, etc.
Abastecerán de insumos a las sociedades industrializadas para abaratar el costo de la canasta
básica de la clase trabajadora de los países desarrollados y proporcionar insumos a la
industria del primer mundo productora de mercancías.

La distribución implica un proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al


consumidor. Para que la distribución sea exitosa, el producto debe estar a disposición del
potencial comprador en el momento y en el lugar indicado.

Mientras que la cadena de distribución son los distintos agentes que completan las etapas
para que el producto llegue al consumidor final. Los más frecuentes son los mayoristas ( que
compran el producto al fabricante y venden al minorista) y los minoristas ( que compran al
mayorista y venden al cliente final) .
7

En el ámbito económico, la distribución de la renta es la manera en que se reparte el producto


de una economía en las distintas clases sociales. Dicho reparto no es equitativo, sino que la
mayor parte de la riqueza se destina a los que más tienen.

El Estado es el encargado de intervenir en el mercado para lograr que la redistribución de la


riqueza llegue a todos los sectores. Por medio de los impuestos y los subsidios los gobiernos
pretenden de alguna manera redistribuir la riqueza en la población menos favorecida.

La Unión Europea mostro en la practica la dificultad de crear una comunidad de naciones


que buscaban comportarse como una sola nación distribuyendo la riqueza de las naciones
más desarrolladas hacia las naciones menos desarrolladas reduciendo así las desigualdades
de desarrollo e ingresos que presenta la comunidad como un todo.

El Brexit muestra que la teoría está muy lejos de la práctica social y los británicos prefirieron
abandonar la comunidad europea pues para ciertos grupos británicos la UE actúa como un
freno regulatorio como: normas laborales, normas ambientales, leyes de protección del
consumidor, lucha contra la evasión fiscal, etc. Por lo que prefiere reemplazar la membresía
de la UE con un limitado libre comercio entre el Reino Unido y el bloque.

En la práctica redistribuir la riqueza entre las naciones no resulto agradable para algunos,
pues las naciones más desarrolladas les toca solo dar transferencias tecnológicas y
presupuestos para otras naciones menos afortunadas de la UE que solo les toca recibir
tecnologías y presupuestos para invertir en ciertos sectores de sus economías.

Este tipo de colaboración y cooperación para disminuir las desigualdades entre los pueblos
teóricamente y moralmente es bueno, pero en la práctica es como los diez mandamientos,
muy bonitos de tenerlos presentes en un cuadro en la pared pero no agradable de aplicar en
la práctica social. ( distribuir significa quitar a los que tienen más para dar a los que tienen
menos con la idea que todos sean más parecidos pero en la naturaleza no existe la igualdad
existe la desigualdad. Es decir, la igualdad es una idea humana y no una ley natural )

Entonces la diferencia entre países ricos y pobres aumentara geométricamente y la diferencia


entre los homo sapiens desarrollados y los homo sapiens subdesarrollados será cada vez más
que evidente.

4-Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la estructura
social, o con el fomento del progreso. (Mejoras en educación, salud, infraestructura eléctrica,
carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, agua potable, etc. ). .

Una función básica de todo sistema económico es mantener una red de apoyo material para
los habitantes de un país, especialmente la población económicamente activa.
8

La infraestructura en carreteras, puertos, aeropuertos, silos, red de hospitales, escuelas y


universidades es muy importante para formar y sostener la población ocupada actualizada,
saludable y creativa proporcionando riqueza al aparato productivo.

La infraestructura en los países subdesarrollados es paupérrima a mediocre. Puede


visualizarse como el puerto de la libertad en El Salvador no tiene capacidad ni siquiera de
recibir un yate de turismo pues sus instalaciones son muy arcaicas, pequeñas y toscas. Al
puerto solo llegan neumáticos de llantas y lanchas de pescadores artesanales.

Imagen No 4 Puerto de la Libertad (infraestructura portuaria de El Salvador)

Nuestros hospitales públicos carecen de medicinas oportunas y adecuadas, algunas veces solo
tienen medicina básica. La infraestructura eléctrica, de aguas servidas, fachada de hospitales
están deterioradas, no hay parqueos, el número de camas es limitado y las unidades de UCI
son escasas y precarias, los médicos especialistas son pocos o no existen, las morgues son
viejas, limitadas y precarias, los procesos administrativos son lentos y engorrosos. Para el
2019 solo existían 105 UCI en todo el país y de esas solo 70 funcionaban.

Gracias a la crisis sanitaria causada por el covid19 quedo claro el descuido sistemático de
todos los gobiernos anteriores al año 2019 en materia de salud, que obligo al gobierno a
construir un nuevo hospital ( El Salvador ) para hacer frente a la pandemia.
9

En el mismo sentido algunas escuelas públicas no tienen ni agua potable (60%). Las
bibliotecas cuando existen están llenos de libros viejos y obsoletos.

Imagen No 5 Hospitales Públicos

La educación en los países del tercer mundo es muy precaria, mientras que en el primer
mundo es mucho más exigente, crean empresarios y científicos casados con la ciencia,
además la educación superior es más exigente más de elite intelectual. En cambio en nuestro
país la educación superior privada ha tomado un rumbo mercantilista con bajos niveles de
exigencia prepara empleados no empresarios. En este mismo sentido la educación superior
pública también a involucionado sea hecho populista, se suma a esto la reducción del IQ a
nivel mundial.

Diversos estudios realizados en Dinamarca, Reino Unido, Francia, Holanda y Finlandia


encontraron en los últimos años que los puntajes de coeficiente de inteligencia (IQ, por sus
siglas en inglés) en las poblaciones analizadas habían disminuido considerablemente en
comparación con generaciones anteriores. Es decir, somos ahora menos inteligentes que hace
cuatro décadas, a este fenómeno se le llama Efecto Flynn según investigadores Noruegos las
causas son ambientales como cambios en los sistemas educativos, la alimentación, mas
distractores tecnológicos por lo que se lee mucho menos, es decir, que las tecnologías han
limitado las capacidades de nuestra mente. ( Esto indica que los jóvenes en promedio son
ahora menos inteligentes por lo tanto encuentran los retos académicos más dificultosos )

La cuarentena y el confinamiento causado por la pandemia del covid19 ha profundizado la


educación en línea lo que ha generado el aumento en los gastos de las familias en la compra
de equipos de computación y servicios de internet para mantener a sus hijos estudiando, al
mismo tiempo ha expulsado del sistema educativo a los jóvenes cuyas familias no cuentan
con los recursos económicos para mantener dicha alternativa educativa.
10

Algunos gobiernos se han visto obligados a disponer de material de estudio en papel y


distribuirlos físicamente en aquellas familias que están fuera del mundo informático, paralelo
a estas medidas también los gobiernos se han visto en la obligación de repartir paquetes
alimenticios solidarios a las familias que por la parálisis económica causada por las medidas
sanitarias han dejado sin empleo e ingresos a muchos padres de familia.

Por su parte la educación alternativa a la presencial es decir, la educación en línea es menos


efectiva para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los dicentes y más
laboriosa para los docentes lo que afecta negativamente el aprendizaje del estudiante e
incluso puede motivar su abandono y, además puede repercutir en el docente en su salud al
pasar más horas sentado frente a un monitor preparando material de lectura, guías,
laboratorios, parciales, tutoriales, y las mismas clases virtuales lo que en mediano y largo
plazo puede afectar su salud como la vista, riñones, vejiga, sistema circulatorio, hemorroides,
músculos lumbares, ciática, estrés, migraña, etc.

El país cuenta con un aeropuerto Monseñor Romero aceptable pero que su oferta es menor a
su demanda lo que hace obsoletas sus infraestructuras y necesita ampliarse. En puertos el
cutuco está congelado, el Acajutla es funcional pero con infraestructura que requiere mayor
inversión en capacidad instalada, y el puerto de la Libertad desde hace 70 años dejo de ser
puerto no llega ningún barco, lo que muestra la falta de capacidad administrativa de todos
los gobiernos anteriores, pues este puerto puede transformarse no en un muelle sino en una
inversión de 3 muelles tipo trípode solo para turismo pues la capital está a solo 25 minutos
por tierra, un brazo para yates de turismo, otro para pesca y otro para restaurantes incluso
lanchas particulares turísticas. Implica también mejoras en el malecón creación de plazas y
estatuas pero bonitas de mármol no tetuntes de cemento como calle los próceres que muestran
por medio del arte lo arcaico de nuestra sociedad.

El mantenimiento de las represas hidroeléctricas es básico, al igual que las plantas


geotérmicas, hay necesidad de ampliar la inversión en energía solar y eólica y mantener
siempre en menor porcentaje plantas bunker para efectos de mantener el flujo continuo de
energía eléctrica en verano en puntos de mayor demanda energética.

5-Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de tiempo.


(Reglas claras en el mercado para impedir los defectos de la economía imperfecta
(monopolio, oligopolio competencia monopolística y la menor intervención del Estado) .
Países como Estados Unidos, Alemania, Francia, etc. Tienen leyes anti-monopolios que
obligan a las grandes corporaciones abrir espacios y permitir que la tecnología en sus países
sea accesible a su Población.

La Microsoft Office recibió una multa de $1,500,000,000 por la Unión Europea por no haber
flexibilizado sus productos a la compatibilidad de otros programas lo que generaba en si una
práctica monopólica razón por la cual fue multada.
11

Así mismo la Siemens de Alemania fue multada con $350,000,000 por sus prácticas
desleales para conseguir contratos. Sin embargo estos países tienen una doble moral, pues
dentro de sus países pretenden mantener reglas claras para beneficio de su población, pero
hacia afuera de sus fronteras practican la rapiña, el saqueo desmedido.

Por lo que detener los efectos de la economía imperfecta en el mercado es imposible, pues
son apoyados en secreto por los gobiernos de estas naciones.( ej: USA, Inglaterra, Francia,
Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Japón, China, etc).

El sistema económico mundial es esencialmente de carácter histórico, desarrollándose en


periodos de largo plazo. Dentro de un sistema económico de naciones es importante
determinar cuáles desempeñan el papel de centro o centros, periferia y semi-periferia, de
acuerdo con las funciones que como elementos del todo desempeñan.

El predominio económico y cultural europeo y occidental en el sistema mundial actual se


explicaría en este modelo como consecuencia del desarrollo de un sistema mundial
capitalista, cuyas fases, ubican su inicio a fines del siglo XV.

A partir de la expansión geográfica de Europa Occidental en el siglo XVI, cuyas razones se


explicarían por factores geográficos y socio-políticos de carácter marginal desde una
perspectiva global, la producción y concentración de riqueza en los subsiguientes siglos
registró una aceleración sin precedentes en otras etapas de la historia en el mundo.

Como resultado, para la segunda mitad del siglo XIX existiría sólo un sistema mundial,
dominado más o menos por Occidente. No obstante, este papel de centro podría estar siendo
actualmente desplazado no solo en términos geográficos nacionales o regionales, sino en
términos de agentes o criterios transnacionales (la llamada globalización).

Vivimos un mundo multipolar liderado por Estados Unidos, Rusia, China, India, Unión
Europea. La primera guerra fría enfrento a Estados Unidos y Rusia en una carrera
armamentística. La segunda guerra fría enfrenta a Estados Unidos y China en una guerra
comercial y tecnológica en una nueva esfera de intereses geopolíticos por apoderarse de los
mercados mundiales que se declara en el 2018 en la guerra comercial entre ambas naciones.

Nosotros como consumidores y ellos como productores participamos en el mercado cuando


compramos un Huawei o un ipod, Un Lenovo o un Hp, usamos Whatsapp o Wechat, usamos
los servicios de Alibaba o Amazon, Compramos un fin de semana un Chow Mein o
hamburguesas Mc Donald, o disfrutas una cerveza Tsingtao o una Miller. Incluso impulsa a
los hombres de negocio aprender hablar inglés y mandarín.

En Diciembre del 2019 apareció en Wuhan una endemia de un virus llamado coronavirus. El
cual rápidamente se transformó en una epidemia en el continente asiático, que luego fue
declarada por la OMS en febrero del 2020 en una Pandemia.
12

Esta crisis sanitaria surge en medio de una guerra comercial entre Estados Unidos y China,
algunos aseguran que los americanos liberaron este virus en Wuhan con la esperanza de dañar
la economía China creyendo que los efectos serian solo locales como el H1N1 en México en
el 2017 ( El virus surgió de una granja de cerdos americana en el DF.). Pero los chinos
reaccionaron y permitieron que el virus se expandiera por el mundo antes de declarar a la
OMS el peligro de dicho brote como respuesta geopolítica a occidente.

Hoy vivimos los efectos de una tercera guerra mundial, sin tanques, sin aviones, sin
portaviones, sin misiles nucleares, pero con muchos muertos a nivel mundial y destrucción
de toda la economía a niveles nunca antes vistos incluso superiores a la depresión de los años
30. Se espera también que el covid19 genere unos 60,000,000 de pobres ( los países más
afectados serán la India 12,000,000, Nigeria 5,000,000, Congo 2,000,000, Indonesia
1,000,000, Sudáfrica 1,000,000 y China 1,000,000) y reduzca la producción global mundial
en un 4%, es decir, que tanto la oferta como la demanda serán afectadas en el 2020 y el 2021.

No hay dudas que el ajuste entre el consumo y la producción fue afectado como nunca antes
en la historia por variables ajenas a la economía dejando a la Teoría Económica indefensa
en conceptos y definiciones que expliquen el impacto económico a nivel mundial causado
por un gramo de virus que solo procura sobrevivir al ver reducido su espacio natural
(Murciélagos, Mandolines, Serpientes ) y busca en otros hábitats ( Homo Sapiens sapiens )
recursos para su supervivencia. Donde una Economía Humano Céntrica no tiene la capacidad
académica ( Teoría Económica ) de predecir mucho menos explicar la variable virus en
ningún Modelo Económico Clásico, Keynesiano, Neo clásico, Marxista leninista,
Institucionalista o Estructuralista. Esto es debido a que la Realidad Objetiva que estudia la
ciencia No es Humano Céntrica sino Natura Céntrica, por lo tanto son las leyes del Universo
quienes marcan el ritmo de la evolución y no el Materialismo Histórico obsoleto.

Los efectos del covid19 en El Salvador se espera una reducción del crecimiento económico
en un -8.2% para el 2020 con 400,000 nuevos pobres. Implica que el 52% de la población
serán pobres. El 2021 la economía muestra una recuperación paralelo a un aumento de los
casos de infectados por covid19, a mas vacunados mas infectados ( 4,394,410 personas
vacunadas y 2,663 muertos ) con la variante delta en el país se espera un aumento de los
casos. A nivel mundial en el 2020 hubo 1,798,154 muertos y para el 2021 hubo 2,066,577
muertos

1.1. Elementos Básicos del Sistema Económico

EL PROBLEMA ECONOMICO
El problema económico fundamental de una economía radica en la existencia de una escasez
relativa y desigual distribución de Recursos de la sociedad en función de sus ilimitadas
necesidades, se desgaja pues, que la finalidad del sistema económico será el destinar los
recursos escasos, a la satisfacción de dichas necesidades humanas, la forma de lograr dicho
objetivo le dará características propias a cada sistema.
13

El problema económico de la escasez se origina al existir necesidades humanas ilimitadas


en un mundo de recursos finitos. No todos los humanos han enfrentado estos problemas de
la misma manera. Las sociedades han desarrollado distintas formas de manejar dichos
recursos.

Así surgen seis tipos de sistemas económicos:


1-La Economía de Mercado Libre.
2-Economía Mixta.
3- Economía Tradicional.
4-Economía Planificada o Centralizada.
5- Economía de planificación indicativa
6- Economía del Bienestar o Estado Benefactor.

Tipos de sistemas económicos


Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (los
medios de producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos.
1)La Economía de Mercado Libre: ( capitalismo ). Este sistema económico defiende la
producción basada en la propiedad privada, la existencia de mercados competitivos y la ley
de la oferta y la demanda para la fijación de precios.En este sistema el precio es acordado por
el consentimiento libre entre los vendedores y los compradores sin intervención del Estado.
Las fuerzas de la oferta y la demanda establecen el precio y la cantidad de equilibrio.

2)Sistema económico mixto, La Economía Mixta se trata de una mezcla de los dos sistemas
. Este sistema económico combina la regulación por parte del Estado con cierta libertad de
mercado. Es un sistema intermedio entre la economía de mercado y la economía planificada.
Es una propuesta en la que coexisten tanto la propiedad privada del capitalismo como la
propiedad comunitaria o social del socialismo a fin de incluir en un sistema económico
consideraciones sociales más amplias como el medio ambiente, la ética, el bienestar social,
la justicia social. ( Ej; Suecia, China )

El Modelo socialista de Mercado es lo más parecido a este sistema de Economía Mixta.


( Antecedentes ) China ante la extrema exacerbación de la miseria que genero el socialismo
al aplicarlo a una sociedad feudalista primitiva implico que requiere medidas de carácter
transitorio a escala nacional para salir de tal miseria. Los líderes comunistas se dieron cuenta
que el campesino necesita un estímulo acicate para afanarse por su propio interés y aumentar
la producción, así Mao Zetong impulso el Gran Salto que genero la gran hambruna en China
y murieron de inanición 50,000,000 de chinos terminando así en 1961 dicha revolución
comunista. Adelante entre 1966 a 1976 seda la revolución Cultural de Mao Zetong apoyado
por la guardia roja. Mato a 20,000,000 de chinos y desplazo un gran segmento de la población
por la fuerza, destruyo reliquias y artefactos históricos, códigos chinos, asesino a todos los
científicos y profesores lo que afecto a la economía como a la sociedad el dogmatismo
ideológico hundió a la China en la miseria e ignorancia se tomó el libro rojo de Mao como
la Biblia.
14

La Reforma económica China


“Se inició el 18 de diciembre de 1978 del PCCH dirigidos por Deng Xiaoping inicia la
economía socialista de mercado con la frase “emancipar la mente, actuar en función de la
realidad y mirar unidos hacia adelante”. Es decir, “hay que buscar la verdad en los hechos “
y recordó que el materialismo filosófico es contrario a los dogmatismo pues es nocivo. inicia
así el protosocialismo. Su éxito se basa en tener en su base económica un modo de producción
capitalista y en la supra estructura un gobierno comunista PCCH.”___1_/

China está derrotando al campeón del capitalismo en su propio campo, o sea, en el libre
comercio y mercado. China defiende el Libre Mercado, las leyes de la competencia Perfecta
mientras que Estados Unidos recula hacia el Proteccionismo de Estado. El éxito del Modelo
chino es gracias a otros factores como su milenaria cultura de paciencia, reflexión y
prudencia, la gran capacidad de sus dirigentes y la ideología que le sirve de guía y su
idiosincrasia donde lo practico es primordial al dogma teórico.

La práctica es el criterio de la verdad el marxismo es una guía no un dogma religioso.

Podemos apreciar que la Economía Mixta es un sistema intermedio entre la economía de


mercado y la economía planificada. Implica para su practica un proceso histórico no fácil de
sostener en el tiempo en una sociedad democrática tradicional donde en cada cambio de
gobierno después de tiempos de elecciones pueden llegar gobiernos de turno que interrumpan
los proyectos planificados a largo plazo por lo que las metas planificadas de un plan de nación
pueden ser truncadas en cada cambio de gobierno en una sociedad democrática tradicional.
Parte del éxito de la economía socialista de mercado radico en tener un gobierno y partido
único, el comunista, que mantuvo los planes de desarrollo a largo plazo, dejando la práctica
económica al Modo de producción capitalista.

3)Economía tradicional. Se trata de un sistema económico que se basa en las relaciones de


familia o comunidad. Este sistema en la sociedad moderna está obsoleto debido a su
naturaleza estática y el freno que supone al desarrollo económico. “La Economía India (1820)
se practicaba considerable comercio interno, así como intercambios externos con países de
occidente y oriente. Era importante la manufactura artesanal en textiles y metales pues era
muy especializada. Aunque cada población era basada en un sistema autárquica. La
existencia de ciudades grandes implicaba la circulación regional de productos agrícolas.
Varios factores impedían que la economía alcanzara mayor desarrollo y era que las aldeas
eran casi autárquicas y el volumen de excedentes era poco y los ingresos eran inelásticos y
restringido por leyes tradicionales y un sistema de castas. Eran Las variaciones regionales y
locales las que estimulaban el comercio e intercambio, pues unas aldeas se especializaban en
unos tipos de trabajos y otras en otros labores debido a sus castas lo que permitía el
intercambio comercial con dinero y trueque.”___2_/
------------------ ------------------------- ------------------------------
____1_/ Tomado del legado de la revolución Cultural . https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20181213/47312946398/el-legado-de-la-revolucion-cultural.html

____2_/ Tomado de https://sites.google.com/site/eccieconomiabasica/home/sistema-economico/sistema-economico-tradicional


15
4) La Economía Planificada o Centralizada: ( socialismo) Este sistema defiende la propiedad
colectiva y la regulación de los mercados mediante la fijación de los precios por parte del
Estado, al cual le pertenecen las empresas. Se prescinde de un mercado para la asignación de
los precios y los recursos. Lo anterior implica que la propiedad de los factores de producción
debe estar en manos de la Comunidad, o del Estado. ( Ej; Laos). Una economía planificada
es un sistema donde el gobierno en lugar del libre mercado determina que bienes deben ser
producidos cuántos de estos deben ser producidos y el precio a los cuales estos son ofrecidos
para la venta. También determina las inversiones y los salarios, La economía planificada es
una característica clave de cualquier sociedad comunista como la extinta Unión Soviética,
Corea del Norte y Cuba.

Imagen No 5 Economía Planificada

5)La economía de Planificación indicativa es una forma de planificación


económica aplicadas por un Estado capitalista en un esfuerzo por resolver los problemas
ocasionados por la falta de información perfecta en la economía y así aumentar el
rendimiento económico, estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas
básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura,
exportaciones) y trabajando con el sector privado para lograrlas ( Ej; Noruega )

“La planificación indicativa evoluciono en Francia posterior a la segunda guerra mundial a


partir del dirigismo ("Commission General du Plan". ) el concepto básico era identificar cuellos
de botella, escases y excesos de oferta con el objetivo de reducir los desequilibrios de
mercado usando la inversión Estatal oportuna para reducir la incertidumbre. Sugieren que la
Unión Soviética utilizo planes indicativos para la economía no estatal hasta 1928.” ___3_/
------------------------ ------------------------ -----------------
___3_/ Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_indicativa
16

Sin embargo , a partir de 1970 se empezó a practicar en Japón bajo la dirección de una
"Economic Planning Agency" una 'nueva política dirigista', esto fue un instrumento para
transformarla en el sistema actual de planificación indicativa. Este concepto es la política
industrial, entendida como una política que deliberadamente favorece ciertas industrias
sobre otras contra las señales del mercado para aumentar la eficiencia y promover su
crecimiento.

Esta nueva política comenzó a ponerse en práctica en los países del sudeste de Asia.
Especialmente en Taiwán, Corea del Sur, Singapur, países que eran considerados
subdesarrollados debido a la corrupción generalizada como lo están hoy países como
México, El Salvador, Honduras, Paraguay, etc. Estos países llegaron a convertirse
rápidamente en los Tigres asiáticos.

6) Estado del bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar es un
concepto de las ciencias políticas y económicas según la cual el Estado provee servicios en
cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país, seguridad social
para todos los ciudadanos, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a los
servicios sociales, el derecho a la educación, la cultura y otros servicios públicos aplicados
al conjunto de los ciudadanos y no sólo a los trabajadores. ( Ej; Australia )

El Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de la función pública, es decir, la intervención


del estado en la economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejora
las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.

En otras palabras, persigue reducir la desigualdad económica y, al mismo tiempo, la


desigualdad social fue inventada por Alemania occidental.

Un sistema económico es un conjunto de elementos económicamente estructurados e


interdependientes entre sí a nivel de infraestructura, estructura y de supra estructura.

Dentro del sistema económico encontraremos actividades económicas de producción,


distribución, intercambio y Consumo.

Así mismos los factores de producción son: la Tierra, el Trabajo, el Capital, la organización,
el conocimiento.

Los elementos para consumir son: los Bienes y los servicios.

Las unidades de producción son: los individuos, la familia, la Empresa, la Industria y la


Nación.

Las unidades de consumo son los individuos, la familia, las Comunidades y las Sociedades.
17
Los individuos se insertan en el proceso de producción de dos formas :

1)- Por la propiedad de los medios de producción


• A- propiedad Jurídica de los medios de producción donde se es o no dueño de los
medios de producción y se decide sobre su uso.
• B-Posesión Real sobre los medios de Producción y se decide de:
por la posesión técnica y la posesión efectiva.

2) La División del Trabajo


A- División Social del trabajo Según el papel a cumplir en la sociedad:
1} Los que tienen
2} Los que hacen
3} Los que saben

B- División Técnica del Trabajo según las tareas a desempeñar:

Obrero calificado Ingeniero hidráulico, médico oncólogo, medico cardiólogo, sociólogo,


Biotecnólogo, Doctor en nano medicina, Ingeniería en aeronáutica, ortodontista, etc.

Obrero no calificado, ordenanza, pasa papeles, auxiliar, etc.

C- División Sectorial del trabajo según los sectores Económicos:


1-Sector primario. Actividades económicas en el área agrícola
2-Sector Secundario. Actividades económicas en el área industrial
3-Sector terciario. Actividades económicas en el área de servicios

y sus ramas como: Agricultura, Pesca, Comercio, Maquila, Sector Gobierno, Construcción,
Minas y canteras, ganadería, sector financiero, etc.

Agentes Económicos: Son las personas o grupos de personas que realizan una actividad
económica estos son: la familia, las empresas, el sector público y el sector externo:

1)Las familias: Toman decisiones sobre qué consumir y poseen la mayoría de los factores
de producción: la Tierra, el Trabajo, el Capital, la organización, el conocimiento.

2)Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución de bienes y


servicios.

3)Sector externo: empresas extranjeras que compran y venden bienes y servicios ,


así como demandan factores productivos. El 85% son empresas multinacionales.

4)El sector público: formado por las distintas administraciones públicas.


Interviene en la economía de tres maneras:
18

1--Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos a la hora
de acudir al mercado. Por ejemplo la ley de emergencia a causa de la pandemia del covid19
y la tormenta Amanda en el 2020. ( ej: la Asamblea Legislativa )

2--Redistribuyendo la renta ( por medio de los impuestos y gasto público) ( Ministerio de


Hacienda y el ejecutivo por medio de la asignación del presupuesto de la nación ) .

3--Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad


cree que deben poder recibir toda la población (ej: seguridad por medio de la policía , defensa
por medio del ejército, sanidad por medio de los hospitales públicos,, educación por medio
de las escuelas públicas, aguas potables y de riego por medio del ANDA y el MAG...) y no
implica ninguna valoración de tipo moral o político. ]

Elementos básicos de un sistema económico:


1) Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y
psíquicas.
2) Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como
producir y a quien se le va a vender el producto.
3) Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.
4) Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y
organizaciones.

LA ESCASEZ Y LA RACIONALIDAD
Es importante recordar que las necesidades son ilimitadas en número y recurrentes en tanto
los bienes y servicios son limitados en cantidad, razón por la cual es necesario que el sistema
económico de un uso racional a los recursos existentes para satisfacer racionalmente dichas
necesidades. La ley de la escasez establece que los bienes son escasos porque no hay
suficientes recursos para producir todos los bienes que desea consumir la población, por lo
que deben racionarse de alguna manera, ya sea mediante el precio u otros medios. [En Cuba
se racionan los bienes por medio de cupones y tarjetas de racionamiento, y además por medio
del bimonetarismo dos tipos de pesos uno para el pueblo Peso cup y otro para el turista peso
cuc. ( 25 Cup = 1 Cuc, 1 Cuc = 24 Cup ) En El Salvador se racionan los bienes por medio de
los precios, los precios altos detienen la demanda de dichos productos. Mientras que los
bienes y servicios con subsidios estimulan su consumo. En ambos casos se expresa la ley de
la escasez].

LA PRODUCCION
La producción es un proceso de creación de bienes materiales que tienen la capacidad de
satisfacer necesidades humanas, sin los cuales sería imposible la sobre vivencia de la especie
humana. [ El problema de fondo de El Salvador es que su aparato productivo produce muy
pocos bienes para satisfacer las enormes necesidades que tiene la población, el bajo nivel
tecnológico y administrativo no le permite al país desarrollar productos con alto valor
agregado lo que limita a su vez el precio del valor-trabajo. ]
19

Los bajos salarios son fruto del bajo valor agregado incorporado a sus productos como:
pupusas, tamales, calcetines, chuco, tortillas, chancletas, pipianes sudados, mangos ciruelas,
frijoles monos, papayas, piscuchas, trompos, capiruchos, etc].

En la producción intervienen una serie de elementos interrelacionados entre sí para generar


al final el producto. Por un lado se da la relación de los objetos de trabajo (maderas, fibras,
metales, frutos, agua, hierro, cemento, arena, etc) con los instrumentos de trabajo
( serruchos, martillos, piochas, cuchillos, navajas, machetes, palas, clavos, tuercas, etc) por
medio del accionar de la fuerza de trabajo ( trabajo calificado y trabajo no calificado ) los
dos primeros forman los medios de producción que al ser accionados por las fuerzas de
trabajo en el proceso de trabajo forman las fuerzas productivas. Estas al relacionarse con las
relaciones sociales de producción (producción, distribución, intercambio y consumo)
surge el proceso de producción con el fin de generar productos. Entre más calificado sea el
trabajo más valor agregado incorpora este al producto, y entre menos calificado sea el trabajo
menos valor agregado incorpora este al producto.

La producción es vital para cualquier sociedad. La cuarentena obligada por las medidas
sanitarias para tratar de aplanar la curva de personas infectadas con el covid19 aplicada desde
marzo 2020 por 85 días, demostró dos cosas: uno que si 85 días de cuarentena no fue
suficiente para aplanar la curva mucho menos una cuarentena de 15 días estricta podrá
lograrlo ya que no somos Italia, ni España, somos El Salvador donde el 70% de su población
vive en algún grado de pobreza. Segundo, la cuarentena afecto la economía de forma negativa
para el 23 de Julio del 2020 se habían perdido 66,000 empleos fijos y unos 200,000 empleos
no fijos, y la tasa de crecimiento según el BCR seria de – 8.6% para el 2020.

Salud versus Economía, ambas afectan la vida, ambas implica decisiones de sobrevivencia.
No existe ninguna Teoría Económica que nos recete una serie de decisiones para alcanzar el
equilibrio. Por tercera vez un elemento de la naturaleza ha generado efectos colaterales en
el sistema económico afectando la producción global de bienes y servicios. Anteriormente
todo proceso de producción generaba contaminación del aire, agua, tierra y toda serie de
residuos eran depositados en la naturaleza de forma cruda afectando el equilibrio
homeostático de los organismos en los diferentes hábitats destruyendo los diferentes
ecosistemas. Hoy la naturaleza le da una prueba de su propia sopa o el vuelto a la producción
económica hablándole en silencio mostrándole a la especie humana lo que ellos han hecho
por miles de años con otros organismos. ( Ley del Karma ).

La destrucción del hábitat del coronavirus por la producción humana ha hecho que este
procure otros hábitats para sobrevivir ( Homo Sapiens), es decir, el virus solo procura
encontrar un nicho nuevo para existir y no extinguirse es una simple ley de la naturaleza
Darwin le llamo lucha de las especies, donde sobrevive no el más fuerte o más inteligente
sino aquel que se adapta a los cambios.
20

FACTORES DE LA PRODUCCION
Para los Clásicos los factores de producción son: los recursos humanos, los recursos naturales
y los recursos de capital:

1-RECURSOS HUMANOS se llama recursos humanos al conjunto de los empleados o


colaboradores de esa Organización productiva. Son la PEA Población Económica Activa
(Son sustituibles )

2- RECURSOS NATURALES Se denominan recursos naturales aquellos bienes materiales y


servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son
valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta, luz solar, suelos, agua, aire,
gravedad, etc).

3- RECURSOS DE CAPITAL es una cantidad de dinero que genera intereses además


implica maquinaria, equipos, herramientas, y patrimonio que está al servicio del sistema
económico.

Para los Neoclásicos los factores productivos son:


1- Capital natural (recompensada por la renta),
2- Capital físico (recompensada por el interés )
3- Trabajo material ( recompensado por el salario) ,
4-Capital inmaterial Know-How, organización, activos incorpóreos pero computables,
trabajo inmaterial, economía del conocimiento).

1.1.1. Recursos Humanos

1-RECURSOS HUMANOS: Está formado por el conjunto de los empleados y colaboradores de una
empresa. Es importante estudiar la población humana que es capaz de incorporarse al sistema
económico pues son los responsables de generar riqueza.

POBLACION: La población es el elemento más importante del sistema económico, ya que sin su
participación no se activarían los otros elementos del sistema económico aunque todos se mantienen
en una interdependencia mutua, ya que aislados no son nada. En la población se encuentran, por una
parte, las personas que organizan y ejecutan la producción que son parte de los recursos humanos y
por otra parte, se encuentran las personas que consumen los bienes finales. Este fenómeno requiere
de la especialización de la población ya que unos se dedican a producir bienes varios como: maíz,
arroz, frijoles, maicillo, ajo, cebollas, pipianes, etc. otros a comercializar dichos productos en
mercados, tiendas, supermercados, almacenes, etc. a su vez la población en su conjunto con los
ingresos obtenidos en la esfera de la producción y comercialización compra los bienes que demandan
en su mesa.
21

ESTRUCTURA DE LA POBLACION ( tomado de López Mira “Economía “)


La composición de la población puede presentarse en base a la edad, sexo, raza, clase social etc. Para
nuestro análisis se tomara la primera clasificación, la cual presentara el siguiente esquema:

Figura No 2 Estructura Población Según Edad

| ----------- | ---------- | ---------


POBLACION | POBLACION | POBLACION | POBLACION
TOTAL | PRODUCTIVA | ECONOMICAMENTE | OCUPADA
(PT) | (PP) | ACTIVA | (PO)
| | (PEA ) |
| | |
| POBLACION | POBLACION | POBLACION
| DEPENDIENTE | ECONOMICAMENTE | DESEMPLEADA
| (POD) | NO ACTIVA | (PD)
| | ( PENA) |
----------- | ------------- ---------

1.POBLACION TOTAL (PT)


Esta está formada por todos los habitantes de un país en un período determinado que generalmente es
un año dado. (PT) Ejemplo: población de El Salvador 5,74,045 para el año 2007., 6,328,196
habitantes para el 2014. Y 6, 454, 860 habitantes para el 2019.

2. POBLACION PRODUCTIVA (PP)


(PP) Son todas las personas que están en edad de trabajar y aptas para trabajar. En algunos países se
toman las edades límites entre 14 y 60 años de edad, Pero en El Salvador se consideran parte de la
producción productiva la población desde los 10 años de edad, sin límite superior, este criterio se
fundamenta en la realidad nacional, donde gran parte de la población comienza a trabajar desde
temprana edad y sigue trabajando hasta la muerte en edad avanzada ya que solo el 17% de la población
masculina y el 9% de la femenina está cubierta por algún tipo de pensión.

La Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia ( LEPINA). Tiene como finalidad


garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos facilitando el cumplimiento de los
deberes de niños, niñas y adolescentes en el País. Surge con el Decreto No 839 publicado en
el diario oficial No 68 Tomo No 383 de fecha de emisión 26/03/2009, fecha de publicación
16/04/ 2009 y fecha de última modificación 13/09/2013.

La ley LEPINA prohíbe el trabajo infantil, con el objetivo que los niños y niñas puedan
disfrutar de su edad infantil aprovechando su tiempo en la escuela formándose para tener un
mejor futuro.
22

Una crítica a esta ley es que el trabajo infantil es realizado por necesidad; niños y niñas que
se encuentran en la pobreza extrema requieren recursos económicos y materiales para
sobrevivir, pues los ingresos mensuales de sus familias no logran cubrir ni siquiera el costo
de la canasta básica de alimentos. El aporte económico del trabajo de estos infantes permite
de alguna manera mejorar los ingresos del presente sacrificando su formación futura.

El trabajo infantil al prohibirlo por ley, este hecho per ce, no saca a los infantes de la extrema
pobreza, incluso hace su presente más difícil y frustrante al tener menos posibilidades de
obtener algún recurso extra que mejore de alguna manera la adquisición de alimentos para su
mesa en el presente continuo que es real.

El proyecto del vaso de leche en la escuela es entonces un gran instrumento para apoyar y
aliviar las presiones económicas que sufren las familias en extrema pobreza e incluso en
pobreza relativa. La entrega de los uniformes y del paquete escolar, junto a una computadora
por niño son por lo tanto coherentes con la ley LEPINA.

Por ello la entrega de los paquetes de alimentos de ayuda solidaria a la población en general
en el confinamiento forzado por la pandemia del coronavirus, es sin duda una decisión sabia
de parte del gobierno de Bukele. Dichos paquetes tienen como fin que las personas se queden
en casa para evitar la contaminación del coronavirus. ( las manifestaciones en Cuba por
libertad, vacunas y comida en julio del 2021 mostro la cara de la crisis económica sanitaria ,
la represión al pueblo cubano fue un gran error del partido comunista en lugar de garrote
debió haber repartido comida a su pueblo, esta violencia mostro que todas las creencias e
ideologías son falsas )

Sin embargo una cuarentena que duro más de 85 días no logro aplanar la curva y muchas
personas por falta de ingresos se vieron obligadas unas a trabajar y otras a salir con banderas
blancas a las calles a pedir ayuda. Estando la economía paralizada desde Marzo a Julio del
2020 algunas perdonas comenzaron a manifestarse por compulsiones económicas a solicitar
permisos a las alcaldías para poder operar sus negocios, mientras al mismo tiempo personal
de hospitales salían a manifestarse solicitando a la Asamblea Legislativa una cuarentena
estricta de 15 días para aplanar la curva de infectados.

El raterismo comenzó a incrementarse en Julio del 2020, asaltos a tiendas, negocios y


personas, al mismo tiempo los infectados diarios del coronavirus paso de 300 a 400 diarios.
Las compulsiones económicas obligan a las personas hacer ciertas cosas legales e ilegales
pues no quieren que la solución al covid19 ( confinamiento obligatorio y cierre de muchas
empresas )sea más cara que el problema.

La ley LEPINA no permite que menores de 18 años de edad trabajen legal y formalmente,
esto implica que la población productiva estaría en teoría formada por las personas mayores
de 18 años de edad y menores de 60 años edad en el caso de los hombres y menores de 55
años de edad en el caso de las mujeres. ( 4,600,000 habitantes = PP para el 2017 )
23

3. POBLACION DEPENDIENTE (POD)


(POD) En algunos países se consideran dependientes a los menores de 14 años y a los
mayores de 60 años, en El Salvador se consideran dependientes a los menores de 10 años de
edad y no a los mayores de 60 años de edad debido a la inadecuada seguridad social vigente
en el país. ( existen 825,533 mayores de 60 años y 1,800 mayores de 100 años en el 2020 )

La ley LEPINA no permite que menores de 18 años de edad trabajen legal y formalmente,
esto implica que la población dependiente (POD) estaría en teoría formada por las personas
menores de 18 años de edad y mayores de 60 años edad en el caso de los hombres y mayores
de 55 años de edad en el caso de las mujeres. ( 1,728,196 habitantes = POD )

En este sentido surge un problema y es que las personas mayores de edad dejan de ser parte del
aparato productivo y se transforman parte de la población dependiente donde una pensión de $250
para el resto de su vida transforma a las personas jubiladas a un grupo que pertenece a la parte de la
población en extrema pobreza.

Por otra parte solo el17% de la PEA puede cotizar debido a que la mayor parte de la población
trabaja en el sector informal por lo tanto no cotiza a su jubilación, no cotiza seguro social por
lo que no tiene seguro de salud, y no lleva contabilidad por lo que no paga ni IVA, ni renta.

Es decir, la población dependiente mayor de edad en su mayoría sufrirá el resto de su vida problemas
de carácter económico y financiero pues las pensiones son muy bajas y no son capaces ce cubrir con
ella la canasta de mercado, y por otra parte muchos nunca se jubilaran pues nunca han cotizado por
lo tanto nos enfrentamos a un problema serio de carácter humano y social.

Lo anterior muestra la poca riqueza que produce el país y la necesidad de transformarnos en una
sociedad más productiva para que los ingresos del estado sean más robustos para proteger a esta
población de tercera, cuarta y quinta edad.

4. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)


(PEA) Es la oferta de trabajo y comprende todas aquellas personas que están en edad
productiva y ofrecen su mano de obra al mercado de trabajo. ( 2,900,000 habitantes = PEA )
Por exponerse a los trabajos en medio de la pandemia esta población es la más afectada de 20 a 40
años y los de 41 a 60 años de edad.

5. POBLACION ECONOMICAMENTE NO ACTIVA (PENA)


(PENA) o población económicamente inactiva, está compuesta por las personas que están en
edad de trabajar, pero no ofrecen su fuerza de trabajo al sistema económico, ya sea porque
no tienen capacidad psico física, o impedimento legal para realizarlo como: presos, demencia
senil, retardo mental, o porque se dedican a actividades no remunerativas como estudiantes
a tiempo completo, amas de casa, rentistas, etc. ( 1,700,000 Habitantes = PENA para 2017)
24

6. POBLACION OCUPADA (PO)


(PO) Es la demanda de trabajo ya que está compuesta por las personas que ejercen
actividades de diversa índole dentro de la actividad económica de un país de forma
remunerada, incluyendo a las personas que realizan trabajos para su familia aunque no
reciban remuneración de forma directa, es decir es la población absorbida por las unidades
económicas del sistema económico siendo por ello prácticamente la demanda de trabajo.
( 2,700,000 Habitantes = Po para 2017)

La PO por actividad económica es: Servicios 37.6%, Comercio 22.3%, Agropecuario 16.6%,
Industria 15.8%, Construcción 7.6%.

La escolaridad promedio de la PO es: Servicios 9.6, Comercio 8.0, Agropecuario 3.4,


Industria 7.6, Construcción 6.1.

La PO por sectores es: SI 16.66%, SII 23.31%, SIII 60.03%. Datos del 2014.

En la pandemia del 2020 por el cierre de la economía para evitar el contacto humano y reducir
así la transmisión del coronavirus muchas empresas fueron cerradas lo que obligo a que la
población ocupada quedara parada desde marzo del 2020 estando congelada por un par de
meses con salario luego al extenderse el confinamiento hasta julio causo que mucha mano de
obra pasara de población ocupada a desempleada (66,000 empleos julio/2020).

7. POBLACION DESEMPLEADA (PD)


(PD) Se entenderá como desempleo la situación involuntaria en que los recursos humanos
se encuentran ociosos, a causa de la escasez de fuentes de ocupación, este fenómeno es típico
del sistema capitalista causado por la deficiente distribución de los medios de producción
de un país. Esta categoría se puede extender a otros factores productivos como la tierra y
el capital. Para estar desempleado es necesario haber buscado trabajo por lo menos 6 meses
continuos sin haberlo encontrado. ( 203,000 Habitantes = PD) ( 1,363,000 =
habitantes subempleados )

Ahora debido al confinamiento obligatorio implica detener las actividades de muchas


empresas no esenciales y como consecuencia lógica el aumento del desempleo a niveles
nunca antes visto en el mundo y el país, en la crisis económica del 2008 el país perdió 48,000
empleos en 16 meses mientras ahora con 5 meses de paro sanitario sean perdido 66,000
empleos en el 2020. ( El BCR advierte de no reactivar la economía el desempleo puede llegar
a los 160,000 empleos perdidos ) Para el 2021 la economía se reactivo y el desempleo
disminuyo afortunadamente.

EL DESEMPLEO . Desempleo significa falta de empleo, es una situación de la persona que


está en condiciones de trabajar pero no tiene empleo o lo ha perdido. Es un desajuste en el
mercado laboral, donde la oferta de trabajo es superior a la demanda de trabajo.
25

Sin duda alguna el mismo sistema produce el desempleo, estos mecanismos que generan
esa angustiosa situación produce a su vez los difíciles caminos que pueden llevar a la salida.
Mientras las familias salvadoreñas se ven presionadas por la supervivencia a sobrevivir por
medio de la práctica de la economía informal como una salida al desempleo. (Esto se
manifiesta en el desorden bien organizado del Centro Histórico de San Salvador, donde la
informalidad de las calles surge como un medio para sobrevivir en una sociedad con bajos
niveles de producción y empleo).

POBLACION OCUPADA URBNA Y RURAL; EMPLEO FORMAL E INFORMAL E.S. 2000-2018 cuadro No 1
AÑOS PO El PO Urbana PO Rural Empleo Empleo Empleo
Salvador Formal Informal formal/po %
2000 2,322,697 1,464,611 858,086
2001 2,451,155 1,522,871 928,446 627,686 1,823,469 29.1
2002 2,412,681 1,521,489 891,296 624,735 1,787,946 29.2
2003 2,519,929 1,602,000 918,060 636,974 1,882,955 29.3
2004 2,526,483 1,613,926 912,437 650,665 1,875,818 29.8
2005 2,591,563 1,649,801 941,275 669,683 1,921,880 30.7
2006 2,685,747 1,703,322 982,540 700,629 1,985,118 31.3
2007 2,174,031 1,475,623 698,340 735,495 1,438,536 31.9
2008 2,349,149 1,625,161 723,889 756,246 1,592,903 32.2
2009 2,364,579 1,600,033 764,546 731,144 1,633,435 30.9
2010 2,398,478 1,612,394 786,084 748,133 1,650,345 31.2
2011 2,466,375 1,623,889 842,486 780,849 1,685,526 31.7
2012 2,561,269 1,695,491 863,824 796,651 1,764,618 31.1
2013 2,629,507 1,740,539 888,968 835,578 1,793,929 31.8
2014 2,644,082 1,757,993 886,089 853,509 1,790,573 32.3
2015 2,667,032 1,764,215 902,817 862,329 1,804,703 32.3
2016 2,727,017 1,786,176 940,841 886,150 1,840,867 32.5
2017 2,752,094 1,749,488 1,002,606 896,365 1,855,729 32.6
2018 2,814,266 1,837,381 976,885
FUENTE: Dirección General de Estadística y censos

El Desempleo, o paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren


trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de
la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave
problema.

Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de


fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del
bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra
si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice
de la actividad económica.
26

POBREZA - SUBEMPLEO-CANASTA BASICA URBANA Y RURAL ES 2000/2008 Cuadro No 2


AÑOS Pobreza Pobreza Subempleo Canasta Canasta
relativa extrema básica rural básica
urbana
2000 22.80 16
2001 22.70 16.10 28.10 $79.73 $125.97
2002 21.00 15.80 29.70 $77.24 $125.09
2003 21.70 14.40 36.40 $74.27 $124.57
2004 22.00 12.60 34.60 $79.86 $127.66
2005 22.80 12.30 32.10 $83.41 $133.60
2006 21.20 9.55 36.90 $82.04 $135.85
2007 23.80 10.80 28.40 $91.13 $144.26
2008 27.60 12.40 32.10 $107.24 $166.40
FUENTE: Ministerio de Economía

Un efecto del desempleo es la pobreza extrema (familias cuyos ingresos mensuales no cubren
el costo de una canasta básica) y relativa (familias cuyos ingresos mensuales si cubren el
costo de una canasta básica pero no el costo de una canasta ampliada).

Juntas ambas pobrezas para el año 2000 representaba el 38.80% de la población (2,614,846
) y para el año 2008 llego al 40% de la población total (2,887,219). Es decir que para el año
2008 1,992,181 habitantes vivían en pobreza relativa y 895,037 habitantes vivían en pobreza
extrema esto implica que de cada 10 salvadoreños 4 viven en pobreza. Para el 2016 el 34%
de la población ( 2,569,774 ) vivían en pobreza, el 21.4% en el área Urbana y el 56.1% en
el área rural. Además 2,316,993 habitantes subsisten con un subempleo visible o invisible. Y
para el 2018 la pobreza se redujo a 2,200,000 personas. 12.3% en pobreza extrema y un
42.2% en pobreza relativa.

La población salvadoreña para 1991 era de 5,425,000 habitantes de los cuales 1,941,177 eran
parte de la población económicamente activa es decir el 35.78% de Pt.

Para el 2013 la población fue de 6,288,000 habitantes es decir la población creció el 15.90%.
Para el 2013 la población económicamente activa fue de 2,795,156 habitantes equivalente al
44.45% del Pt. Es decir que la población económicamente activa se amplió en un 8.67%.

De la población económicamente activa para 1991 que era de 5,425,000 habitantes el 91.78%
era parte de la población ocupada (1,781,582 Habitantes ) en cambio la población
desempleada sumaba el 8.22% (159,595 habitantes ).

Para el año 2013 de la población económicamente activa 2,795,156 el 94.07% era parte de la
población ocupada (2,629,507 habitantes ) mientras que el 5.93% era parte de la población
desempleada (165,649 habitantes ).
27
Cuadro No 3 Población Total, Población Económicamente Activa (PEA), Población Ocupada (Po),
Población Desempleada (PD), Tasa Específica de Desempleo (TED) 1991 al 2014.
Año Pt PEA PO PD TEO % TED %
1991 5,425,000 1,941,177 1,781,582 159,595 91.78 8.22
1992 5,511,000 2,003,506 1,753,147 250,359 87.51 12.49
1993 5,597,000 2,069,828 1,802,586 267,242 87.09 12.91
1994 5,678,000 2,138,118 1,950,998 187,120 91.25 8.75
1995 5,464,185 2,136,450 1,973,017 163,433 92,3 7,7
1996 5,787,766 2,227,409 2,056,450 170,959 92,3 7,7
1997 5,910,809 2,245,419 2,066,523 178,896 92,0 8.0
1998 6,046,257 2,403,194 2,227,471 175,723 92,7 7,3
1999 6,154,079 2,444,959 2,274,728 170,231 93.0 7.0
2000 6,272,353 2,496,365 2,322,697 173,668 93,0 7.0
2001 6,428,672 2,634,800 2,451,155 183,645 93.03 6.97
2002 6,510,348 2,572,977 2,412,681 160,296 93.75 6.25
2003 6,639,010 2,707,272 2,519,929 187,343 93.08 6.92
2004 6,756,786 2,710,237 2,526,483 183,754 93.22 6.78
2005 6,864,080 2,792,632 2,591,563 201,069 92.80 7.2
2006 6,980,279 2,874,608 2,685,747 188,861 93.63 6.57
2007 5,744,575 2,320,946 2,174,031 146,915 93.77 6.33
2008 6,122,413 2,495,908 2,349,149 146,759 94.22 5.88
2009 6,150,953 2,551,667 2,364,579 187,088 92,7 7,3
2010 6,218,000 2,580,284 2,398,478 181,806 92,95 7.05
2011 6,256,000 2,641,113 2,466,375 174,738 93,38 6.62
2012 6,297,000 2,724,754 2,561,269 163,485 94.00 6.0
2013 6,288,000 2,795,156 2,629,507 165,649 94.07 5.93
2014 6,107,706 2,842,997 2,644,082 149,300 93.77 6.23
2015 6,312,000 2,867,966 2,667,032 175,288 92.99 7.01
2016 6,345,000 2,931,653 2,727,017 189,477 93.01 6.99
2017 6,582,000 2,960,788 2,752,094 190,300 92.95 7.05
2018 6,420,744 2,900,000 2,814,266 85,734 97.04 2.96
Fuente: Ministerio de Economía

Cuadro No 4 Población Ocupada, subempleados, subempleo visible e invisible 1995 a 2009


Años Ocupados Subempleados
Subempleo Subempleo Tasa Tasa Tasa
Visible Invisible Subempleo desempleo Precariedad
1995 1,121,751 357,958 N.D. N.D. 31.9 7.6 39.5
1996 1,157,788 353,721 N.D. N.D. 30.6 7.7 38.3
1997 1,181,234 353,065 N.D. N.D. 29.9 8.0 37.9
1998 1,320,819 418,990 44,244 374,746 31.7 7.3 39.0
1999 1,365,438 396,928 53,242 343,686 29.1 7.0 36.1
2000 1,404,871 371,249 51,548 319,701 26.3 7.0 33.3
2001 1,458,975 406,316 55,929 350,387 27.8 7.0 34.8
2002 1,465,695 436,338 63,463 372,875 29.8 6.2 36.0
2003 1,537,070 570,913 73,666 497,247 37.1 6.9 44.0
2004 1,550,670 549,071 73,935 475,136 35.4 6.8 42.2
2005 1,587,499 523,955 98,566 425,389 32.1 7.2 39.3
2006 1,627,449 607,640 79,482 528,158 36.9 6.6 43.5
2007 1,415,260 474,541 75,545 398,996 28.4 6.3 34.7
2008 1,554,571 495,954 98,507 397,447 32.1 5.9 38.0
2009 1,525,723 526,618 117,364 409,254 34.0 7.3 41.3
Fuente: EHPM- Nota: Tasa de Precariedad = Tasa de Subempleo más Tasa desempleo
28

Es decir que la estructura de la población ocupada paso del 91.78% al 94.07% aumentando
el 2.29%.
Cuadro No 5 Ocupados, trabajadores del sector Formal e Informal 1995 al 2009.
Años Ocupados Trabajadores TEO Sector Trabajadores TEO Sector
Sector Informal Informal Sector Formal
formal
1995 1,121,751 528,059 47,1 593,692 52,9
1996 1,157,788 549,195 47,4 608,593 52,6
1997 1,181,234 584,861 49,5 596,373 50,5
1998 1,320,819 615,510 46,6 705,309 53,4
1999 1,365,438 634,417 46,5 731,021 53,5
2000 1,404,871 669,937 47,7 734,934 52,3
2001 1,458,975 721,380 49,4 737,595 50,6
2002 1,465,695 728,278 49,7 737,417 50,3
2003 1,537,070 736,446 47,9 800,624 52,1
2004 1,550,670 772,407 49,8 778,263 50,2
2005 1,587,499 864,200 54,5 723,299 45,5
2006 1,627,449 792,831 48,7 834,618 51,3
2007 1,415,260 671,579 47,5 743,681 52,5
2008 1,554,571 755,083 48,6 799,488 51,4
2009 1,525,723 768,843 50,3 756,880 49,7
Fuente: HEPM

Cuadro No 6 Trabajadores No cubiertos por el ISSS 1995 al 2009


Años Ocupados Trabajadores %
No cubiertos
por el ISSS
1995 1,121,751 652,065 61,6
1996 1,157,788 672,079 62,1
1997 1,181,234 688,300 61,3
1998 1,320,819 691,064 56,2
1999 1,365,438 662,988 51,5
2000 1,404,871 721,574 54,2
2001 1,458,975 723,886 53,6
2002 1,465,695 749,590 54,5
2003 1,537,070 782,403 54,3
2004 1,550,670 816,627 56,0
2005 1,587,499 814,364 55,5
2006 1,627,449 816,246 53,7
2007 1,415,260 730,088 54,4
2008 1,554,571 798,980 53,3
2009 1,525,723 789,892 54,8
Fuente: EHPM
29

Para 1995 la población ocupada era de 1,121,751 habitantes, Los subempleados sumaban
357,958 personas con una tasa de subempleo del 31.9% y acompañada con una tasa de
desempleo del 7.6% sumando una tasa de precariedad del 39.5%.

Para 1998 la población ocupada era de 1,320,819 habitantes, Los subempleados sumaban
418,990 personas con una tasa de subempleo del 31.7 %. De estos el subempleo visible era
de 44,244 personas y el invisible de 374,746 personas. y era acompañada con una tasa de
desempleo del 7.3% sumando una tasa de precariedad del 39.0%.

Para el 2009 la población ocupada era de 1,525,723 habitantes, Los subempleados sumaban
526,618 personas con una tasa de subempleo del 34.0 %. De estos el subempleo visible era
de 117,364 personas y el invisible de 409,254 personas. y era acompañada con una tasa de
desempleo del 7.3% sumando una tasa de precariedad del 41.3%.

Desde 1998 al 2009 la población ocupada paso de 1,320,819 personas a 1,525,723. Es decir
que la población ocupada creció un 15.51%. En el mismo periodo la población subempleada
paso de 418,990 a 526,618 personas es decir que el número de subempleados se incrementó
en 25.68%. y la tasa de precariedad paso de 39.0% a 41.3% aumentando en un 2.3%.

Cuadro No 7 El Salvador: Población y densidad, según departamento, Tasa de desempleo


de la población de 16 años y más, por departamento. EHPM – 2012.
Departamento Población Total Extensión en Habitantes por Tasa de
Kilómetros Km² Km² Desempleo
Total 6,249,262 21,040.79 297 6.0
San Salvador 1,737,975 886.15 1,961 6.7
La Libertad 738,671 1,652.88 447 5.1
Sonsonate 461,130 1,225.77 376 5.4
Cuscatlán 248,557 756.19 329 5.9
Santa Ana 567,261 2,023.17 280 5.5
Ahuachapán 331,235 1,239.60 267 4.5
La Paz 325,942 1,223.61 266 6.3
San Miguel 476,007 2,077.10 229 5.8
Usulután 363,288 2,130.44 171 4.4
Cabañas 164,828 103.51 149 7.3
San Vicente 172,489 1,184.02 146 6.5
Morazán 198,174 1,447.43 137 6.5
La Unión 260,118 2,074.34 125 6.5
Chalatenango 203,587 2,016.58 101 6.3
Fuente: file:///C:/Users/Manuel%20Araujo/Downloads/PUBLICACION_EHPM_2012%20(2).pdf
30

Para 1995 la población ocupada era de 1,121,751 habitantes de los cuales 652,065 fueron
trabajadores no cubiertos por el ISSS, es decir el 61.60% de la PO. Para el año 2009 la
población ocupada fue de 1,525,723 personas de las cuales 789,892 eran trabajadores no
cubiertos por el ISSS es decir que el 54,8% de la PO. Por lo tanto el paso de 61.6% en 1995
al 54.8% en el 2009 de los trabajadores no cubiertos por el ISSS refleja una mejora de dicha
situación del 6.8%.

La población de El Salvador para el 2013 era de 6,290,420 habitantes en 21,040.79 Km²


con una densidad poblacional de 299 habitantes por Km² una tasa de desempleo del 5.9%.
y una tasa de analfabetismo del 11.8%.

El departamento con la mayor densidad poblacional fue San Salvador con 1,965 habitantes
por Km²., seguido por el departamento de la Libertad con 452 habitantes por Km², y
Sonsonate con 378 habitantes por Km².

Los departamentos con menor densidad poblacional fueron Chalatenango con 102 habitantes
por Km².seguido por la Unión con 127 habitantes por Km²., y Morazán con 138 habitantes
por Km².

Los departamentos con las tasas de analfabetismo más altas para el 2013 fueron la Unión con
el 21.6%, seguido por Morazán con el 20.9% y cabañas con el 18.1%.

Cuadro No 8 El Salvador: Población y densidad, según departamento, Tasa de desempleo


de la población de 16 años y más, por departamento. EHPM – 2013.
Departamento Población Extensión en Habitantes Tasa de Tasa
Total Kilómetros por Km² Desempleo Analfabetas
Km²
Total 6,290,420 21,040.79 299 5.9 11.8
San Salvador 1,740,847 886.15 1,965 5.6 5.9
La Libertad 747,662 1,652.88 452 5.6 6.4
Sonsonate 463,739 1,225.77 378 6.2 11.9
Cuscatlán 252,528 756.19 334 5.9 11.0
Santa Ana 572,081 2,023.17 283 5.6 12.4
Ahuachapán 333,406 1,239.60 269 8.0 16.2
La Paz 328,221 1,223.61 268 5.9 11.4
San Miguel 478,792 2,077.10 231 4.9 16.3
Usulután 366,040 2,130.44 172 6.2 15.4
Cabañas 164,945 103.51 149 7.2 18.1
San Vicente 174,561 1,184.02 147 6.6 14.1
Morazán 199,519 1,447.43 138 6.9 20.9
La Unión 263,271 2,074.34 127 8.2 21.6
Chalatenango 204,808 2,016.58 102 4.9 15.6
Fuente: file:///C:/Users/Manuel%20Araujo/Downloads/PUBLICACION_EHPM_2012%20(2).pdf
31
Cuadro No 9 Tasa de analfabetismo de la Población mayor de 10 años El Salvador
2000 al 2013.
años Tasa de Urbana Rural
Analfabetismo
2000 17.5 10.4 28.3
2001 16.6 10 26.5
2002 16.6 10 26.8
2003 15.9 9.6 25.7
2004 15.5 9.6 24.7
2005 14.9 9.7 23.1
2006 14.6 9.3 23
2007 13.9 9.1 22.4
2008 14.1 9.9 22.4
2009 14.0 9.2 22.7
2010 13.7 8.8 22.2
2011 12.7 8.2 20.7
2012 12.4 8.2 19.9
2013 11.8 7.6 18.9
Promedio 16.58 9.25 23.37
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Mientras que los departamentos que presentan las tasas de analfabetismo más bajas son San
Salvador con el 5.9% y La libertad con el 6.4%. (Analfabeta: persona Que no sabe leer ni escribir.
“Mahoma nació y vivió en una sociedad analfabeta y él mismo no llegó a saber leer y escribir")

Para 1995 la población ocupada fue de 1,121,751 personas de las cuales 593,692 pertenecen
al sector formal equivalente al 52.9%, y 528,059 personas equivalentes al 47,1% pertenecen
al sector informal.

Cuadro No 10 Población que usa internet El Salvador


años Población Población que usa Porcentaje %
internet
2005 6,070,000 283,747 4.67
2006 6,100,000 265,024 4.34
2007 6,120,000 285,291 4.66
2008 6,004,000 486,123 8.09
2009 6,021,368 591,843 9.82
2010 6,038,306 785,938 13.01
2011 6,055,208 852,149 14.07
2012 6,072,233 1,035,558 17.05
2013 6,089,644 1,185,366 19.46
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
32

Para el 2020 el país cuenta con 6,470,000 habitantes de los cuales el 72% es población urbana
( 4,658,400 ) y el 28% población rural ( 1,811,600). Hay 9,380,000 conexiones telefónicas
es decir hay más teléfonos que habitantes implicaría un 145% de usuarios.
Para el 2017 el 57.7% de la población usaba internet mientras que para el 2020 el 59% usaba
internet. (Internet es una red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la
información)

Es decir que 3,800,000 personas son usuarios de internet y la cobertura telefónica es del 99%
mientras que los usuarios de computadoras y laptops es del 68.4%. Donde el uso del internet
vía telefónica es el 30.5%, el 1% por Tablets y el 0.09% otros. Es decir que el uso del internet
por medio de computadoras y laptops del 68.4% más celulares del 30.5% implica una
conectividad del 98.9%.

El uso del internet científico es el 0%, y al igual que disponer de buenas carreteras físicas es
vital para la producción y el comercio, la autopista de la información debe funcionar
perfectamente si se quiere aprovechar las ventajas que brinda el trabajo a distancia. El
teletrabajo que en la crisis del 2020 salvo muchos empleos de Call Center, oficinas de
contadores y auditores, abogados, tele consulta médica, etc.

Para marzo del 2020 el ministerio de educación mando a sus casas debido a la pandemia del
covid19 a todos los estudiantes de todos los niveles. Esto implico la obligada educación en
línea como alternativa a las clases presenciales donde, aulas para 40 alumnos tienen 70 a 80
estudiantes y no se cumple el distanciamiento social.

La educación en línea es una alternativa viable para reducir las personas infectadas por el
coronavirus, pero nunca superara a la educación presencial, esto implica según anunció la
ministra de educación Carla Hananía una pérdida del proceso de aprendizaje del 25% por lo
que el examen de la Paes no tendría sentido pues solo marcaria lo que ya se sabe teóricamente
y es que la nota promedio de aprendizaje de 5.52 para el 2019 bajaría sin duda alguna a un
4.14 para el 2020, por lo cual se suspende dicha evaluación.

Otro problema visible a todas luces es que no todos los estudiantes tienen acceso primero a
una computadora o laptop ( computadoras lentas se pueden encontrar por $449, $549, $689,
un poco más rápidas $1,149, 1,399, $1800 ), y segundo la capacidad financiera de contratar
los servicios de internet ( internet lento 10 Mb por $ 25.95, $29.49, $37.99 9) seria pedirle
un milagro al salario mínimo urbano $ 304.2 y rural $200.10 del país.

Un país donde el costo de la canasta básica de alimentos urbana es de $202.37 y rural


$144.43, el costo de la canasta ampliada urbana de $404.34 y rural de $288.86 y el costo de
vida de El Salvador para el 2020 son de $700 mensuales. No es de extrañar que el 51.4% de
la población viva en pobreza. ( Fusades 2020)

La competitividad en la producción de bienes y servicios depende directamente de la


adopción de tecnologías digitales, y para ello es vital disponer de conectividad.
33

Cuadro No 11 Tasa de Escolaridad Promedio El Salvador 2000 al 2013


años Tasa de Escolaridad Urbana Rural
Promedio
2000 7.09 8.23 5.71
2001 7.25 8.31 5.92
2002 7.32 8.35 6.02
2003 7.31 8.33 6.0
2004 7.4 8.27 6.31
2005 7.65 8.54 6.52
2006 7.65 8.5 6.55
2007 7.85 8.67 6.69
2008 7.86 8.56 6.81
2009 7.87 8.54 6.89
2010 7.93 8.58 6.99
2011 8.08 8.65 7.24
2012 8.18 8.72 7.39
2013 8.35 8.86 7.61
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Cuadro No 12 El Salvador: Salario promedio mensual de los ocupados, según rama de


actividad económica, EHPM – 2012- 2013
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SALARIO SALARIO
PROMEDIO PROMEDIO
MENSUAL 2012 MENSUAL 2013
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura $137.31 $142.13
Pesca $226.32 $ 233.02
Explotación de minas y canteras $231.07 $327.71
Industria Manufacturera $264.78 $257.61
Suministro de electricidad, gas y agua $523.84 $466.58
Construcción $282.20 $281.96
Comercio, Hoteles y restaurantes $258.13 $293.11
Transporte, almacenamiento y $382.94 $340.90
comunicaciones
Intermediación financiera y actividades $375.52 $511.91
inmobiliarias
Administración Pública y Defensa $428.72 $460.86
Enseñanza $501.41 $529.48
Servicios Comunales, Sociales y de Salud $302.52 $301.72
Hogares con servicio doméstico $129.67 $140.85
Otros $1,913.31 $ 2,340.02
Fuente: file:///C:/Users/Manuel%20Araujo/Downloads/PUBLICACION_EHPM_2012%20(2).pdf
34

Para el 2009 la población ocupada fue de 1,525,723 personas de las cuales 756,880
pertenecen al sector formal equivalente al 49.7%, y 768,843 personas equivalentes al 50.3%
pertenecen al sector informal.

Para 1995 la población ocupada fue de 1,121,751 personas, mientras que para el 2009 fue de
1,525,723 personas lo que equivale a un aumento de 403,972 personas equivalentes al
36.01%. Las personas que laboraban en el sector informal para 1995 era el 47.1% de la Po,
mientras que para el 2009 era el 50.3% lo que equivale a un aumento del 3.2%.

Lo anterior implica que estamos ante una economía frágil poco desarrollada y con pobres
oportunidades de empleo formal por falta de inversión en empresas formales capaces de
ofrecer empleos formales a la población nacional.

Para el año 2000 la tasa de analfabetismo fue del 17.5%, la tasa analfabetismo urbana fue de
10.4% y la rural del 28.3%.

Para el año 2013 la tasa de analfabetismo fue del 11.8%, la tasa analfabetismo urbana fue de
17.6% y la rural del 18.9%.

Para el periodo 2000 al 2013 la tasa de analfabetismo promedio fue del 16.58%, la tasa
analfabetismo urbana promedio fue de 9.25% y la rural promedio fue del 23.37%.

Cuadro No 13 Salario Mínimo El Salvador


RAMA DE ACTIVIDAD Salario Mínimo Salario Mínimo
ECONÓMICA Mensual 2014 Mensual 2015
Agropecuario $ 113.7 $118.25
Recolección cosecha de café $ 123.9 $ 128.86
Recolección cosecha de azúcar $105.0 $ 109.2
Recolección cosecha de Algodón $ 94.80 $ 98.59
Industria Agrícola Temporada en $ 164.4 $ 170.98
Beneficio Café
Industria Agrícola Temporada en $119.4 $ 124.18
Ingenio azucarero
Industria Agrícola Temporada en $119.4 $ 124.18
Beneficio de Algodón
Industria $ 237.0 $ 246.48
Maquila Textil y de confección $ 202.8 $ 210.91
Comercio y Servicios $ 242.4 $ 252.10
Fuente. Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Para el periodo 2000 al 2013 la tasa de analfabetismo muestra una tendencia a la reducción
al pasar del 17.5% al 11.8% equivalente a una disminución del 5.7%. Tanto la tasa de
analfabetismo urbana que pasa del 10.4% al 7.6% y la tasa de analfabetismo rural que pasa
del 28.3% al 18.9% muestran una reducción del 2.8% y del 9.4% respectivamente.
35

Lo anterior implica que la misma sociedad reproduce las condiciones materiales para
producir personas analfabetas que son demandadas en el mercado de trabajo nacional.

Para el año 2005 la población salvadoreña era de 6,070,000 habitantes de los cuales 283,747
hacían uso del internet equivalente al 4.67% de la población.

Cuadro No 14 A Salario Mínimo Nominal y Real (Urbano y Rural )


Años Salario Salario Mínimo Salario Salario
Mínimo Real Urbano Mínimo Mínimo
Nominal Nominal Real Rural
Urbano Rural
1995 132,00 92.9 67.9 47.8
1996 132,00 88.6 67.9 45.6
1997 132,00 86.5 67.9 44.5
1998 144,00 93.5 74.1 48.1
1999 144,00 91.8 74.1 47.2
2000 144,00 88.3 74.1 45.4
2001 144,00 86.8 74.1 44.6
2002 144,00 84.,9 74.1 43.7
2003 154,70 87.5 74.1 41.9
2004 154,70 83.5 74.1 40.0
2005 154,70 81.6 74.1 38.5
2006 165,30 82.1 74.1 36.8
2007 167,30 77.5 81.6 37.8
2008 180,80 82.9 90.0 41.3
2009 194,8 89.4 97.2 44.6
Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y DIGESTYC. *Los salarios mínimos
nominales deflactados por el IPC con base en el año 1990. Se divide el salario nominal entre el IPC para cada año.

Cuadro No 15 Salario Mínimo Nominal y Real (Urbano y Rural )


Años Salario Salario Mínimo Salario Salario Remesas
Mínimo Real Urbano Mínimo Mínimo Por hogar
Nominal Nominal Real Rural mensual $
Urbano $ Rural $
2010 194.60 88.26 102.30 46.40 160.45
2011 210.39 90.76 110.40 47.62 164.24
2012 210.39 89.22 110.40 46.81 163.74
2013 227.40 95.71 114.90 48.36 172.35
2014 227.40 94.63 119.40 49.68 164.68
2015 236.40 99.11 124.20 52.07 181.52
2016 236.40 98.51 124.20 51.75 182.53
2017 298.40 123.10 200.10 82.54 186.30
2018 304.17 124.13 202.88 82.79
2019
Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y DIGESTYC. *Los salarios mínimos
nominales deflactados por el IPC con base en el año 1990. Se divide el salario nominal entre el IPC para cada año.
36

Para el año 2013 la población salvadoreña era de 6,089,000 habitantes de los cuales
1,185,366 hacían uso del internet equivalente al 19.46 % de la población. Lo anterior implica
un incremento en el uso del internet equivalente al 14.79%.

Para el año 2000 la tasa de escolaridad promedio fue el 7.09%, la tasa urbana fue el 8.23% y
la tasa rural del 5.71%.

Para el año 2013 la tasa de escolaridad promedio fue el 8.35%, la tasa urbana fue el 8.86% y
la tasa rural del 7.61%. . Lo anterior implica una mejora en la tasa de escolaridad promedio
equivalente al 1.26%. La tasa de escolaridad urbana mejoro también en un 0.12% y la rural
en un 1.9%.

La nueva realidad implica la necesidad de tener una vivienda con servicios básicos de agua
potable, servicios de energía eléctrica y servicios de internet que independientemente de las
necesidades forzadas por la crisis mundial generada por la pandemia a tener una educación
en línea y hacer negocios por internet ahora educación y negocios sin duda alguna serán
parte de la nueva realidad a nivel mundial. Las empresas que han adoptado banda ancha en
sus operaciones han incrementado su productividad ( Según McKinsey Global institute ) en
10% en promedio.

El tiempo usado en internet es variado para Google representa un promedio diario de 12.09
minutos, Youtube 11.44 minutos, Netflix 3.15 minutos, Blogspte.com 3.32 minutos,
Facebook 17.48 minutos, Amazon.com 9.41 minutos, Wikipedia 3.55 minutos, Yahoo.com
4.34 minutos, entre otros. ( En El Salvador 2020 )

Instagram tiene 1,100,000 usuarios en El Salvador donde el 52% son mujeres y 48% son
hombres, Facebook tiene 3,500,000 usuarios donde 50% son hombres y 50% son mujeres,
Twitter tiene 446,000 usuarios con 64% hombres y 36% mujeres.

TRABAJO
El trabajo es toda actividad humana licita, remunerada, hecha con el propósito de
producir y vender bienes y servicios que le permita satisfacer sus necesidades y las de los
demás. Esta actividad se manifiesta como esfuerzo físico (manual), o esfuerzo intelectual
( mental o artístico ). El trabajo en economía se refiere a las horas que dedican las personas
a la producción de bienes o servicios.

CLASIFICACION GENERAL DEL TRABAJO


TRABAJO CALIFICADO
se refiere a una actividad para la cual la persona requiere preparación académica y
experiencia. Son trabajos complejos de distintas áreas. (pilotos de avión, mecánico, Etc.)
TRABAJO NO CALIFICADO
Es aquel que no es necesario que el trabajador tenga algún nivel de instrucción o experiencia
previa debido a que tiene que realizar tareas sencillas y rutinarias. Por ejemplo: un peón de
mudanzas que ayude a cargar y descargar los bultos.
37
El Mercado de Trabajo
El mercado de trabajo en El Salvador se caracteriza por el excedente de oferta de mano de
obra y por la relativa debilidad de sus organizaciones laborales, lo cual determina que los
salarios se mantengan secularmente deprimidos.

El salario en consecuencia es regulado por el Estado a través de la vigencia del salario


mínimo. ( $304.20 para el 2020 y de $364.20 subsidiado para el 2021 ). Este se establece de
manera diversificada, existiendo salarios mínimos para la agricultura, para la recolección,
procesamiento de los productos de exportación, para la manufactura, para la construcción y
para los servicios.

Estos a su vez se encuentran diferenciados por el género o la localidad.


Los salarios corrientes sin embargo pueden fijarse por encima del salario mínimo
correspondiente, dependiendo de la relación obrero patronal.

En este mercado los salarios han jugado un papel pasivo dentro del proceso inflacionario. El
ajuste salarial se ha dado en respuesta a la inflación misma. En tanto que esta ha ido
deteriorando progresivamente la capacidad adquisitiva de los trabajadores y con ello sus
condiciones de vida.

Los trabajadores han ido por detrás de la inflación reaccionando frente a ella pero de manera
insuficiente no impidiendo el deterioro progresivo de su capacidad adquisitiva.El salario
promedio mensual para la rama de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura para el año
2013 fue de $142.13, la rama Pesca fue de $ 233.02, la rama Explotación de minas y canteras
fue de $327.71, la rama Industria Manufacturera $257.61, la rama Suministro de electricidad,
gas y agua fue $466.58, la rama Construcción fue de $281.96, la rama Comercio, Hoteles y
restaurantes fue de $293.11, Transporte, almacenamiento y comunicaciones fue de $340.90,
la rama Intermediación financiera y actividades inmobiliarias fue de $511.91, la rama
Administración Pública y Defensa fue de $460.86, la rama Enseñanza fue de $529.48, la
rama Servicios Comunales, Sociales y de Salud fue de $301.72 , la rama Hogares con servicio
doméstico fue de $140.85, la rama Otros fue de $ 2,340.02.

El salario mínimo mensual para el 2015 fue de $118.25 para el sector Agropecuario, de
$ 128.86 para la Recolección cosecha de café, de $ 109.2 para la Recolección cosecha de
azúcar, de $ 98.59 para la Recolección cosecha de Algodón, de $ 170.98 para la Industria
Agrícola Temporada en Beneficio Café, de $ 124.18 para la Industria Agrícola Temporada
en Ingenio azucarero, de $ 124.18 para la Industria Agrícola Temporada en Beneficio de
Algodón, de $ 246.48 para la Industria, de $ 210.91 para la Maquila Textil y de confección,
de $ 252.10 para el Comercio y Servicios. Esto implica que el salario mínimo salvadoreño
para el 2015 se estableció de manera diversificada.

Para el año 1995 el salario mínimo nominal urbano fue de $ 132 siendo el salario real de
$92,9, en tanto el salario mínimo nominal rural fue de $67.9 siendo el salario real rural de
$47.8. Para el año 2004 el salario mínimo nominal urbano fue de $ 154.70 siendo el salario
real de $83.5, en tanto el salario mínimo nominal rural fue de $74.1 siendo el salario real
rural de $40.
38

Para el año 2009 el salario mínimo nominal urbano fue de $ 194.8 siendo el salario real de
$89.4, en tanto el salario mínimo nominal rural fue de $97.2 siendo el salario real rural de
$44.6.

Esto implica que siendo el salario nominal urbano para 1995 de $132 y para el 2009 de $194.8
existió un aumento del 32.23%, pero el salario real urbano paso de $92.9 en 1995 a $89.4 en
el 2009 hubo pues una reducción del 3.76%.

El salario nominal rural para 1995 de $67.9 y para el 2009 de $97.2 existió un aumento del
43.15%, pero el salario real urbano paso de $47.8 en 1995 a $44.6 en el 2009 hubo pues una
reducción del 6.69%. Por tanto poco a poco se ha ido deteriorando progresivamente la
capacidad adquisitiva de los trabajadores y con ello sus condiciones de vida tanto el área
urbana como la rural pero con más peso en esta última.

Para 1998 el costo de canasta básica Rural fue de $ 102.9 y para el 2015 fue de $ 131.17.,
Esto implica un incremento en el costo de la canasta básica rural de $28.27 es decir un
27.47%.

Para 1998 la tasa de desempleo fue el 8% y la tasa de subempleo urbano fue el 31.5% siendo
la tasa de precariedad del 38.80%.

Para 1998 el costo de canasta básica Urbana fue de $ 142.90 y para el 2015 fue de
$ 184.71., Esto implica un incremento en el costo de la canasta básica urbana de $41.81 es
decir un 29.25%

Cuadro No 16 Población en Pobreza Relativa 2000 al 2013


años Porcentaje Pobreza Urbana Pobreza Rural
Población en
Pobreza Relativa
2000 22.8 20.57 26.54
2001 22.7 21.05 25.48
2002 20.98 19.14 24.50
2003 21.70 20.32 23.99
2004 22.25 21.24 23.95
2005 22.81 21.27 25.45
2006 21.29 19.79 23.85
2007 23.84 21.95 27.5
2008 27.55 25.68 31.52
2009 25.77 24.15 28.98
2010 25.31 23.86 28.08
2011 28.33 26.51 31.74
2012 25.56 23.36 29.78
2013 22.46 20.49 26.17
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
39

Cuadro No 17 Población en Pobreza Extrema 2000 al 2013


Años Porcentaje Pobreza Urbana Pobreza Rural
Población en
Pobreza Extrema
2000 15.99 9.29 27.2
2001 16.09 10.18 26.09
2002 15.77 10.31 25.02
2003 14.42 9.68 22.24
2004 12.5 8.34 19.56
2005 12.34 9.65 16.98
2006 9.65 8.11 12.25
2007 10.75 7.9 16.28
2008 12.40 10 17.47
2009 11.99 9.2 17.47
2010 11.17 9.1 15.12
2011 12.23 8.93 18.43
2012 8.94 6.54 13.55
2013 7.11 5.66 9.81
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples

Cuadro No 18 Población en Pobreza El Salvador 2000 al 2013


años Porcentaje Pobreza Urbana Pobreza Rural
Población en
Pobreza
2000 38.79 29.86 53.74
2001 38.79 31.23 51.57
2002 36.75 29.45 49.12
2003 36.12 30 46.23
2004 34.75 29.58 43.51
2005 35.15 30.92 42.43
2006 30.94 27.9 36.10
2007 34.59 29.85 43.78
2008 39.95 35.68 49
2009 37.76 33.33 46.45
2010 36.48 32.96 43.2
2011 40.55 35.44 50.17
2012 34.50 29.90 43.33
2013 29.59 26.10 55.58
2020* 51.40 38.60 12.80
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples * Fusades

Para 2014 la tasa de desempleo fue el 7% y la tasa de subempleo urbano fue el 31.0% siendo
la tasa de precariedad del 38.0%.
40

Cuadro No 19 Población Urbana y Rural El Salvador 2007 al 2018


años Población Población Población Población rural en Población
Total Urbana rural el extranjero rural con
remesas
2007 5,744,575 3,599,006 2,145,569 190,457 627,337
2008 6,122,413 3,969,956 2,152,457 171,811 602,434
2009 6,150,953 3,884,432 2,266,521 169,205 565,945
2010 6,218,000 3,900,904 2,317,096 185,906 578,802
2011 6,256,000 3,013,602 2,342,398 173,025 564,196
2012 6,297,000 3,958,150 2,338,850 162,865 546,483
2013 6,288,000 3,913,292 2,374,708 192,170 154,246
2014 6,107,706 3,695,557 2,412,149 188,227 151,101
2015 6,312,000 3,880,127 2,431,873 218,712 601,582
2016 6,345,000 3,849,407 2,495,593 204,055 636,972
2017 6,582,000 3,919,792 2,622,208 221,605 660,677

Cuadro No 20 Personas en condición de pobreza 2013 El Salvador


Hogares en Pobreza 2013 Población porcentaje
Hogares en pobreza 493,404 29.6
Pobreza extrema 118,578 7.1
Pobreza Relativa 374,826 22.5
Hogares No pobres 1,174,152 70.4
Total Hogares 1,667,556 100
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Cuadro No 21 Personas en condición de Extrema pobreza 2013 El Salvador


Personas Extrema Pobreza Personas en condición de porcentaje
2013 Extrema pobreza
Mujeres 297,966 51.9
Hombres 275,671 48.1
Total 573,637 100
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Cuadro No 22 Personas en condición de pobreza Relativa 2013 El Salvador


Personas Pobreza Relativa Personas en condición de porcentaje
2013 pobreza Relativa
Mujeres 852,093 52.8
Hombres 762,045 47.2
Total 1,614,138 100
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Para el 2000 el coeficiente de Gini fue el 0.5353% en cambio para el 2013 dicho coeficiente
fue del 0.4000 %., esto significa una reducción del 0.1353%. Esto implica que la sociedad
salvadoreña en 13 años ha mejorado la equidad en la distribución del ingreso en un 0.1353%.
41

Para el 2007 la esperanza de vida en El Salvador fue de 68.18 años, para las mujeres la
esperanza de vida al nacer fue del 75.57% y para los hombres el 71.58%.

Para el periodo 2005- 2010 la esperanza de vida en El Salvador fue de 66.45 años, para las
mujeres la esperanza de vida al nacer fue del 75.57% y para los hombres el 71.58%.

El desempleo en El Salvador se mantiene entre el 6% y el 7% anual, esto es debido a que la


población no tiene seguro de desempleo. lo que la obliga a buscar ingresos entre el trabajo
informal surgiendo así el subempleo que anda por el 34%, llegando la tasa de precariedad
por el 43%. Los salarios mínimos urbanos son superiores a los rurales, la mayor parte de
salarios mínimos rurales dejan al trabajador en extrema pobreza, mientras que los salarios
urbanos dejan al trabajador en la pobreza relativa.

Cuadro No 23 POBREZA RELATIVA Y EXTREMA- SUBEMPLEO-CANASTA BASICA URBANA Y


RURAL ES 2000/2008
AÑOS Pobreza Pobreza TED % Subempleo Canasta Canasta
relativa extrema Urbano básica rural básica
urbana
1997 8.0 30.0
1998 7.3 31,50 $102.9 $142.9
1999 7.0 31.90 $98.1 $133.6
2000 22.8 15.99 7.0 27.0 $97.7 $127.3
2001 22.7 16.09 7.0 28.10 $79.73 $125.97
2002 20.98 15.77 6.2 29.70 $77.24 $125.09
2003 21.70 14.42 6.9 36.40 $74.27 $124.57
2004 22.25 12.5 6.8 34.60 $79.86 $127.66
2005 22.81 12.34 7.2 32.10 $83.41 $133.60
2006 21.29 9.65 6.6 36.90 $82.04 $135.85
2007 23.84 10.75 6.3 28.40 $91.13 $144.26
2008 27.55 12.40 5.9 32.10 $107.24 $166.40
2009 25.77 11.99 7.3 34.00 $127.87 $146.3
2010 25.31 11.17 7.1 28.90 $120.91 $167.99
2011 28.33 12.23 6.6 32.70 $118.42 $168.24
2012 25.56 8.94 6.1 30.70 $145.34 $183
2013 22.46 7.11 5.9 27.70 $133.28 $174.59
2014 10.9 7.9 7.0 31.00 $125.07 $174.44
2015 $131.17 $184.71
FUENTE: Ministerio de Economía

Cuadro No 24 El Salvador esperanza de Vida al nacer


Esperanza de vida 2007 2005- 2010 2010- 2015 2015 - 2020
al nacer
Hombres 68.18 66.45 67.45 68.45
Mujeres 75.57 75.89 76.89 77.89
Total 71.58 71.17 72.17 73.17
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples
42

Cuadro No 25 Coeficiente de GINI 2000 al 2013


años Coeficiente de Gini
2000 0.5353
2001 0.5328
2002 0.5406
2003 0.5128
2004 0.4751
2005 0.4983
2006 0.4740
2007 0.4907
2008 0.4809
2009 0.4824
2010 0.4571
2011 0.4406
2012 0.4100
2013 0.4000
2014 0.4160
2015 0.4060
2016 0.4000
2017 0.3800
2018 0.3860
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el
gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una
distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes
acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando
a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva
de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la
superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad
perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

Como todos los salvadoreños tienen una marcada tendencia a creer que El Salvador es el peor
país del mundo en todo. Les informo que no es cierto, El Salvador es el País más equitativo
en América Latina ( de forma ascendente : El Salvador, Uruguay, Argentina, Perú, México,
Bolivia, Ecuador, Republica Dominicana, Nicaragua, Chile, Costa Rica, Guatemala,
Paraguay, Colombia, panamá, Honduras, Brasil para el 2017) y el más desigual es Brasil.
Donde los pobres son de verdad miserables y los ricos son de verdad faraones.
43

La desigualdad en El Salvador es el 38.60 en el 2018 según el coeficiente de Gini. Pero el


crimen y la violencia amenazan el desarrollo social y el crecimiento económico en El
Salvador, y afectan negativamente la calidad de vida de sus ciudadanos. El crimen y la
violencia hacen más costoso hacer negocios (17%) , afectan negativamente las decisiones de
inversión y dificultan la creación de empleo. La reducción de los homicidios a niveles
increíbles en el gobierno de Bukele debela sin duda una relación entre el sistema político
tradicional y el crimen organizado.

El Salvador produce solo 30,000 empleos por año, mientras que se necesitan 78,000 empleos
para proporcionar trabajo a quienes ingresan al mercado laboral cada año. El crimen y la
violencia y la falta de oportunidades y empleos son los principales impulsores de la migración
de muchos salvadoreños.

El crecimiento del PIB en El Salvador alcanzó el 2.3 por ciento en 2019, pero el país ha
registrado bajos niveles de crecimiento económico. Ahora, debido al impacto de la pandemia
de covid-19 (coronavirus), se espera que la economía salvadoreña se contraiga según el BCR
a -8.4 por ciento en 2020 y crezca un 4.8 por ciento en 2021. ( si el virus desaparece lo cual
es falso pues los economistas nunca han estudiado microbiología Creen [ No saben ] que el
virus desaparecerá en el fin del año 2020 ) esto implica que la economía en el 2021 si Zeus,
Halla y Jehová quieren el PIB crecerá un 2.4 por ciento en 2021.

El alto nivel de la deuda (70.7 por ciento del PIB en 2018) es motivo de preocupación. Pero
debido al impacto de la pandemia de covid-19 se espera un aumento del nivel de la deuda del
90.0 por ciento del PIB para el 2020. Lo anterior reduce sin duda la capacidad del Estado
para invertir y estimular el PIB y honrar su deuda. Implica una posibilidad alta de un impago
como ya sucedió con Sánchez Cerén. ( en la actualidad es prófugo de la justicia )

El país también tiene alta exposición y vulnerabilidad al riesgo de eventos naturales adversos,
incluidos terremotos y erupciones volcánicas. También es altamente vulnerable a los
impactos del cambio climático, ( mangas de langostas, sequias, inundaciones ) incluido el
aumento de inundaciones, sequías y tormentas tropicales.( Amanda y Cristóbal )

CONCEPTO DE DESEMPLEO
Desempleo significa falta de empleo, es una situación involuntaria de la persona que está en
condiciones de trabajar, pero no tiene empleo o lo ha perdido. Es un desajuste en el mercado
laboral, donde la oferta de trabajo es superior a la demanda de trabajo.

Se entenderá como desempleo la situación involuntaria en que los recursos humanos se


encuentran ociosos, a causa de la escasez de fuentes de ocupación, este fenómeno es típico
del sistema capitalista causado por la deficiente distribución de los medios de producción de
un país. Esta categoría se puede también extender a otros factores productivos como la tierra
y el capital.
44
TIPOS DE DESEMPLEO
DESEMPLEO FRICCIONAL
Por desempleo friccional se entenderá aquel que ocurre a corto plazo (menos de un año)
causado por fallas en los sistemas de comunicación entre la oferta y la demanda de mano de
obra, es decir tanto empresarios como trabajadores no conocen las fuentes de trabajo
disponibles. Se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo
encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como
desempleados. La cuantía del desempleo friccional
depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que
tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante
porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de
desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes.

2-DESEMPLEO ESTACIONAL
Por desempleo estacional se entenderá aquel causado por épocas de inactividad económica,
causado por las variaciones estaciónales que sufre la producción y la demanda de ciertos
bienes y servicios. Se refiere a una situación donde un número de personas que no son
capaces de encontrar puestos de trabajo durante algunos meses del año. Ejemplo: La
agricultura es una actividad estacional. Hay una mayor demanda de mano de obra en el
momento de la siembra, la cosecha, el deshierbe y la trilla. Entre esos períodos la demanda
de mano de obra es escasa o inexistente.
ejemplo: antes y después de la recolección de café, algodón, caña de azúcar, maíz, arroz,
fríjol, maicillo, demanda de sombrillas, chocolates, licores, paraguas, tangas, juguetes, etc.
se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en
la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a
la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y
profesionales se ponen a buscar trabajo.

3-DESEMPLEO CICLICO o COYUNTURAL


Para el 2020 se espera una recesión causada por el sistema financiero occidental, pero por
causa de la pandemia del coronavirus iniciada en diciembre 2019 en China la recesión del
2020 será causada por un virus invisible al ojo humano mostrando la fragilidad del sistema
económico mundial. ( devela la falacia del muro de Trump incapaz de detener un virus)

Por desempleo cíclico se entenderá aquel causado por las fluctuaciones de la demanda
agregada, es decir consecuencia de la recesión económica, cuando ocurren los desajustes en
toda la actividad económica en un país determinado, por ello es fruto del ciclo económico
en la etapa de depresión económica.

La crisis económica mundial ( 2008 al 2015) es un buen ejemplo del desempleo cíclico,
ocurre sin duda alguna por la concentración de la riqueza en pocas manos manifestada en la
sobreoferta de bienes. En esta crisis que nació en USA la sobreproducción se manifestó en
los bienes raíces, simplemente se produjeron más viviendas que lo que la demanda podía
absorber.
45

La crisis es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo


económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a
los trabajadores.

Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación.


En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy
bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy
cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con
lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el
desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de
producción.

1- DESEMPLEO ESTRUCTURAL
Por desempleo estructural se entenderá aquel desempleo causado por cambios tecnológicos
que exijan mayor capacitación de la fuerza de trabajo para incorporarse al mercado
productivo o por descubrimientos de nuevos recursos. En segundo lugar se debe a
determinado ( Ej: concentración de los medios de producción, formas de propiedad y
relaciones entre clases y grupos sociales, ej. La expulsión de campesinos del sector rural a
las zonas urbanas para formar las zonas en vías de desarrollo.) Tipo de propiedad sobre los
medios de producción ejemplo latifundios y minifundios.

Imagen No 6 Desempleo Estructural

Se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el


tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la
capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas.

Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas


industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día.
Debido al covid-19 se estimuló el teletrabajo lo que hiso a la empresa solicitar trabajadores
que hablen inglés y que manejen computadoras con sistemas básicos.

Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo
a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse.
46

Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices
con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen
que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo
legal o el salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso
los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda
suficiente de sus cualificaciones. ( cierre obligado de la industria de la construcción por la
cuarentena obligatoria 2020 )

Si los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, lgtb, religión, edad
o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque
haya muchos puestos de trabajo por cubrir. (Por cada 25 empleados uno debe ser
discapacitado según ley)

El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o


industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros
grupos de la fuerza laboral.

Las características principales de un desempleo estructural son:


1- desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e
incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
2- Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda
3- Obsolescencia del modelo productivo determinado.

En Conclusión el desempleo estructural es un desajuste entre la oferta y la demanda de mano


de obra. Depende de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital
constante, cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de
trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. Es decir que las
características de la oferta son diferentes de las características de la demanda.

Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo
este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de
un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis
de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su
respuesta a la crisis cíclica del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados
empresariales- holdings- pueden funcionar.
La fusión de empresas motrices, los monopolios, y el progreso tecnológico hace que la mano
de obra sea menos requerida desplazando grandes masas hacia trabajos informales o de
carácter precario. Coinciden así dos fenómenos sobreproducción y desempleo estructural
acompañado con subempleo. Las respuestas neoliberales no resuelven el desempleo
estructural, y requieren medidas keynesianas y de carácter estructural ( como modelos de
redistribución de la renta: salarios sociales, ingreso ciudadanos, renta básica, etc.)
47
OTRO TIPO DE DESEMPLEOS
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que
forma parte de la población activa (PEA) (es decir, que se encuentra en edad de trabajar) y
que busca empleo pero no lo consigue. Esta situación se traduce en la imposibilidad de
trabajar pese a la voluntad de la persona.

La tasa de desempleo, mientras tanto, es el indicador que mide la relación existente entre el
número de desempleados y la población activa total. Es decir, cuántas de cada cien personas
que quieren trabajar no pueden.
Esta tasa mide el porcentaje de desempleo dentro de la población activa y su cálculo, como
se deduce por la definición, se realiza dividiendo la población desempleada entre la población
activa y multiplicando por cien el resultado.
TED= PD/PEA * 100.
( PD= población desempleada, PEA= población económicamente activa ).
Una vez aclarado que es desempleo, resulta que existen otros conceptos de desempleo no
mencionados anteriormente, estos son. El desempleo voluntario y el forzoso.
A- DESEMPLEO FORZOSO
Situación prolongada de inactividad laboral provocada por causas ajenas a la voluntad del
trabajador y que impide su incorporación al mundo laboral. Los asalariados pueden y quieren
trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. Aunque el asalariado busque no logra
encontrar una oportunidad de emplearse, se ve obligado por la fuerza de las circunstancias a
estar en una situación de desempleo o sobrevivir en el subempleo.

Grafico No 1 Modelo neoclásico Mercado de trabajo

Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/14/modelo_neoclasico_del_desempleo.htm
48

A- DESEMPLEO FORZOSO o DESEMPLEO COVID 19


Para los filósofos y ortodoxos marxistas y radicales fascistas en Marzo del 2020 inicia un
desempleo forzoso en El Salvador que no tiene explicación teórica en sus ideologías, causado
por una cuarentena obligatoria para tratar de evitar la infección del coronavirus en el país, se
cerraron las fronteras, aeropuertos, aduanas terrestres y puertos. Se cerraron fábricas y
negocios solo quedo abierta la agricultura, farmacias, supermercados, mercados,
laboratorios, hospitales, policía y ejército, todo el sistema educativo se mandó a cuarentena
a todos los estudiantes del país y toda la educación se sirvió en línea.

La cuarentena obligatoria por causas sanitarias es la causa de un nuevo tipo de desempleo


jamás planteado por ninguna escuela del pensamiento económico. Ya que históricamente la
economía nunca tomo en serio el verdadero valor de la naturaleza en la producción de bienes
y servicios, siempre pensó que la naturaleza era algo fuera del proceso productivo error
grande pues es a lo inverso. La economía humana es algo fuera y marginal de la naturaleza
del Universo. Es decir la economía es humano céntrica pero el Universo no es humano
céntrico sino más bien natura centris.

Este desempleo sanitario genero un crecimiento del PIB del -8.4% para el 2020, algo jamás
visto una recesión mundial, una tercera guerra mundial sin balas, pero con muertos y
destrucción de la economía mundial. Los efectos del covid 19 afectaron tanto la oferta como
a la demanda, por el confinamiento destruyo la oferta y por la cuarentena obligatoria produjo
falta de ingresos familiares que destruyo de facto la demanda agregada mundial a tal punto
que la reducción de la demanda de petróleo afecto la oferta y redujo el precio del barril del
petróleo incluso a precios negativos -$0.48 por barril, es decir se tenía que pagar para que te
adquirieren tu petróleo.
Este desempleo causado por el covid 19 de abril a Junio del 2020 sumaran 195,000,000 de
nuevos desempleados aumento la pobreza mundial en el 2020 a 500,000,000 nuevos pobres
a nivel mundial. Es decir, los pobres llegaran a 1,200,000,000 de seres humanos.

B-DESEMPLEO VOLUNTARIO Comprende a aquellas personas que abandonan o no


aceptan un empleo en la expectativa de conseguir una oportunidad mejor, pero que aceptarían
si estuviesen seguras de que tal alternativa no existe. Este desempleo es consecuencia de la
información imperfecta que tienen las personas sobre sus oportunidades de trabajo.
49

Grafico No 2 Desempleo Voluntario e Involuntario

Fuente: http://slideplayer.es/slide/3295049/

SUBEMPLEO
El subempleo ocurre cuando los trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos
con un nivel de calificación inferior al que tienen u ocuparse en unidades económicas menos
productivas para evitar quedar desempleados. Esto tendría como consecuencia la reducción
de los ingresos del trabajador por debajo del nivel que serían capaces de alcanzar en
condiciones normales. Usualmente, este fenómeno se origina por la reducción o modificación
de la demanda de mano de obra o por la insuficiente creación de empleo en determinados
oficios.

TIPOS DE SUBEMPLEO

1- SUBEMPLEO VISIBLE
Es cuando la duración del trabajo es menor de 8 horas, es decir, es típico de las personas
que trabajan involuntariamente a medio tiempo, es decir, es cuando la duración del
empleo es menor a lo normal. ( Ejemplo medico con trabajo de 4 horas en el ISSS ).

Imagen No 7 Subempleo Visible


50

2- SUBEMPLEO INVISIBLE
Es cuando la persona trabaja normalmente las 8 horas o incluso más, pero con ingresos o
ganancias anormalmente bajas, o con uso inadecuado de la capacidad profesional que tiene
el trabajador ej: venta ambulante de jocotes, mangos con alguaiste, lustrar zapatos, venta de
Hot Dog, venta de periódicos en la calle, un Arquitecto trabajando como jardinero. etc.

TASAS POBLACIONALES GLOBALES Y ESPECIFICAS DE OCUPACION Y


DESOCUPACION Estas tasas miden la participación de la población en el sistema
económico, estas pueden ser tasas globales referidas a la población total y tasas especificas
referidas a la población económicamente activa.

TGO – TASA GLOBAL DE OCUPACION


Esta es la relación entre la población ocupada y la población total de un país.
TGO= PO/PT*100

TGD- TASA GLOBAL DE DESOCUPACION


Esta es la relación entre la población desocupada y la población total de un país.
TGD= PD/PT*100

TEO- TASA ESPECIFICA DE OCUPACION


Esta es la relación entre la población ocupada y la población económicamente activa de un
país., por lo tanto es la demanda de trabajo. TEO= PO/PEA*100.

TED- TASA ESPECIFICA DE DESOCUPACION


Esta es la relación entre la población desempleada y la población económicamente activa
de un país., por lo tanto es la demanda de trabajo. TED= PD/PEA*100 Ejemplos:
1- Ejemplo: Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=? TED=?
PT= 4,000,000 PP= 3,500,000 POD= 500,000 PEA= 3,000,000
PENA=500,000 PO= 2,000,000 PD= 1,000,000
TGO= PO/PT *100 = 2,000,000/4,000,000 x 100 = 0.5 x 100 = 50%

TGD= PD/PT *100 = 1,000,000/4000,000 x 100 = 0.25 x 100 = 25%

TEO= PO/PEA * 100 = 2,000,000/3,000,000 x 100 = 0.66666 x100 = 66.67%

TED= PD/PEA * 100 = 1,000,000/3,000,000 x100 = 0.333333 x 100 = 33.33%

Ejercicios: No2 Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=? TED=?
PT= 8,500,000 PP= 7,000,000 POD= 1,500,000 PEA= 4,000,000
PENA=3,000,000 PO= 3,000,000 PD= 1,000,000

Ejercicios: No3 Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=? TED=?
PT= 11,500,000 PP= 9,000,000 POD= 2,500,000 PEA= 7,000,000
PENA=2,000,000 PO= 6,000,000 PD= 1,000,000
51

Ejercicios: No 4 Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=?


TED=? PT= 6,000,000 PP= 5,000,000 POD= 1,000,000
PEA= 3,000,000 PENA=2,000,000 PO= 1,000,000 PD= 2,000,000

Ejercicios: No 5 Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=?


TED=? PP= 9,000,000 POD= 1,500,000 PEA= 7,000,000
PENA=2,000,000 PD= 2,000,000

Ejercicios: No 6 Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=?


TED=? PT= 11,000,000 POD= 2,000,000 PEA= 8,000,000
PENA=1,000,000 PO= 6,000,000

Ejercicios: No 7 Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=?


TED=? PP= 8,000,000 POD= 2,000,000 PEA= 7,000,000
PENA=1,000,000 PD= 4,000,000

Ejercicios: No 8 Con la siguiente información calcular TGO=? TGD=? TEO=?


TED=? PP= 9,000,000 POD= 2,000,000 PEA= 7,000,000 PO= 3,500,000

Modelo neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo

Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma
que al resto de los mercados de factores bienes, y servicios. Los salarios son el precio que
hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los
salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.
El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los
desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo
provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en
que se igualen la oferta y la demanda.

Hay dos clases de paro (desempleo), voluntario e involuntario, que pueden producirse
dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen
encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas
a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si
algún factor externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el
paro involuntario.

La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el modelo


neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el estructural. Incluso
en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecerá
siempre un cierto número de trabajadores en paro por razones friccionales o estructurales. Es
la llamada tasa "normal" o inevitable de paro. (Se calcula el 6%)
52

Grafico No 3 O y D Clásica Grafico No 4 O y D Clásica

Fuente:
http://ecos.blogalia.com/historias/62078

Grafico No 5 Oferta y Demanda Clásica

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo2.shtml

Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo


En el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay que buscarla en la insuficiencia de
la Demanda Agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios
puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una
serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes
ramas industriales.

La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar


el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo.

Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva


situación modificando los salarios.
53

Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los


precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las
cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que
la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una
situación de desempleo involuntario.

El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los


trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son
salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de
desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Los
keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las
expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales,
dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real.

Grafico No 6 O y D Keynesiana

Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17951278/El-mercado-laboral-explicacion-facil.html

Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación


provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios
reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción real
Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Porqué serían rígidos los salarios
nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula
de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales
acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales
actuarían anticíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los
deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica.
54

La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran
bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos
indolentes. Es interesante constatar que en los que fueron países comunistas del este de
Europa , la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaban que el rendimiento de
los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países occidentales; está es considerada
una de las razones principales de la caída de aquel sistema. Incluso en Cuba se pudo apreciar
en el Malecón miles de jóvenes vagando pues sea que trabajen o no, el Estado siempre les da
de comer, por lo que es mejor no trabajar y divertirse que trabajar y no divertirse, razón por
la cual Raúl Castro tuvo que enmendar ese error para aumentar la producción cubana.

Imagen No 8 Desempleo

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-
recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones de individuos. En los
cuatro millones de años que requirió la evolución desde el "homo erectus" al hombre actual,
no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la población total del Paleolítico oscilaría entre
los seis y los diez millones de seres humanos.

La revolución neolítica, hace diez mil años, mediante la aplicación de técnicas agrícolas
y ganaderas permitió la primera gran expansión de la especie humana; se calcula que a partir
de entonces la población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos
años. Al comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de
personas: una tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y
el resto diseminado. La crisis del Imperio Romano estuvo acompañada de las primeras
grandes epidemias que provocaron despoblación. ( La peste parecida al Ebola) Mientras que
en el año 1348 se extiende por Europa la Peste Negra que se estima redujo la población
mundial en un tercio ( 100,000,000 muertos).
55

A pesar de ello, hacia el año 1600 la Tierra había alcanzado los quinientos millones de
habitantes. A partir de ese momento se produce la explosión demográfica y la población
empieza a duplicarse cada doscientos años. En 1800, dos años después de la publicación del
"Primer Ensayo sobre el Principio de la Población" de T. R.Malthus se alcanzan los
novecientos millones de habitantes. El ritmo se sigue acelerando; en 1900 se alcanzan los mil
seiscientos millones; A inicios del siglo XX antes de la primera guerra mundial apareció la
gripe española una influenza que mató a 40,000,000 de personas En 1960 había tres mil
millones. A mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones, 7,200,000,000 habitantes en
el 2012 y 7,324,782,000 habitantes para el 2015 y de 7,444,443,881 para el 2018. Y
7,700,000,000 para el 2020.

En Diciembre del 2019 apareció el coronavirus en China un virus con cadenas de zars, Sida
y H1n1 el cual se convirtió en una pandemia mundial llegando a El Salvador el primer caso
el miércoles 18 de marzo del 2020 por un ciudadano que entro por un punto ciego en Metapán
proveniente de Italia.

El coronavirus quiere sobrevivir pues su hábitat está disminuyendo, por la destrucción de su


hábitat causado por la actividad económica humana. La naturaleza se defiende por lo que es
necesario controlar la población humana, así como el oso hormiguero controla la población
de hormigas el coronavirus procura controlar la población del homo sapiens.

GRAFICO No 7 Evolución de la Población Humana

Fuente: populationpyramid.net/es/mundo/2015/

56
Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, por
lo que los virus, las hambrunas, guerras y cataclismos tendrán que controlar nuestro
crecimiento, simplemente tenemos algún día parar de crecer si queremos sobrevivir, por lo
que la crisis alimentaría no es de extrañarnos ya R. Malthus nos lo había advertido .
( actualmente hay hambruna en Etiopia y Madagascar y hay inseguridad alimentaria aguda
en Haití, Guatemala y Bolivia 2021 )

El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de


personas que viven en un país o una región. Esta depende, además de la tasa de natalidad y
de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a
su vez de la tasa de fecundidad.

La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural
de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se
tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario.

La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de


esperanza de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona es la media de la duración de
la vida de ese tipo de personas. Así, la esperanza de vida al nacer en El Salvador en 1990 es
la media del número de años que vivieron los salvadoreños nacidos ese año. Entre las
migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos:

Afortunadamente la tasa de fertilidad está disminuyendo en todo el mundo y aunque la


población continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de las generaciones jóvenes,
mucho más numerosas, la prolongación de las tendencias actuales permite predecir que la
población mundial alcanzará la estabilidad en el año 2110, cuando vivan 10.529 millones de
personas.

Densidad de la población Es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos


habitantes tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la
cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.

Con una población de 5,744,113 habitantes (2007). Debido a su extensión territorial


(20,041 km²) El Salvador tiene la densidad poblacional más alta de América continental.

Densidad = población / Area =>

densidad = 5,744,113 habitantes /20,041 km²= densidad => 286.61

densidad = 286 habitantes/ km². ( 2007) y ( 315 hb/ km². 2014)

( densidad poblacional 305 hab/ km². para el 2018 El Salvador ) y 320.39 hab/ km². 2020

Índice de natalidad Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes,
cada año, en un determinado lugar. ( 0.163 para el 2018 )
57

Índice de mortalidad es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un
lugar, en un año. ( 0.00057 para el 2018)

Índice de crecimiento vegetativo es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el
número de nacimientos y el de muertes, en un año en un determinado lugar. ( 0.25% para el
2018)

Índice expectativa de vida al nacer Esta variable contiene el número promedio de años de
vida para un grupo de personas nacidas en el mismo año, si la mortalidad para cada edad se
mantiene constante en el futuro. La entrada incluye el total de la población, así como los
componentes masculino y femenino. La esperanza de vida al nacer es también una medida
general de la calidad de vida en un país y resume la tasa de mortalidad para todas las edades.
La esperanza de vida masculina es de 68.45 y la femenina 75.84 y la general es de 72.06 años
para el 2008 para El Salvador. Masculina 70.90 y femenina 77.62 para el 2014. ( 73.75 años
para el 2018)

Cuadro No 26 Tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo y expectativa de vida al nacer

Año Tasa natalidad Tasa mortalidad Tasa de Expectativa de


crecimiento vida al nacer
vegetativo
2000 29.02 6.27 22.75 69.74
2001 28.67 6.18 22.49 70.03
2002 28.3 6.10 22.2 70.32
2003 27.9 6.01 21.89 70.62
2004 27.04 5.85 21.19 71.22
2005 27.04 5.85 21.19 71.22
2006 26.61 5.78 20.83 71.49
2007 26.13 5.60 20.53 71.78
2008 25.72 5.53 20.19 72.06
2009 25.31 5.47 20.25 72.33
2010 18.06 5.61 12.45 73.18
2011 17.75 5.62 12.13 73.44

Fuente: CIA World Factbook

La Evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:

1- desde la aparición del ser humano hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento
demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este
periodo fue dominado por el desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo
de la agricultura y la domesticación de animales.

2- Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica,
producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las
revoluciones agraria, industrial y tecnológica. La producción de excedentes alimenticios
disminuye el hambre y libero mano de obra de las actividades agrarias.
58

Las causas del acelerado crecimiento poblacional son muchas entre ellas la disminución de
la mortalidad. Como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que
posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. Otra
causa es el número mayor de nacimientos.

El fenómeno de la sobrepoblación despertó a nivel mundial un despertar de la conciencia


de que los recursos del planeta son limitados, mientras la capacidad teórica de crecimiento
de la población es infinitamente exponencial lo cual nos llevara a una crisis alimentaría tarde
o temprano. Ante este fenómeno se desarrolló la demografía como instrumento para estudiar
la población humana. Sobrepoblación es un término que se refiere a una condición en que
la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno,
una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población. El impacto que las
poblaciones humanas ejercen en el ambiente natural es severo.

La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos de la


población de un país, por sexo y edad, y que permite las comparaciones internacionales y una
fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de
la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de
catástrofes y guerras. Los segmentos de población están establecidos como "cohortes" o
generaciones, generalmente de cinco años, que se representan en forma de barras horizontales
que parten de un eje común, hacia la izquierda los varones, hacia la derecha las hembras.
Cuanta más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes de ella que
hayan fallecido.

CUADRO N o 27 POBLACION DE EL SALVADOR POR DEPARTAMENTO 2007

AREA POBLACION EXTENSION DENSIDAD


TERRITORIAL EN HABITANTES POR
KM2 KM2
EL SALVADOR 5,744,113 21,040.2 273
AHUACHAPAN 319,503 1,239.6 258
SANTA ANA 523,655 2,023.2 259
SONSONATE 438,960 1,225.2 358
CHALATENANGO 192,788 2,016.6 96
LA LIBERTAD 660,652 1,652.6 400
SAN SALVADOR 1,567,156 886.2 1,768
CUSCATLAN 231,480 756.2 306
LA PAZ 308,087 1,223.6 252
CABAÑAS 149,326 1,103.5 135
SAN VICENTE 161,645 1,184 137
USULUTAN 344,235 2,130.4 102
SAN MIGUEL 434,003 2,077.1 209
MORAZAN 174,406 1,447.4 120
LA UNION 238,406 2,074.3 115

Fuente: VI Censo de Población y V de vivienda de 2007


59

GRAFICO No 8 Pirámide de Población Distribución por edad y sexo para el año 2010:

Fuente: VI Censo de Población y V de vivienda de 2007

GRAFICO No 9 pirámide poblacional de Alemania

Fuente: VI Censo de Población y V de vivienda de 2007


60

Se podría esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben
peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las pirámides de los países más pobres,
sin embargo en las de los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los
avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con
todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide invertida", en las
que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas.

La pirámide población de El Salvador es típicamente una pirámide de peldaños escalonados


de mayor a menor lo que sugiere la existencia de grandes poblaciones jóvenes, mientras que
las pirámides de los países desarrollados como Alemania presentan una pirámide de forma
rectangular debido a la reducción de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida lo que
lleva a su vez a una reducción de la población joven y aumento de la población vieja lo que
reduce el crecimiento de la población.

Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres naturales


(inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras). Y hoy por causas económicas.

Pero la migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e


importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional. A
escala mundial, entre 1965 y 1990 el número de emigrantes internacionales aumentó desde
75 millones hasta 120 millones, y el aumento mantuvo el mismo ritmo que el crecimiento de
la población. Como resultado, la proporción de emigrantes se ha mantenido en todo el mundo
en alrededor del 2% del total de la población. En 1990, los emigrantes internacionales
representaban el 4,5% de la población de los países desarrollados y el 1,6% de la de los países
en desarrollo. Causas:

A-La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; ( caravanas 2018/19/20)

B-Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región;

C-Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino;

D-Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los
desplazamientos dentro de un mismo país); ( Guerra en Siria, Irak y Afganistán )

E-La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y
pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en
lugar de emigrar al extranjero);

F-El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en


desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.
61

Se cree que El Salvador tiene 3,200,000 personas en calidad de inmigrantes debido a la


migración laboral internacional, la mayoría se encuentran en Los Estados Unidos, otros
países destino son Canadá, Australia, Italia, Brasil, México, España, etc. Estas personas
mandan remesas a sus familias en un promedio de $ 250 mensuales, además el 25% de la
población recibe remesas del exterior destinándola en un 80% al consumo. Y gracias a estas
remesas el país logra equilibrar su balanza comercial pues desde hace 40 años nuestras
importaciones superan a las exportaciones en más del doble de su valor monetario.

A pesar de ello, hay que considerar la emigración internacional un problema grave. En los
países receptores suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento de ideologías
racistas y fascistas. Para los países emisores implica frecuentemente la pérdida de mano de
obra cualificada. Pero el mayor coste los sufren los propios desplazados ya que supone
habitualmente un desgarro familiar y cultural muy doloroso.

CALCULO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

PF=PO( 1 + r ) t = formula

PF= POBLACION FINAL

PO= POBLACION INICIAL

t= TIEMPO

r= TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

EJEMPLO 1- CALCULE LA POBLACION DE BOLIVIA PARA EL AÑO 2050


SI PO= 6,874,962 ( PARA EL AÑO 2005) r=0.0311 t= 45
45
PF=PO( 1 + r ) t = 6,874,962 ( 1 + 0.0311) = 6,874,962 ( 3.967668765)
PF= 27,277,572

EJEMPLO 2 - CALCULE LA POBLACION DE BOLIVIA PARA EL AÑO 2075


SI PO= 6,874,962 ( PARA EL AÑO 2000) r=0.0311 t= 70
PF=PO( 1 + r ) t = 6,874,962 ( 1 + 0.0311) 70 = 6,874,962 ( 8.532083164)
PF= 58,657,747

EJEMPLO 3- CALCULE LA POBLACION DE BOLIVIA PARA EL AÑO 2100


SI PO= 6,874,962 ( PARA EL AÑO 2005) r=0.0311 t= 95
PF=PO( 1 + r ) t = 6,874,962 ( 1 + 0.0311) 95 = 6,874,962 ( 18.34740938)
PF= 126,137,742
62

EJERCICIO No 1
1- CALCULE LA POBLACION DE NIGERIA PARA EL AÑO 2050
SI PO= 100,000,000 ( PARA EL AÑO 2000) r=0.0292 t= ?

EJERCICIO No 2
2- CALCULE LA POBLACION DE CHILE PARA EL AÑO 2150
SI PO= 12,500,900 ( PARA EL AÑO 2000) r=0.0275 t= ?

EJERCICIO No 3
3- CALCULE LA POBLACION DE JORDANIA PARA EL AÑO 2060
SI PO= 7,654,444 ( PARA EL AÑO 2006) r=0.011 t= ?

EJERCICIO No 4
4- CALCULE LA POBLACION DE ESTADOS UNIDOS PARA EL AÑO 2088
SI PO= 289,590,600 ( PARA EL AÑO 2006) r=0.018 t= ?

EJERCICIO No 5
5- CALCULE LA POBLACION DE BRASIL PARA EL AÑO 2097
SI PO= 120,678,445 ( PARA EL AÑO 2006) r=0.034 t= ?

EJERCICIO No 6
Con la siguiente información calcular el valor de t = ?
PF= 1,395,826,206
Po= 180,700,000
r = 0.0213

PF= Po ( 1 + r ) t = ?
log PF = Log [ Po ( 1 + r ) t ]
Log Pf = Log Po + Log ( 1 + r ) t
Log Pf - Log Po = Log ( 1 +r ) t
Log Pf – Log Po = t log ( 1 + r )
t = Log Pf – Log P o / Log ( 1 + r )
t= Log ( PF/Po) / Log (1+r )

t = Log ( 1,395,826,206 / 180,700,000) / Log ( 1 + 0.0213 ) =


t= Log 7.724550116 / Log 1.0213
t = 0.887873195/ 0.00915331908
t = 0.887873195/ 0.00915332
t = 97

EJERCICIO No 7
Con la siguiente información calcular el valor de r=?
PF= 1,395,826,206
63
Po= 180,700,000
t= 97

PF= Po ( 1 + r ) t =
(Pf) 1/t = [ Po ( 1 +r ) t ] 1/t
t
√ Pf = Pó ( 1 + r )
t
√ Pf / Pó = ( 1 + r )
r = t√ (PF/ Pó) – 1

r = 97√ ( 1,395,826,206 / 180,700,000) - 1


r= 97√ ( 7.724550116) - 1
r= 1.0213 – 1
r= 0.0213

EJERCICIO No 8
Con la siguiente información calcular el valor de Po=?
PF= Po ( 1 + r ) t =
Po = Pf / ( 1 + r ) t

PF= 1,395,826,206
Po= 180,700,000
t= 97
r= 0.0213

Po = Pf / ( 1 + r ) t
Pó= 1,395,826,206 / ( 1 + 0.0213 ) 97 =
Pó= 1,395,826,206 / ( 1.0213 ) 97 =
Pó= 1,395,826,206 / 7.724550114 =
Pó= 180,700,000

EJERCICIO No 9
Con la siguiente información calcular el valor de Po = ?
Pf= 28,271,793 r= 0.032 t= 55

EJERCICIO No 10
Con la siguiente información calcular el valor de t = ?
Po= 5,000,000 Pf= 14,858,653 r= 0.020

EJERCICIO No 11
Con la siguiente información calcular el valor de r = ?
Po= 5,000,000 Pf= 7,338,222 t= 55
64

Cuadro No 28 Población de El Salvador Hombres y Mujeres 1960 al 1982


Años Población Hombres Mujeres Densidad
1960 2,762,897 1,361,748 1,401,149 134
1961 2,843,246 1,402,853 1,440,393 135
1962 2,927,861 1,446,306 1,481,555 139
1963 3,015,885 1,491,612 1,524,273 143
1964 3,106,186 1,538,123 1,568,063 148
1965 3,197,865 1,585,309 1,612,556 152
1966 3,290,397 1,632,886 1,657,511 156
1967 3,383,674 1,680,751 1,702,923 161
1968 3,477,702 1,728,769 1,748,933 165
1969 3,572,667 1,776,866 1,795,801 170
1970 3,668,592 1,824,934 1,843,658 174
1971 3,765,252 1,872,806 1,892,446 179
1972 3,862,132 1,920,244 1,941,888 184
1974 3,958,616 1,966,994 1,991,622 188
1975 4,147,525 2,057,333 2,090,192 197
1976 4,239,205 2,100,645 2,138,560 201
1977 4,328,817 2,142,625 2,186,192 206
1978 4,415,625 2,182,966 2,232,659 210
1979 4,498,757 2,221,304 2,277,453 214
1980 4,792,000 2,257,437 2,320,246 228
1981 4,847,000 2,291,207 2,360,851 230
1982 4,885,000 2,322,832 2,399,440 232
Fuente: Digestyc Nota : Densidad = población / superficie
Cuadro No 29 Población de El Salvador Hombres y Mujeres 1983 al 1998
Años Población Hombres Mujeres Densidad
1983 4,914,000 2,352,968 2,436,504 234
1984 4,944,000 2,382,519 2,472,761 235
1985 4,984,000 2,412,164 2,508,768 237
1986 5,034,000 2,441,987 2,544,541 239
1987 5,095,000 2,471,862 2,580,023 242
1988 5,167,000 2,501,974 2.615,603 246
1989 5,249,000 2,532,489 2,651,732 249
1990 5,340,000 2,563,425 2,688,657 254
1991 5,430,000 2,594,965 2,726,611 258
1992 5,510,000 2,626,832 2,765,310 262
1993 5,600,000 2,658,014 2,803,820 266
1994 5,680,000 2,687,150 2,840,862 270
1995 5,750,000 2,713,249 2,875,494 273
1996 5,810,000 2,735,967 2,907,396 276
1997 5,860,000 2,755,527 2,936,773 279
1998 5,900,000 2,772,217 2,963,858 280
Fuente: Digestyc Nota : Densidad = población / superficie
65

Cuadro No 30 Población de El Salvador Hombres y Mujeres 1999 al 2018


Años Población Hombres Mujeres Densidad
1999 5,930,000 2,869,966 3,257,740 290
2000 5,960,000 2,865,316 3,224,328 289
2001 5,990,000 2,861,213 3,211,020 288
2002 6,010,000 2,857,532 3,197,676 287
2003 6,030,000 2,854,142 3,184,164 286
2004 6,050,000 2,850,948 3,170,420 285
2005 6,070,000 2,847,831 3,156,368 291
2006 6,100,000 2,844,579 3,141,835 290
2007 6,120,000 2,840,941 3,126,615 288
2008 6,004,000 2,836,680 3,110,526 288
2009 6,021,368 2,831,640 3,093,449 287
2010 6,038,306 2,825,646 3,075,283 286
2011 6,055,208 2,818,415 3,055,886 285
2012 6,072,233 2,809,627 3,035,111 283
2013 6,089,644 2,799,009 3,012,827 283
2014 6,107,706 2,786,567 2,989,093 282
2015 6,460,270 2,975,920 3,349,204 307
2016 6,521,680 2,987,589 3,368,554 310
2017 6,581,940 2,999,939 3,388,183 313
2018 6,420,744 3,012,818 3,407,926 305
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Fuente: Digestyc Nota : Densidad = población / superficie

LA INFLACION

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y


servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una
moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última
se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los
mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen
66

El índice más corrientemente utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al


consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de
los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando
como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.
Su fórmula es: ¶= IPC2 – IPC1 / IPC1 * 100 ¶= inflación

Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de
precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos,
ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer
mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados
como índices oficiales de inflación. Su fórmula es: ¶= IPm2 – IPm1 / IPm1 * 100

Existe otro índice como el IPI o “índice de precios implícitos del PIB” el cual mide la
inflación existente en los factores productivos. Su fórmula es: ¶= IPI2 – IPI1 / IPI1 * 100

El IPC, que es el índice más usado, no puede considerarse como una medida absoluta de la
inflación (esto como punto de vista de algunos economistas), por cuanto se basa en la
variación del costo de vida para un consumidor típico. Este costo de vida puede variar
considerablemente entre diferentes clases sociales. No obstante, dado que no hay forma
exacta de medir la inflación, el IPC determinado en base a costo de vida del consumidor
típico se considera generalmente como el índice oficial de inflación.

Efectos de la inflación sobre la economía

La inflación no necesariamente es perjudicial para un país, siempre que sea moderada, es


decir que no exceda digamos entre un 3 o 5%. La inflación moderada se considera como el
elemento que engrasa las ruedas de la industria y comercio.

Un efecto de la inflación es el deterioro del valor de la moneda que es perjudicial para


aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. También
Favorece al prestatario y perjudica al prestamista, por cuanto el valor del dinero disminuye
en función del tiempo. Otro de los efectos nocivos es la distorsión de precios relativos. La
inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor
real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Incrementa la
incertidumbre afectando negativamente la inversión y el ahorro. Aumenta el consumo de
bienes durables. Si la tasa de inflación es superior a la de los socios comerciales de un país,
y esto no se refleja en la tasa de cambio de la moneda, el efecto es un debilitamiento en la
balanza comercial. Y la inflación distorsiona las señales del mercado provoca cambios en las
decisiones de los agentes afectando la inversión y la distribución de los ingresos.
67

Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen
diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por
las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso
generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los
procesos .Existen diferentes versiones en cuanto a las causas de la inflación.

1. EL AUMENTO DE LA OFERTA DE DINERO

La oferta de dinero puede ser incrementada por varias razones como son: reducir el tipo de
interés o para impedir que se eleven. Este fenómeno del incremento en la oferta monetaria es
aumentado cuando el gobierno compra parte de su deuda vigente entregando cheques a los
vendedores, que al ser presentados y liquidados no sólo aumentarán los depósitos bancarios
de éstos, sino también la de los bancos, en el Banco Central de Reserva. En consecuencia
un aumento de la oferta monetaria tiende a reducir las tasas de interés y éste hecho
incrementará la demanda de los productos, la gente tiene más dinero y gastara una mayor
parte de inversión de los nacionales al elevar el valor presente de las utilidades futuras con
respecto a los costos actuales, además al ser más caro todos los derechos sobre los ingresos
futuros la gente gastara sus ingresos en casas, acciones, valores, terrenos, plantas etc. en el
presente pues en el futuro serán más caros.

▲OM = ▼i = ▲DA = Inflación. ( OM= Oferta Monetaria, DA= Demanda Agregada )

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la
tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento teórico de quienes
aplican esta teoría es la teoría cuantitativa del dinero.

Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una monetización del déficit del
Gobierno u otra causa. ( es decir imprimiendo moneda sin respaldo ).

2-LA POSIBILIDAD DE ESPECULAR

Probablemente a un aumento de la demanda monetaria le siga como respuesta un aumento


en la producción en primera instancia y sólo posteriormente se le continúe con un aumento
en los precios que se sostendrá a ese nivel aun cuando la producción recrece a su nivel inicial,
así a una tasa de interés dada si se prevé en una inversión x una tasa de interés real arriba de
la tasa de inflación esto estimulara la especulación de precios para cualquier tipo de empresa
que desee protegerse de los efectos de la inflación.
68

Por lo tanto, una expansión monetaria que simultáneamente disminuye las tasas de interés
nominales y eleva el nivel de precios que se anticipa para dentro de dos años es un estímulo
doble para la demanda lo que hace que el aumento de precios ocurra más pronto de lo
esperado. Así la causa de la inflación puede ser la simple expectativa de expansión
inflacionaria ejemplo. Se informa que un Huracán nivel 5 se acerca al Golfo de México esto
afectara la producción de petróleo de Tabasco, Campeche, y plataforma continental de
Veracruz, así antes de llegar el Huracán (x) se incrementa el precio de la gasolina por efecto
de la pura especulación. Se puede comprar el barril de petróleo a $100 y venderlo 6 meses
después a $ 145.27 el barril, lo que genera inflación por la especulación.

3-LAS PERTURBACIONES EXTERNAS

La inflación local puede ser resultado de presiones de costos externas, independientemente


de los factores monetarios. La inflación importada causada por la expansión monetaria
excesiva en otros países que genera el aumento de los precios en los productos importados
como bienes de consumo final (Reebok, Fila, Channel No 5, alimentos, petróleo, gas, etc)
bienes intermedios (repuestos, aceites, cueros, harinas, semillas, abonos, químicos, petróleo,
etc.) y bienes de capital (tractores, maquinaria hidráulica, maquinas, computadoras,
camiones, transformadores, condensadores)

4 -TIPOS DE CAMBIO

4.1- TIPO DE CAMBIO FIJOS

La existencia de esta clase de sistema ocurre cuando las autoridades monetarias están
comprometidas a cambiar su propia moneda por monedas extranjeras en tasas fijas, esto
significa el compromiso de sostener un tipo de cambio fijo a través de mantener una
restricción sobre la capacidad de incrementar la oferta de dinero local.
(24.7135 lempira = 1.00 dólar 7.6915 Quetzales = 1.00 Dólar )

En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen cambiario del país
en cuestión. Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales cambiarán moneda local por
moneda extranjera.

Como el Banco Central se comprometió a mantener el tipo de cambio fijo, debe comprar
moneda nacional hasta que se elimine la presión cambiaria (si no hace esto, el tipo de cambio
sube). El hecho de que los agentes se desprendan de moneda local y que el banco central
compre la misma, significa que la oferta de dinero disminuye. De este modo se vuelve a una
situación en la que la oferta de dinero sigue siendo igual a la demanda, pero en el proceso el
Banco Central perdió reservas internacionales. Si el gobierno no puede eliminar el déficit
fiscal ni obtener financiamiento externo, el Banco Central no puede mantener la paridad de
la moneda y se ve obligado a devaluar. La devaluación implica inflación, debido a que los
precios de los productos transables aumentan.
69

4.2-TIPO DE CAMBIO FLEXIBLES

Cada país se compromete, por el momento, a conservar su tipo de cambio dentro de un


pequeño margen superior o inferior al valor nominal fijado en términos de otra moneda, o
combinación de monedas, pero puede, de vez en cuando, modificar su valor nominal ,
implica que los países no poseen una reserva oficial en su forma más pura, donde las tasas
de interés tenderán a ser iguales en todos los países si los mercados de capital son libres, en
esta situación el tipo de cambio de un país propenderá a modificarse a la tasa en que su índice
de inflación defiere del de otros países. Ej : $ 1 = 71.68 Rublo ruso , (7.0 Yuan
= 1.00 dólar , 74.4 Rupias = 1.00 Dólar )

Con tipo de cambio flexible, el Banco Central no se ve obligado a mantener el valor de la


moneda, por lo que no pierde reservas para este fin. Sin embargo, el proceso por el cual el
déficit fiscal se traslada a los precios es similar: el tipo de cambio se deprecia provocando un
alza en los precios. Debido a que el alza de precios implica una pérdida del ingreso real, esta
pérdida de ingreso real se suele denominar "impuesto inflacionario".

Además del financiamiento del déficit del gobierno con emisión, la oferta monetaria puede
crecer y generar inflación por otras causas, principalmente relacionadas con una política del
Banco Central. Por ejemplo, el Banco Central puede realizar una política monetaria
expansiva aumentando la oferta monetaria para estimular la producción. Pero si la demanda
de dinero no crece junto con la oferta, o bien la producción no crece debido a otros factores
(que pueden ser externos), puede existir una presión inflacionaria.

5-PRESION SALARIAL POR PARTE DE LOS SINDICATOS

Los sindicatos tienen el poder de volver inflexibles los salarios por lo tanto a desplazar la
carga de cualquier ajuste necesario de los precios y salarios sobre las cantidades y el empleo.
Es decir el poder político de una confederación sindical puede crear presiones para generar
un incremento salarial general e incrementar la estructura de los costos aumentando los
precios de los productos finales e intermedios como consecuencia de un aumento de los
salarios que al trasladarse a la estructura del producto se reflejaría en un aumento de los
precios.

El salario mínimo en Estados Unidos es de $ 7.25 la hora es decir $ 1,276 mensual. En


Luxemburgo el salario mínimo mensual es de 1,503 euros o $2,104.2, En el Reino Unido el
salario mínimo es de 1,292 euros o $1,808.8, En Holanda el salario mínimo es de 1,244 euros
o $1,741.6, en Irlanda el salario mínimo es 1,141 euros o $ 1,597.4, en Bélgica el salario
mínimo es de 1,203 euros o $1,684.2, en Francia el salario mínimo es de 1,150 euros o $
1,684.2, en Alemania no existe salario mínimo solo salario más bajo este es de 1,070 euros
o $1,498, en Suecia no existe salario mínimo solo salario más bajo este es de 990 euros o
$1,386, en Italia el salario mínimo es de 735 euros o $1,029, en Portugal el salario mínimo
es de 546 euros o $764.4 .
70

En cambio en España el salario mínimo diario es de 20 euros el día o 600 euros al mes
(tipo de cambio a Junio/2009 es de 1.40) es decir $ 840. El salario mínimo en Venezuela
paso de $ 286 a $8 al mes (2019) y $1 (2021), en Chile el salario mínimo al mes de $ 325.67
.El salario mínimo en China es de $68 mensuales.

En la India el salario mínimo es de $ 60 mensuales. El salario mínimo en Cuba es de $ 20 al


mes. El salario mínimo diario en El Salvador es de $ 5 día o $ 150 mensual. Y con el nuevo
decreto sube a $ 168 mensuales. Y para el comercio es de $251.70 para el 2015 y de $300
para el 2018 y 2019. Para el 2020 es de $304.20 y $364.40 subsidiado para el 2021.

Podemos observar que el salario mínimo depende del nivel de productividad y del régimen
político jurídico existente. Los aparatos productivos que adicionan más valor agregado a los
productos que generan en media la sociedad son determinantes para establecer el salario
mínimo. El nivel de desarrollo de la sociedad civil también ejerce un carácter secundario que
es capaz de plasmarse en una mejor distribución de la producción en la relación de
negociación de los contratos colectivos que empresarios y sindicatos pueden negociar.

6-EL NIVEL DEL GASTO PUBLICO

Algunas veces se sugiere que el crecimiento del gasto público es inherentemente


inflacionario, ya que la inflación no es más que un impuesto sobre la tenencia de dinero a su
vez es una fuente de ingreso potencial. Para el gobierno, se podría esperar que la tasa de
inflación sea constantemente más alta en los países en donde el gasto público y otros
impuestos son más altos.

Los beneficios Sociales pueden tener un considerable efecto aunque indirecto sobre la
inflación, especialmente en gasto para el bienestar social ya que cada una de estas medidas
tienden a reducir la producción pero no el consumo, esto puede llegar a generar una inflación
acumulativa, ya que puede ampliar la demanda agregada justo cuando la oferta agregada ha
bajado. En este orden el presupuesto anual del gobierno requiere desde hace 8 años un
endeudamiento externo (varia del 10% al 20%) para poder cubrir los gastos corrientes esto
es inflacionario. Es decir los gastos sociales son acciones positivas para la sociedad pero
tienen un costo y es que causan inflación. Estados Unidos aprobó un paquete de
$2,000,000,000 ( 27/03/2020) en ayuda por el coronavirus dando un cheque $1,200 a cada
trabajador encuarentenado. Este dinero es papel imprimido sin respaldo es decir es pura
inflación, Biden ofrece un estímulo económico de un cheque de $1,400 para el 2021.

7-Inflación de Demanda

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: La


demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La
demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:
71

1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de
consumo;
2- Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión;
3- Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no aumentará
directamente la oferta global del país;
4- Por parte del sector externo, es decir, exportaciones

Esta causa de la inflación se presenta cuando la capacidad productiva (oferta de bienes) no


puede aumentar al mismo ritmo con el que crece la demanda de bienes. Puede estar
relacionada con la política monetaria, por ejemplo, si la política monetaria mantiene baja o
negativa la tasa de interés real, esto puede estimular el consumo pero no la inversión,
resultando en una presión inflacionaria.

8-Inflación de Costos

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los costos
incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del precio final
de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de producción, resulta útil
agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que los insumos utilizados
para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en:

A- mano de obra;
B-materias primas que pueden ser commodities internacionales como petróleo o granos, o
materias primas cuyo precio no se fija en mercados internacionales;
C-maquinaria, que también puede ser producida localmente o importada;
D-servicios, por ejemplo, el transporte, que a su vez depende fuertemente del precio del
petróleo * etc.

El aumento del precio de cualquiera de estos insumos, se puede trasladar al precio final de
los bienes, lo que puede ser el gatillo que dispare los mecanismos de propagación para que
este aumento de precios se transforme en inflación. Por ejemplo, el aumento de la demanda
de commodities (petróleo, granos, metales, etc.) por parte de China e India provocó un
aumento a nivel mundial en el precio de los mismos. Esto aumentó los costos de producción
de numerosos bienes y servicios a nivel mundial (costos de transporte, precios de insumos
como cobre, acero, etc., precios de alimentos debido al aumento del precio de los granos,
etc.).

Volviendo a otros insumos de producción, la mano de obra también constituye una parte
importante de los costos de gran parte de productos y servicios, por lo que un aumento en el
costo laboral tendrá gran importancia en la determinación de la inflación. Las causas de un
aumento en los salarios pueden ser varias, por ejemplo los trabajadores pueden reclamar un
aumento de salarios superior al aumento de su productividad.
72

9-Inflación estructural

La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de una país


que produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de botella" en un
sector determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al resto de la economía.

Como parar la inflación


Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden
influir significativamente en este sentido

1-} fijando la tasa de interés más alta y


2-} controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en
la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de
esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía. y promover el desempleo,
lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.

3-} Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de
cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio
flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.
4-} Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue
implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados
negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los
controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una
economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad,
entre otros.

CLASIFICACION DE LA INFLACION

1-INFLACION.BAJA
Es aquella inflación que va desde 0% a menos de 15% anual. Es consecuencia del
crecimiento real de la economía, por lo general existe un consenso de todas las clases en el
sentido de que debe existir un alto nivel de empleo y bienestar para todos. Ej: Panamá
¶ = 6.0% , El Salvador ¶ = 0.5% para el 2019.

2-INFLACION.MEDIA
Es aquella inflación que va desde 15% a menos del 26% anual. Existe crecimiento real y
desarrollo, o subsidios improductivos al sector exportador y a los servicios básicos como gas
propano, agua y energía eléctrica. (China es un ejemplo de este tipo donde su economía ha
crecido cerca del 10% anual durante 20 años pero acompañada de una inflación que va del
15% al 19% anual con una media del 17% )
73

3-INFLACION.ALTA
Es aquella inflación que va desde 26% a menos del 100% anual. Existe una fuerte
separación entre los grupos de interés y conflicto entre la clase trabajadora y los empresarios,
existe una fuerte resistencia de las capas medias y alta en su condición de consumidores y
ahorradores. Esfuerzos por pagar impuestos y evasión generalizada, fuga de capitales, el
poder de los empresarios impide la reforma fiscal. Recordemos que en El Salvador los
empresarios se sirven del poder del Estado para favorecerse personalmente por ejemplo los
empresarios grandes no pagan IVA,( se calcula en $1,900,000,000) no pagan impuestos de
importación y exportación y no pagan renta. ( se calcula que dejen de pagar $ 2,500,000,000)
Ej: El Salvador 1986 ¶ = 32%

4-HIPERINFLACION
Es aquella inflación que va de 100% a menos de 1000% anual. Expansión económica al
principio, crisis de crédito y de producción en la etapa final. Colaboración de facto entre
industriales y trabajadores sobre la base de la espiral inflacionaria salarios- precios,
expropiación relativa contra los rentistas, trabajadores asalariados no sindicalizados. Esta
inflación destruye el dinero en circulación. Es la inflación de los productores
EJ: 5,000,000 marcos alemanes = 1 dólar USA ( 1939). Venezuela ¶ = 180.5 % 2015’

5-INFLACION.GALOPANTE
Es aquella inflación que va de 1000% a más anual. Implicaría una emisión monetaria
desesperada por parte del Estado para recaudar fondos para sus arcas y financiar una situación
de crisis nacional ejemplo una guerra o una catástrofe natural, Zimbabwe después de la
reforma agraria Z $70,000,000 dólar de Zimbabwe = $ 1 dólar USA( 2008), Venezuela
¶ = 1,370% ( 2017) y 2,688,670 % para 2019, 500,000% para 2021, lo que genero billetes
de 200,000 bolívares 500,000 y 1,000,000 bolívares equivalente a $0.50.
.

6-DEFLACION
La deflación es una caída de los precios en el conjunto de la economía que se prolonga
durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional).
Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o que se produzcan de
forma puntual. Crisis inicial y recesión, después expansión o una recuperación débil con
crisis periódicas. Es decir disminución de los precios por falta de demanda por una reducción
en la oferta monetaria.

La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una


economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Es la situación económica en que los
precios disminuyen producto de una caída en la demanda, y puede ser una situación más
maligna que la inflación.
74

Conviene distinguir deflación de desinflación, término que aparece con cierta frecuencia en
los medios de comunicación. La desinflación se define como una desaceleración de los
precios, es decir, siguen creciendo pero a un ritmo menor, mientras que la deflación
implicaría tasas de variación negativas del IPC.

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior


a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la
producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda
puede venir por dos motivos:

Insuficiencia de la demanda. Por ejemplo, en la Gran Depresión ocurrida en los Estados


Unidos a finales de los años 20, el derrumbe de los mercados bursátiles y el colapso del
sistema financiero redujeron drásticamente la capacidad de gasto de las familias induciendo
una espiral deflacionista.

Exceso de la oferta. El mejor ejemplo es la coyuntura de los 90. En los últimos años del
fuerte ciclo expansivo de los noventa, las empresas acometieron cuantiosos proyectos de
inversión seducidas por la "nueva economía". El Boom de los postguerra.

En realidad, la deflación ha sido un fenómeno muy poco frecuente en el siglo XX, donde sólo
se han registrado dos casos relevantes. El primero, ya citado, fue la Gran Depresión
norteamericana que se reproduciría en Japón y Suecia (-25% y -20% en precios). El segundo
se observa en Japón desde mediados de los 90 hasta la actualidad. No obstante, a día de hoy,
podemos encontrar tasas leves de deflación en España.

Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles de
corregir. Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que implica
recortes de plantilla y de inversión en bienes de equipo, lo que a su vez lleva a una
disminución de la demanda que de nuevo recorta el excedente empresarial. En ausencia de
políticas correctoras, la salida de este círculo vicioso sólo se produce cuando los precios han
disminuido lo suficiente para que los consumidores y empresas puedan restablecer
progresivamente su nivel de demanda.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus
productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para
pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma
generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece
la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. Dado este círculo vicioso, la
deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía,
porque todos prefieren retenerlo. Una deflación prolongada, puede tener efectos muy
perniciosos en la economía nacional, dado que la industria no encuentra salida a sus
productos y sólo tiene pérdidas al tener que afrontar costes fijos con ingresos menguados,
dadas las circunstancias.
75

Medidas contra la Deflación

Existen dos tipos de políticas, las monetarias y las fiscales:

1} Políticas monetarias. La primera forma de luchar contra la deflación es bajando el precio


del dinero. Esto equivaldría a poner más dinero en circulación (los tipos de interés son más
baratos, y compensa endeudarse) y la gente tendería a consumir más. El ahorro compensa
menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da menos intereses por los ahorros. Eso
hace que interese invertir esos ahorros en inversiones variables (empresas) o, simplemente,
gastarlo. Las políticas monetarias son las tratadas directamente por un país como: 1-Controles
de cambio, 2-Devaluaciones, 3-Aumento de sueldo y salario por decreto ,4-
Maxidevaluaciones ,5-Aumento de la moneda cotizada en los mercados internacionales.

2} Políticas fiscales
La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y
aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda
del sector privado con la del sector público.

En el segundo caso, la reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos
privadas. Teniéndose en cuenta que el beneficio obtenido por cada euro invertido por el
estado es tres veces mayor en un periodo de un año, que el conseguido gracias a la reducción
de un euro en los impuestos.

INDICADORES DE LA INFLACION

Para poder medir la inflación en una economía x, se utilizaran los índices de precios que si
bien no son perfectos reflejan de alguna manera el comportamiento de los precios en una
economía. Entre los principales indicadores para medir la variación de precios en una
economía están:

1. IPI (Índice de Precios Implícitos del PIB)


Este indicador mide la inflación generada en los factores productivos nacionales.
2. IPM (Índice de Precios al Por Mayor)
Este indicador mide la inflación existente entre el productor y el mayorista, es decir,
la inflación generada entre la esfera de la producción y la de circulación.
3. 3. IPC (Índice de Precios al Consumidor) Consumidor)
Este indicador mide la inflación existente entre el detallista y el consumidor final.
Este indicador representa el costo de una cesta de bienes y servicios consumida por
una familia promedio de 5 miembros. También este indicador sirve para establecer
los niveles de pobreza en un país determinado.
76

Cuadro No 31 DEFLACTORES DE PRECIOS


AÑOS IPC IPC IPI IPM IPA IPa IPP
1979 108.69 * 239 106.82
1980 127.55 * 271.1 123.72
1981 146.44 * 286.6 136.02
1982 163.60 * 314.9 147.61
1983 185.07 * 353.7 157.67
1984 206.74 * 397.1 166.91
1985 252.86 * 478 189.98
1986 333.64 * 656 247.20
1987 416.56 * 748 316.76
1988 498.91 * 870.50 267.50
1989 586.91 * 1045.50 293.45 92.2 86.73 111.34
1990 727.75 * 1249.80 348.86 102.83 99.77 113.52
1991 832.55 * 1405.20 373.03 102.07 98.33 115.15
1992 925.96 100 1535.20 381.21 114.81 114.29 116.63
1993 1166.12 106.98 1764 409.15 111.16 108.44 117.51
1994 * 118.30 159.9 442.15
1995 * 130.16 168.8 448.39
1996 * 142.91 181 511.83
1997 * 149.32 187.90 522.93
1998 * 153.12 191.76 486.18
1999 * 153.91 194.65 479.21
2000 * 157.41 200.81 495.10
2001 * 163.31 207.18 486.89
2002 * 166.39 210.31 466.62
2003 * 170.06 187.63 478.10
2004 * 177.44 193.42 504.71
2005 * 185.76 202.74 537.68
2006 * 193.27 212.64 574.57
2007 221.13 221.92 600.79
2008 216.78 234.92 665.7
2009 103.33
2010 107.23
2011 106.18
2012 108.10
2013 108.9
2014 110.18
2015 109.37
2016 110.47
2017 111.14
2018 112.27
Fuente: Revista BCR, Dirección General de Estadística y censos IPA: índice producción agropecuaria IPP: índice
producción pecuaria, IPa : índice producción agrícola
77

Cuadro No 32 Valor IPC e Inflación de El Salvador 2001 al 2010


Año IPC Inflación
1999 153.41 5.15
2000 157.41 2.3
2001 163.31 3.7
2002 166.39 1.9
2003 170.06 2.10
2004 177.44 4.40
2005 185.76 4.70
2006 193.27 4.03
2007 221.13 4.60
2008 216.78 7.30
2009 ( cambio de base = 100 ) 103.33 0.50
2010 107.23 0.91
2011 106.28 5.13
2012 108.10 1.71
2013 108.9 0.77
2014 110.18 1.13
2015 109.37 - 0.81
2016 110.47 1.00
2017 111.14 0.006
2018 112.27 1.01
Fuente: Ministerio de Economía, Revista BCR

Cuadro No 33 Inflación de El Salvador 1980 al 2014


Años Inflación Años Inflación Años Inflación Años Inflación
1980 18.6 1990 19.3 2000 4.3 2010 2.1
1981 11.6 1991 9.8 2001 1.4 2011 5.1
1982 13.4 1992 19.9 2002 2.8 2012 0.8
1983 14.7 1993 12.1 2003 2.5 2013 0.9
1984 9.8 1994 8.9 2004 5.4 2014 0.5
1985 31.9 1995 11.4 2005 4.3 2015 - 0.81
1986 30.4 1996 7.4 2006 4.9 2016 1.0
1987 19.4 1997 1.9 2007 4.9 2017 0.006
1988 18.2 1998 4.2 2008 5.5 2018 1.01
1989 23.5 1999 -1.0 2009 -0.2 2019 --
Promedio 19.2 Promedio 9.4 Promedio 3.6 Promedio 1.9
Fuente: Ministerio de Economía, Revista BCR.
78

Cuadro No 34 Inflación, Pobreza, alfabetos, Esperanza de vida al nacer, crecimiento


poblacional de Centro américa, Panamá, China y Estados Unidos para el 2013.
Variable El Guatemala Honduras Nicaragua Costa Panamá China USA
Salvador Rica
Inflación 0.9% 4.4% 5.2% 5.7% 5.6% 4.1% 2.6% 1.5%
% 36.5% 54% 60% 42.5% 24.8% 26% 6.1% 15.1%
Población
Pobreza
Alfabetos 84.5% 75.9% 85.1% 78% 96.3% 94.1% 95.1% 99%
Esperanza 74.18% 71.74% 70.91% 72.72% 78.23% 78.3% 75.15% 75.56%
de Vida al
Nacer
% 0.27% 1.86% 1.74% 1.02% 1.24% 1.35% 0.44% 0.77%
Crecimiento
Poblacional
Fuente: Index Mundi. http://www.indexmundi.com/es/el_salvador/tasa_de_inflacion_(precios_al_consumidor).html

Inflación
La inflación en El Salvador para el periodo 1980 al 1989 tuvo un promedio de 19.2% es
decir fue en promedio una inflación media, La inflación más alta que ha vivido El Salvador
fue en 1985 con una inflación del 31.9 % es decir fue una inflación alta en el gobierno del
Ing. José Napoleón Duarte (El eslogan popular era: Con Duarte aunque no me arte).

Para el periodo 1990 a 1999 la inflación tuvo un promedio de 9.4% es decir fue una inflación
baja, que acompaño a un crecimiento económico expansivo en una etapa de pos guerra.

Para el periodo 2000 a 2009 la inflación tuvo un promedio de 3.6% es decir fue una inflación
baja, que ya responde a un proceso de dolarización implementado en el gobierno de Francisco
Flores.

Para el periodo 2010 al 2014 la inflación tuvo un promedio de 1.9% es decir fue una inflación
aún más baja que el periodo anterior. Esta etapa se caracteriza por un crecimiento lento de la
economía pero no es considerada una recesión, más bien es una etapa deprimida, afectada
principalmente por la inseguridad pública.

Puede observarse como para el 2013 El Salvador presento la inflación (0.9%) más baja de
Centro américa (4.4%, 5.2%, 5.7%, 5.6%, 4.1%) y de América Latina, aun mucho más baja
que la inflación de China (2.6%) y de Estados Unidos (1.5%).
79
Cuadro No 35 IPC Promedio anual periodo 2000/2011
Año Valor Índice General IPC Inflación
2000 157.41 2.3
2001 163.31 3.7
2002 166.36 1.9
2003 169.89 2.10
2004 177.45 4.40
2005 185.78 4.70
2006 193.28 4.03
2007 202.13 4.60
2008 216.79 7.30
2009 217.95 0.50
2010 101.09 0.91
2011 106.28 5.13
2012 108.10 1.71
2013 108.94 0.77
2014 110.18 1.13
2015 109.37 - 0.81
2016 110.47 1.00
2017 111.14 0.06
2018 112.27 1.01
Fuente Revista BCR

Cuadro No 36 Ingreso Nacional Bruto Disponible por Habitante 1990/2014 Precios Corrientes
Años Ingreso nacional PIB pm PNBpm PNNcf Consumo
bruto Disponible (Millones ) $
Corriente
1990 977
1991 1,078,2
1992 1229.9
1993 1406.3
1994 16333.8
1995 18885.2
1996 1979
1997 2116.4
1998 2278.8
1999 2331.1
2000 2471.8
2001 2655.6 13,812,700 13,547,000 13,692,800
2002 2672.6 14,306,700 13,983,300 14,066,800
2003 2785.8 15,046,700 14,623,600 14,885,000
2004 2969 15,821,600 15,361,500 16,023,100
2005 3246.3 16,974,000 16,402,600 17,433,500
2006 3553.8
2007 3835.9 20,104,900 19,648,600 21,331,400
2008 4047.3 21,431,000 21,042,000 23,063,100
2009 3827.2 20,661,000 20,105,000 21,083,400
2010 3958.6 21,418,300 20,880,100 22,189,700
2011 4225 23,139,000 22,520,900 24,139,000
2012 4,288.5 23,813,600 22,952,800 24,840,500
2013 4,327.4 24,350,900 23,353,900 25,385,000
2014 4,442.6 25,163,700 24,119,800 26,215,100
Fuente Revista BCR
80

INDICADORES DE LA INFLACION
CALCULO DE LA INFLACION
La inflación se puede calcular según las siguientes formulas en los diferentes niveles del
sistema, a continuación se presentan algunos ejercicios: ¶ = Inflación

¶= IPC2 – IPC1 / IPC1 * 100 mide la inflación entre el consumidor y el detallista


¶= IPM2 – IPM1 / IPM1 * 100 mide la inflación entre el detallista y el mayorista
¶= IPI2 – IPI1 / IPI1 * 100 mide la inflación generada en los factores productivos

.INFLACION DE LOS DEFLACTORES IPC, IPM, IPI CUADRO No 37

AÑO IPC Inflación IPM Inflación IPI Inflación


1991 100 --- 320 ---- 555 ----
1992 105 5.0% 380 18.75% 562 1.26%
1993 110 4.76% 440 15.78% 575 2.31%
1994 116 5.45% 480 9.09% 586 1.91%
1995 125 7.75% 510 6.25% 599 2.21%

Fuente: revista BCR

¶= IPC2 – IPC1 / IPC1 * 100 = 105 – 100/100 * 100 = 5/100 * 100 = 0.05 * 100 = 5%

Con la siguiente información complemente el siguiente cuadro:

PRACTICA 1.. INFLACION DE LOS DEFLACTORES IPC, IPM, IPI CUADRO No 38

AÑO IPC Inflación IPM inflación IPI Inflación


1992 130 530 622
1993 145 560 635
1994 160 599 679
1995 180 621 699
1996 201 645 733

Con la siguiente información complemente el siguiente cuadro:


PRACTICA 2.. INFLACION DE LOS DEFLACTORES IPC, IPM, IPI CUADRO No 39

AÑO IPC Inflación IPM inflación IPI Inflación


1997 203 650 735
1998 206 690 800
1999 206 790 880
2000 207 990 960
2001 220 989 1500
. 81

INFLACION, SALARIO REAL Y SALARIO NOMINAL

La inflación es un factor que afecta al salario real del trabajador de tal manera que resta
poder de compra reduciendo el nivel de vida de la población asalariada, de esta manera se
puede diferenciar entre lo que es salario real y salario nominal: Salario Nominal (cantidad
de dinero que recibe un trabajador por la realización de su trabajo) Salario Real (cantidad de
bienes y servicios que con el salario nominal puede adquirir un trabajador).

El IPC es el deflactor que permite calcular el valor del salario real y así determinar el poder
de compra del salario respectivo: SR= SN/IPC *100

Una paradoja es que el salario real del trabajador en 1990 es superior en 18% al salario real
del 2008 pese a que ahora el Trabajador esta 44% más capacitado que en 1990.

La inflación para El salvador fue de 1.4% para el 2020 y del 2.6% para el 2021. La inflación
en Estados Unidos fue del 1.4% para el 2020 y del 5.4% para el 2021.
Venezuela se encuentra en su cuarto año de hiperinflación y su séptimo año de recesión, con
una dolarización transaccional que comenzó de forma progresiva en 2019. La inflación para
2020 fue de 2,959.8 % se estima que Venezuela cierre 2021 una inflación acumulada de
5,500 %.

La tasa de variación anual del IPC en Líbano para el 2020 marca una inflación del 146 % y
en junio de 2021 ha sido del 100,6%. $1 en el 2019 equivalía a 1,500 libras libanesas, para
marzo 2021, $1 equivalía a 11,000 libras libanesas. La inflación es insoportable y lleva a los
libaneses a las calles por la caída del salario real donde 2020 un salario de $1,000 Equivale
hoy en el 2021 a $250. Puede afirmarse que el Líbano es un gobierno fallido por la crisis
sanitaria, económica, política y social que sufre.

SR= Salario Real Sn= Salario Nominal IPC= índice de precios al consumidor

SR= SN/IPC *100

Si salario nominal $ 220 y valor IPC 450, el valor del SR = Sn/IPC * 100
SR= 220/ 450 * 100 = $ 48.88

EJEMPLO: SALARIO NOMINAL Y REAL CUADRO No 40

Tipo de Salario IPC Salario Nominal Salario Real


Salario mínimo 220 $ 154 $ 70
Salario tecn 1 220 $ 180 $ 81.81
Salario Tecn 2 220 $ 220 $ 100.00
Salario auxiliar 220 $ 300 $ 136.36
.
. 82

DIFERENCIA ENTRE SALARIO Y SUELDO

SALARIO Se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente, se aplica más
bien a trabajos manuales o de taller.

SUELDO Se paga por mes o por quincena ya sea por trabajos intelectuales,
Administrativos, de Supervisión o de Oficina.

CLASES DE SALARIOS:

A-) POR EL MEDIO UTILIZADO PARA EL PAGO

A. Salario en Moneda: Son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir,
los que se pagan en dinero (Guaraníes)
B. Salario en Especie (30%): Es el que se paga en productos, servicios,
habitación, comida, etc.
C. Pago Mixto: Es el que se paga una parte en moneda y otra en especie.

B-) POR SU CAPACIDAD ADQUISITIVA

A. Salario Nominal: Representa el volumen de dinero asignado en contrato


individual por el cargo ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario
nominal no es actualizado periódicamente, sufre erosión (no puede soportar
todas las necesidades del trabajador).
B. Salario Real: Representa la cantidad de bienes que el empleado puede
adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es
decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que puede
adquirir con el salario nominal.

C-) POR SU LÍMITE

A. Salario Mínimo: Es aquel suficiente para satisfacer las necesidades normales


de la vida del trabajador consistente en:

o Alimentación
o Habitación
o Vestuario
o Transporte
o Previsión
o Cultura y recreaciones honestas.

Salario Máximo: Es el salario más alto que permite a las empresas a una producción
costeable.
. 83

POBREZA, EXTREMA POBREZA, NO POBRE IPC

El IPC es un deflactor que también sirve como instrumento para poder medir la pobreza por
lo que existe una relación entre salario y pobreza cuyo instrumento que los relaciona por
excelencia es el IPC.

El método de medición de la línea de la pobreza clasifica a la población en tres categorías:

1.."pobres extremos" quienes tienen ingresos o consumos por debajo del valor de la línea
de pobreza extrema (valor per cápita mensual de la Canasta Básica de Consumo de
Alimentos),

2.."pobres no extremos" quienes tienen ingresos o consumos por arriba de la línea de


pobreza extrema, pero por debajo de la línea total (ingreso que cubre el valor per cápita
mensual de la Canasta Básica de Consumo pero no el valor Total ( canasta de Mercado)), y

3.."no pobres" quienes tienen ingresos o consumos por arriba de la línea de pobreza total.
( Ingresos que cubren el valor de la canasta de mercado) .

La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una


población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de
como producir esos recursos necesarios . Sin duda la pobreza es relativa y se mide de
diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación
socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el
estilo de vida dominante en ella.

Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener
automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de
desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin
embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más
bajo de la distribución del ingreso.

Factores que influyen en la pobreza.


Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:

• Analfabetismo
• Problemas de Salubridad
• Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
• Alta dependencia en la Agricultura
• Problemas de clima
• Guerras varias
• Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental )
84

Cuadro No 41 Pobreza extrema y relativa

salarios muy bajos mantienen bajo poder adquisitivo y tendencia al


40% población viva en pobreza limitan el desarrollo del mercado
interno.
AÑOS Pobreza Pobreza Subempleo Canasta basica Canasta basica
relativa extrema rural urbana

2000 22.80 16

2001 22.70 16.10 28.10 $79.73 $125.97

2002 21.00 15.80 29.70 $77.24 $125.09

2003 21.70 14.40 36.40 $74.27 $124.57

2004 22.00 12.60 34.60 $79.86 $127.66

2005 22.80 12.30 32.10 $83.41 $133.60

2006 21.20 9.55 36.90 $82.04 $135.85

2007 23.80 10.80 28.40 $91.13 $144.26

2008 27.60 12.40 32.10 $107.24 $166.40

Fuente. Digestyc

Cuadro No 42 Canasta Básica rural anual 2006/2011

2006 2007 2008 2009 2010 2011


E 98.7 100.5 120.5 124.8 112.18 132.75
F 99.90 99.3 120.86 124.7 115,54 136.7
M 97.2 100.5 122.23 123.9 118.46 137.59
A 98.7 100,5 123.57 122.61 112.9 144
M 98.7 102 126.14 124.25 110.85 149.42
J 98.7 111 130.18 123.22 116.54 151.61
J 98.7 116.4 135.02 120.51 115.95 152,19
A 98.7 116.4 134.57 118.73 117.29 151.61
S 99.9 117.6 132.45 116.37 121.68 148.39
O 99.9 120.3 130.94 117.57 123.7 145.75
N 99.9 125.7 129.29 116.67 127.37 141.98
D 101.1 119.1 128.67 117.57 128.67 140.37
Promedio 99.18 110.78 127.87 120.91 118.43 144.36

Fuente Dirección General de Estadística y Censos ( DIGESTYC)


85

Cuadro No 43 Canasta Básica Urbana anual 2006/2011

2006 2007 2008 2009 2010 2011


E 136.5 145.2 158.23 174.24 160.87 178.9
F 135,6 141.6 160.05 172.05 162.79 178.9
M 135.6 141.6 160.18 170.09 165.36 177.63
A 136.5 140.7 161.21 167.62 162.93 181.99
M 136.5 138.3 167.01 169.06 160.63 186.21
J 138.9 141,6 173.28 168.93 168.17 187,61
J 140.1 146.4 180.21 168 167.79 189.77
A 137.7 146.4 180.21 166.97 165.87 188.5
S 138.9 147.3 178.11 166.18 169.82 183,02
O 137.7 152.1 177.6 165.29 176.09 181.61
N 140.1 161.1 178.77 164.13 179.93 182.5
D 143.7 155.4 179.42 163.34 179.18 179.42
Promedio 138.15 146.48 171.19 167.99 168.29 183.01

Fuente Dirección General de Estadística y Censos ( DIGESTYC)

Cuadro No 44 Costo Canasta Básica, Canasta Ampliada, Canasta de Mercado de El


Salvador 2003 al 2018
Año Canasta Canasta Canasta Canasta INGRESO INGRESO
Básica Básica Ampliada de PERCAPITA PERCAPITA
Urbana Rural Mercado MENSUAL
2003 $126.9 $89.8 253.8 597 $2,495.72 $207.97
2004 $129.6 $96.82 259.2 629.2 $2,611.28 $217.60
2005 $129.6 $101.82 258.2 655.9 $2,810.83 $234.23
2006 $135.47 $99.17 276.30 674.58 $3,059.47 $254.95
2007 $138 $109.22 292.96 706.80 $3,283.50 $273.62
2008 $146.3 $127.87 342.38 761.30 $3,483.58 $290.29
2009 $167.99 $120.91 335.98 764.85 $3,341.58 $278.46
2010 $168.24 $118.42 336.58 541.77 $3,444.56 $287.04
2011 $183 $145.34 366.02 nd $3,698.68 $308.22
2012 $174.59 $133.28 350.40 nd $3,781.73 $315.14
2013 $174.44 $125.07 348.88 nd $3,857.99 $321.49
2014 $184.71 $131.17 369.42 nd $4,119.38 $343.28
2015 $200.85 $145.99 401.7 nd $3,713.24 $309.43
2016 $194.58 $142.51 389.16 nd $3,806.77 $317.23
2017 $200.39 $139.49 400.78 nd $3,787.29 $315.60
2018 $200.86 $144.85 401.72 nd $4,058.25 $338.18
Fuente: Revista BCR, Ministerio de Economía, Digestyc. Nd= No disponible, la Digestyc ya no la pública.
86
Cuadro No 45 Ingreso por remesas El Salvador 1993/1998 ( millones dólares )

1993 1994 1995 1996 1997 1998


E 57.7 69.4 82.1 90.6 89.2 98.9
F 65.3 72.9 74.4 74 77.8 86.6
M 81 81.1 86.2 89.6 84.2 110.2
A 76.4 79 76.2 84.6 103.3 113.1
M 75.6 88.2 98.1 100.9 100.9 112.5
J 71.6 77.1 91.6 86.1 106.8 111.3
J 76 75.1 90.6 105.3 117.1 116.2
A 68.7 86.4 93.1 96.3 98.2 114.7
S 62.9 80.4 85 88.2 105.8 114.2
O 66.6 73.5 89.1 94 106.9 114.6
N 74.1 80.1 89.1 80 88.7 115.1
D 88-2 99.3 105.9 96.9 120.6 130.9
Prom 864.1 962.5 1061.4 1086.6 1199.5 1338.3

Cuadro No 46 Ingreso por remesas El Salvador 1999/2005 ( millones dólares )

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


E 106.7 132.1 147,6 143.4 146 171.3 189.7
F 97.2 125.9 147.2 146.2 149.1 170.3 199.3
M 115.5 140.7 149.6 157.8 170.1 218.4 250.4
A 117.9 121.7 139.7 174.2 177.4 213.8 245.5
M 119.4 153,4 179.1 180.3 186.1 220.5 272.17
J 108.6 143.6 157.8 167.9 178.1 212.6 250.81
J 119.1 152 162.9 162.2 175.8 210.1 240.89
A 106.5 156.2 166.8 160.1 172.8 224.4 272.2
S 106.4 142.6 146.7 150.5 180.4 213.5 245.2
O 113.9 159.8 169.6 156.5 181.1 215.9 261.5
N 121.5 155.6 158.7 160.9 174.8 230.6 266.1
D 141.5 167 184.8 175.2 213.6 246.2 323.32
Prom 1373.8 1750.7 1910.5 1935.2 2105.3 2547,6 3017.2

Cuadro No 47 Ingreso por remesas El Salvador 2006/2012 ( millones dólares )

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


E 237.7 270.9 275,5 252,4 236 236 266.7
F 249.8 269 298.3 275.1 269.2 269.2 314.9
M 309.4 320.2 338.4 315.8 343.2 343.2 360.6
A 274 310.3 338.5 292.5 306.5 306.5 331.1
M 330.8 338 353.4 308.2 327.1 327.1 347.1
J 289.8 310 334.4 295.7 300.9 300.9 317.1|
J 284.9 324.6 332.1 286.1 292.8 292.8 329.0
A 293.7 312,2 305.7 287.4 299 299 311.5
S 271.4 281.6 304.7 270.9 270.7 270.7 302.8
O 301.0 323.8 304.3 281.7 280.9 280.9 330.8
N 279.5 283.5 264.8 262.7 273.2 273.2 299.4
D 348.9 351,1 337.5 336.5 340 340 383.0
Prom 3470.9 3,695.3 3787.7 3464.9 3539.4 3539.4 3,893.8

Fuente. Revista BCR


87

Cuadro No 48 Ingreso por remesas El Salvador 2013/2018 ( millones dólares )

2013 2014 2015 2016 2017 2018


E 280.3 282.17 295.00 306.11 343.55 384.81
F 300.4 310.93 316.26 353.42 379.96 400.26
M 336.6 374.83 373.40 386.86 452.82 457.13
A 354.5 353.76 355.02 384.54 407.53 491.66
M 357.3 384.07 386.81 412.64 460.80 493.70
J 320.6 353.15 363.75 380.06 414.74 461.91
J 331.3 349.83 355.42 373.80 420.68 464.01
A 322.7 339.54 356.66 380.35 412.41 451.49
S 315.7 331.50 346.95 363.17 406.26 435.32
O 333.3 340.78 364.59 391.34 430.20
N 311.3 316.32 338.04 375.20 408.22
D 389.4 402.29 423.25 473.63 505.87
Prom 3,953.6 4,139.17 4,275.15 4,581.12 5,043.04 4,039.39

Fuente. Revista BCR

Los salarios mínimos pagados en el país mantienen a la población en situación de pobreza,


la baja productividad y un desempleo del 6% anual generan un efecto de expulsión de los
trabajadores rurales a las ciudades y del país al exterior principalmente Estados Unidos,
gracias a este fenómeno aparecen las remesas como elemento clave para sostener el consumo
en el país ya que este es superior al valor del PIBpm. Las remesas ayudan a mantener los
ingresos disponibles a un nivel suficiente para que las empresas realicen las ventas necesarias
para mantenerse en el mercado.

Características de La Pobreza
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y
sujeta a la falta de uno u otro renglón socio económico:

• Falta de Salud
• Falta de Vivienda
• Falta de Ingresos
• Falta de Empleo
• Falta de Agricultura estable
• Falta de Nutrición
• Falta de Tecnología
• Falta de Educación
• Mortalidad infantil

Tipos de Pobreza
Según varios autores y estudios del Banco Mundial , el Banco Interamericano de
Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional , existen dos tipos de pobreza bases :La
Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa .
. 88

Pobreza Absoluta:
En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres,
estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la
sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y
dentro de ella la pobreza extrema.

La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que
incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza
extrema considera sólo los gastos de alimentación.

La pobreza describe un amplio rango de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso


y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas que inciden en un deterioro del
nivel y calidad de vida de las personas. Puede ser descrita o medida, aunque pocas veces se
ha intentado definirla como tal.

Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el
resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo
determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad
sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos
sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más
genéricamente como parte de la pobreza existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el
resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a
simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de
plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.

La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se


encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los
bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación asistencia
sanitaria (salud) y agua potable. Así como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta de
empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos). También puede ser el resultado de
procesos de segregación social. [ Ej: indocumentados en USA fomentado por el gobierno de
Jorge Bush y el partido Republicano ]

Hay dos definiciones básicas distintas:

1--POBREZA ABSOLUTA cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como


nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados; (incluye aquellas personas que con sus
ingresos mensuales no cubren el costo de la canasta básica de alimentos: 2200 kcal diarias)
. 89

Cuadro No 49 Población en Pobreza Relativa 2000 al 2013


años Porcentaje Pobreza Urbana % Pobreza Rural %
Población en
Pobreza Relativa %
2000 22.8 20.57 26.54
2001 22.7 21.05 25.48
2002 20.98 19.14 24.50
2003 21.70 20.32 23.99
2004 22.25 21.24 23.95
2005 22.81 21.27 25.45
2006 21.29 19.79 23.85
2007 23.84 21.95 27.5
2008 27.55 25.68 31.52
2009 25.77 24.15 28.98
2010 25.31 23.86 28.08
2011 28.33 26.51 31.74
2012 25.56 23.36 29.78
2013 22.46 20.49 26.17
Promedio 23.80 20.77 26.95
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples

Cuadro No 50 Población en Pobreza Extrema 2000 al 2013


años Porcentaje Pobreza Urbana % Pobreza Rural %
Población en
Pobreza Extrema %
2000 15.99 9.29 27.2
2001 16.09 10.18 26.09
2002 15.77 10.31 25.02
2003 14.42 9.68 22.24
2004 12.5 8.34 19.56
2005 12.34 9.65 16.98
2006 9.65 8.11 12.25
2007 10.75 7.9 16.28
2008 12.40 10 17.47
2009 11.99 9.2 17.47
2010 11.17 9.1 15.12
2011 12.23 8.93 18.43
2012 8.94 6.54 13.55
2013 7.11 5.66 9.81
Promedio 12.23 8.77 18.33
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples.
. 90

2--POBREZA RELATIVA cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer


todas o parte de las necesidades básicas. En este caso se puede efectuar una comparación
según el acceso a bienes y subsidios, así como ingreso (personal y familiar). (Incluye
aquellas personas que con sus ingresos mensuales si cubren el costo de la canasta básica de
alimentos pero no logran cubrir la canasta ampliada (educación, salud, vivienda, vestuario,
misceláneos ).

3--No Pobre, son todas aquellas personas que con sus ingresos mensuales son capaces de
cubrir la canasta de mercado. (Costo canasta mercado $ 774.65)

Para el año 2000 la población en situación de pobreza relativa fue el 22.80%(1,430,096


personas). La población urbana que se encontraba en pobreza relativa fue el 20.57%
(1,290,223 personas) en cambio la población rural en dicha situación fue el 26.54%.
( 1,664,682 personas)

Para el año 2013 la población en situación de pobreza relativa fue el 22.46% (1,412,284
personas). La población urbana que se encontraba en pobreza relativa fue el 20.49%
( 1,288,411 personas) en cambio la población rural en dicha situación fue el 26.17%.
( 1,645,569 personas)

Para el año 2000 la población en situación de pobreza relativa fue el 22.80% y para el 2013
fue el 22.46%, esto implica una reducción del 0.34%. (21,379 personas) La población urbana
que se encontraba en pobreza relativa para el año 2000 fue el 20.57% y para el 2013 fue
el 20.49%, esto significa una reducción de la pobreza relativa urbana en un 0.08% (5,030
personas), en cambio la población rural para el 2000 en dicha situación fue el 26.54% y para
el 2013 fue el 26.17%, esto señala una reducción de la pobreza relativa rural del 0.37%
( 23,265 personas)

Para el año 2000 la población en situación de pobreza extrema fue el 15.99%. La población
urbana que se encontraba en pobreza extrema fue el 9.29% en cambio la población rural
en dicha situación fue el 27.20%.

Para el año 2013 la población en situación de pobreza extrema fue el 7.11%. La población
urbana que se encontraba en pobreza extrema fue el 5.66% en cambio la población rural
en dicha situación fue el 9.81%.

Para el año 2000 la población en situación de pobreza extrema fue el 15.99% ( 1,002,949
personas) y para el 2013 fue el 7.11% ( 445,964 personas), esto implica una reducción del
8.88% ( 553,046 personas). La población urbana que se encontraba en pobreza
extrema para el año 2000 fue el 9.29% y para el 2013 fue el 5.66%, esto significa una
reducción de la pobreza relativa urbana en un 3.63% ( 228,254 personas), en cambio la
población rural para el 2000 en dicha situación fue el 27.2% y para el 2013 fue el 9.81%, esto
señala una reducción de la pobreza relativa rural del 17.39% ( 1,093,483 personas).
. 91

Cuadro No 51 Población en Pobreza El Salvador 2000 al 2013


años Porcentaje Población Pobreza Urbana % Pobreza Rural
en Pobreza % %
2000 38.79 29.86 53.74
2001 38.79 31.23 51.57
2002 36.75 29.45 49.12
2003 36.12 30 46.23
2004 34.75 29.58 43.51
2005 35.15 30.92 42.43
2006 30.94 27.9 36.10
2007 34.59 29.85 43.78
2008 39.95 35.68 49
2009 37.76 33.33 46.45
2010 36.48 32.96 43.2
2011 40.55 35.44 50.17
2012 34.50 29.90 43.33
2013 29.59 26.10 55.58
Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples

Cuadro No 52 Personas en condición de pobreza 2013 El Salvador


Hogares en Pobreza 2013 Población Porcentaje %
Hogares en pobreza 493,404 29,6
Pobreza extrema 118,578 7.1
Pobreza Relativa 374,826 22.5
Hogares No pobres 1,174,152 70.4
Total Hogares 1,667,556 100
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Para el año 2000 la población en situación de pobreza fue el 38.79% (2,420,501 personas).
La población urbana que se encontraba en pobreza fue el 29.86% ( 1,872,924 personas)
en cambio la población rural en dicha situación fue el 53.74% ( 3,370,762 personas).

Para el año 2013 la población en situación de pobreza fue el 29.59% (1,860,619 personas).
La población urbana que se encontraba en pobreza fue el 26.10% ( 1,641,168 personas)
en cambio la población rural en dicha situación fue el 55.58%. ( 3,494,870 personas).

Para el año 2000 la población en situación de pobreza fue el 38.79% y para el 2013 fue el
29.59%, esto implica una reducción del 9.20%. (578,496 personas) La población urbana que
se encontraba en pobreza para el año 2000 fue el 29.86% y para el 2013 fue el 26.10%,
esto señala una reducción de la pobreza urbana en un 3.76% ( 236,428 personas), en cambio
la población rural para el 2000 en dicha situación fue el 53.74% y para el 2013 fue el 55.58%,
esto significa un aumento de la pobreza rural del 1.84% ( 115,699 personas).
. 92

Para el año 2013 de un total de 1,667,556 hogares el 70.4% eran hogares no pobres, el
22.5% eran hogares en pobreza relativa y el 7.1% eran hogares en pobreza extrema, lo que
sumaban un total de 493,404 hogares en pobreza es decir el 29.6%.

Cuadro No 53 Personas en condición de Extrema pobreza 2013 El Salvador


Personas Extrema Pobreza Personas en condición de Porcentaje %
2013 Extrema pobreza
Mujeres 297,966 51.9
Hombres 275,671 48.1
Total 573,637 100
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Para el año 2013 habían 573,637 personas en una situación de extrema pobreza de las
cuales el 51.9% eran mujeres y el 48.1% eran hombres.

Para el año 2013 habían 1,614,138 personas en una situación de pobreza relativa de las
cuales el 52.8% eran mujeres y el 47.2% eran hombres.

Cuadro No 54 Personas en condición de pobreza Relativa 2013 El Salvador


Personas Pobreza Relativa 2013 Personas en condición de Porcentaje %
pobreza Relativa
Mujeres 852,093 52.8
Hombres 762,045 47.2
Total 1,614,138 100
Fuente. Encuesta de propósitos Múltiples

Umbral de pobreza que viene definido como la línea fijada en un dólar diario por persona,
cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para
sobrevivir. Si bien el término pobreza se puede usar para caracterizar países o regiones del
mundo (usualmente se asocia los países pobres al Hemisferio Sur y los ricos al Norte) es más
correcto hablar de países subdesarrollados o en vías de desarrollo y países desarrollados. No
se puede hablar en forma taxativa que los países no desarrollados o donde hay altos niveles
de pobreza sean sociedades tradicionales. Zonas de Latino América , como en Chile, Brasil,
Argentina, Colombia, Venezuela y México son países con un alto nivel desarrollo industrial
y culturalmente no tradicionales pero con problemas en la distribución del ingreso y acceso
a servicios básicos.

El PNUD clasifica los países en tres grupos:

País de desarrollo humano elevado (IDH ≥ 0,8): 53 países de un IDH medio de 0,918 y con
ingresos per-cápita promedio de $ 24,806
. 93

País de desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 84 países de un IDH medio de 0,691
y con ingreso per-cápita hasta de $ 4,269

País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 36 países de un IDH medio de 0,448 y con
ingreso per-cápita hasta $ 1,184

Grafico No 10 Índice de Desarrollo Humano

. Fuente: Naciones Unidas (datos para 2002)

POBLACION ANALFABETA Y POBREZA POR DEPARTAMENTO E.S. Cuadro No 55


2004 DESEMPLEO 2004 IDH
ANALFABETOS POBREZA
TOTAL 0.704
AHUACHAPAN 21 9.2 45.1 0.626
SONSONATE 18 5.4 39.1 0.669
SANTA ANA 20.6 7.9 38.8 0.687
CHALATENANGO 20.7 8.2 41.9 0.642
LA LIBERTAD 13.7 5.8 28.8 0.727
SAN SALVADOR 7.1 6.3 24 0.765
LA PAZ 15.5 5.9 40 0.668
CUSCATLAN 14.8 5.8 47.3 0.697
CABAÑAS 24.2 10.2 53.1 0.609
SAN VICENTE 18.4 8.7 55 0.647
USULUTAN 21.2 8.3 44.3 0.655
SAN MIGUEL 21.5 7.4 38.7 0.689
MORAZAN 33.8 3.3 55.3 0.619
LA UNION 25.1 8 35 0.628
Fuente: PNUD y EIIPm
. 94

TASAS DE POBREZA EL SALVADOR URBANO y RURAL CUADRO No 56


PERIODO TOTAL URBANA RURAL
1991/92 59.7 53.7 66.1
1994 52.4 43.8 64.6
1996 51.7 42.3 64.8
2006
Fuente: PNUD y EIIPm

COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE GINI : CCG EL SALVADOR CUADRO No 57


Pi% decil Población POBLACION * INGRESO * INGRESO * (PI/Qi)
*decil DECIL DECIL DECIL
ACUMULADO ACUMULADO
10 526,580 526,580 1.21 1.21 8.79
20 526,580 1,053,160 2.73 3.94 16.06
30 526,580 1,579,740 4.04 7.98 22.02
40 526,580 2,106,320 5.25 13.23 26.77
50 526,580 2,632,900 6.45 19.68 30.32
60 526,580 3,159,480 7.79 27.47 32.53
70 526,580 3,686,060 9.76 37.23 32.77
80 526,580 4,212,640 12.48 49.71 30.29
90 526,580 4,739,220 17.01 66.72 23.28
100 526,580 5,265,800 33.28 100 0
Fuente: PNUD y EIIPm

Componentes del Índice de Pobreza Humana IPH 2000 CUADRO No 58


Departamento Población Tasa % poblaron % población % niños IPH Índice
que no analfabetismo sin acceso a sin acceso menores de de Pobreza
sobrevivirá adulto agua servicio 5 años con Humana
los 40 años potable salud peso
insuficiente
Ahuachapán 11.5 29.2 53.9 36.3 17.2 28.9
Sonsonete 12.1 25.2 39.4 19.6 11.2 21.7
Santa Ana 9.3 22.2 39.8 29.2 13.9 22.2
La libertad 10.6 16.9 30.2 31.1 10 18.6
San Salvador 10.7 19.6 34 24.1 11.2 19.2
Chalatenango 13.1 25.9 30.3 34.9 18 28.8
La Paz 10.9 22.9 47.1 23.2 7.6 21.7
Cabañas 13.7 33.3 47.2 36 12.1 28.8
Cuscatlán 12.1 16 43.1 18.9 12.7 19.2
San Vicente 14 25.8 38.8 32.1 12.6 24
Usulután 10.9 30.7 59.8 21.2 11.3 27
San Miguel 9.9 23.9 53.8 28.9 3.2 23.3
Morazán 14.3 33.3 55.6 26.1 12.3 28.7
La Unión 12.6 35.4 58.3 31.5 17 31.2
Fuente: Fuente: PNUD y EIIPm
. 95
La desnutrición crónica es muy seria pues afecta a la persona para toda su vida, cuando se
es niño no se alcanza a desarrollar toda la masa muscular, no crece lo que debería crecer y
su cerebro se entorpece. En su juventud tendrá problema de aprendizaje y sacara malas
notas, al ser adulto y trabajar producirá poco y será haragán, por lo que tendrá bajos salarios
y será una carga para la sociedad, por su baja productividad, al envejecer engordara mucho
y podrá padecer de diabetes.

La desnutrición infantil es una violación al derecho fundamental de la niñez a la alimentación


y nutrición El hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53,000,000 (10%) de personas
de América Latina y el Caribe. Casi 9,000,000 (16% ) de niñas y niños menores de cinco
años padecen desnutrición crónica o retardo en talla y problema de aprendizaje ( tontos ), les
es muy difícil estudiar(poca retentiva), por lo que no tienen muchas aspiraciones en la vida..

EL SALVADOR POBREZA URBANA Y RURAL 1991/1999 CUADRO No 59


Años Pobreza Pobreza Pobreza Extrema Ext pob Ext pob
total urbana rural pobreza urbana rural
total
1991 59.7 53.7 66.1 28.2 23.3 33.6
1992 57.5 50.4 65.2 27 20.9 33.8
1993 57.5 50.4 65.2 27 20.9 33.8
1994 52.4 43.8 64.6 23.9 16.3 34.8
1995 47.7 40.3 58.2 18.3 12.6 26.4
1996 51.7 42.3 64.8 21.6 14.7 31.4
1997 48 38.7 61.6 18.5 12 27.9
1998 41.6 37.8 56.2 18.9 13.7 27.2
1999 41.4 33 55.5 17 10.6 27.7
Fuente: encuesta de hogares de propósitos múltiples
EL SALVADOR POBREZA URBANA Y RURAL 1991/1999 CUADRO No 60
años Pobres No pobres Desempleo Analfabetismo Inflación
urbano
1991 59.7 40.3 7.9% 28.8% 9.8
1992 57.5 42.5 8.2% 27.2% 19.9
1993 57.5 42.5 8.1% 26.3% 12.1
1994 52.4 47.6 7.0% 25.8% 8.9
1995 47.7 52.3 7.5% 20.8% 11.4
1996 51.7 48.3 7.5% 19.5% 7.4
1997 48 52 7.6% 17.4% 1.9
1998 41.6 58.4 6.9% 19.5% 4.2
1999 41.4 58.6 6.6% 18.1% 1.0
2000 38.8 61.2 7.0% 17.5% 4.3
2001 38.8 61.2 6.2% 16.6% 1.4
2002 36.1 63.9 6.2% 16.6% 2.8
2003 36.1 63.9 6.5% 15.9% 2.5
2004 34.6 65.4 7.2% 16.5% 5.4
Fuente: encuesta de hogares de propósitos múltiples, anuario estadístico CEPAL, World Economic Outlook database FMI.
. 96

1.1.2. RECURSOS NATURALES

Los segundos elementos que componen el sistema económico son los recursos naturales,
que son los medios de subsistencia obtenidos de la naturaleza y utilizados directamente por
la sociedad. A su vez el volumen de recursos naturales depende, entre otros factores de :

A) La capacidad tecnológica

B) El avance de la ocupación territorial

C) las facilidades de comunicación y transporte

D) El monto de las existencias

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES.

1. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Son aquellos recursos que no tienen capacidad para renovarse por si mismos, ya sea de
forma natural o artificial. Al obtener de forma natural su volumen permanece bajo por
carecer de capacidad de movimiento propio. Ej. Minerales, metales como el oro, hierro,
aluminio, cobre, gas natural, plata, mercurio, irilio, carbón, estaño, petróleo, etc.

2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES


Son aquellos que poseen la capacidad, de reproducirse por sus propios medios, son los
recursos bióticos como la fauna y la flora. Ejemplo: bosque, peces, ganado, avicultura,
apicultura, silvicultura, etc

3. RECURSOS NATURALES INAGOTABLES


Son aquellos recursos indispensables para la humanidad que se dan en grandes cantidades
dentro de la naturaleza y que son casi fijos en el tiempo y en el espacio ej: energía solar, al
aire, la energía del viento y del agua, la gravedad.

1.1.3. Recursos de Capital

3). RECURSOS DE CAPITAL

Son todos los medios de producción, tanto los ligados directamente a la producción
( materia prima y auxiliar, maquinaria, herramientas, ) como ligados indirectamente a esta
( hospitales, carreteras, etc) el capital ligado a la producción también se puede clasificar en
capital fijo y capital circulante de operación o de trabajo, capital fijo está constituido por
instalaciones, edificios, etc. capital circulante: está constituido por materia prima y productos
semielaborados, combustibles y otros.
. 97

1.1.4. Nivel Tecnológico.

Tecnología es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro


objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano resolver un problema
determinado hasta lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.

Un aparato tecnológico surge cuando hay una necesidad concreta que resolver. Para hallar la
solución al problema en cuestión, los científicos analizan el asunto y trabajan con diversos
materiales hasta que encuentran la manera de diseñar un artefacto apropiado. Tras el diseño
de un prototipo, se procede a su fabricación. La tecnología, pues, abarca este proceso, desde
la detección de la necesidad inicial hasta la aplicación en concreto del artefacto creado.

Esta amplitud nos permite entender que la tecnología, por sí misma, no resulta ni buena ni
mala. Se puede usar la tecnología para mejorar la productividad del trabajo humano,
disminuir los esfuerzos físicos e incrementar la calidad de vida de la población, pero también
la tecnología puede causar diferencias sociales (de acuerdo a los conocimientos tecnológicos
adquiridos), contaminar el medio ambiente y provocar desocupación (los trabajadores son
reemplazados por máquinas).

De hecho un estudio de la Universidad de Oxford Inglaterra, estima que en los próximos 20


años, peligra el 47% de los empleos en USA, debido a la robotización de algunas actividades
productivas como: Vendedores de tiendas, cajeros de tiendas, archiveros, taxistas, motoristas
de buses, motoristas de trailers, recepcionistas, parte de las actividades de los abogados, parte
de las actividades de los médicos, parte de las actividades docentes, parte de las actividades
de soldados, parte de actividades de pilotos de aviones y helicópteros, jardineros, cocineros,
meseros de restaurantes, servicios domésticos, etc.

Los cajeros automáticos no desplazaron en la practica a los cajeros de los bancos, por el
contrario aumentaron en número debido a la reducción de costos causada por los cajeros
automáticos, por lo tanto la tecnología provoca transformación no esperadas en el sietma
económico.

El núcleo de la competitividad industrial de una Nación está definido por la competitividad


productiva de sus empresas, públicas o privadas, acompañado y fuertemente influido por las
condiciones de su entorno. Dicha competitividad está estrechamente vinculada con
capacidad de las mismas para absorber o generar innovaciones de diversa índole.

El abordaje de la cuestión tecnológica y de las capacidades necesarias para generar y absorber


innovaciones requiere de tratamientos rigurosos y sistemáticos tanto en términos
conceptuales como operativos.
. 98

Tecnología ➔ Técnicas y Destrezas ➔ Conocimiento Aplicado - Figura No 3

Concreción de fines

Deseos y Necesidades

Tipos de Tecnologías

1)Tecnología de producto: involucra a las diferentes técnicas, destrezas y herramientas


(hard y soft) para el desarrollo de productos, así como a las características particulares de los
mismos.

2)Tecnología de proceso: involucra a las diferentes técnicas, destrezas y herramientas (hard


y soft) para el desarrollo de procesos industriales de fabricación, así como de las
características de los mismos, incluyendo la logística y los controles de calidad
correspondientes.

3)Tecnología de gestión: involucra a las diferentes técnicas, destrezas y herramientas (hard


y soft) empleadas en la gestión de una organización industrial en cada una de sus áreas
funcionales, así como los desarrollos respectivos.

4)Tecnología de uso: involucra a las técnicas y destrezas requeridas para hacer uso adecuado
de diferentes bienes y/o servicios ofrecidos por una empresa industrial, así como al desarrollo
de las herramientas respectivas.

Tecnología ➔ ➔ Ciencia - Figura No 4

Invención ➔ Innovación ➔ Factor de Ruptura Tecnológico

Transferencia Tecnológica

MECANISMOS DE ADQUISICIÓN DE TECNOLOGIAS INDUSTRIALES

1-Compra de Licencias de fabricación y Joint Ventures (es un tipo de acuerdo comercial de


inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas o empresas) 2-Transferencia de
tecnologías desde organismos públicos 3-Copia mediante la metodología de ‘ingeniería
inversa’ 4-Desarrollo de Tecnologías: A-En base a investigaciones propias B-En base a
investigaciones de terceros.
. 99

El nivel tecnológico de un país determinara en parte los productos que este producirá y
exportara al resto del mundo, al mismo tiempo señalara la calidad de los salarios que la
población obtendrá por su labor. El Salvador al tener casi el 64% de sus actividades
económicas concentradas en el sector servicios, genera trabajos de bajo valor agregado.

Lo anterior implica la necesidad de modificar la matriz productiva del país declinándose por
bienes transables más industrializados para incorporar más valor agregado a sus productos y
mejorar así los salarios, y con este el nivel de vida de la población.

1.2. Esquema circulatorio de una economía abierta


En conclusión podemos decir que un sistema económico es un conjunto de elementos
económicamente estructurados e interdependientes entre sí a nivel de infraestructura,
estructura y de supra estructura. Dentro del sistema económico encontraremos actividades
económicas de producción, distribución, intercambio y Consumo. Así mismos los factores
de producción son la Tierra, el Trabajo y el Capital, mientras que los elementos para consumir
son los Bienes y los servicios, mientras que las unidades de producción son: los individuos,
la familia, La Empresa, La Industria y la Nación. Y las unidades de consumo son los
individuos, la familia, las Comunidades y las Sociedades.

Figura No 4 Esquema Circulatorio Factores de producción

Pago Factores Productivos Sector Externo

Mercado Factores X-M


Productivos

Suministro Factores

Empresas Y=C+I Y=C+A Familias


Y=Y
C+I=C+A
Suministro Bienes y I=A
servicios
Mercado Bienes y
Servicios
Pago Bienes y servicios
Gobierno

Td, Ti, G, Sb

Fuente: Elaboración propia


. 100

Los individuos se insertan en el proceso de producción de dos formas:

1) por la propiedad de los medios de producción


A-propiedad Jurídica de los medios de producción donde se es o no dueño de los medios de
producción y se decide sobre su uso.

B-Posesión Real sobre los medios de Producción y se decide : por la posesión técnica y la
posesión efectiva.

2) La División del Trabajo


A- División Social del trabajo Según el papel a cumplir en la sociedad:
1} Los que tienen
2} los que hacen
3} los que saben

B-División Técnica del Trabajo según las tareas a desempeñar: Ingeniero, médico
oncólogo, medico cardiólogo, Obrero calificado, obrero no calificado, empresario, sociólogo,
gerente general, secretaria, auxiliar, etc.

C- División Sectorial del trabajo según los sectores Económicos: Sector primario, S.
Secundario, S. terciario y sus ramas como: Agricultura, Pesca, Comercio, Maquila, Sector
Gobierno, Construcción, Minas y canteras, ganadería, sector financiero, etc.

En el sistema económico mundial aparecen los países desarrollados que tienen como
característica tener una industrialización heterogénea, Mayor participación del sector
Industrial en el PIB, exportación de productos industriales, baja inflación, menor desigualdad
en la equidistribución de la riqueza, menores índices de pobreza, menos tasas de desempleo.
Por otro lado los países de la periferia es decir los subdesarrollados tienen como característica
tener una industria muy homogénea, mayor participación del sector primario en el PIB, tener
exportaciones de productos primarios, inflación estructural, mayor desigualdad en la
equidistribución de la riqueza, altos índices de pobreza.

Por otra parte es importante entender que crecimiento económico implica el aumento de la
producción de bienes y servicios de un año determinado en relación al año anterior, mientras
que desarrollo económico incluye al crecimiento económico pero se añade la distribución
de ese crecimiento en forma de salud, educación e infraestructura en la población, y
desarrollo sostenible implica lo anterior pero se añade el respeto a ciertas áreas naturales y
reducción de los niveles de contaminación y recuperación de ciertas áreas para la naturaleza.

1.2.1. Agentes Económicos

(Agentes económicos: Son las personas o grupos de personas que realizan una actividad
económica estos son: la familia, las empresas, el sector público y el sector externo:
. 101
1.2.1.1. Familia
1) Las familias: o economías domésticas, que toman decisiones sobre qué consumir y poseen
la mayoría de los factores de producción (a-capital natural ,b-capital físico c-trabajo material
, d-capital inmaterial (know- how, organización, activos incorpóreos pero computables,
trabajo inmaterial, economía del conocimiento, software, derechos de autor).

Las familias también son las grandes demandantes de bienes y servicios producidos por las
empresas las cuales estas compran en el mercado. Con dichos bienes y servicios las familias
satisfacen sus necesidades.

1.2.1.2. Empresa
2) Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución de bienes y
servicios. La economía actual está dominada en más del 85% por empresas multinacionales.
Las empresas se especializan en la producción de bienes y servicios las cuales ofrecen en el
mercado de bienes y servicios. También las empresas compran y demandan insumos, trabajo
calificado, trabajo no calificado, créditos, terrenos, alquiler de oficinas, bodegas, etc.

1.2.1.3. Gobierno
3) El sector público: formado por las distintas administraciones públicas. Interviene en la
economía de tres maneras:
1--Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos a la hora
de acudir al mercado ( ej: la Asamblea Legislativa )
2--Redistribuyendo la renta ( por medio de los impuestos y gasto público) ( Ministerio de
Hacienda y el ejecutivo por medio de la asignación del presupuesto de la nación ) .
3--Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad cree
que deben poder recibir toda la población (ej: seguridad por medio de la policía , defensa por
medio del ejército, sanidad por medio de los hospitales públicos,, educación por medio de las
escuelas públicas, aguas potables y de riego por medio del ANDA y el MAG...) y no implica
ninguna valoración de tipo moral o político. ]

1.2.1.4. Sector Externo.

4)Sector externo: son empresas extranjeras que compran y venden bienes y servicios, así
como demandan factores productivos nacionales. El 90% de las exportaciones y de las
importaciones internacionales son propiedad de las empresas multinacionales.

El sector externo representa el resto del mundo. Este sector demanda bienes y servicios
nacionales así como factores productivos hechos en el país.

Este sector también ofrece bienes y servicios extranjeros al país, así como factores
productivos. Sus actividades económicas se registran en la balanza de pagos.
102

1.2.2. Mercados

Mercado es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para


determinar precios e intercambiar bienes y servicios. Es decir, Mercado, es un conjunto
de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos.
El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para
el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social
a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o
compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación
comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque ( 8,000 A.C. en el
Neolítico ). Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que,
en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.
A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron
a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Tipos de Mercados
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir:

1)Los mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o distribuidores.

2)Los mercados de productos intermedios o de materias primas.

3)Los mercados de acciones (bolsas de valores).


Otra división o clasificación puede ser:

4)Por el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos hablar de mercados


de bienes y servicios y mercados de factores productivos. En una economía de mercado,
los mercados de bienes y servicios son los que determinan qué producir y los de factores dan
respuesta a los problemas de cómo y para quién producir.

5)Atendiendo al grado de competencia o a la estructura del mercado, hablamos de


mercados competitivos y mercados no competitivos. En los primeros, el número de
participantes es muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones del mercado, es decir,
precios y cantidades.
103

En los segundos, bien porque el número de participantes es más reducido o bien por otras
causas que ya se explicarán más adelante, alguno de los participantes en el mercado tiene un
cierto poder sobre la determinación de los precios y/o de las cantidades.

6)Dependiendo del grado de regulación, los mercados pueden ser libres o intervenidos.
Un mercado es libre cuando ninguna autoridad controla las condiciones del mercado, de
forma que los participantes compran y venden libremente, y el precio es el resultado de la
interacción de oferentes y demandantes.

Hablamos de mercados intervenidos o regulados cuando los precios o las cantidades son
determinados por alguien ajeno al mercado.

7)También es frecuente oír hablar de los llamados «mercados negros». Éstos se refieren a
los mercados que funcionan al margen de la legalidad existente, bien porque lo que se
intercambia son bienes y servicios no legales, o bien porque las actividades que realizan
escapan al control de las autoridades económicas y no se contabilizan en el producto nacional
de un país.
8)Atendiendo a la estructura interna, el número de agentes que participan en el mercado y el
nivel de competencia, se pueden clasificar en:

• A)Mercados de competencia perfecta.


• B)Mercados de competencia imperfecta.

1.2.2.1. Mercado de Bienes y Servicios


El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes.
El mercado de servicios es aquel en el que se compran y venden servicios.

Este mercado nos va a permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de
producción de equilibrio en el corto plazo. Las familias son los demandantes y las empresas
representan los oferentes de dichos bienes y servicios, ambos interactúan en el Mercado de
Bienes y servicios, estableciendo el precio y la cantidad de equilibrio.

En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado
por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquello que les sea demandado.
104

1.2.2.2. Mercado de Factores Productivos


El mercado de factores productivos es aquel en el que se compran y venden factores
productivos como: mano de obra, capital (maquinas, infraestructuras, edificios ) y terrenos.
Que se utilizan en el proceso productivo.

Cada factor productivo tiene su propio mercado, donde existe una oferta y una demanda que
determinan un punto de equilibrio entre precio y cantidad.

La mano de obra tiene en su mercado un precio que es el salario. Cuando la empresa estudia
contratar mano de obra realiza un estudio comparativo entre beneficio que el empleado le
puede generar frente al coste que le va a suponer.
La empresa contratará siempre y cuando el valor que genera el nuevo trabajador sea mayor
que el salario que le tiene que pagar. La empresa contratará hasta el punto de corte de la línea
de salario y de la curva del valor aportado por el nuevo trabajador (punto de equilibrio).
A la izquierda de dicho punto le conviene seguir contratando ya que el valor que aporta cada
nuevo trabajador es superior a su salario.
A la derecha de dicho punto ocurre justo lo contrario: el salario del trabajador es mayor que
el valor de la producción que genera.
El nivel de producción que la empresa obtiene contratando el volumen de factores
productivo que determina ese punto de corte coincide con el que determina el punto de
equilibrio del mercado competitivo (punto de corte del ingreso marginal y del coste
marginal).
Precio * Volumen de producción marginal = Salario
Precio = Salario / Volumen de producción marginal
Por tanto: Precio = Coste marginal
Que es precisamente la igualdad que se cumple en el punto de equilibrio.
La empresa contrata factores de producción hasta que el valor de la producción adicional es
igual al coste del factor. Este nivel de producción coincide con el punto en el que el ingreso
marginal es igual al coste marginal.

La empresa demanda mano de obra hasta que el salario es igual al valor del producto
marginal.
Salario y valor del producto marginal se cortan en un nuevo punto en el que ambas variables
han disminuido.
105

2. Organización de la Producción

La organización de la producción es un tema de gran importancia para la empresa, ya que


afecta a los costes, a la calidad final del producto, a los tiempos de entrega.

Productividad, es la relación existente entre la producción obtenida y los insumos empleados.


Los insumos son: Bienes y servicios que son utilizados en el proceso de producción. Para
calcular la productividad dividiremos la producción por los insumos.

Eficiencia, es la capacidad que tiene la empresa para alcanzar los objetivos programados,
empleando los mínimos recursos posibles y durante el mínimo tiempo, persiguiendo la
optimización del proceso. Es decir es la relación que existe entre la producción real obtenida
y la producción estimada en la programación.

Efectividad, representa el nivel en que consiguen los objetivos programados. Es decir, la


efectividad se relaciona con los resultados del proceso de producción.

¿Qué es un proceso productivo? Es un conjunto o unión de acciones las cuales se realizan


para producir un bien material (producto).

Un proceso productivo se compone de:


a) El diseño del producto.
b) La creación del producto.
c) El consumo del producto.

1.La materia prima: Son los materiales o elementos extraídos de la naturaleza y que sirven
para ser transformados con el fin de construir un producto.

2. Transformación de la materia prima: En esta etapa se inicia la elaboración del producto


reuniendo una serie de materiales y procesándolos para producir el bien material.

3. Producto final: Es el resultado de las anteriores etapas. Un producto se crea con el fin de
satisfacer distintas necesidades del consumidor.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Existen distintos tipos de procesos de producción, de ellos depende la distribución del


espacio de la planta de la fábrica, el personal requerido, los tiempos de producción,…

Los más importantes son los que se detallan a continuación:


106

1)Producción Continua o lineal es el caso del tratamiento y envasado de leche,


Producción de cervezas, gaseosas, etc. Las operaciones se van realizando sobre el
producto básico según una secuencia, de forma que cada una de ellas le va añadiendo
valor al producto, ya que le va modificando y mejorando. Son procesos muy
automatizados, donde no hay montaje, no es necesario mano de obra muy calificada y el
trabajo es rutinario. Se utiliza este sistema para productos con una demanda muy
elevada. Es un proceso que admite pocas modificaciones, aunque resulta de gran calidad
y eficiencia.

2)Producción en Serie: Para obtener un producto es necesario el montaje de una serie


de piezas siguiendo una determinada secuencia que se repiten con frecuencia, suelen ser
procesos muy automatizados, que permiten obtener grandes cantidades de un producto
idéntico, sin embargo, se trata de un proceso más flexible que la producción continua.
Ejemplo producción de automóviles.

3)Cadena de Montaje. Es el sistema utilizado para el ensamblaje de piezas de un


automóvil. Se produce una sucesión ordenada de puestos de trabajo en los que se va
realizando el montaje por medio de operaciones repetitivas generalmente automatizadas.
Producción a Pedido: El producto solo se fabrica tras tener la orden de pedido del cliente,
ya que debe hacerse según las especificaciones e este. Por ejemplo un pedido del
SITRAM de una flota de autobuses con características especiales para discapacitados
físicos, se tiene que adaptar a las particularidades del cliente.

4)Producción de Proyecto: Tal como ocurre con la construcción de una urbanización o


bien una maquinaria diseñada para la realización de tareas especifica en un proceso, o la
construcción de una represa hidroeléctrica como el Cimarrón o el Tigre. En este tipo de
sistemas de producción, no existe flujo de producto, pero si una secuencia de operaciones
individuales y tareas que deben realizarse siguiendo un plan que contribuya a los
objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto coste y por la
dificultad que representa la planificación y el control administrativo.

2.1. Concepto y Finalidad de la Producción

FINALIDAD DE LA PLANEACION DE LA PRODUCCION


Toda empresa necesita planear su producción, en cuanto mejor sea la utilización de los
recursos productivos, tanto mayor será la eficiencia.

La producción eficaz significa producción planeada entregada en el tiempo planeado y con


el costo esperado.
107

Mientras que la eficiencia se orienta hacia el interior del proceso productivo, la eficacia se
interesa en los resultados del proceso productivo.

La finalidad de la planificación de la Producción es, entonces, planear las actividades


productivas de la empresa, adecuándose a cada actividad productiva.

Organización de la Planeación de la Producción


El organismo de planeación y control de la producción es un organismo de staff, o sea de
asesoría, de planeación y de control.

Fases de la Planeación de la Producción


* Elaboración del plan de producción.
* Programación de producción (maquinas, materiales y mano de obra).
* Emisión de órdenes de producción.
* Puesta en marcha de la producción.

Plan de Producción.
El plan de producción representa aquello que la empresa pretende producir dentro de un
determinado ejercicio o periodo. Cuando se trata de producción bajo pedido y productos de
gran tamaño, el plan de producción cubre el tiempo necesario para la ejecución del
producto.

El plan de producción está sujeto a factores determinantes.


Los principales factores determinantes del plan de producción son los siguientes:
* Previsión de ventas: que constituyen la expectativa de ventas de la empresa.
* Capacidad de producción: que representa el potencial proveedor.
* Recursos financieros que la empresa tiene a su disposición para adquirir materias primas
y los demás recursos para producir.

2.2. Los Sectores Económicos

1-SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO Tenemos que recordar que sector


económico es aquella parte del sistema económico disgregado con fines de análisis que
agrupa las unidades productivas que realizan procesos de producción parecidos o similares.
Así el sector primario agrupa a las unidades productivas que realizan sus actividades
productivas con un gran predominio del uso de recursos naturales como: granjas avícolas,
fincas de café, haciendas criadoras de ganado y productoras de algodón, azúcar, plátanos,
naranjas, así como minas de cal, cemento, oro, plata, cobre. Este sector está registrado como
1- Sector agropecuario 2- Sector minas y canteras.
.
108

2-SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL Este agrupa las actividades productivas


que utilizan en masa los procesos mecanizados, siendo característico de este sector la
producción en serie de bienes, siendo los talleres y las fabricas ejemplos típicos de este sector
como ejemplo fabrica Lido, Texas Instruments, Coca Cola, Impelca, Sincatex, Iusela, Adoc,
etc. Este sector está formado por: 1.- sector industria manufacturera 2- el sector construcción.

3-SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS Este sector se caracteriza por comprender


las actividades que sin producir bienes materiales los utiliza para satisfacer necesidades
ejemplo: educación, transporte, consulta médica, corte de cabello, comercio, accesoria,
turismo,. Este sector está formado por: 1- sector agua, electricidad y servicios sanitarios
2- transporte, comunicaciones y almacenaje, 3- sector comercio 4- sector
financiero 5- sector propiedad de viviendas 6- sector público 7- sector servicios
personales.

2.2.1. Importancia de los Sectores Económicos

La importancia de los sectores económicos de un país depende su grado de participación en


la producción a nivel nacional lo cual se puede medir calculando el porcentaje que le
corresponde del PIB y PNN. Normalmente los sectores económicos se dividen en sector
agrícola, sector industrial y sector servicios. Históricamente su importancia ha radicado en el
hecho de que son objeto de análisis para evaluar el crecimiento económico de las naciones
tomando como criterio datos históricos de las balanzas comerciales de las naciones aledañas

Cuadro No 61 Participación Porcentual de cada sector en el PIBpm ( millones dólares 2004- 2014)

Años PIB Sector 1 % Sector 2 % Sector 3 %


2004 15,822 1,402 8.86 3,540 22.37 10,880 68.77
2005 16,974 1,611 9.49 3,692 21.75 11,671 68.76
2006 18,654 1,875 10.05 3,909 20.95 12,870 69.00
2007 20,377 2,215 10.87 4,264 20.93 13,898 68.20
2008 22,107 2,619 11.84 4,595 20.93 13,898 68.20
2009 21.100 2,520 11.94 4,380 20.76 14,200 67.30
2010 21,214 2,461 11.60 4,497 21.20 14,256 67.20
2011 23,054 2,538 11.01 4,618 20.03 15,898 68.96
2012 23,813 2,666 11.19 5,322 22.34 15,825 66.45
2013 24,259 2,472 10.19 5,410 22.30 16,376 67.50
2014 25,160 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Fuente: Elaborado en base a Revista Banco Central de Reserva
109

Para el 2004 el sector servicios represento el 68.77% del PIBpm, el sector Industrial
represento el 22.37% y el sector primario el 8.86%.

Para el 2013 el sector servicios represento el 67.50% del PIBpm, el sector Industrial
represento el 22.30% y el sector primario el 10.19%.

El sector primario en el periodo 2004 al 2013 aumento su participación en relación al PIBpm


en 1.33%, el sector secundario redujo su participación en relación al PIBpm en 0.70%, el
sector servicios redujo su participación en relación al PIBpm en 1.27%. Sin embargo el sector
servicios mantiene el mayor peso en la generación del PIBpm seguido por el sector industrial,
siendo el sector con menor participación el sector agrícola.

2.2.2. Características de los Sectores Económicos

“Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio


en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario”. __4_/

1) Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas,


creaciones, etc.

• sector ganadero (agrícola)


• sector pesquero (del río o mar)
• sector minero (de las minas y complementos rocosos)
• sector forestal (del bosque)

2)Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o


semielaborados.

• sector industrial
• sector energético
• sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir
de la minería se pueden crear distintos productos).
• sector de la construcción.
------------ -------------------- -------------------- ---------------

__4_/ ( Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_econ%C3%B3mico)


110

• 3)Sector terciario es considerado como sector de servicios ya que no produce bies, sino
servicios
• sector transportes
• sector comunicaciones
• sector comercial
• sector turístico
• sector sanitario
• sector educativo
• sector financiero
• sector de la administración
• 4)Sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como
investigación, desarrollo, innovación e información etc.

• “Subdivisiones de Los Sectores:” __5_/


• Un sector se divide en subsectores.
• Un subsector se divide en ramas de actividad.
• En una rama de actividad hay varias actividades.
• EJEMPLO: carnicería:
• SECTOR: comercial.
• SUBSECTOR: comercio minorista.
• RAMA DE ACTIVIDAD: comercio minorista de productos perecederos.
• ACTIVIDAD: venta de productos de carnicería

2.2.3. Interrelación Sectorial (MIP para una economía cerrada)

“El modelo de insumo producto fue desarrollado en la década del 30 por Wassily Leontief
culminando con la publicación, durante 1941, de las matrices de los Estados Unidos de los
años 1919 y 1929. A partir de ese momento, diversos países comenzaron a elaborar los
cuadros de insumo producto. “ (Tomado de Danilo Astori )

La MIP La Matriz Insumo Producto es un registro ordenado de las transacciones entre los
sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como
de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la
interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que
tiene sobre estos un incremento en la demanda final.

-------------- -------------------- -------------------- ------------ __5_/


https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_econ%C3%B3mic. Referencias de Matt Rosenberg (14 de enero de 2007). «Sectors of the Economy».
About.com. Consultado el 20 de abril de 2012
111

Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores,


derivado del aumento de uno de ellos en particular. Para el empresario, que conoce bien el
sector de actividad en donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que
produce, pero que conoce menos sobre la rama de actividad de los clientes de sus
compradores, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y
servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa
en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de
expansión de mercado.

Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como
consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con respecto a las
decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden llegar a tener una base
estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de la construcción, ya sea
de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector privado, repercutirá en la
actividad en sí misma, así como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto
completo en los requerimientos de empleo directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con
una matriz de estas características.

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:


1. Tabla de transacciones intersectoriales
2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)
3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

1. Tabla de transacciones intersectoriales

Es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las
columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo
intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo
intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que
los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el
período de cómputo. Los bienes finales comprenden el consumo de las familias, el consumo
del gobierno, la inversión bruta interna y las exportaciones. La suma de ambos destinos
(intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción.
En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las columnas, sus
compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. La
diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros
sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado. La sumatoria de
los valores agregados de los sectores productivos representa el producto, que es la medida de
la riqueza generada por la economía. De esta manera, se evitan las duplicaciones en que se
incurriría de sumarse los valores de producción de cada sector.
112

Producción intermedia Sector I = $ 100


Consumo Sector I = $ 120
gasto del Sector I = $ 100
Inversión del Sector I = $ 80
Producción Final del Sector I = $ 300
Valor Bruto de la Producción Sector I = $ 400

2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos) Esta matriz


es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo
los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su
correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor
agregado del sector que figura en el cabezal de la columna.

Insumos Totales del Sector I = $ 100


sueldos y salarios sector I = $ 70
Utilidades = $ 80
Renta = $ 90
Intereses = $ 60
Valor agregado = $ 300
Valor Bruto de la Producción = $ 400

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos


los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos
sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de
coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos.

Insumos recibidos del sector I = $ 40


Insumos recibidos del sector II = $ 30
Insumos recibidos del sector III = $ 30
Insumos Totales = $ 100

Insumos vendidos al sector I = $ 35


Insumos vendidos al sector I = $ 35
Insumos vendidos al sector I = $ 30
Producción intermedia del Sector I = $ 100

MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA SIN GOBIERNO


Este es un instrumento que permite contabilizar los bienes finales, insumos e intermedios en
una manta llamada matriz insumo producto.
113

MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA SIN GOBIERNO Ejemplo No 1


SI SII SIII PI C I PF VBP
SI 25 20 30 75 40 20 60 135

SII 20 30 30 80 45 30 75 155

35 30 30 95 50 40 90 185
SIII
80 80 90 250 135 90 225 475
IS
10 15 20 45
SS
20 30 40 90
U
15 15 20 50
R
10 15 15 40
I
55 75 95 225
VA
135 155 185 475
VBP

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN COMPLETE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA


SIN GOBIERNO
S11 INSUMOS PARA EL SECTOR I 25
S21 INSUMOS PARA EL SECTOR II 20
S31 INSUMOS PARA EL SECTOR III 35
IS1 TOTAL INSUMOS DEL SECTOR I 80
SS SUELDOS TOTALES DEL SECTOR I 10
U UTILIDADES TOTALES DEL SECTOR I 20
R PAGOS CONCEPTO DE RENTA 15
I INTERESES PAGADOS POR SECTOR I 10
VA VALOR AGREGADO SECTOR I 55
VBP VALOR BRUTO PRODUCC ION SI 135

S12 INSUMOS PARA EL SECTOR I 20


S22 INSUMOS PARA EL SECTOR II 30
S32 INSUMOS PARA EL SECTOR III 30
IS2 TOTAL INSUMOS DEL SECTOR II 80
SS SUELDOS TOTALES DEL SECTOR II 15
U UTILIDADES TOTALES DEL SECTOR II 30
R PAGOS CONCEPTO DE RENTA SII 15
I INTERESES PAGADOS POR SECTOR II 15
VA VALOR AGREGADO SECTOR II 75
VBP VALOR BRUTO PRODUCC ION SII 155

S13 INSUMOS PARA EL SECTOR I 30


S23 INSUMOS PARA EL SECTOR II 30
S33 INSUMOS PARA EL SECTOR III 30
IS TOTAL INSUMOS DEL SECTOR III 90
114

SS SUELDOS TOTALES DEL SECTOR III 20


U UTILIDADES TOTALES DEL SECTOR III 40
R PAGOS CONCEPTO DE RENTA SIII 20
I INTERESES PAGADOS POR SECTOR 3 15
VA VALOR AGREGADO SECTOR III 95
VBP VALOR BRUTO PRODUCC ION SIII 185

PI1 PRODUCCION INTERMEDIA SI 75


PI2 PRODUCCION INTERMEDIA SII 80
PI3 PRODUCCION INTERMEDIA SIII 95
PIT PRODUCCION INTERMEDIA ST 250
SST SUELDOS Y SALARIOS TOTALES 45
UT UTILIDAD TOTAL 90
RT RENTA TOTAL 50
IT INTERESES TOTALES 40
VAT VALOR AGREGADO TOTAL 225
VBPT VALOR BRUTO PRODUCCIÓN T. 475

C1 CONSUMO DEL SECTOR I 40


C2 CONSUMO DEL SECTOR II 45.
C3 CONSUMO DEL SECTOR III 50
CT CONSUMO DEL SECTOR T 135

I1 INVERSION DEL SECTOR I 20


I2 INVERSION DEL SECTOR II 30
I3 INVERSION DEL SECTOR III 40
IT INVERSION DEL SECTOR IT 90

PF1 PRODUCCION FINAL I 60


PF2 PRODUCCION FINAL II 75
PF3 PRODUCCION FINAL III 90
PFT PRODUCCION FINAL T 225

VBP1 VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SI 135


VBP2 VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SII 155
VBP3 VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SIII 185
VBPT VALOR BRUTO PRODUCCIÓN ST 475

Formulas:

IS+VA = VBP
PI + PF = VBP
VA= SS + U + R + i
C + I = PF
S1+S2+S3 = IS
S1+S2+S3 = PI
115
MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA SIN GOBIERNO Ejemplo 2
SI SII SIII PI C I PF VBP
SI 50 60 120 230 170 100 270 500

SII 60 100 130 290 260 150 410 700

90 140 250 480 470 250 720 1200


SIII
200 300 500 1000 900 500 1400 2400
IS
70 80 150 300
SS
90 110 200 400
U
40 60 100 200
R
100 150 250 500
I
300 400 700 1400
VA
500 700 1200 2400
VBP

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN COMPLETE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA


SIN GOBIERNO
S11 INSUMOS PARA EL SECTOR I 50
S21 INSUMOS PARA EL SECTOR II 60
S31 INSUMOS PARA EL SECTOR III 90
IS1 TOTAL INSUMOS DEL SECTOR I 200
SS SUELDOS TOTALES DEL SECTOR I 70
U UTILIDADES TOTALES DEL SECTOR I 90
R PAGOS CONCEPTO DE RENTA 40
I INTERESES PAGADOS POR SECTOR I 100
VA VALOR AGREGADO SECTOR I 300
VBP VALOR BRUTO PRODUCC ION SI 500

S12 INSUMOS PARA EL SECTOR I 60


S22 INSUMOS PARA EL SECTOR II 100
S32 INSUMOS PARA EL SECTOR III 140
IS2 TOTAL INSUMOS DEL SECTOR II 300
SS SUELDOS TOTALES DEL SECTOR II 80
U UTILIDADES TOTALES DEL SECTOR II 110
R PAGOS CONCEPTO DE RENTA SII 60
I INTERESES PAGADOS POR SECTOR II 150
VA VALOR AGREGADO SECTOR II 400
VBP VALOR BRUTO PRODUCC ION SII 700

S13 INSUMOS PARA EL SECTOR I 120


S23 INSUMOS PARA EL SECTOR II 130
S33 INSUMOS PARA EL SECTOR III 250
IS TOTAL INSUMOS DEL SECTOR III 500
SS SUELDOS TOTALES DEL SECTOR III 150
116

U UTILIDADES TOTALES DEL SECTOR III 200


R PAGOS CONCEPTO DE RENTA SIII 100
I INTERESES PAGADOS POR SECTOR III 250
VA VALOR AGREGADO SECTOR III 700
VBP VALOR BRUTO PRODUCC ION SIII 1200

PI1 PRODUCCION INTERMEDIA SI 230


PI2 PRODUCCION INTERMEDIA SII 290
PI3 PRODUCCION INTERMEDIA SIII 480
PIT PRODUCCION INTERMEDIA ST 1000
SST SUELDOS Y SALARIOS TOTALES 300
UT UTILIDAD TOTAL 400
RT RENTA TOTAL 200
IT INTERESES TOTALES 500

VAT VALOR AGREGADO TOTAL 1400


VBPT VALOR BRUTO PRODUCCIÓN T. 2400
C1 CONSUMO DEL SECTOR I 170
C2 CONSUMO DEL SECTOR II 260.
C3 CONSUMO DEL SECTOR III 470
CT CONSUMO DEL SECTOR T 900
I1 INVERSION DEL SECTOR I 100
I2 INVERSION DEL SECTOR II 150
I3 INVERSION DEL SECTOR III 250
IT INVERSION DEL SECTOR IT 500
PF1 PRODUCCION FINAL I 270
PF2 PRODUCCION FINAL II 410
PF3 PRODUCCION FINAL III 720
PFT PRODUCCION FINAL T 1400
VBP1 VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SI 500
VBP2 VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SII 700
VBP3 VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SIII 1200
VBPT VALOR BRUTO PRODUCCIÓN ST 2400

Formulas:

IS+VA = VBP
PI + PF = VBP
VA= SS + U + R + i
C + I = PF
S1+S2+S3 = IS
S1+S2+S3 = PI

Matriz de Flujos de Transacciones Financieras


La matriz de flujos financieros se trata de un instrumento descriptivo contable que resume
los saldos de las transacciones de los agentes en los mercados en un marco de coherencia
global. También puede denominarse Matríz de Transacciones Financieras. En las filas
están los agentes mientras que en las columnas los mercados. En cada celda se registra el
saldo de la transacción de cada agente en cada mercado. Esta matriz cumple las siguientes
propiedades:
117
▪ La suma de las filas y columnas deben ser cero.
▪ Se usa el principio de partida doble.

Matriz de Flujos de Transacciones- Matriz Cerrada con Gobierno


La matriz de Flujo de Transacciones se trata de un instrumento descriptivo contable que
resume los saldos de las transacciones de los agentes en los mercados en un marco de
coherencia global. En las filas están detalladas los tipos concretos de ingresos mientras que
en las columnas los sectores económicos. En cada celda se registra el saldo de la transacción
de cada agente en cada mercado.

Ventas de las empresas 650, Inversión empresarial 50, gasto publico 200, ingreso por salarios
200, beneficios de las familias por interese de capital 100, beneficios de las familias por
distribución de utilidades 700, pago de impuestos de las familias 100, Compra de títulos de
deuda pública por los hogares 40, compra de títulos de deuda pública por las empresas 5,
deposito de efectivo de los hogares en cuentas bancarias 150, compra de letras del tesoro por
las familias 25, compra de letras del tesoro por los bancos 30, acciones no pagadas a
accionistas 35, prestamos obtenidos por las empresas de los bancos para inversión 115.
Matriz de Flujo de Transacciones – Matriz Cerrada con Gobierno- Fuente de Flujo de Fondos-
Ingreso/sectores Hogares Empresa Empresa Bancos Gobierno ∑
Corriente Capital
Cta Ingreso Consumo -C +C 0
Cta Ingreso Inversión +I -I 0
Cta Ingreso Gasto Publico +G -G 0
Cta Ingreso Salarios +WB -WB 0
Cta Ingreso Beneficios +FD -FT +FU 0
Cta Ingreso Impuestos -T -T 0
Cta Ingreso Subsidios 0
Activos Cambio ↑L -↓L 0
Prestamos
Activos Cambio -↑HL -↑HL +↑H 0
Efectivo
Activos Cambio -↑M +↑M 0
Depositos
Activos Cambio letras -↑B -↑B +↑B 0
Activos Cambio -↑CPe +↑ePe 0
acciones
∑ 0 0 0 0 0 0 0
118

Matriz de Flujo de Transacciones – Matriz Cerrada con Gobierno- Fuente de Flujo de Fondos-
Ingreso/sectores Hogares Empresa Empresa Bancos Gobierno ∑
Corriente Capital
Cta Ingreso Consumo -650 +650 0
Cta Ingreso Inversión +50 -50 0
Cta Ingreso Gasto Publico +200 -200 0
Cta Ingreso Salarios +200 -200 0
Cta Ingreso Beneficios +800 -700 -100 0
Cta Ingreso Impuestos -100 +100 0
Cta Ingreso Subsidios 0
Activos Cambio ↑115 -↓115 0
Prestamos
Activos Cambio -↑40 -↑5 +↑45 0
Efectivo
Activos Cambio -↑150 +↑150 0
Depósitos
Activos Cambio letras -↑25 -↑30 +↑55 0
Activos Cambio -↑35 +↑35 0
acciones
∑ 0 0 0 0 0 0 0

2.2.4. Métodos para eliminar la doble contabilidad.

FORMAS DE COMPUTAR EL PRODUCTO Y EL INGRESO SIN DUPLICACION


DE VALORES El empleo de los factores productivos para la generación de bienes y
servicios, en el proceso de producción, busca satisfacer necesidades de la población y las
necesidades de reproducción del sistema mismo (acumulación de capital).

El flujo de bienes y servicios generados en una economía es factible de medirse, en el mismo


sentido en que se registran la contabilidad de cualquier empresa pública y/o privada.
La contabilidad nacional es la que concierne a los registros en conjunto en una economía
dada. Esta contabilidad encuentra en primer lugar un problema de falta de homogeneidad en
la producción de una sociedad determinada ya que en todo proceso productivo a nivel
nacional, se encuentra una enorme gama de bienes y servicios de naturaleza y características
muy heterogéneas que no permite su agrupación en unidades físicas homogéneas ejemplo:
100 lbs de café, 90 litros de leche, 300 unidades de pantalones, 20 unidades de huevos de
gallinas, 3º toneladas de hierro. Razón por la cual se trata de homogenizar la producción de
bienes y servicios a través de sus valores ejemplo $100 de café, $120 de leche, $10 de
huevos, $ 300 de algodón, por lo cual la suma de todos los valores generados en la economía
proporcionará el valor bruto de la producción.

VALOR BRUTO DEL SECTOR I ……….…..$ 1,000


VALOR BRUTO DEL SECTOR II …………..$ 1,500
VALOR BRUTO DEL SECTOR III…………..$ 2,000
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION ...….$ 4,500
119

Esta medición sin embargo suscita dos necesidades de esclarecimiento. La primera trata
sobre el contenido de que debe incluirse en la medición de bienes y servicios. La asegunda
se refiere a la duplicación de valores de producción en todas las fases del proceso de
producción. De lo expuesto nace la necesidad de procurar una medición sin duplicación de
sus valores, para lo cual se utilizarán tres métodos para contabilizar el producto y el ingreso.

PRIMER METODO (VALOR AÑADIDO)


Este consiste en descontar del valor total el valor de los insumos corrientes de ese ejercicio
de tal forma, que lo que se mide en cada sector no es más que el valor agregado de cada sector
a la producción se puede observar que no existe coincidencia ni relación directa entre el
aporte de cada sector a la generación del producto y su contribución a la disponibilidad de
bienes y servicios de uso final.

PRIMER METODO DE CONTABILIDAD SOCIAL: VALOR AÑADIDO

Ejercicio No 1 VALOR AÑADIDO DEBE HABER


Sector Agropecuario ( VBP ) …………………………………… 3,500
S1 ventas intermedias al sector I………………………………… 600
S2 ventas intermedias al sector II……………………………….. 1,100
S3 ventas intermedias al sector III………………………………. 400 2,100
S1 Ventas Finales ………………………………………………. 1,400

Sector Industrial ( VBP ) ……………………………………….. 3,500


S1 ventas intermedias al sector I……………………………….. 700
S2 ventas intermedias al sector II……………………………….. 1,000
S3 ventas intermedias al sector III……………………………… 900 2,600
S2 Ventas Finales ………………………………………………. 900

Sector Servicios ( VBP ) ……………………………………….. 4,000


S1 ventas intermedias al sector I……………………………….. 800
S2 ventas intermedias al sector II………………………………. 800
S3 ventas intermedias al sector III……………………………… 1,000 2,600
S2 Ventas Finales ………………………………………………. 1,400
(VBP) ………………………………………………. 11,000
VF ……………………………………………….. 3,700
Doble Contabilidad ……………………………………………… 7,300

PRIMER METODO DE CONTABILIDAD SOCIAL: VALOR AÑADIDO


Ejercicio No 2 VALOR AÑADIDO DEBE HABER
Sector Agropecuario ( VBP ) ………………………………………………….. 3,000
S1 ventas intermedias al sector I………………………………… 500
S2 ventas intermedias al sector II……………………………….. 1,000
S3 ventas intermedias al sector III………………………………. 500 2,000
S1 Ventas Finales ………………………………………………………………. 1,000

Sector Industrial ( VBP ) ……………………………………………………….. 4,000


S1 ventas intermedias al sector I……………………………….. 800
S2 ventas intermedias al sector II……………………………….. 900
S3 ventas intermedias al sector III……………………………… 1,300 3,000
S2 Ventas Finales ………………………………………………………………... 1,000
120

Sector Servicios ( VBP ) ………………………………………………………… 5,000


S1 ventas intermedias al sector I……………………………….. 800
S2 ventas intermedias al sector II………………………………. 1,200
S3 ventas intermedias al sector III……………………………… 1,000 3,000
S2 Ventas Finales ………………………………………………………………… 2,000
(VBP) ………………………………………………. 12,000
VF ……………………………………………….. 4,000
Doble Contabilidad ……………………………………………… 8,000

PRIMER METODO DE CONTABILIDAD SOCIAL: VALOR AÑADIDO


Ejercicio No 3 VALOR AÑADIDO DEBE HABER
Sector Agropecuario ( VBP ) …………………………………… 4,000
S1 ventas intermedias al sector I………………………………… 500
S2 ventas intermedias al sector II……………………………….. 500
S3 ventas intermedias al sector III………………………………. 1,000 2,000
S1 Ventas Finales ………………………………………………. 2,000

Sector Industrial ( VBP ) ……………………………………….. 5,000


S1 ventas intermedias al sector I……………………………….. 900
S2 ventas intermedias al sector II……………………………….. 1,000
S3 ventas intermedias al sector III……………………………… 1,100 3,000
S2 Ventas Finales ………………………………………………. 2,000

Sector Servicios ( VBP ) ……………………………………….. 6,000


S1 ventas intermedias al sector I……………………………….. 1,200
S2 ventas intermedias al sector II………………………………. 1,300
S3 ventas intermedias al sector III……………………………… 1,500 4,000
S2 Ventas Finales ………………………………………………. 2,000
(VBP) ………………………………………………. 15,000
VF ……………………………………………….. 6,000
Doble Contabilidad ……………………………………………… 9,000

SEGUNDO METODO PROCESO DE LA PRODUCCION DE UN BIEN FINAL


Un método utilizado para evitar la doble contabilidad del PIBpm es a través de utilizar el
valor agregado que es la retribución que reciben todos los individuos que participan en una
u otra manera en el proceso productivo de bienes y servicios, durante un año. El valor añadido
a la producción, no es más que el valor de cada uno de los diferentes sectores que aporto a la
economía, excluyendo el valor de los bienes intermedios que utilizo para la elaboración del
bien final
SEGUNDO METODO PROCESO DE LA PRODUCCION DE UN BIEN FINAL
EJERCICIO No 1
Sector Primario
Semillas ……………………………….. 500
Abonos ………………………………… 600
Herbicidas……………………………... 1,000
Gramoxone……………………………. 400
Total insumo S1………………………. 2,500
Renta de la tierra……………………… 800
Salarios S1……………………………. 900
Utilidades S1…………………………. 1,300
Total VA S1………………………….. 3,000
Producción bruta s1………………….. 5,500
121

Sector Secundario
Producción agropecuaria……………… 5,500
Combustibles…………………………. 900
Cajas…………………………………. 700
Bolsas………………………………… 700
Insumos industriales…………………. 600
Total insumos S2…………………….. 8,400

Salários S2…………………………… 1,000


Utilidades S2…………………………. 1,500
Ganancias S2…………………………. 1,500
Impuestos Indirectos S2………………. 500
Total Va S2…………………………… 4,500
Producción Bruta S2…………………. 12,900

Sector terciario
Producción Industrial ………………. 12,900
Teléfono……………………………… 500
Energía eléctrica……………………... 600
Agua…………………………………. 500
Seguros………………………………. 1,000
Total insumos……………………….. 15,500

Salarios S3…………………………… 700


Ganancias S3………………………… 700
Beneficios S3……………………….. 700
Total VA S3………………………… 2,100
Producción Bruta S3………………… 17,600

VBP = VBPS1 + VBPS2 + VBPS3 = 17,600


VAT= VAS1 + VAS2 + VAS3 = 3,000+ 4,500+2,100= 9,600
DOBLE CONTABILIDAD = 8,000

SEGUNDO METODO PROCESO DE LA PRODUCCION DE UN BIEN FINAL

EJERCICIO No 2
Sector Primario
Semillas ………………………………. 400
Abonos ………………………………… 600
Herbicidas……………………………... 500
Insecticidas……………………………. 500
Total insumo S1………………………. 2,000

Renta de la tierra……………………… 700


Salarios S1……………………………. 700
Utilidades S1…………………………. 1,400
Total VA S1………………………….. 2,800
Producción bruta s1………………….. 4,800
122

Sector Secundario
Producción agropecuaria……………… 4,800
Combustibles…………………………. 1,000
Cajas…………………………………. 800
Bolsas………………………………… 800
Insumos industriales…………………. 400
Total insumos S2…………………….. 7,800

Salários S2…………………………… 800


Utilidades S2…………………………. 1,000
Ganancias S2…………………………. 1,000
Impuestos Indirectos S2………………. 600
Total Va S2…………………………… 3,400
Producción Bruta S2…………………. 11,200

Sector terciario
Producción Industrial ………………. 11,200
Telefónica……………………..……… 800
CAESS…………..…………………... 800
ANDA.………………………………. 900
SISA…………………………………. 900
Total insumos……………………….. 14,600

Salários S3…………………………… 900


Ganancias S3………………………… 1,000
Benefícios S3…….………………….. 1,000
Total VA S3………………………… 2,900
Producción Bruta S3………………… 17,500

VBP = VBPS1 + VBPS2 + VBPS3 = 17,500


VAT= VAS1 + VAS2 + VAS3 = 2,800+ 3,400+2,900= 9,100
DOBLE CONTABILIDAD = 8,400

SEGUNDO METODO PROCESO DE LA PRODUCCION DE UN BIEN FINAL


EJERCICIO No 3
Sector Primario
Semillas ………………………………. 900
Abonos ………………………………… 800
Herbicidas……………………………... 700
Bayer …………………………………. 600
Total insumo S1………………………. 3,000

Renta de la tierra……………………… 800


Salarios S1……………………………. 900
Utilidades S1…………………………. 1,000
Total VA S1………………………….. 2,700
Producción bruta s1………………….. 5,700
123

Sector Secundario
Producción agropecuaria……………… 5,700
Combustibles…………………………. 1,500
Cajas…………………………………. 900
Bolsas………………………………… 700
Insumos industriales…………………. 500
Total insumos S2…………………….. 9,300

Salários S2…………………………… 1,000


Utilidades S2…………………………. 1,200
Ganancias S2…………………………. 1,300
Impuestos Indirectos S2………………. 1,000
Total Va S2…………………………… 4,500
Producción Bruta S2…………………. 13,800

Sector terciario
Producción Industrial ………………. 13,800
Teléfono……………………………… 1,000
Energía eléctrica……………………... 1,100
Agua…………………………………. 800
Seguros………………………………. 1,000
Total insumos……………………….. 17,700

Salários S3…………………………… 800


Ganancias S3………………………… 1,100
Benefícios S3……………………….. 1,000
Total VA S3………………………… 2,900
Producción Bruta S3………………… 20,600

VBP = VBPS1 + VBPS2 + VBPS3 = 20, 600


VAT= VAS1 + VAS2 + VAS3 = 2,700+ 4,500+2,900= 10,100
DOBLE CONTABILIDAD = 10,500

TERCER METODO
Este procedimiento define el producto como la suma de los valores agregados su monto es
equivalente a los componentes del valor agregado, es decir es determinado como la adición
de salarios, intereses, ganancias, depreciaciones, e impuestos indirectos. Es decir, no es más
que la remuneración percibida por los factores productivos.
124

TERCER METODO: SUMA DE LOS VALORES AGREGADOS A CADA SECTOR


DEBE HEBER
SECTOR AGROPECUARIO(VBP) 2,000
FERTILIZANTES 300
PESTICIDAS 200
TOTAL INSUMOS 500
RENTA 1,000
SALARIOS 500
TOTAL VA 1,500
SECTOR INDUSTRIAL (VBP) 3,000
COMBUSTIBLE 900
ENVASES 700
TOTAL INSUMOS 1,600
SALARIOS 900
GANACIAS 500
TOTAL VA 1,400
SECTOR SERVICIOS (VBP) 2,800
TELEFONO 400
AGUA 600
TOTAL INSUMOS 1,000
SALARIOS 1,000
GANANCIAS 800
TOTAL VA 1,800
VBP TOTAL 7,800
VALOR AGREGADO TOTAL 4,700
Doble Contabilidad 3,100

METODO : SUMA DE LOS VALORES AGREGADOS A CADA SECTOR

EJERCICIO No 1 DEBE HABER


SECTOR AGROPECUARIO (VBP) …………………….. 2,000
FERTLIZANTES ………………………………………… 300
PESTICIDAS…………………………………………….. 100
ABONOS ………………………………………………… 100
TOTAL INSUMOS ……………………………………… 500

RENTA DE LA TIERRA ……………………………….. 1,000


SALARIOS ………………………………………………. 500
TOTAL VA ………………………………………………. 1,500

SECTOR INDUSTRIAL (VBP)………………………….. 3,000


COMBUSTIBLE …………………………………………. 900
ENVASES ………………………………………………… 400
CAJAS ……………………………………………………. 300
TOTAL INSUMOS ………………………………………. 1,600

SALARIOS ………………………………………………. 900


GANANCIAS …………………………………………… 500
TOTAL VA ……………………………………………… 1,400
125

SECTOR SERVICIOS (VBP) …………………………... 2,800


TELEFONO……………………………………………… 400
AGUA……………………………………………………. 200
ENERGIA ELECTRICA………………………………… 400
TOTAL INSUMOS ……………………………………… 1,000

SALARIOS ……………………………………………… 800


GANACIAS………………………………………………1,000
TOTAL VA………………………………………………. 1,800

VBP TOTAL …………………………………………….. 7,800


VALOR AGREGADO TOTAL …………………………. 4,700
Doble contabilidad …………………………………….. 3,100

TERCER METODO: SUMA DE LOS VALORES AGREGADOS A CADA SECTOR


EJERCICIO No 2 DEBE HABER

SECTOR AGROPECUARIO (VBP) …………………….. 4,000


FERTLIZANTES ………………………………………… 600
PESTICIDAS…………………………………………….. 200
ABONOS ………………………………………………… 200
TOTAL INSUMOS ……………………………………… 1,000

RENTA DE LA TIERRA ……………………………….. 2,000


SALARIOS ………………………………………………. 1,000
TOTAL VA ………………………………………………. 3,000

SECTOR INDUSTRIAL (VBP)………………………….. 6,000


COMBUSTIBLE …………………………………………. 1,800
ENVASES ………………………………………………… 800
CAJAS ……………………………………………………. 600
TOTAL INSUMOS ………………………………………. 3,200

SALARIOS ……………………………………………….1,800
GANANCIAS …………………………………………… 1,000
TOTAL VA ……………………………………………… 2,800

SECTOR SERVICIOS (VBP) …………………………... 5,600


TELEFONO……………………………………………… 800
AGUA……………………………………………………. 400
ENERGIA ELECTRICA………………………………… 800
TOTAL INSUMOS ……………………………………… 2,000

SALARIOS ……………………………………………… 1,600


GANACIAS…………………………………………… …2,000
TOTAL VA………………………………………………. 3,600

VBP TOTAL …………………………………………….. 15,600


VALOR AGREGADO TOTAL …………………………. 9,400
Doble Contabilidad …………………………..... 6,200
126

2.3. Medición e Indicadores del Producto.


2.3.1. Medición de la producción
(Precios Corrientes, Constantes, de Mercado y Costo de Factores)

MEDICION DEL PRODUCTO ALGUNOS CONCEPTOS

1-PRECIOS CORRIENTES
La expresión precios corrientes, en economía define los precios de los bienes y servicios
según su valor nominal y en el momento en que son considerados. Es decir, excluye las
transacciones de las mercancías ya existentes, como las casas ya construidas, automóviles ya
existentes, cuadros y esculturas antiguas. Es decir incluye únicamente el valor de los
productos y servicios nuevos creados en ese período determinado. Por lo que es Indicador
del valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la operación; se emplea,
para referirse a los valores de las mercancías expresados a precios de cada año.

2-PRECIOS CONSTANTES
Precios constantes es cuando trabajamos con precios que representan una cantidad fija de
poder adquisitivo. Y para hacerlo más fácil los economistas valoran el producto a los precios
de un año considerado como base, eliminando de esta forma -en una serie- el efecto de las
variaciones en los precios. Precios constantes son aquellos cuya cuantificación se hace con
relación a los precios que prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como
base. Es decir dicho valor elimina la distorsión causada por el alza de los precios. Por lo tanto
incluye sólo el valor de la producción real (cantidad) excluyendo la variación que haya
experimentado dicha producción en ese período.

Son aquellos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que prevalecieron en un
año determinado es pues un Indicador que expresa el valor de las mercancías y servicios a
precios de un año base. Muestra la dinámica observada en los fenómenos económicos, una
vez que fue eliminada la influencia que ejercen sobre los agregados macroeconómicos las
fluctuaciones de precios, con referencia a un año base.

3-PRECIOS DE MERCADO
Es el valor de la producción (PIB) a precios de mercado, es decir, al precio tal como se
adquiere en el mercado de bienes y servicios, excluye los impuestos indirectos y los
impuestos sobre el consumo y ventas, por lo tanto es el precio al que adquieren los bienes y
servicios finales al consumidor final. Equivale a los valores a precios de productor, más los
márgenes de distribución y de transporte que correspondan al comprador de que se trata.
Resulta de adicionar al total del valor de los bienes y servicios producidos a precios básicos,
el monto total de los impuestos netos de subsidios a los productores.
127
4-PRECIOS A COSTO DE FACTORES
Es el valor de la producción (PIB) a precios de costos de factores, es decir al precio tal como
lo adquieren los factores productivos, es decir, substrayendo los impuestos indirectos y
adicionando los subsidios que recibe del gobierno. En el caso de la producción bruta, es el
valor a precio de productor menos la suma de los impuestos indirectos netos que gravan a las
mercancías, industrias, etc., y los insumos intermedios, directos e indirectos que intervienen
en la producción.

5-PRECIOS REALES
Los precios reales o precio en unidades monetarias constantes, son aquellos que han
incorporado la variable inflación. En otras palabras trabajamos con precios que representan
una cantidad fija de poder adquisitivo. Se valora el producto a los precios de un año
considerado como base, eliminando de esta forma -en una serie- el efecto de las variaciones
en los precios incluye únicamente la variación periódica de la producción en volumen,
eliminando la distorsión periódica causada por los precios en dicho período.

6- PRECIOS NOMINALES
Precios nominales o corrientes significa considerar el precio efectivamente pagado por el
producto, expresada en moneda del mismo período en el que se está realizando la transacción.

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO (PTBpm)


Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un período
determinado, por los residentes de un país ya sean de origen nacional o extranjero, es decir,
es la producción de todos los bienes y servicios producidos en El Salvador por los
salvadoreños así como por los extranjeros residentes en el país.

PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO ( PGBpm)


Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un período
determinado, por los residentes de un país ya sean de origen nacional o extranjero, es decir,
es la producción de todos los bienes y servicios producidos en El Salvador por los
salvadoreños (charamuscas, bolis, sopa de patas, Dada y Dada, Lido ,etc), así como por los
extranjeros residentes en el país, como Wall Mark, Dell, Hiper Pais, Mister Donas , Pops,
etc.
128

PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (PIBpm)


Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un período
determinado, por los residentes de un país ya sean de origen nacional o extranjero, es decir,
es la producción de todos los bienes y servicios producidos en El Salvador por los
salvadoreños (maíz, frijol café,etc), así como por los extranjeros residentes en el país, como
Shell, Esso, Texaco, Pizza Hut, Iusela, etc.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (PNBpm)


Es la producción de los bienes y servicios finales producidos por los salvadoreños residentes
en El Salvador y residentes en el extranjero a precios de mercado. Es decir es la producción
que generamos todos los salvadoreños ya sea residentes en El Salvador o en el Extranjero.-

PRODUCTO NACIONAL NETO A COSTO DE FACTORES (PNNcf)


Es la producción de todos los bienes y servicios finales producidos por los salvadoreños en
El Salvador y residentes en el extranjero a costo de los factores productivos (tierra, capital)
Es decir es el valor de la producción nacional producida por los salvadoreños residentes en
el país o en el extranjero a costo de factores productivos, por tanto substrayendo impuestos
indirectos y adicionando los subsidios.

CALCULO DEL PNN cf 1977/1995 CUADRO No 62


Años PIBpm mil YNFX D (Ti-Sb) PNNcf
1977 7,167,055 - 72,250 268,861 848,141 5,977,803
1978 7,692,157 - 130,312 317,696 660,073 6,584,076
1979 8,618,712 -60,400 349,000 855,122 7,347,347
1980 8,468,700 -163,100 338,700 641,600 7,804,400
1981 8,646,500 -148,664 357,600 661,536 7,478,700
1982 8,966,191 -228,785 370,822 615,663 7,750,921
1983 10,091,700 -369,700 417,400 750,700 8,611,600
1984 11,657,200 -342,800 482,000 982,400 9,850,000
1985 14,330,800 -353,800 591,200 1,244,500 12,141,300
1986 19,762,900 -472,000 815,300 1,877,600 16,598,000
1987 23,140,600 -524,500 954,600 1,834,700 19,826,800
1988 27,365,800 -509,000 1,128,900 1,679,700 24,048,200
1989 32,230,000 -567,800 1,328,700 1,648,800 28,684,700
1990 41,057,000 -775,200 1,693,700 2,194,800 36,393,300
1991 47,792,000 -822,100 1,971,500 2,771,000 42,227,400
1992 52,853,000 -480,500 2,262,700 3,400,000 48,709,800
1993 60,522,400 60,522,400
1994 70,612,700 70,612,700
1995 83,687,800 83,867,800
FUENTE: REVISTA BCR
129

CALCULO DEL PNN cf 1996/ 2006 CUADRO No 63


Años PIBpm mil ¢ YNFX D (Ti-Sb) PNNcf
1996 92,553,669 10,121,500
1997 98,092,500 10,736,900
1998 103,864,200 12,007,200
1999 109,066,125 12,467,400
2000 114,967,125 12.132,400
2001 120,782,375 -265.700 13,809,800
2002 124,984,125 -323.400 14,304,700
2003 131,658,625 -423.100 15,043,200
2004 138,235,125 -457,900 15,795,600
2005 149,364,250 -578.800 17,089,600
2006 163,219,000 -531.000 18,546,000
2007 178,260,250 -576.100 20,099,100
2008 193,502,750 -536.000 21,424,600
2009 20,655,400
2010 21,210,700
FUENTE: REVISTA BCR

Para calcular el valor del PNNcf se usa las siguientes fórmulas:


1) PIBpm +-YNFX =PNBpm
2) PNBpm – D= PNNpm
3) PNNpm – (ti-Sb) = PNNcf.

Cuando el valor del PIBpm es mayor que el PNBpm indica que el valor de bienes y servicios
que se producen en el país es mayor a lo que los nacionales generan dentro y fuera del país.
Y cuando el PNBpm es mayor que el PIBpm señala que el valor que generan los factores
productivos nacionales es mayor a lo que se genera dentro del país, esto implica que los
nacionales poseen empresas productivas en el extranjero generando grandes utilidades que
al ser repatriadas aumentan el valor del PNBpm.

Lo anterior es posible si las naciones son dueñas de grandes empresas transnacionales como
Crevron, Shell, Puma, Samsung, IBM, Cannon, Toyota, Wall Mark, Mc Donalds, Burger
King, Biggest, Intel, Citi Bank, HSBC, Hilton, etc. Por otra parte el valor del PNNcf es igual
al valor del Ingreso nacional pues P=Y=G (producción es igual al valor del ingreso y este al
valor del gasto)
130

Cuadro No 64 cálculo del PNNcf


Años 1990 1991

PIBpm 41,057,000,000 47,793,000,000

- YNFX 500,900,000 750,900,000

PNBpm 40,556,100,000 47,042,100,000

D 3,876,554,000 2,777,800,000

PNNpm 36,679,546,000 44,264,300,000

( Ti – Sb ) 2,200,600,000 3,500,666,000

PNNcf 34,478,946,000 40,763,634,000

Fuente: Revista Banco Central de Reserva

Cuadro No 65 PIB pm y PNB pm varios países


País PIB pm ( miles de millones $ ) PNBpm ( miles de millones $ )
2010 2010
USA 14.660 15.210
China 10,090 9.350
Japón 4,310 4,700
India 4,060 3,680
Alemania 2,094 2,534
Rusia 2,223 2,002
Reino unido 2,173 2,650
Brasil 2,172 1,899
Francia 2,145 2,490
Italia 1,774 1,965
México 1,567 1,235
Corea del sur 1,459 1,588
Israel 229 202
Guatemala 70 67
Costa Rica 51 49
Panamá 44 41
El Salvador 44 42
Honduras 33 31

Fuente: Cia
131

INGRESO PER CAPITA Y PIBpm NOMINAL Y REAL CUADRO No 66


AÑOS PIBpm IPI PIBpm INGRESO PER
NOMINAL¢ ¢CONSTANTE CAPITA
1979 8,618,712 239.29 3,601,636 $771.57
1980 8,468,700 257.46 3,289,300 $ 748,54
1981 8,646,500 288.87 2,993,200 $ 754,71
1982 8,966,191 319.93 2,802,500 $ 775.46
1983 10,091,700 351.57 2,870,400 $ 865.72
1984 11,657,200 397.09 2,935,600 $ 990.66
1985 14,330,800 478 2,993,600 $ 1,202.35
1986 19,762,900 656 3,012,500 $ 815.70
1987 23,140,600 748 3,093,500 $ 938.03
1988 27,365,800 870.50 3,143,876 $ 1,087.78
1989 32,230,000 1045.50 3,177,000 $ 1,120.21
1990 41,057,000 1249.80 3,285,000 $ 1,028,66
1991 47,792,000 1405.20 3,401,000 $ 1,108,66
1992 52,853,000 1535.20 3,580,100 $ 1,172.98
1993 60,522,400 1764 3,761,700 $ 1,234.27
1994 70,612,700 152.58 46,278,200 $ 1,397.38
1995 83,687,800 169.96 49,237,700 $ 1,609.27
1996 92,553,669 184.81 50,077,800 $ 1,735.52
FUENTE: REVISTA BCR

INGRESO PER CAPITA Y PIBpm NOMINAL Y REAL CUADRO No 67


AÑOS PIBpm NOMINAL¢ IPI PIBpm INGRESO PER
CONSTANTE ¢ CAPITA
1997 98,092,500 18790 52,204,200 1,793.39
1998 103,864,200 191.76 54,161,600 1,873.03
1999 109,066,125 194.65 56,029,500 1,895.97
2000 114,967,125 200.81 57,249,700 1,949.62
2001 120,782,375 207.18 58,297,000 1,998.56
2002 124,984,125 210.31 59,426,500 2,018.23
2003 131,658,625 187.63 70,169,282 2,266.70
2004 138,235,125 193.42 71,468,888 2,621.10
2005 149,364,250 202.74 73,672,807 2,821.80
2006 163,219,000 212.64 76,758,370 3,071.10
2007 178,266,250 221.92 80,326,356 3,340.50
2008 193,502,750 234.92 82,369,636 3,610.70
2009
2010
FUENTE: REVISTA BCR
132

REMESAS, TIPO DE CAMBIO Y RELACION REMESAS/PIB CUADRO No 68


AÑO PIBpm REAL $ REM/PIB REM/X REMESAS
1979 1,440,654 1.4 4.4 $ 49,200,000
1980 1,315,720 1.7 5.5 $ 56,600,000
1981 1,197,280 2.2 9.5 $ 74,700,000
1982 1,121,000 2.4 12.5 $87,300,000
1983 1,148,160 2.4 12.8 $97,000,000
1984 1,174,240 2.6 16.7 $121,000,000
1985 1,197,440 1.8 14.7 $101,900,000
1986 602,500 3.4 17.8 $143,500,000
1987 618,700 3.6 28.5 $168,700,000
1988 628,775 3.5 31.9 $194,000,000
1989 567,321 3.5 41 $203,700,000
1990 432,236 5.9 55.4 $ 322,100,000
1991 424,064 7.3 88.1 $,518,000,000
1992 437,665 10.29 114.7 $686,600,000
1993 433,375 9.29 110.8 $822,500,000
1994 5,307,133 10.43 117.5 $964,200,000
1995 5,627,165 11.2 105.8 $1,063,425,596
1996 5,723,177 10.3 104.2 $1,068,713,925
1997 5,966,194 10.5 88.3 $1,200,740,284
1998 6,189,897 11.4 105.4 $1,338,479,947
1999 6,403,371 11.2 116 $1,374,084,970
2000 7,659,700 13.2 128.49 $ 1,751,000,000
2001 7,839,000 13.8 66 $ 1,911,000,000
2002 6,791,600 13.5 64 $ 1,935,000,000
2003 8,019,300 14.1 67 $ 2,105,000,000
2004 8,167,700 16.1 77 $ 2,547,600,000
2005 8,419,000 17.7 83 $ 3,017,200,000
2006 8,772,000 18.6 93 $ 3,470,900,000
2007 9,179,900 18.1 92 $3,695,300,000
2008 9,413,600 17.1 83 $3,787,700,000
2009 8,953,800 16.4 $3,387,200,000
2010 9,081,500 16.2 $3,431,000,000
2011 9,277,200,000 $ 3,627,500,000
2012 9,451,700,000 $ 3,853,800,000
2013 9,610,100,000 $ 3,953,600,000
2014 9,802,302,000 $ 4,217,200,000
2015 $ 4,275,150,000
2016 $ 4,581,120,000
2017 $ 5,043,040,000
FUENTE: REVISTA BCR ( REM = remesas, X= exportaciones )

DEPRESIACION ( D )
Es una medida de la parte del PNB que hay que dejar a un lado para mantener la capacidad
productiva de la economía y al deducirla del PNB se obtiene el PNN. Por lo tanto
depreciación es la reducción del precio o valor de un activo a través del deterioro que se
sufre a través del uso, es decir es un descuento por depreciación que sufre los bienes de capital
de una economía en un período determinado.
133

INGRESOS NETOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS DEL EXTERIOR


( YNFX = YNFN – YNFE ) Los ingresos netos de los factores productivos del exterior
miden los ingresos positivos o negativos que adquiere el país, al restar de los ingresos
producidos por los factores productivos intereses por capital, utilidades, salarios, beneficios,
rentas. De los salvadoreños residentes en el extranjero, los ingresos de los factores
productivos de los extranjeros residentes en El Salvador.

IMPUESTOS INDIRECTOS ( Ti )
Son aquellos que los contribuyentes pagan indirectamente al fisco cuando consumen un
producto que lleva impuestos el cual se le recarga al precio final del producto ejemplo: IVA
y antes el timbre.

SUBCIDIOS (Sb)
Son gastos que realiza el gobierno como parte de un papel que tiene el Estado como agente
redistribuidor de la riqueza, y consiste en que el Estado asume parte de los costos de algunos
productos y servicios sensibles para la producción de la fuerza de trabajo nacional, como por
ejemplo asumiendo parte de los costos de servicios de agua potable, energía, transporte
público, servicio de hospital, gas, educación, etc.

INGRESO NACIONAL ( YN)


ingreso nacional: Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de
los residentes de un país, en un periodo de tiempo ( un año)

VALOR AGREGADO ( VA= SS + U + R + i )


El valor agregado o valor añadido es el valor que un determinado proceso productivo
adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo (bienes intermedios) o desde el
punto de vista de un productor, es la diferencia entre el ingreso y los costos de la materia
prima y el capital fijo. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de
las ventas y el de las compras.

SALARIO (SS)
Es una remuneración variable. El salario o remuneración, es el pago que recibe en forma
periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio del trabajo para el que fue
contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del
empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Salario es el
que se les da a los obreros los que trabajan en las fábricas. En la antigüedad, la
remuneración podía ser pagada con sal (de donde proviene la palabra salario). Se suele
usar la palabra sueldo, término del que a su vez procede la soldada, para referirse al salario
pagado en forma mensual. En algunos rubros el período suele ser diario o quincenal, y en
ese caso a la remuneración de ese período se le llama jornal. ( La diferencia entre sueldo y
salario radica en la estabilidad del monto remunerativo que percibe el trabajador )
134

SUELDO
Es una remuneración fija. Es el pago que los empleados reciben por su trabajo, antes de
deducir sus contribuciones a la seguridad social, impuestos y otros conceptos análogos. Es
la remuneración que reciben los administrativos, la gente de oficina.

GANANCIA
Provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso de sus
operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la
diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo del mismo. La ganancia es
el objetivo básico de toda empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación
óptima de factores productivos para reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a
los demandantes de los bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio
obtenible. (Es la retribución al factor productivo capítal comercial)

UTILIDAD
En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar
satisfacción a una necesidad. La ciencia económica hace abstracción de consideraciones
éticas o morales en cuanto a definir lo que es una necesidad: se considera por tal cualquier
deseo de bienes o servicios que tenga de hecho el consumidor.

En un sentido más amplio utilidad es equivalente a bienestar, satisfacción, etc.( ( Es la


retribución al factor productivo capítal agropecuario y agroindustrial) )

BENEFICIO
El beneficio económico es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. Se
calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción. ( Es la retribución
al factor productivo industrial )

RENTA:
Es la retribución al factor productivo tierra.

SUBCIDIO:
Es la donación o transferencia que hace el gobierno a las empresas públicas o privadas con
el objetivo de bajar los costos y el precio del bien o servicio con fines sociales, políticos o
económicos

SUVENCION:
Es la donación o transferencia que hace el gobierno a las empresas públicas o privadas debido
a una compensación a una acción del gobierno con el objetivo de reducir los costos y
compensar a dicha empresa.
135

INSUMOS
Son los bienes y servicios que incorporan al proceso productivo las unidades económicas y
que, con el trabajo de los obreros y empleados y el apoyo de las máquinas, son transformados
en otros bienes o servicios con un valor agregado mayor.

PRODUCCION INTERMEDIA
Es la elaboración de insumos vendidos a otras empresas

BIENES INTERMEDIOS
Son los bienes que experimentan transformaciones antes de constituirse en bienes de
consumo y capital.

BIENES DE CONSUMO
Son aquellos elementos cuando satisfacen directamente las necesidades humanas. (Pupusas,
carros, lápiz, zapatos, etc)

BIENES DE CAPITAL
Son los bienes destinados a la producción de otros bienes. (Tractores, camiones, robots,
maquinas, etc)

OFERTA GLOBAL
En la Contabilidad Nacional, la oferta incluye el producto interno bruto y las importaciones
de bienes y servicios. Es el conjunto de bienes y servicios, producidos internamente o en el
exterior, de los cuales dispone un país para satisfacer sus necesidades de consumo, formación
de capital y exportaciones. Para fines de Cuentas Nacionales la oferta global equivale
cuantitativamente a la demanda global.

OG= PIBpm + M

DEMANDA GLOBAL
Es el valor de las compras realizadas por las empresas, las familias, el gobierno y el exterior,
de los bienes y servicios producidos por la economía en un periodo determinado. Es el
conjunto de bienes y servicios que el total de los consumidores están dispuestos a adquirir en
el mercado a un precio y tiempo determinado. En contabilidad nacional la demanda global
comprende el consumo privado de las familias y las instituciones privadas sin fines de lucro-
y el consumo de gobierno; también queda incluidos el valor de las exportaciones y de la
formación bruta de capital.

DG= C + I + X
136

Es importante recordar que: producto = ingreso = valor agregado


OG= PIBpM + M DG= C + I + VI + X OG = DG
C+I+X=P+M =➔ P= C + I + X - M
PIBpm + M = OG = DG =C + I + VI + X
41,057,000 + 11,113,500 = 52,170,500 = 52,170,500 = 40,781,500 + 4,850,700 + 17,200+ 6,538,300
52,170,500 = 52,170,500
OG = DG

La oferta global es: OG= PIBpM + M y la demanda glogal es: DG= C + I + VI + X

Llamamos producción Potencial al total de los bienes y servicios que una economía en
situación de pleno empleo es capaz de producir. La producción potencial depende
exclusivamente de los factores productivos., capital y trabajadores, y de los conocimientos
tecnológicos de que se disponga. Se considera que la producción potencial se consigue
mediante un uso normal de esos factores productivos.

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE EL SALVADOR Miles DOLARES Precios Corrientes CUADRO No 69


OG = DG 2003 $ 2004 $ 2005 $ 2006 $ 2007 $ 2008 $
PIB pm 8,019,300 8,167.700 8,419,700 8,772,000 9,179,900 9,413,600
M 4,899,600 5,101.900 5,258,400 5,847,300 6,309,000 6,614,900
OG 12,918,900 13,269.600 13,678,100 14,619,300 15,488,900 16,028,500
C 8,155,700 8,389,900 8,714,400 9,205,400 9,794,900 10,165,500
I 1,602,900 1,539,600 1,577,400 1,684,200 1,791,800 1,696,200
VI -39.400 54,700 61,500 0 0 0
X 3,160,400 3,340.100 3,386,300 3,729,800 3,902,300 4,166,800
DG 12,918,900 13,269.600 13,678,100 16,619,300 15,488,900 16,028.500
FUENTE: REVISTA BCR

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE EL SALVADOR Miles DOLARES Precios Corrientes CUADRO No 70


OG = 2009 $ 2010 $ 2011 $ 2012 $ 2013 $ 2014 $
DG
PIB 20,661,000 21,418,300 23,139,000 23,813,600 24,259,100
pm 25,163,700
M 7,990,600 9,176,500 10,797,400 10,512,700 11,113,200
10,950,000
OG 28,651,700 30,594,800 33,936,500 34,326,300 35,372,200
36,113,700
C 21,083,400 22,189,700 24,139,000 24,864,800 25,305,800
26,215,100
I 2,775,600 2,852,500 3,323,200 3,367,800 3,663,900 3,416,900
VI 0 0 0 0 0 0
X 4,792,700 5,552,600 6,474,300 6,093,800 6,402,600 6,481,700
DG 28,651,700 30,594,800 33,936,500 34,326,300 35,372,200
36,113,700
FUENTE: REVISTA BCR
137

INGRESO PER CAPITA Y PIBpm NOMINAL Y REAL CUADRO No 71


AÑOS Tipo PIBpm $ PIBpm ¢ IPI PIBpm ¢ PIBpm ¢ INGRESO Población
cambio NOMINAL NOMINAL CONSTANTE REAL PER
¢ (Miles) ¢ (Miles) ¢ (Miles) CAPITA
1979 2.50 3,447,484.800 8,618,712 239.29 3,601,785 $771.57 4,468,102
1980 2.50 3,387,480.000 8,468,700 257.46 3,289,300 $ 748,54 4,525,402
1981 2.50 3,458,600.000 8,646,500 288.87 2,993,200 $ 754,71 4,582,638
1982 2.50 3,586,476.400 8,966,191 319.93 2,802,500 $ 775.46 4,624,914
1983 2.50 4,036,680.000 10,091,700 351.57 2,870,400 $ 865.72 4,662,788
1984 2.50 4,662,880.000 11,657,200 397.09 2,935,600 $ 990.66 4,706,821
1985 2.50 5,732,320.000 14,330,800 478 2,993,600 $ 1,202.35 4,767,570
1986 5.00 3,952,580.000 19,762,900 656 3,012,500 $ 815.70 4,845,588
1987 5.00 4,628,120.000 23,140,600 748 3,093,500 $ 938.03 4,933,835
1988 5.00 5,473,160.000 27,365,800 870.50 3,143,876 $ 1,087.78 5,031,483
1989 5.60 5,755,357.143 32,230,000 1045.50 3,177,000 $ 1,120.21 5,137,707
1990 7.60 5,402,236.842 41,057,000 1249.80 3,285,000 $ 1,028,66 5,251,678
1991 8.02 5,959,102.244 47,792,000 1405.20 3,401,000 37,791,400 $ 1,108,66 5,375,045
1992 8.18 6,461,246.944 52,853,000 1535.20 3,580,100 40,642,700 $ 1,172.98 5,508,359
1993 8.68 6,972,626.728 60,522,400 1764 3,761,700 43,642,600 $ 1,234.27 5,649,149
1994 8.72 8,097,786.697 70,612,700 152.58 46,278,200 $ 1,397.38 5,794,940
1995 8.75 9,564,320,000 83,687,800 169.96 49,237,700 $ 1,609.27 5,943,261
1996 8.75 10,577,562.170 92,553,669 184.81 50,077,800 $ 1,735.52 6,094,750
1997 ¢ 8.75 11,210,571.430 98,092,500 18790 52,204,200 $ 1,793.39 6,251,055
1998 $ 8,75 12,008,400,000 103,864,200 191.76 54,161,600 $1,873.03 6,411,218
1999 8,75 12,464,700,000 109,066,125 194.65 56,029,500 $ 1,895.97 6,574,284
2000 8.75 13,139,100,000 114,967,125 200.81 57,249,700 $1,949.62 6,739,295
2001 8.75 13,803,700,000 120,782,375 207.18 58,297,000 $ 1,998.56 6,906,796
2002 8.75 14,283,900,000 124,984,125 210.31 59,426,500 $2,018.23 7,077,424
2003 8.75 15,046,700,000 131,658,625 187.63 70,169,282 $2,266.7 6,658,200
2004 8.75 15,798,300,000 138,235,125 193.42 71,468,888 $2,621.1 6,027,400
2005 8.75 17,070,200,000 149,364,250 202.74 73,672,807 $2,821.8 6,049,400
2006 8.75 18,653,600,000 163,219,000 212.64 76,758,370 $3,071.1 6,073,900
2007 8.75 20,372,600,000 178,260,250 221.92 80,326,356 $3,340.5 6,098,700
2008 8.75 22,114,600,000 193,502,750 234.92 82,369,636 $3,610.7 6,124,700
2009 8.75 20,661,000,000 180,783,750 6,183,000
2010 8.75 21,418,300,000 187,410,125 6,218,000
2011 8.75 23,139,000,000 202,466,250 6,256,000
2012 8.75 23,813,600,000 208,369,000 6,297,000
2013 8.75 24,259,100,000 212,267,125 6,288,000
2014 8.75 25,160,000,000 220,150,000 6,107,706
FUENTE: REVISTA BCR Nota: PIBpm Constante = PIBpm Real

Ingreso Percapita es el Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un


país en un periodo determinado, que generalmente es un año. Este resulta de dividir el PIBpm nominal
entre la población total de un país. Ejemplo: Para el año 2002 el PIBpm Nominal de un
país (x) fue de $ 14,283,900,000 y su población era de 7,077,424 de habitantes, por lo que su ingreso
per-capita fue de $ 2,018.23 , es decir :
Si PIBpm: $3,447,484,800 / población: 4,468,102 = $ 771.57 Ingreso Per capita

La Producción Real es la que efectivamente se produce y se vende. Coincide por tanto con la renta
total que perciben los productores. Pero La producción real depende de la demanda agregada y no de
la producción potencial. Si se está produciendo más de lo que la demanda del mercado puede
absorber, habrá en las empresas una acumulación no deseada de inventarios y la producción se
contraerá. PIBpm nominal: ¢8,618,712,000 / IPI: 239.29 x 100 = PIBpm Constante : ¢3,601,785,281
138

Si se está produciendo menos de lo demandado subirán previsiblemente los precios lo que


alentará al aumento de la producción. La producción real depende de la demanda agregada

Antes de hablar sobre la medición del Producto Interno bruto a precios de mercado, es
importante ubicarnos en los conceptos de crecimiento económico, desarrollo económico y
desarrollo sostenible y recordar que la humanidad requiere para sobrevivir y desarrollarse,
incorporarse y mantener un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.

Grafico No 11 Cuentas Nacionales Imagen No 10

Fuente_: Elaboración propia

El crecimiento económico habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto


Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado
(históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes
materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas por lo
menos en teoría. El crecimiento económico es el aumento del valor de los bienes y servicios
finales producidos por una economía en un determinado período de tiempo. Debido a un
aumento del capital, incremento del capital humano, y aumento del progreso tecnológico,
con mejores formas de combinar los insumos.
139
Si PIBpm Real (1992)= 3,580,100,000 y PIBpm real (1993)=3,761,700,000
Crecimiento PIBpm = PIBpm (1993) – PIBPm (1992) / PIBpm (1992) = ▲ PIBpm %
▲ PIBpm = 3,761,700,000 – 3,580,100,000 / 3,580,100,000 = 0.05 %

El crecimiento económico se calcula con el PIBpm real pues su variación solo mide
cantidades. El cálculo de la variación del PIBpm Nominal implica variación en precios y
cantidades por eso se calcula el PIBpm real ( PIBpm Real= PIBpm Nominal / IPI x 100 )

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto
(PIB). Si el PIB crece (ejemplo: 7%) a un ritmo superior al del crecimiento de la población
(ejemplo 3%), se dice que el nivel de vida de ésta aumenta (ejemplo 7-3 = 4%). Si por el
contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor (ejemplo 3%) que la tasa de
crecimiento del PIB(ejemplo 1%) , podemos afirmar que el nivel de vida de la población está
disminuyendo( ejemplo 1-3= -2% ).

Cuadro No 72 PIBpm Nominal y Real (Miles ¢ y $) , tasa crecimiento población y PIBpm

AÑOS Tipo PIBpm $ PIBpm ¢ IPI PIBpm ¢ PIBpm Variación


cambio NOMINAL NOMINAL ¢ CONSTANTE crecimiento poblacion
(2.5%+VP%
)=1% TED
1979 2.50 3,447,484.800 8,618,712 239.29 3,601,636 ---- ---
1980 2.50 3,387,480.000 8,468,700 257.46 3,289,300 -8.67% 1.28%
1981 2.50 3,458,600.000 8,646,500 288.87 2,993,200 -10.82% 1.26%
1982 2.50 3,586,476.400 8,966,191 319.93 2,802,500 -6.37% 9.22%
1983 2.50 4,036,680.000 10,091,700 351.57 2,870,400 2.42% 8.18%
1984 2.50 4,662,880.000 11,657,200 397.09 2,935,600 2.27% 9.44%
1985 2.50 5,732,320.000 14,330,800 478 2,993,600 1.97% 1.29%
1986 5.00 3,952,580.000 19,762,900 656 3,012,500 6.31% 1.63%
1987 5.00 4,628,120.000 23,140,600 748 3,093,500 2.68% 1.82%
1988 5.00 5,473,160.000 27,365,800 870.50 3,143,876 1.62% 1.97%
1989 5.60 5,755,357.143 32,230,000 1045.50 3,177,000 1.05% 2.11%
1990 7.60 5,402,236.842 41,057,000 1249.80 3,285,000 3.39% 2.34%
1991 8.02 5,959,102.244 47,792,000 1405.20 3,401,000 3.53% 2.3%
1992 8.18 6,461,246.944 52,853,000 1535.20 3,580,100 5.26% 2.1%
1993 8.68 6,972,626.728 60,522,400 1764 3,761,700 5.07% 2.3%

Fuente: Elaborado en base a Revista Banco Central de Reserva

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la


inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5.5% y la inflación
alcanza una tasa del 4.5% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la
tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.( ejemplo 5.5-4.5= 1%).
140
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país a
precios corrientes en el año en que los bienes son producidos, mientras que PIB real se define
como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país valorados
a precios constantes, es decir, valorados según los precios del año que se toma como base o
referencia las comparaciones.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un


incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad.

Las variaciones positivas del Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIBpm) de año
a año es lo que toda economía busca para sus habitantes, es decir aumentos en los niveles
productivos de los sectores primario (agrícola), sector secundario (industrial), y sector
Terciario (sector servicios); ya que esto genera empleos, ingresos y un arsenal de bienes y
servicios capaces de satisfacer las necesidades de su población.

Pero el crecimiento económico por sí mismo no implica bienestar para la población,


mientras que cuando existe distribución de la riqueza generada en forma de ingresos, empleo,
infraestructura, salud y educación, estamos hablando de desarrollo económico.

Cuadro No 73 Participación Porcentual de cada sector en el PIBpm (millones Colones 1990-1997 y dólares 1998- 2014)

Años PIB Sector 1 % Sector 2 % Sector 3 %


1990 ¢41,057 ¢3,797 9.25 ¢8,416 20.50 ¢24,634 60.00
1991 47,793 3,849 9.21 10,447 21.90 34,943 68.93
1992 54,766 4,994 9.12 12,948 22.00 37,722 68.88
1993 66,238 5,809 8.77 15,572 23.51 44,856 67.72
1994 70,748 6,473 9.15 16,632 23.63 47,910 67.22
1995 83,129 8,188 9.85 19,784 23.80 55,156 66.35
1996 90,261 8,944 9.91 21,482 23.80 59,834 66.29
1997 ¢98,092 ¢10,034 10.23 ¢20,942 21.35 ¢67,114 68.42
1998 $12,008 $1,116 9.30 $2,831 23.58 $8,059 67.12
1999 12,464 1,221 9.80 2,939 23.58 8,303 66.62
2000 13,139 1,285 9.78 3,084 22.47 8,770 66.75
2001 13,804 1,301 9.42 3,248 23.53 9,255 67.05
2002 14,284 1,242 8.70 3,414 23.90 9,628 67.40
2003 14,941 1,264 8.46 3,501 23.43 10,176 68.11
2004 15,822 1,402 8.86 3,540 22.37 10,880 68.77
2005 16,974 1,611 9.49 3,692 21.75 11,671 68.76
2006 18,654 1,875 10.05 3,909 20.95 12,870 69.00
2007 20,377 2,215 10.87 4,264 20.93 13,898 68.20
2008 22,107 2,619 11.84 4,595 20.93 13,898 68.20
2009 21.100 2,520 11.94 4,380 20.76 14,200 67.30
2010 21,214 2,461 11.60 4,497 21.20 14,256 67.20
2011 23,054 2,538 11.01 4,618 20.03 15,898 68.96
2012 23,813 2,666 11.19 5,322 22.34 15,825 66.45
2013 $24,259 $2,472 10.19 $5,410 22.30 $16,376 67.50
2014 $25,160 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Fuente: Elaborado en base a Revista Banco Central de Reserva
141

Cuadro No 74 PIB pm Nominal y Real El Salvador 1990 al 2002


Año PIBpm Variación % PIBpm Real Variación %
Nominal Miles Miles colones
Colones
1990+ ¢41,057,000 3.39 ¢3,285,000 3.20
1991+ 47,792,000 3.53 3,401,000 3.53
1992+ 52,853,000 5.26 3,580,100 5.26
1993+ 60,522,400 5.07 3,761,700 5.07
1994+ 70,612,700 16.67 5,285,862 4.05
1995+ 83,129,500 17.72 5,627,166 6.45
1996+ 90,261,500 8.57 5,723,177 1.70
1997+ 97,427,900 7.93 5,966,717 4.25
1998+ 105,029,750 7.80 6,189,897 3.74
1999+ 109,066,125 3.84 6,403,371 2.2
2000+ 114,967,125 5.41 6,542,834 2.5
2001- 120,782,375 5.05 6,651,054 1.4
2002- ¢124,984,125 3.47 ¢6,791,600 1.9
Fuente: Revista BCR y http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=es&v=66&l=es

Cuadro No 75 PIB pm Nominal y Real El Salvador del 2003 al 2015


Año PIBpm Variación PIBpm Real $ Variación Población Var.
Nominal $ % % %
2003- $15,046,700,000 5.34 $8,019,300,000 1.4 6,029,000 0.34
2004- 15,798,300,000 4.99 8,167,700,000 1.8 6,050,000 0.34
2005- 17,070,200,000 8.05 8,419,000,000 2.8 6,073,000 0.38
2006+ 18,653,600,000 9.27 8,772,000,000 4.2 6,097,000 0.39
2007+ 20,104,900,000 7.78 9,127,100,000 4.7 6,123,000 0.42
2008+ 21,431,000,000 6.59 9,243,400,000 2.5 6,152,000 0.47
2009- 20,661,000,000 -3.59 8,953,800,000 - 3.5 6,183,000 0.50
2010- 21,418,300,000 3.66 9,076,000,000 0.7 6,218,000 0.56
2011- 23,139,000,000 8.03 9,277,200,000 1.4 6,256,000 0.61
2012- 23,813,600,000 2.91 9,451,700,000 1.6 6,297,000 0.65
2013- 24,259,100,000 1.87 9,610,100,000 1.6 6,288,000 -1.09
2014- 25,160,000,000 3.71 9,802,302,000 2.0 6,107,706 -2.86
2015+ $26,093,436,000 3.72 $10,047,359,550 2.2 6,127,000 3.1
Fuente: Revista BCR y http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=es&v=66&l=es

El crecimiento económico de El Salvador no escapa al comportamiento del sistema


económico mundial. Para el periodo 1990 al 2000 la economía muestra una etapa expansiva
del ciclo económico, mientras que entre el 2001 al 2005 muestra un comportamiento recesivo
probablemente por el efecto de los terremotos y a la dolarización de la economía, mientras
que entre el 2006 al 2008 la economía muestra un empuje expansivo, seguido de una nueva
etapa recesiva desde el 2009 al 2014.
142

Si bien la recesión mundial inicia en Diciembre del 2007 en Estados Unidos solo se hace
oficial en el 2008 por Jorge Bush. Los efectos de esta situación se hicieron sentir en El
Salvador solo en el 2009 lo que provocó un crecimiento económico negativo del menos
3.5%. Se perdieron 48,000 empleos en 14 meses.

Por otra parte se puede observar que para 1990 el sector primario represento el 9.25% del
PIB, el sector secundario el 20.5% y el sector servicios el 60%. Para 2013 el sector primario
represento el 10.19% del PIB, el sector secundario el 22.30% y el sector servicios el 67.50%.
Esto implica que el sector primario permaneció muchos años aportando menos valor
agregado al PIBpm, mientras que el sector servicios ha presentado un comportamiento más
favorable al aporte del PIBpm. Tanto el sector primario como el sector segundario aportan
bienes transables que pueden ser exportables generando más valor agregado a la economía,
mientras que el sector servicios por su naturaleza sus actividades económicas son menos
productivas en la generación de transables.

El crecimiento económico del país no responde a ningún Modelo Económico impulsado por
el gobierno de turno, por lo que sus actividades económicas son influenciadas por el
engranaje económico mundial. Una consecuencia positiva del crecimiento económico es el
incremento del ingreso per cápita nacional. Pero por la Pandemia del covid19 la economía se
contrajo un -8.60% y para Julio 2020 se habían perdido 66,000 empleos en solo 4 meses de
confinamiento. Lo anterior implica un retroceso de 10 años, dejando para julio 2020 en El
Salvador 15,446 infectados con 417 muertos y una economía funcionando al 34%. Mientras
que a nivel mundial habían 16,500,000 infectados con 654,000 muertos.

Cuadro No 76 Ingreso Perca pita Anual y mensual El Salvador 1990 al 2002


Año Tipo de PIBpm PIBpm Nominal Población INGRESO INGRESO
Cambio Nominal Dólares PERCAPITA PERCAPITA
Miles Colones MENSUAL
1990 7.60 41,057,000 5,402,236,842 5,344,000 $ 1,028,66 $85.72
1991 8.02 47,792,000 5,959,102,244 5,425,000 $ 1,108,66 $92.38
1992 8.18 52,853,000 6,461,246,944 5,511,000 $ 1,172.98 $97.74
1993 8.68 60,522,400 6,972,626,728 5,597,000 $ 1,234.27 $102.85
1994 8.72 70,612,700 8,097,786,697 5,678,000 $ 1,397.38 $116.44
1995 8.75 83,129,500 9,564,320,000 5,748,000 $ 1,609.27 $134.10
1996 8.75 90,261,500 10,577,562,170 5,807,000 $ 1,735.52 $144.62
1997 ¢ 8.75 97,427,900 11,210,571,430 5,855,000 $ 1,793.39 $149.44
1998 $ 8,75 105,029,750 12,008,400,000 5,895,000 $1,873.03 $156.08
1999 8,75 109,066,125 12,464,700,000 5,929,000 $ 1,895.97 $157.99
2000 8.75 114,967,125 13,139,100,000 5,959,000 $1,949.62 $162.46
2001 8.75 120,782,375 13,803,700,000 5,985,000 $ 1,998.56 $166.54
2002 8.75 124,984,125 14,283,900,000 6,008,000 $2,018.23 $168.18
Fuente: Revista BCR, Ministerio de Economía, Digestyc
. 143
Cuadro No 77 Ingreso Perca pita Anual y mensual El Salvador 2001 al 2015
Año Tipo de PIBpm Nominal $ Población INGRESO INGRESO
Cambio PERCAPITA PERCAPITA
MENSUAL
2001 8.75 13,803,700,000 5,985,000 $ 1,998.56 $166.54
2002 8.75 14,283,900,000 6,008,000 $2,018.23 $168.18
2003 8.75 15,046,700,000 6,029,000 $2,495.72 $207.97
2004 8.75 15,798,300,000 6,050,000 $2,611.28 $217.60
2005 8.75 17,070,200,000 6,073,000 $2,810.83 $234.23
2006 8.75 18,653,600,000 6,097,000 $3,059.47 $254.95
2007 8.75 20,104,900,000 6,123,000 $3,283.50 $273.62
2008 8.75 21,431,000,000 6,152,000 $3,483.58 $290.29
2009 8.75 20,661,000,000 6,183,000 $3,341.58 $278.46
2010 8.75 21,418,300,000 6,218,000 $3,444.56 $287.04
2011 8.75 23,139,000,000 6,256,000 $3,698.68 $308.22
2012 8.75 23,813,600,000 6,297,000 $3,781.73 $315.14
2013 8.75 24,259,100,000 6,288,000 $3,857.99 $321.49
2014 8.75 25,160,000,000 6,107,706 $4,119.38 $343.28
2015 8.75 26,093,436,000 6,127,000 $4,258.76 $354.89
Fuente: Revista BCR, Ministerio de Economía, Digestyc. Y https://www.google.com.sv/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ingreso+per+capita+

Cuadro No 78 Población de El Salvador Hombres y Mujeres 1960 al 1982


Años Población Hombres Mujeres Densidad
1960 2,762,897 1,361,748 1,401,149 134
1961 2,843,246 1,402,853 1,440,393 135
1962 2,927,861 1,446,306 1,481,555 139
1963 3,015,885 1,491,612 1,524,273 143
1964 3,106,186 1,538,123 1,568,063 148
1965 3,197,865 1,585,309 1,612,556 152
1966 3,290,397 1,632,886 1,657,511 156
1967 3,383,674 1,680,751 1,702,923 161
1968 3,477,702 1,728,769 1,748,933 165
1969 3,572,667 1,776,866 1,795,801 170
1970 3,668,592 1,824,934 1,843,658 174
1971 3,765,252 1,872,806 1,892,446 179
1972 3,862,132 1,920,244 1,941,888 184
1974 3,958,616 1,966,994 1,991,622 188
1975 4,147,525 2,057,333 2,090,192 197
1976 4,239,205 2,100,645 2,138,560 201
1977 4,328,817 2,142,625 2,186,192 206
1978 4,415,625 2,182,966 2,232,659 210
1979 4,498,757 2,221,304 2,277,453 214
1980 4,792,000 2,257,437 2,320,246 228
1981 4,847,000 2,291,207 2,360,851 230
1982 4,885,000 2,322,832 2,399,440 232
Fuente: Digestyc Nota densidad = población / superficie
. 144
Cuadro No 79 Población de El Salvador Hombres y Mujeres 1983 al 1998
Años Población Hombres Mujeres Densidad
1983 4,914,000 2,352,968 2,436,504 234
1984 4,944,000 2,382,519 2,472,761 235
1985 4,984,000 2,412,164 2,508,768 237
1986 5,034,000 2,441,987 2,544,541 239
1987 5,095,000 2,471,862 2,580,023 242
1988 5,167,000 2,501,974 2.615,603 246
1989 5,249,000 2,532,489 2,651,732 249
1990 5,340,000 2,563,425 2,688,657 254
1991 5,430,000 2,594,965 2,726,611 258
1992 5,510,000 2,626,832 2,765,310 262
1993 5,600,000 2,658,014 2,803,820 266
1994 5,680,000 2,687,150 2,840,862 270
1995 5,750,000 2,713,249 2,875,494 273
1996 5,810,000 2,735,967 2,907,396 276
1997 5,860,000 2,755,527 2,936,773 279
1998 5,900,000 2,772,217 2,963,858 280
Fuente: Digestyc Nota densidad = población / superficie

Cuadro No 80 Población de El Salvador Hombres y Mujeres 1999 al 2018


Años Población Hombres Mujeres Densidad
1999 5,930,000 2,869,966 3,257,740 290
2000 5,960,000 2,865,316 3,224,328 289
2001 5,990,000 2,861,213 3,211,020 288
2002 6,010,000 2,857,532 3,197,676 287
2003 6,030,000 2,854,142 3,184,164 286
2004 6,050,000 2,850,948 3,170,420 285
2005 6,070,000 2,847,831 3,156,368 291
2006 6,100,000 2,844,579 3,141,835 290
2007 6,120,000 2,840,941 3,126,615 288
2008 6,004,000 2,836,680 3,110,526 288
2009 6,021,368 2,831,640 3,093,449 287
2010 6,038,306 2,825,646 3,075,283 286
2011 6,055,208 2,818,415 3,055,886 285
2012 6,072,233 2,809,627 3,035,111 283
2013 6,089,644 2,799,009 3,012,827 283
2014 6,107,706 2,786,567 2,989,093 282
2015 6,460,000 2,975,920 3,349,204 307
2016 6,521,000 2,987,589 3,368,554 310
2017 6,582,000 2,999,939 3,3388,183 313
2018 6,420,744 3,012,818 3,407,926 305
Fuente: Digestyc Nota densidad = población / superficie
. 145

Cuadro No 81 Ingreso Perca pita de Centro América y Panamá 2000 al 2014


Año INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO
PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA
El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá
2000 $1,949.62 $1,721.73 $1,139.52 $1,001.26 $4,058.04 $3,804.00
2001 $ 1,998.56 $1,629.31 $1,188.76 $1,028.29 $4,087.12 $3,788.82
2002 $2,018.23 $1,765.85 $1,197.15 $995.36 $4,114.57 $3,861.13
2003 $2,495.72 $1,816.95 $1,228.14 $1,000.86 $4,199.69 $3,990.74
2004 $2,611.28 $1,937.72 $1,297.20 $1,075.98 $4,379.39 $4,292.42
2005 $2,810.83 $2,146.18 $1,401.98 $1,159.00 $4,621.36 $4,594.48
2006 $3,059.47 $2,326.30 $1,540.58 $1,228.30 $5,128.40 $4,998.38
2007 $3,283.50 $2,561.44 $1,710.05 $1,332.87 $5,897.53 $6,050.33
2008 $3,483.58 $2,867.50 $1,883.23 $1,498.13 $6,581.31 $7,002.71
2009 $3,341.58 $2,697.38 $1,952.85 $1,459.21 $6,385.57 $7,169.86
2010 $3,444.56 $2,882.39 $2,078.33 $1,535.19 $7,773.19 $7,833.90
2011 $3,698.68 $3,166.60 $2,323.80 $1,679.70 $8,963.70 $9,036.00
2012 $3,781.73 $3,278.60 $2,395.10 $1,779.90 $9,733.40 $10,138.50
2013 $3,857.99 $3,432.00 $2,356.50 $1,825.00 $10,461.60 $11,206.40
2014 $4,119.38 $3,673.10 $2,434.80 $1,963.10 $10,415.40 $11,948.90
Promedio $3,063.64 $2,526.87 $1,741.86 $1,370.81 $6,453.25 $6,647.77
Fuente: https://www.google.com.sv/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ingreso+per+capita+

Cuadro No 82 Ingreso Perca pita mensual de Centro América y Panamá 2000 al 2014
Año INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO
PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA PERCAPITA
MENSUAL El MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL
Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá
2000 $162.46 $143.47 $94.96 $83.43 $338.17 $317.00
2001 $166.54 $135.77 $99.06 $85.69 $340.59 $315.73
2002 $168.18 $147.15 $99.76 $82.94 $342.88 $321.76
2003 $207.97 $151.41 $102.34 $83.40 $349.97 $332.56
2004 $217.60 $161.47 $108.1 $89.66 $364.94 $357.70
2005 $234.23 $178.84 $116.83 $96.58 $385.11 $382.87
2006 $254.95 $193.85 $128.38 $102.35 $427.36 $416.53
2007 $273.62 $213.45 $142.50 $111.07 $491.46 $504.19
2008 $290.29 $238.95 $156.93 $124.84 $548.44 $583.55
2009 $278.46 $224.78 $162.73 $121.60 $532.13 $597.48
2010 $287.04 $240.19 $173.19 $127.93 $647.76 $652.82
2011 $308.22 $263.88 $193.65 $139.97 $746.97 $753.00
2012 $308.22 $273.21 $199.59 $148.32 $811.11 $844.87
2013 $315.14 $286.00 $196.37 $152.08 $871.80 $933.86
2014 $321.49 $306.09 $202.9 $163.59 $867.95 $995.74
Promedio $252.96 $210.56 $145.15 $114.23 $537.77 $553.98
Fuente: https://www.google.com.sv/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ingreso+per+capita+
. 146

Cuadro No 83 Ingreso Perca pita Anual y mensual Estados Unidos 2000 al 2014
Año PIBpm Nominal $ Var % Población INGRESO INGRESO
PERCAPITA PERCAPITA
MENSUAL
2000 11,135,557,000,000 5.0 282,200,000 $36,449.93 $3,037.49
2001 11,859,982,000,000 0.3 285,000,000 $37,273.53 $3,106.12
2002 11,609,031,000,000 2.45 287,600,000 $38,165.99 $3,180.49
2003 10,175,654,000,000 3.1 290,100,000 $39,677.30 $3,306.44
2004 9,868,076,000,000 4.4 292,800,000 $41,921.71 $3,493.47
2005 10,524,636,000,000 3.2 295,500,000 $44,307.83 $3,692.31
2006 11,035,282,000,000 3.2 298,400,000 $46,437.11 $3,869.75
2007 10,563,736,000,000 2.0 301,200,000 $48,061.42 $4,005.11
2008 10,007,207,000,000 1.1 304,100,000 $48,401.49 $4,033.45
2009 10,337,468,000,000 -2.6 306,800,000 $47,001.43 $3,916.78
2010 11,287,923,000,000 2.8 309,300,000 $48,377.39 $4,031.44
2011 11,147,917,000,000 1.7 311,700,000 $ 49,781.40 $4,148.45
2012 12,580,324,000,000 2.2 314,100,000 $51,456.60 $4,288.05
2013 12,625,631,000,000 1.6 316,500,000 $52,980.00 $4,415.00
2014 13,111,705,000,000 2.4 318,900,000 $54,629.50 $4,552.45
2015 16,173,933,000,000 2.4 321,601,000 $50,292.0 $4,191.00
Fuente: https://www.google.com.sv/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ingreso+per+capita+

Cuadro No 84 Ingreso Perca pita Anual y mensual China 1999 al 2014


Año PIBpm Nominal $ Var % Población INGRESO INGRESO
PERCAPITA PERCAPITA
MENSUAL
1999 1,021,215,000,000 7.6 ---- $812.00 $67.66
2000 1,304,365,000,000 7.0 1,263,000,000 $949.18 $79.09
2001 1,487,493,000,000 8.0 1,272,000,000 $1,041.64 $86.80
2002 1,547,943,000,000 8.0 1,280,000,000 $1,135.45 $94.62
2003 1,459,045,000,000 8.0 1,288,000,000 $1,273.64 $106.13
2004 1,561,763,000,000 9.1 1,296,000,000 $1,490.38 $124.19
2005 1,821,064,000,000 9.1 1,304,000,000 $1,731.13 $144.26
2006 2,174,003,000,000 10.2 1,311,000,000 $2,069.34 $172.44
2007 2,570,408,000,000 11.9 1,318,000,000 $2,651.26 $220.93
2008 3,097,360,000,000 9.0 1,325,000,000 $2,332.00 $194.33
2009 3,632,558,000,000 9.1 1,331,000,000 $3,748.50 $312.37
2010 4,551,726,000,000 10.3 1,338,000,000 $4,433.34 $369.44
2011 5,384,784,000,000 9.2 1,344,000,000 $5,574.20 $464.51
2012 6,581,986,000,000 7.8 1,351,000,000 $6,264.60 $522.05
2013 7,145,699,000,000 7.7 1,357,000,000 $6,491.90 $540.99
2014 7,792,372,000,000 7.3 1,355,000,000 $7,590.00 $632.50
2015 9,897,784,000,000 6.9 --- --- ----
Fuente: https://www.google.com.sv/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ingreso+per+capita+
. 147
Desarrollo económico se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza y que además se
refleja en la calidad de sus habitantes en forma de elevada calidad de vida de sus habitantes,
distribución de la renta relativamente igualitaria, crecimiento económico sostenible, entre otros.

El Desarrollo Económico implica la existencia del crecimiento económico observado en la


superación de las condiciones económicas de la sociedad a través del mejoramiento de la
infraestructura educativa y de salud y de la infraestructura agrícola e industrial, así como
mejoramiento en puertos, aeropuertos, producción de energía y carreteras. Desarrollo
económico implica la existencia de las transformaciones y cambios estructurales en el
sistema productivo en beneficio de la sociedad.

El desarrollo económico tiene dos dimensiones: una que incluye el crecimiento económico y
la otra sobre la calidad de vida (la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales
como espirituales.) El Desarrollo económico hace referencia a los aspectos de comparación
entre diferentes países como ingreso perca pita ( PIBpm / población),crecimiento económico
( PIBpm año estudio menos PIBpm año anterior entre PIBpm año anterior), producción
industrial etc.

Grafico No12 Participación de cada sector Económico en el PIBpm

Fuente: Cuadro No 2

El crecimiento económico per ce genera un aumento de las desigualdades sociales ya que se


establecen relaciones económicas entre desiguales por lo que produce desigualdad. Pero es
necesario, pues genera producción, empleo e ingresos a las familias.
. 148
El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad
de riqueza, servicios o capacidades productivas y bienestar social no alcanza determinados
niveles considerados adecuaos u óptimos. Por tanto, es una estructura socio-económica
enmarcada en un sistema de producción, donde predomina un estado de atraso económico,
caracterizada por baja productividad de la mano de obra en general y falta de capacidad
empresarial, la carencia de tecnologías productivas modernas, baja formación de capital,
reducido nivel de ahorro, exceso de población, renta per cápita baja, deficientes servicios
públicos; entre sus actividades económicas principales predomina la agricultura, la
ganadería, la pesca y la exportación de materias primas, observándose pobreza generalizada.

El subdesarrollo es siempre fruto de la existencia de unas estructuras económicas, sociales,


culturales y políticas anticuadas, engarzadas en un solo sistema por lo que el subdesarrollo
de unos países es parte necesaria para el desarrollo de otros, pues no son dos sistemas
económicos sino uno solo; por lo tanto los países subdesarrollados nunca alcanzaran el
desarrollo. Es como las llantas de un vehículo, por más velocidad que lleven las llantas
traseras nunca alcanzaran a las llantas delanteras.

Las principales características que presentan los países subdesarrollados son:

Economía basada en el sector primario, comercio exterior desfavorable., elevada tasa


de mortalidad infantil., desocupación y subocupación masiva, sobrepoblación relativa.,
bajo nivel educativo., Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados. Régimen
político corrupto., faltan instituciones democráticas., dependencia política militar del
extranjero. Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y
condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo., Tecnología
primitiva., desarrollo económico dependiente, exportación de productos tropicales,
Importación de productos manufacturados.

El país Desarrollado tiene capacidad autógena de crecimiento, es dominante y la economía


subdesarrollada tiene un carácter inducido en su dinámica económica es dependiente. Es
decir depende del capital ajeno para poder desarrollar un sector de su economía, la
dependencia radica en que se tiene que importar capitales, maquinaria, equipo, tecnología,
necesaria para cubrir lo que el capital nacional y el gobierno no pueden cubrir.

El crecimiento económico que implica un aumento en la producción de bienes y servicios


como la rama industrial, comercial, agrícola, pesca, minera, construcción, etc. Esta implícita
en el término desarrollo económico que toma este crecimiento y lo hace participe en la
población por medio de la salud, la educación y aumento en infraestructura pero no toman
en consideración al medio ambiente por lo que puede haber crecimiento sin desarrollo y
desarrollo con destrucción del medio ambiente. La palabra internacionalmente conocida de
desarrollo sostenible, sustentable o perdurable es "Aquel desarrollo que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del
futuro, para atender sus propias necesidades". El desarrollo sostenible tiene un vector
ambiental, uno económico y uno social. El concepto sustentable es contradictorio.
. 149

El deterioro ambiental está fuertemente asociado con la opulencia y los estilos de vida de
los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha
por la supervivencia de la humanidad marginada. Lo que hace al sistema económico
ecológicamente insostenible.

Cuadro No 85 Población de El Salvador.

POBLACION DE EL SALVADOR POR DEPARTAMENTO 2007


Fuente: VI Censo de Población y V de vivienda de 2007

AREA POBLACION EXTENSION DENSIDAD HABITANTE


TERRITORIAL EN KM2 S POR KM2

IDH .
EL SALVADOR 5,744,113 21,040.2 0,614
273
AHUACHAPAN 319,503 1,239.6 0,694 258
SANTA ANA 523,655 2,023.2 0,740 259
SONSONATE 438,960 1,225.2 0,731 358
CHALATENANGO 192,788 2,016.6 0,682 96
LA LIBERTAD 660,652 1,652.6 0,758 400
SAN SALVADOR 1,567,156 886.2 0,795 1,768
CUSCATLAN 231,480 756.2 0,727 306
LA PAZ 308,087 1,223.6 0,707 252
CABAÑAS 149,326 1,103.5 0,662 135
SAN VICENTE 161,645 1,184 0,688 137
USULUTAN 344,235 2,130.4 0,698 102
SAN MIGUEL 434,003 2,077.1 0,713 209
MORAZAN 174,406 1,447.4 0,642 120
LA UNION 238,406 2,074.3 0,675 115

Es decir que crecimiento económico y desarrollo sostenible son antagónicos ya que el


crecimiento implica aumento de la producción, aumento de la contaminación y destrucción
del medio ambiente, mientras que el segundo implica limitación del crecimiento poblacional
y constancia en el nivel productivo por lo que el sistema económico no puede seguir
creciendo infinitamente y si lo hace solo lo puede hacer generando más pobres para que estos
no consuman lo que una minoría de la población pueda seguir consumiendo los recursos del
planeta.

El Desarrollo sostenible está fundamentado en tres pilares: lo ecológico, lo social y lo


económico, este trípode debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las necesidades de las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades presentes. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un
conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

El concepto de desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones


para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes.
.

. 150

Este concepto se queda corto, pues no busca el desarrollo de la persona tanto el desarrollo
del cuerpo humano, como el desarrollo de las múltiples inteligencias (Inteligencia lógica,
inteligencia lingüística, inteligencia corporal, inteligencia musical, inteligencia espacial,
inteligencia naturista, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, inteligencia
emocional).

Una crítica al concepto es que el desarrollo económico debería tener implícito el desarrollo
del ser humano, este al ser un ser bio-psico-social, requiere en primer lugar desarrollar su
cuerpo en sus diferentes dimensiones, esto no ocurre con el concepto actual de desarrollo
donde el sistema económico forma contadores, médicos, abogados, fontaneros, mecánicos,
etc. Pero estos en el transcurso de su formación e incorporación al aparato productivo no
logran desarrollar sus cuerpos razón por la cual a temprana edad van deformando sus cuerpos,
desarrollan grandes estómagos inflamados, columnas dobladas con joroba, altos niveles de
triglicéridos, colesterol y glucosa alta, con tendencias a ser hipertensos, diabéticos,
problemas de hígado graso, problemas en los riñones, páncreas, migrañas, colitis, artritis,
pérdida de cabello, etc. De qué sirve formar cuerpos humanos en contaduría pública o
ingeniería en sistemas, si a los 40 años de edad son ya personas diabéticas e hipertensas ….?.
Es esto desarrollo económico ?

El desarrollo del cuerpo humano también implicaría cambios bruscos en la alimentación de


los cuerpos humanos según su edad, sexo, género, deseos personales, etc. Las grandes
empresas productoras de carnes, embutidos, azúcar, aceites, alimentos enlatados, bebidas
gaseosas, bebidas embriagantes de baja calidad, productos con preservantés, la producción
de alimentos transgénicos, la producción de alimentos que hacen uso de químicos para
mantener su producción estarían amenazados en la reducción de sus ventas.

Una economía basada en el desarrollo del cuerpo humano y de sus múltiples inteligencias
implicaría el cambio casi total de la actual infraestructura y forma como se producen los
bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas.

El desarrollo Económico centrado en el desarrollo del ser humano y sus potencialidades,


implicaría un cambio total de las políticas económicas actuales.

Implicaría cambios profundos en el sistema educativo, sería una educación integral que
buscara a largo plazo el desarrollo de todas las múltiples inteligencias junto al desarrollo del
cuerpo humano. Este nuevo modelo implicaría incrementar el uso de mayores partes del
cerebro humano pasando de un 10% actual a un uso entre 12% al 15% del cerebro humano.

El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades


básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio
ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie,
satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los
recursos naturales.
. 151

El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto
social es la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los
estilos de vida de los países desarrollados (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania,
Japón, Holanda, Canadá, Suecia) y las elites (Oligarquía ) de los países en desarrollo como
con la pobreza y la lucha por la supervivencia de la humanidad marginada. [7,200,675,906
población mundial/ 2,200,000,000 población marginada].

Figura No 6 Desarrollo Sostenible Imagen No 10

Es decir existe una interrelación entre la sociedad, la economía y el medio ambiente y tanto
la sociedad como la economía son subsistemas del medio ambiente el cual condiciona y es
afectado por estos mismos al ser partes de un todo de un solo ser social (población, Medio
Geográfico, Modo de Producción)-

Ya que estos dos conceptos, “crecimiento” y “sostenible” están en conflicto uno con otro,
entonces simplemente se agrava el conflicto. Ya que la Economía requiere mayor
crecimiento para generar mayor bienestar, y a mayor crecimiento mayor contaminación y
depredación de los recursos naturales, para ser sostenible se requiere menor crecimiento
económico y poblacional, generándose así el conflicto en las entrañas del mismo concepto.

Efecto Invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación solar., el efecto invernadero se está viendo acentuado
en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida
a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía solar recibida
constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala
planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
. 152

La tierra recibe continuamente energía del sol y, a su vez, debe desprenderse de la misma
enviándola de nuevo al espacio. Los gases de efecto invernadero dificultan el paso de dicha
energía a través de la atmósfera. A medida que se incrementan la concentración de gases de
efecto invernadero, el clima se ve obligado a adaptarse o modificarse para mantener en
equilibrio el balance energético.
Las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero GEI están aumentando
debido, sobre todo, a las actividades del hombre (antropogénesicas).
La combustión de combustibles fósiles, y la deforestación de la Tierra acrecientan los niveles
de dióxido de carbono. La agricultura intensiva, la minería de carbón y los escapes de gas
natural de las tuberías constituyen las fuentes más importantes de acumulación de metano.
Asimismo la industria produce en forma alarmante clorofluorocarbonos (CFC) y óxido
nitroso, cuyos niveles en la atmósfera están subiendo rápidamente. La concentración de estas
emisiones en la actualidad es la mayor registrada en los últimos 200 años.

La frecuencia con que se menciona el CO2 en relación con el efecto invernadero, hace que
muchos ignoren que el principal gas de invernadero en la atmósfera terrestre es el agua (en
estado de vapor). Los gases de invernaderos, ordenados por un efecto decreciente, son:1-
Vapor de agua (H2O), 2- Dióxido de carbono (CO2) , 3- Metano (CH4) ,4-
Óxidos de Nitrógeno (NOx) , 5- Ozono (O3), y 6-Clorofluorocarburos (artificiales).

Figura No 7

Figura No 9. Visión biofísica del sistema económico


153

Cuadro No 86 Gases con Efecto Invernadero

Acción relativa Contribución real


CO2 1 (referencia) 76%
CFCs 15 000 5%
CH4 25 13%
N2 O 230 6%

Fuente: http://cambioclimaticoglobal.com/gasesinv

Calentamiento global
Es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en


promedio un aumento en la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de
los océanos en las últimas décadas.
2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones
computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero


acrecentado por la contaminación es la causa del calentamiento global observado.
El calentamiento global es el aumento de la temperatura media global, de la atmósfera
terrestre y de los océanos.

El calentamiento global de las temperaturas en el planeta no es un fenómeno homogéneo,


también se observa que el aumento de la temperatura sobre la tierra es de 0.25 grados
centígrados por década y de 0.13 grados sobre la superficie marina, también el hemisferio
norte es más caliente que el hemisferio sur. La temperatura del aire cerca de la superficie de
la tierra aumento 0.18 grados centígrados durante el periodo 1906 al 2005. La tasa natural de
calentamiento global es de los 0.002 grados por década. Y la tasa promedio de 0.18 grados a
aumentado a 0.22 grados por década después de 1950. Los años más calientes fueron 1998,
2005, 2003 y 2010. El año más caliente fue en 1998 debido al fenómeno del niño seguido
del 2005 y empatados en el tercer lugar el 2003 y 2010. En el 2014 Argentina a sufrido el
verano más caliente 33 grados centígrados, y El Salvador a sufrido un invierno 2015 con 45
grados centígrados en San Miguel.

La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se
puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad del hielo. El aumento de la temperatura
no sigue una ley lineal, sino que presenta fluctuaciones debidas a la variabilidad natural,
siendo la más notable de ellas el fenómeno de El Niño. Durante el mismo periodo las
temperaturas en la superficie terrestre muestran un incremento de aproximadamente 0,15 ºC
por decenio.
154

Cambio Climático
Se llama Cambio Climático: a la modificación del clima con respecto al historial climático
a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo
y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, aumento
del nivel del mar, aumento de microorganismos, aumento de plaga de insectos, sequias,
inundaciones, huracanes, olas del mar más altas, nevadas más fuertes, etcétera.

El cambio climático son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos se sospecha que
también a la acción de la humanidad. Así variabilidad natural del clima es el cambio del
clima producido constantemente por causas naturales. Y la expresión cambio climático
antropogénico se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo prolongados. Además
del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las
lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema
atmosférico, como temperaturas, aumento del nivel del mar, aumento de plagas de isectos y
microorganismos, inundaciones, humedad, canículas, sequias, vientos.

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el
ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la
vida planetaria. ( ha pasado de un aumento del 0.02 al de 0.25 grados centígrados por década
) Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una
relación directa entre el calentamiento Global y el aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. Así
el efecto invernadero es en parte causa del calentamiento global este a su vez genera el
cambio Climático que pone en riesgo el futuro de la humanidad al acarrear consecuencias
funestas para la vida planetaria.

. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que: "la mayor parte del
calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana". Las
simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor inducido por
los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. Calentamiento global y efecto
invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede
ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado. Aunque la discusión se
centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier tipo de cambio climático implica
cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos
los demás elementos del sistema atmosférico. Una consecuencia del calentamiento del
planeta es la reducción de la temperatura de las corrientes heladas, estas corrientes al no
descender por el Atlántico no empujan las corrientes de aguas calientes hacia el Norte lo que
modifica la circulación de las aguas oceánicas, esto a su vez provoca que las aguas heladas
circulen hacia arriba de los 50o latitud para helarse más y las aguas calientes regresen a su
origen para calentarse más, de tal manera que el Norte del hemisferio se helaría en una mini
era del Hielo, mientras el área ecuatorial se calentaría más generando sequías terribles
desertificando la región a largo plazo, a corto plazo los casquetes de hielo de los polos se
descongelaran y el nivel de las
155

aguas de los mares se elevaran de algunos centímetros hasta 5 metros en los próximos 200
años inundando cerca de 3,500,000 km2 de tierras costeras perdiendo ciudades como:
Venecia, New York, Hamburgo estarán en problemas si el nivel del mar sube 1 metro, San
Petersburgo, Ámsterdam, San Francisco se inundaran si el nivel del mar sube 2 metros, New
Orleans estará en problemas si el nivel del mar sube 3 metros, Londres se inundaría si el nivel
del mar sube 4 metros, Shanghái y Edimburgo se inundarían si el nivel del mar sube 5 metros
y Taipéi se inundaría si el nivel del mar sube 8 metros.

Otro efecto del cambio climático se manifestó en diciembre del 2019 en Wuhan China, la
evolución de un virus zoo notico el coronavirus pasando del Murciélago y el Pangolín como
huéspedes transmisores hacia el ser humano. La reducción del hábitat del virus hace que esta
quiere sobrevivir y muta a un nuevo hábitat el homo sapiens.

CUADRO No 87 COSTO MEDIO DE LA GENERACION BRUTA DE ENERGIA ELECTRICA 1990/1995


Años Hidráulica c/kwh Geotérmica c/kwh Térmica c/kwh
1990 0.0541 0.1383 0.5926
1991 0.0702 0.0853 0.5693
1992 0.0985 0.2049 0.5992
1993 0.1007 0.2753 0.5709
1994 0.1083 0.3511 0.5876
1995 0.2628 0.2879 0.6671
2000 0.35 0.59932 0.7509
Hidráulica $/kwh Geotérmica $/kwh Térmica $/kwh
2001 0.50 0.1 1.8
2002 1.40 0.8 3.8
2003 0.10 1.2 2.1
2004 0.90 1,5 5.1
2005 0.80 2.1 1.6
2006 1.4 2.9 4.0
2007 1.8 3.0 2.4
2008 2.1 4,5 4.0
2009 2.5 5.0 4.7
2010 1.9 1.1 4.2
2011 2.0 3.9 3.1
2012
FUENTE: CEL

La pandemia del covid19 es fruto de un efecto del cambio climático al igual que las mangas
de langostas que sufrieron en julio del 2020 países como Argentina, Paraguay, México,
India, Pakistán, entre otros. Incluso el surgimiento de la peste negra en Mongolia y China en
el mismo mes son efectos del aumento de la población de insectos y microorganismos. La
tormenta Amanda, Cristóbal, Hannah son parte del mismo fenómeno.

Implica que la agricultura, la infraestructura urbana, y la matriz energética serán afectados,


especialmente la energía hidráulica.
156

2.3.2. Evaluación del producto desde el ángulo de la producción, ingreso y


Gasto.

PIB se puede medir desde tres enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo
resultado.
A) Como Flujo de Gastos (o de productos finales): ( Enfoque del Gasto ) es decir, cuál ha
sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
.B) Como Flujo de Rentas ( Ingreso ) ( Enfoque del Ingreso ) cómo se distribuyen las
rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios. ( SS, i,R,U
=VAT, VABPm,VANpm, VANcf)
.C) Como Flujo de la Producción ( Enfoque de la Producción ) El PIB será igual a la
suma de todas las actividades económicas realizadas en el país por los agentes económicos.

A) Como Flujo de Gastos ( Enfoque del Gasto ) Permite visualizar el destino de los
productos generados por las diferentes actividades económicas. PIB= C + I + G + X – M
PIB = Consumo + Inversión + Gasto Publico + exportaciones – Importaciones

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por
las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de
chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un
lavado de coche, etc.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una
nave, un tractor, etc. Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión,
dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil
para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su
equipo de venta, entonces se trata de una inversión.

Gasto Publico: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública,
bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como
elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También
incluye el pago de salarios a los funcionarios.

Saldo Neto del Comercio Exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre


lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.. Las exportaciones
van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país. Mientras
que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se
trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por
haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
157

Cuadro No 88 PIBpm Enfoque del Gasto a precios corrientes en Millones $


2013 2014 2015 2016 2017

Gasto de 22866.65 23240.53 23743.17 24180.86 243900.39


Consumo final

Hogares 19117.88 19494.64 19949.73 20334.50 20976.59

*Isflsh 162.95 154.76 Nd Nd Nd

Gobierno central 3585.82 3591.13 3793.44 3846.37 3923.80

Formación bruta 3787.55 3700.54 3620.44 3612.30 4189.50


de capital

Formación bruta 3855.94 3521.47 3608.80 3684.29 3844.65


de capital Fijo

Privado 3316.57 3022.20 Nd Nd Nd

Publico 539.38 499.28 Nd Nd Nd

Variación -68.39 179.07 11.54 -71.99 344.85


Existencias

X bys 6421.70 6537.32 6718.04 6663.15 6855.69

M Bys 11098.50 10892.56 10915.62 10544.09 11140.14

PIBpm 21977.40 22585.84 23166.03 23912.23 24805.44

Fuente: Revista del BCR 2019 , *( Isflsh = Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares )

B) Como Flujo de Rentas ( Ingresos ) ( Enfoque del Ingreso ) Otra


manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas
de la actividad económica.

Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de


servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar
(salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y
estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario
de la empresa).Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen
que ser igual al valor de la producción.
.

El PIB será igual a la suma de: salarios, Intereses, Impuestos Indirectos, depreciación,
beneficios. Salarios (renta que reciben los trabajadores).

Interés, Rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado
a las empresas).
158

Impuestos Indirectos IVA, tributos... (Rentas que recibe el Estado).


Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del
desgaste sufrido por su inmovilizado).

Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).

Cuadro No 89 PIBpm Enfoque del Ingreso a precios corrientes en Millones $


Enfoque Ingreso 2013 2014 2015 2016 2017
Remuneraciones 8314.91 8775.52 9000.95 9032.72 9341.04
Impuestos 2590.90 2562.22 2331.80 2417.36 2517.50
Subvenciones -493.60 -441.54 Nd Nd Nd
Excedente de 8611.08 8673.35 8739.51 9347.92 9675.28
Explotación
Bruto
Ingreso Mixto 2954.11 3016.28 3093.77 3114.23 3271.63
Bruto
PIBpm 21977.40 22585.84 23166.03 23912.23 24805.44

Fuente: Revista del BCR 2019

CALCULO DEL PNNcf CUADRO No 90


1990 1991
PIBpm 41,057,000,000 47,793,000,000
- YNFX 500,900,000 750,900,000
PNBpm 40,556,100,000 47,042,100,000
D 3,876,554,000 2,777,800,000
PNNpm 36,679,546,000 44,264,300,000
( Ti – Sb ) 2,200,600,000 3,500,666,000
PNNcf 34,478,946,000 40,763,634,000
Fuente: Elaboracion propia

SS= 3,677,946,000
U= 10,900,500,000
R= 8,900,700,000
i = 10,999,800,000
VA= 34,478,946,000 = PNNcF = 34,478,946,000
P= PNNcf = Y = VA = SS+U+R+i --------→ P=Y=G
Familias Y = C+A EMPRESAS = Y= C+I
Y = Y
C+A = C+I
C - C+A= I
A=I
159

RENTA PERSONAL DISPONIBLE

Es la que les queda a las familias tras pagar los impuestos. Se divide entre gastos de consumo,
pago de intereses sobre las deudas del consumidor y ahorro. Es importante no confundirla
con la RENTA PERSONAL. Que es la Renta recibida por las familias por concepto de sus
servicios productivos y de transferencias antes del pago de impuestos., la RENTA REAL.
Que es el Valor de la renta expresado en los bienes que se pueden comprar con ella. Y la
RENTA PER CAPITA. Que Es la que se obtiene dividiendo la Renta Nacional entre el
número de habitantes de un país. Y la RENTA NACIONAL. Que es el Conjunto de ingresos
derivados de la participación en el proceso productivo de un país durante un año.

RENTA PERSONAL DISPONIBLE CUADRO No 91


CUENTAS CANTIDAD
PIBpm $60,940,800,000
- YNFX $ 5,232,600,000
PNBpm $55,708,200,000
D $ 4,600,400,000
PNNpm $51,107,800,000
Ti $ 244,090,000
RENTA NACIONAL $50,863,710,000
- BENEFICIOS S.A. $15,663,310,000
- CONTRIBUCIONES SEGURIDAD SOCIAL $ 5,200,400,000
+ INGRESO POR TRANSFERENCIAS $ 1,200,000,000
+ RENTAS NETAS DE INTERESES $ 850,400,000
+ DIVIDENDOS $ 450,600,000
RENTA PERSONAL $32,501,000,000
- PAGO IMPUESTOS PERSONALES $1,1150,800,000
- PAGO CONTRIBUCIONES NO $ 400,200,000
IMPOSITIVAS
RENTA PERSONAL DISPONIBLE $30,950,000,000
GASTO PERSONAL $24,760,000,000
AHORRO PERSONAL $ 6,190,000,000

C) Como Flujo de la Producción ( Enfoque de la Producción ) El PIB será igual a la suma


de: las diferentes actividades económicas realizadas en el sector agrícola, sector Industrial y
sector servicios eliminando la distorsión generada por la diferencia entre impuestos y
subvenciones.
160

Cuadro No 92 PIB pm Precios Corrientes en Millones $


Enfoque de la Producción 2015 2016 2017
1Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1346.81 1422.05 1437.85
2.Explotacion Minas y Canteras 60.28 61.79 64.82
3.Industrias manufactureras 3709.62 3755.08 4003.68
4.Suministro de electricidad , gas, vapor aire 531.58 496.55 556.48
acondicionado

5.Suministroi de agua alcantarillados, gestión de 184.69 250.04 247.15


desechos

6.Construccion 1161.42 1208.60 1269.66


7.Copmercio,reparación vehículos y motos 2879.98 2966.09 3110.11
8.Transporte y almacenamiento 988.15 1036.31 1062.27
9.Actividades de alojamiento y comida 676.40 692.18 709.95
10.-informacion y comunicaciones 802.45 813.40 823.53
11.actividasdes financieras y de seguros 1372.60 1417.35 1483.16
12.actividades inmobiliarias 1668.54 1775.14 1838.44
13. actividades profesionales 558.72 591.30 572.89
14.actividasdes administrativas 852.22 885.50 946.00
15.Administracion publica y defensa 1642.12 1647.19 1699.82
16.enseñanza 1142.35 1185.89 1156.42
17.actividades atención de la salud humana 687.89 715.63 743.12
18.actividades artísticas y recreativas 88.55 97.83 100.98
19.otras actividades y servicios 621.84 644.87 636.48
20.actividades de hogares Nd Nd Nd
Valor agregado bruto 20996.22 21662.81 22462.64
Mas impuestos netos de subvenciones 2169.81 2249.42 2342.60
PIBpm 23166.03 23912.23 24805.44

Fuente: Revista del BCR 2019

LA CURVA DE PHILLIPS La curva de Phillips es una relación inversa entre la


inflación y el desempleo. Si en un eje de coordenadas colocamos en las abscisas la tasa de
desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, obtenemos una curva con pendiente
negativa, similar a la de la demanda.
161

La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política
dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación
es necesario a fin de minimizar éste. (Inflación moderada entre 3% a 5% ). A pesar que esta
teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas (6%)
mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener
simultáneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación.
[ en la crisis del petróleo USA se encuentro con este fenómeno un proceso de desempleo
junto a una inflación importada por el precio del petróleo ]

Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo
explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. La curva de
Phillips muestra una relación inversa entre inflación y desempleo, es decir, que para
disminuir la inflación hay que generar un aumento de la tasa específica de desempleo y si por
el contrario se quiere reducir el desempleo esto provocara un incremento de la inflación.

La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión


sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye. A corto
plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen
subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el coste de
la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre
una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor
desempleo. .

Grafico No 13 Curva de Phillips


162

EL CICLO ECONOMICO
Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas
en alzas y bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años. Por lo que
corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de crecimiento de la producción, el
empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo.

Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto
potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran
empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o
recesión).

El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas


magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la
tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit
público, etc.

Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a la
intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden
descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y
descendentes.

Los ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, pueden definirse


como las oscilaciones de la expansión a la contracción de la economía, que ocurren entre
crisis sucesivas. Los ciclos económicos son los ascensos y descensos de la actividad
económica, y sufren varias etapas a saber:

1. AUGE la actividad de los negocios esta al máximo, existe total empleo, se maximiza la
producción y los precios aumentan.

2. CIMA La actividad económica llega al máximo posible. A partir de este punto la actividad
económica disminuye. En EL Salvador se llegó a la cima en 1979 y 1992, años donde el
PIBpm alcanzo el tope.

3. CRISIS Hay una contracción en los negocios, el ingreso, la productividad y el empleo se


reducen, los precios son inflexibles o bajos.

4. DESACELERACION ECONOMICA hay una disminución de la actividad económica


menor de seis meses.

5. RECESION hay una disminución de la actividad económica mayor de seis meses pero
menor de dos años, el desempleo se dispara como consecuencia de la disminución de la
producción debido a la reducción de las ventas causado por la concentración y centralización
de los capitales, que no permite la distribución vía salarios de la riqueza generando una
contracción de la Demanda Agregada.
163

El mundo a sufrido innumerables contracciones económicas

1) En 1876 la economía mundial se contrajo el 2.1% fue llamada ¿pánico de 1873 afecto a
Estados Unidos y Europa. Fue una grave crisis financiera que duro hasta 1879.

2)En 1885 hubo una contracción del 0.02%. La contracción de la economía global en 1885
está directamente relacionada con la recesión estadounidense que fue desde 1882 a 1885.

3)En 1893 hubo una contracción del 0.8%. La crisis de 1893 fue una depresión económica
severa en Estados Unidos que terminó en 1897, afectando profundamente a todos los sectores
de la economía y desencadenando problemas políticos.

Por primera vez, el nivel de desempleo en Estados Unidos superó el 10% durante más de
media década.

4)En 1908 hubo una contracción del 3%. El pánico de 1907 fue la primera crisis financiera
mundial del siglo XX, solo superada en gravedad por la Gran Depresión de 1930.

Esta recesión creó un importante legado, ya que estimuló el movimiento de reforma


monetaria que condujo al establecimiento de la Reserva Federal, el banco central
estadounidense.

5) En 1914 Hubo una contracción del 6.7% La recesión de 1914 coincide con el comienzo
de la Primera Guerra Mundial. Esta contracción, aunque severa, fue eclipsada y olvidada por
otra crisis, la diplomática, que causó el primer conflicto global de la historia. A medida que
la confrontación se hizo cada vez más inminente, el miedo en los mercados globales
desencadenó un gran pánico financiero.

6)En 1917-1921 Hubo una contracción del 4.4%. La recesión de 1917 a 1921 ocurrió al final
de la Primera Guerra Mundial, cuando el mundo todavía se estaba recuperando del daño
causado por la confrontación.

7)En 1930-1932 hubo una contracción del 17.6%. Considerada la peor recesión económica
del sistema capitalista del siglo XX, la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de
1929, comenzó ese año con el colapso de la Bolsa de Nueva York

8) En 1938 Hubo una contracción del 0.5%. La recesión comenzó en 1937 durante la
recuperación de la Gran Depresión. Según la Oficina Nacional de Investigación Económica
de EE.UU., esta contracción, que ocurrió entre mayo de 1937 y junio de 1938, fue la tercera
peor recesión del país en el siglo XX.

9)En 1945-1946 hubo una contracción del 15.4%. La recesión de 1945-1946 fue el resultado
directo del período de posguerra. El conflicto, que involucró a más de 70 países, causó daños
drásticos a la economía mundial, particularmente en Europa y Estados Unidos.
164

10)En 1975 hubo una contracción del 0.8%. La recesión de 1973-1975 o también llamada
recesión de la década de 1970 fue un período de estancamiento económico en gran parte del
mundo occidental que puso fin al auge económico que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
A diferencia de las recesiones anteriores, fue la "estanflación", es decir, una combinación
de recesión y alta inflación.

11) En 1982 hubo una contracción del 1.3%. La recesión de principios de 1980 fue una severa
crisis económica que afectó a gran parte del mundo desarrollado a fines de los años 70 y
principios de los 80. Sus efectos no fueron tan duraderos en Estados Unidos y Japón, pero el
alto desempleo continuó afectando a otros países de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) hasta al menos 1985.

12)En 1991 hubo una contracción del 0.3%. La recesión de principios de la década de 1990
afectó a gran parte del mundo occidental. Se cree que fue causada por la política monetaria
restrictiva promulgada por los bancos centrales, principalmente en respuesta a las
preocupaciones sobre la inflación, la pérdida de la confianza de los consumidores y las
empresas.

13)En 2009 hubo una contracción del 2.9 %. La recesión de 2009 surgió del colapso del
mercado inmobiliario de Estados Unidos debido a la crisis financiera de 2007-2008 y la crisis
de las hipotecas de alto riesgo.

14)En 2020 Hubo una contracción del 6.2% .Según el Banco Mundial, se espera que la
economía mundial se reduzca en más del 5% debido a la pandemia de covid-19.El nuevo
virus, que se originó en China, obligó a la mayoría de los países a implementar medidas
firmes para restringir el movimiento de personas

6. DEPRESION Hay producción y empleo mínimo nivel, aumento del desempleo, punto
más bajo de la crisis, hay una disminución de la actividad económica mayor de dos años, el
desempleo se dispara como consecuencia de la disminución de la producción debido a la
reducción de las ventas causado por la concentración y centralización de los capitales, las
quiebras de las empresas es común, se incrementa la evasión fiscal, los suicidios, la fuga de
capitales y la inmigración. El Salvador estuvo deprimido de 1982 a 1991 con los acuerdos
de paz la economía tuvo un Boom en 1992.

7. FONDO se llega al tope de la Depresión económica, es decir la situación ya no puede


empeorar.

8.RECUPERACION
Comienza a crecer el empleo y la productividad, los precios aumentan levemente y la
economía crece bajo la tasa de crecimiento poblacional.
165

9. EXPANSION

La economía comienza a incrementar su productividad, las ventas se incrementan y la tasa


de desempleo disminuye, los negocios se realizan y el crecimiento es mayor a la tasa de
crecimiento poblacional. No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su
conjunto. El ciclo económico está basado en leyes generales que gobiernan las economías
capitalistas, más que en factores políticos o institucionales específicos de países o períodos
particulares; sin embargo, como explicó Joseph Schumpeter (1935), "cada fluctuación
económica constituye una unidad histórica que no puede explicarse sino mediante un análisis
detallado de los numerosos factores que concurren en cada caso.

Grafico No 14 Ciclo Económico

Fuente: http://esmx-bach1-6a.blogspot.com/2010/03/ciclo-economico.html
Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.

CLASES DE CICLOS ECONOMICOS


Se conocen tres tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales.
Los generales son:

• Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no


necesariamente registran una crisis en el descenso.
• Medios, o de Juglar, 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de
auges y crisis cíclicas. Kondratieff
• Largos, ondas largas o ciclos de, Kondratieff de un promedio de 54 años de duración:
durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves
y las recesiones cortas; durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las
crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones
económicas generales.
166

Grafico No 15 Ciclo Económico

Fuente: http://html.rincondelvago.com/ciclo-economico.html

Entre los ciclos sectoriales más importantes están el de la industria de la construcción de 18


años en promedio; y el de la agricultura de 10 años de duración en promedio.

La causa de la crisis, es el capital que se acumula, tiende a invertir más en medios de


producción que en mano de obra.

De esta manera, al reducirse la proporción invertida en mano de obra la tasa de ganancia


tiende a caer, y eventualmente esto provoca la caída de la masa de ganancia y la sobre
acumulación de capital. Ésta es la causa principal -no única- de las crisis capitalistas. Hay a
la vez una crisis de superproducción de capitales y una crisis de superproducción de
mercancías. Al bajar la ganancia se reducen las inversiones y por esta vía el empleo y el
consumo de maquinarias, materias primas y artículos de subsistencia, multiplicándose el
efecto depresivo y expandiéndose a otras ramas de la industria.

La baja de la tasa de ganancia se contrarresta mediante la destrucción de capitales, bien sea


física, por la guerra, o meramente económica, por la competencia. Las empresas se arruinan,
aumenta el desempleo y la precarización del trabajo, desvalorizándose la fuerza de trabajo.
167

La acumulación de capital resurge pues para los competidores victoriosos (que han absorbido
a las empresas quebradas o a su porción del mercado, fortaleciéndose la tendencia a la
concentración y centralización del capital).

En este proceso básico de la recuperación se imponen simultáneamente el aumento de horas


de trabajo de los obreros y la rebaja de salarios reales y prestaciones sociales, aprovechando
el desempleo; la apropiación del aumento de la eficiencia del trabajo; el saqueo colonial de
otros pueblos o de los campesinos, indígenas y artesanos; la guerra, las maniobras políticas,
las conquistas y la inversión en países o zonas "atrasadas", donde la tasa de ganancia es más
alta; el cobro de intereses a las empresas del Estado o a otros Estados, etc.

En nuestro país podemos ver como el Banco Salvadoreño absorbió a Bancasa y como el
HSBC absorbe al Banco Salvadoreño, como el Banco de Comercio absorbe a Credissa y
como el Scotianbank absorbe al Banco de Comercio, como las hamburguesas de doña Carlota
son desplazadas por el Mc Donalds, como la Constancia es absorbida por el capital
sudafricano y este a su vez por el capital Ruso. Es decir que la crisis hace que las empresas
pequeñas sean consumidas por las empresas medianas y esta a su vez digeridas por las
empresas grandes lo que lleva a la Concentración [concentración del capital es el fenómeno
provocado por la acumulación capitalista, donde la competencia capitalista en una rama de
la producción lleva a que la masa invertida de capital sea cada vez mayor. Al inicio del
ciclo de producción el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios,
maquinaria, etc. y al final del ciclo obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirtió
en primer lugar (ganancia).

El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De
esta manera el capital invertido crece, y así se acumula. ] y centralización [ la
centralización del capital es el fenómeno provocado por la acumulación capitalista donde
la misma masa de capital se encuentra centralizada en cada vez menos manos.] del capital
que a su vez reduce la demanda agregada llevando a la economía hacia una recesión mundial.

Ciclos económicos En El Salvador

El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas


magnitudes no solo con la producción nacional, sino también con la tasa de
inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la
medida del déficit público, etc. Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en
lo que se refiere a su duración como a la intensidad; pero estos movimientos, que
en principio parecen erráticos, se pueden descomponer en movimientos que
constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.
168

Si se utilizara como indicador la tasa de crecimiento del producto interno bruto


nacional, se podrían observar periodos de algunos años en los que esa tasa es
positiva y superior, seguidos por otros periodos en los que la tasa de crecimiento
es más baja e incluso llega a ser negativa. Se suele distinguir en cada ciclo cuatro
fases, expansión, cima, recesión y fondo.

La siguiente gráfica muestra el comportamiento trimestral del PIB en El Salvador


desde 1999. Se observa como la actividad económica se ha desacelerado durante
el periodo del año 2000 en adelante, es decir, la economía salvadoreña entró en
una fase recesiva durante estos últimos años.

Grafico No 16 Ciclo Económico El Salvador

Fuente: https://ciberconta.unizar.es/leccion/macro01/
169

Grafico No 17 Ciclo Económico El Salvador

Fuente: https://www.scoopnest.com/es/user/bcr_sv/847829456257417217-el-salvador-se-encuentra-en-una-fase-expansiva-del-ciclo-
economico-dr-cabrera

Grafico No 18 Ciclo Económico En Centroamérica

Fuente: https://es.slideshare.net/FUSADESORG/presentacin-48153903
170

La Grafica No 18 muestra como El Salvador entra en profunda recesión en el 2009 con tasa
del -3.6 %, pero que dicha desaceleración inicia tenuemente en el 2007 al igual que en
Estados Unidos. En el 2008 Estados Unidos entra oficialmente en recesión ese impacto
golpea a nuestra economía en el 2009 como lo muestra dicha gráfica. Presenta una leve
recuperación en el 2010 y 2011, luego continua con crecimiento tipo violín con tasas de
crecimiento alrededor del 2% no alcanzando nunca ni el 3% de crecimiento anual.

En el área centroamericana El Salvador es la economía que crece con la menor tasa de


crecimiento económico, siendo Panamá el país que destaca con la mayor tasa de crecimiento
en el área rondando el 6% anual.

Grafico No 19 Crecimiento del PIBpm en El Salvador 2013 al 2018

Fuente:https://www.google.com/search?q=ciclo+economico+el+salvador+2019&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi0j
_PuubrjAhVvvlkKHfc1C4YQ_AUIECgB&biw=1920&bih=969#imgrc=P-HcY_4z96brFM:

El lento crecimiento tiene un origen multi causal, entre los principales problemas que
impiden que el país crezca arriba del dos por ciento es debido a factores de acumulación del
capital a nivel mundial, de fiscalidad ( baja fiscalidad) , la dolarización, los tratados de libre
comercio, balanza comercial negativa, baja inversión, baja productividad, desigualdad
territorial, la deuda que por años mantiene el país y la delincuencia que genera inseguridad.

También podría gustarte