Está en la página 1de 32
Traduceion BERNARD CHAVANCE, CCumisrax Esconan Jocexez Revision de a traduccion Luss Vetasco La economia institucional FONDO DE CULTURA ECONOMICA ier cen nan 207 Segunda icon en frances, 201 Pre con en erpaol 2018 oct ntconal/ Berar Chance pel de La Prat Masala: 148 p21» 14 cp — (Cae. Boone) ‘Tb opin LBcanome naan 1. Benomia nila 2 sonoma — Teor Porat Muse, tll, it Essar amen Chat, eH ase, vex delat 1 See Dewey 39015 Chase Le HDs9 5 c448 Dire mda “il enna: Lfzonomde ite {ais ta Deeewerte Pars 2007, 2072 [Labecouer9 hn ne Abel Hevelague het deportad: Teresa Gumi Romero Career Pach Asc, 2714758 Cad de Mexico crs seocincernmniasom sales saar ser ‘Seprobbe la reproduc alo partes obra, Se cul ee ‘Sinai sila touenn po ede lr dees derechos Ison oe cor 50056 mre en Métis» Pind n Mexico INDICE, Prlogo por Laila Porras Musalem Introduccion « 1. Bl institucionalismo original ‘Schmoller y la escuela histérica alemana Instituciones y drganos. . Instituciones, libertad y progreso Costumbre y derecho... El institucionalismo evolucionista de Veblen Los errores de las teorfas no “darwinianas” [Los limites de Marx y de la escuela histérica Por una ciencia evolucionista de la economia Naturaleza y origen de las instituciones Instintos y habitos,. La dicotomfa y el dualismo vebleniano Ta evolucién institucional La causalidad acumulativa Ia seleccién evolucionista de las instituciones Hamilton: Institutional Economics Por una economia institucional Usos sociales y costumbres a conversién institucional Ambivalencia de las instituciones Commons: organizaciones ¢ insttuciones ‘Los limites de las teorias econémicas El espititu (spirit) institucionalizado Las organizaciones activas (going cones) Las working rules Una teoria de las tansacciones ‘Accién colectiva yel “método del common law" Institucionalismo, temporalidad y futurity Polanyi y la economia como un proceso institucionalizado. ‘Las formas de integracién Un “desencastramienta” problematico I. EL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL ‘ScHMOLLER Y LA BSCUBLA HISTORICA ALEMANA Gustav von Schmoller (1838-1917), la mayor figura de la ‘Joven Escuela Histérica” alemana, constituye una fuente cesencial, aunque a veces desconocida, de las corrientes ins- titucionalistas, Promotor de un enfoque en términos de "eco- rnomia nacional" (Volkswirtschaft, defendié las reformas ciales llevadas a cabo por un soberano ilustrado (el rey de Prusia, para ser precisos) en oposicién tanto al liberalismo imanchesteriano como al socialismo. La historia intelectual se centré sobre todo en su controversia con Menger por el Methodenstreit (a controversias de los métodos) y, desde esa Sinica valoracién, su pensamiento frecuentemente fue cari caturizado y olvidado. Instituciones y érganos En sus Prineipios de econom(a politica (Grundriss der allge- ‘meinen Volkswirihschafistehre 1900-1904), Schmoller propo ine que todo estudio comparativo en economia politica, en las diferentes economias nacionales y en distintas épocas, debe ‘centrarse en las “instituciones y en Ios érganos” (este timo término es préximo a la nocién de “organizacion"), junto a las condiciones naturales y técnicas de organizacién, "El es- tudio del érgano y de la institucién es, para el conocimiento, del cuerpo social, lo que el conocimiento de la anatomia para el cuerpo fisico"; la antigua economia politica que se con- ‘entra en los precios y en la circulacién es “como una fisiolo- fa de los humores econdmicos que no esté precedida por {una anatomia del euerpo social”. 6. Schmllr,Princips conomiepolign, tome 1, Gard et Brie, Pars, 19001905. a 2 EL INSTTTUCIONALISMO ORIGINAL Por instituciones politica, juridicas o econdmicas entendemos lun compromjso centrado en tn punto particular de la vida en comunidad, que sive a objetives determinados, que han tendo luna exstencia y un desarollo propios,y que sirve de marco 0 ‘ molde a las acciones de generaciones sucesivas en clentos o mi les de aos? Asi, ejemplos de instivuciones son la propiedad, Ia esclavi- tud, Ja servidumbre, el matrimonio, el mercado, la moneda ¥ Ja libertad industrial, Entonces, una institucién representa “un conjunto de habitos y reglas de moral de costumbre y de derecho que han sido creades con objelivos comunes, que s© sostienen entre ellos y que constituyen un sistema". El con: cepto de drgano (o formaci6n orgénica) esti directamente re- Jacionado con el de iesttctn: Por érgano consituido (Organbidng) entendemos el aspecto Individual de la institucin; el matrimonio es la intitucion, Ja familia es el érgano (Orga). Los érganos sociales som las for mas constants que revisten la union de las personas y bienes cen vista de fines determinados In gens, la familia, Ins socieds des, Ins corporaciones, las confraternidades, las comunas, as empresas, el Estado, todos étos son los drganosfundamentales Se a vida social Los primeros érganos de la historia son los de la comu- nidad, como la tribu, el clan y la familia, Originalmente, éstos representa todos los objetivos que, al dferenciarse y separa se, dan nacimiento a ottos Srganos sociales, como las orga- nizaciones espaciales (aldeas, ciudades y naciones), cuyos ‘objetivos son de interés publico,y las empresas privadas orien- tadas hacia el beneficio de los particulares, Por otra lado, el desarrollo de la cultura esta acompanado de una extension de ‘érganos diferentes: "Frecuentemente vemos aparecer al lado ‘de los érganos espontineos a éryanos originados por una in tervencién voluntaria™® De la misma forma, encontramos en * ida, p19, 2 bide 150, > Hem LINSTFTUCIONALISMO ORIGINAL a Menger una distincién entre un tipo de instituciones que se forman esponténeamente (de forma orgénica) y aquellas que se crean deliberadamente (de forma pragmtica). Schmoller abserva que mientras mas compleja se vuelve la sociedad, "mis el hombre puede ser miembro de numerosos y diversos érganos sociales, ‘manera indefinida, o por un tiempo, de manera completa 0 en, ftencién a una pequena fraccién de sus intereses".* En el seno de los érganos se imponen relaciones de dominacién y de ‘dependencia, y también de cooperacién. Pero existen grandes, ‘rganos cuya autoridad rebasa lo individual, que se mantic zen al margen del remplazo y la rotacién de los individuos que Jos componen y tienen una larga durabilidad. El autor subra- ya, desde un punto de vista metodolégico, que "cuando en Tentamos al conjunto [de la sociedad], al orden, ala direc- ign general, no se debe considerar menos a las instituciones {que alos individuos”” Instituctones, Whertad y progreso Las diferentes ciencias que abordan el estudio del Estado y el derecho, tanto como las que estudian la sociedad y la econo~ mia, tienen tendencia a sobrestimar o subestimar alas ins tuciones y a las formaciones orgénicas (organizaciones). El ‘mercantilismo y el cameralismo, o pensadores como Hobbes © Federico el Grande, privilegiaban a las instituciones, al Es: tado y ala ley. La Revolucién revirti este enfoque y la doctr- na liberal apuso al individuo ya su libertad al Estado y a sus, {nstituciones, Pero este liberalismo individualista confunde el rechazo de ls instituciones del pasado con el hecho de no de- sear ninguna institucién durable. Si bien es cierto que el con {rato (uridico) con frecuencia ha suplantado a las institucio nes, Io cierto es que observamos el "nacimiento masivo de ‘nuevas formaciones organicas y de instituciones sociales” lo cal resulta encomiable, En cuanto al socalismo, éste ha pues- to excesivo énfasis en las formaciones organicas y voluntarias, + tidar, 151 » ide, 132. * Bide, p18. Tos cuales puede pertenecer de antes de rechazar de forma ut6pica al Estado ya existente y sus instituciones con la doctrina de la democracia socialista Para Schmoller, el Estado social deseable es aquel en el ue las instituciones no son un obstaculo sino mas bien un estimulo, "donde las instituciones fijasy e libre juego de fue zas individuales se complementan [...] por uaa justa rect procidad, donde las instituciones no impiden sin raz6n la Ii bertad de movimiento sino, al contrario, impulsan el desarrollo, eseado”? (ly) En definitiva, Schmoller propone tna visién més bien po- sitiva de las insttuciones: "Estas son los métodos objetivos ‘que han tomado cuerpo, aquellas maximas de lo que la expe renciay la sabiduria de varios siglos ha encontrado de mejor en lo que concieme al trato racional y justo de las relaciones précticas”." Sies verdad que el progreso histérico de la econo- mia se caracieriza por una mayor abundancia de bienes eco- rnomicos, también es certo que el mismo "s6lo es posible con las mejores instituciones, con las formaciones organicas mas, ccomplejas"." Las grandes épocas del progreso son aquellas que, bbuscan la reforma de las institciones y propician la creacion’ de nuevos érganos, como ha sucedido recientemente con las, ccorporaciones las asociaciones de trabajadores, las sociedades, por acciones, los carteles, la legislacién del trabajo en las fa Dricas y la seguridad social. Costumbre y derecho ‘Segtin Schmoller, hay una relacién esencial entre moral, cos- tumbre y derecho, La costumbre est constituida por él hé- Dito o la practica que se transforma en uso corriente a taves de los sentimientos morales. Cada uso se explica por Ia his- toria de las costumbres: “Es un resultado complicado, por el cual ideas y causas diversas actian en.conjunto. El juicio mo- ral y el sentimiento, as necesidades y los objetivos materiales, las formas antiguas, las fantasias religiosas, las ideas falsas, cl exacto conocimiento de las eatisas y de todo lo quc es atl * ten am: ido, p16, EL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL 2s al individuo y a la sociedad, le concieme”.” Nos encontramos ‘con una tesis similar sobre la ambivalencia de las institucio- nes en el institucionalismo estadunidense, Aquellas replas impuestas por Ia costumbre y la moral son fundamentales_para la vida econ6mica. Todo el que se tenga solamente a los aspectos materiales, ténicos 0 cuanti- tativos para entender esta ultima, "fracasa en comprender con exactitud lo que le otorga su color y aspecto particular”. Historicamente, el derecho {jus) se diferencia de la costum: ‘bre (mores) a partir de lo siguiente: el primero confiere el po der de la sancién a ciertas reglas que precisa y que racionali- za en cambio, la esfera de la costumbre siempre sobrepasa al” derecho formal, aunque no tenga Ia misma fuerza y capaci-¢ dad de ejecucidn. En la mayoria de los dominios de la accion." Jnumana coexisten el derecho y Ia costumbre: el matrimonio, la vida familiar, las relaciones comerciales, la organizacién eco- inémica, la sociabilidad, la vida politica “tienen sus prcticas consuetudinarias y legales".” Los mandatos conminatotios, de las costumbres se apoyan en la opinién publica; los del derecho, en el poder del Estado, y los de la moral en la con- ‘Generalmente, la moral es mas flexible que lacostumbre y lderecho; "la facultad de adaptacién se pietde siempre con el tiempo, como resultado de la rigidez del derecho y de la ccostumbre"* La mayoria de los temas importantes que desarrollaré el insttucionalismo estadunidense ya estan presentes en Ia.nue- vva-escuela hist6rica alemana representada por Schmoller a principios del siglo xx: ademds del esfuerzo de integrar el en- Foque histérico y la construccién tedrica, podemos mencio- nar de manera particular el estudio de las relaciones entre instituciones y organizaciones, la distinci6n entre la forma ‘ign espontanea y voluntaria de las instituciones, la relacién entre la costumbre y el derecho formal, y la idea de que las institueiones eristalizan tanto el conocimiento como la igno- "! cu idem p12 ° tem, Bid, 123. 26 —__-ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL 2 50. tle ior EL INSTTTUCIONALISMO EVOLUCIONIIA DE VEBLEN Thorstein Veblen (1857-1929) es una de las figuras més im- portantes del “estudio economico de la evolucién de la ins {uciones", Personaje fuera de lo comin, dejé una obra de una originalidad y una fuerza sorprendentes. Sus textos constitu {yen un esfuerzo serio para el lector Los errores de las teorlas no “darwinianas” a critica esencial de Veblen a las teorias econémicas estable- ‘eidas en su época fue que éstas tenfan wn carsicter predarwi- hiano, Seguin el autor, el darwinismo no solamente representa tina teorta de la evolueién biol6gien; también brinda un mo- ddelo general para construir una “ciencia evolucionista, la cual Constituyé una influencia importante para muchas disciplinas 8 finales del siglo xxx, pero no para la economia Veblen fue quien invent6 el término neocldsico, por el que centendia a “las teorias basadas en los concepios clésicos revi= Coanno 11. Principales obras de Veblen Tha Theory ofthe Leisure Class: An Economic Study of Institutions, 199. ‘The Theory of Business Enterprise, 1908 ‘The instinct of Workmanship, and the State ofthe Industrial Ans, 1914 Imperial Germany and the Industral Revolution, 1915, The Higher Learning in America: A Memorandum on the Conduct of Universities by Business Men, 1918 The Place of Science in the Madert Ciiication and Otter Essa, 1910, ‘The Vested bterass andthe Common Mari, 1919 The Engineers and the Price Sytem, 1921. Absotse Ouoership and Business Enterprise in Recent Times: the Case of America, 1923, Essential Writings of Thorstein Veblen (C. Cami y G. Hodgson, ed), 2011, EL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL n talizados”, en particular la vision de Marshall. La expresion, ‘que posefa en él un contenido eritico, después fue retomada ‘camo distintive por los propios autores “neoelisicos”. Este {érmino subrayaba la continuidad entre la escuela clasica y las teorias de finales del siglo 20x (y mas tarde del siglo x3), aunque tambien reconocia los cambios y las inflexiones que se habjan experimentado en las corvienies dominantes de la lencia econémica."* Observemos que, si bien Keynes emplea el término clésico para designar como tales tanto a la escuela clisica como a los Autores a los que estamos acostumbrados a denominar “neo clisicos", subrayando al igual que Veblen la continuidad entre lambas tradiciones, tanto los marxistas como los poskeynesia- znos pondran énfasis por el contrario en la ruptura entre clisi- £08 y neoelasicos. Veblen reprocha a los clisicos ingleses su postura teleol6- sca (es decir, fnalista) y sus postulados sobre el progreso, su uuiltarismo, asf como Una confusién entre el enfoque norma tivo los andlisis factuales. La tradicion clasica es, sobre todo, taxondmica, se queda en un estado de clasiicacién y eategor zacién, no ¢s para nada “genética” o evolucionista e inventa, tun estado originarie de la economia con el fin de justlicar st posiciGn normativa. En cuanto alos autores neoclésicos, aun- ‘gue se refieren superficialmente al evolucionismo, su concep- clon de leyes econémicas establecidas alrededor del equilibrio, Jos confina a un anslisisestaticoy les impide pensar en térmi- nos de “secuencias causales acumulativas” y no teleoldgicas, Jo que constituye, segiin Veblen, el fundamento de una cien- cia de la evolucién después de Darwin. Ellos se adhieren a Jas restricciones proporcionadas por las condiciones econ6- ‘micas, sin preguntarse por las transformaciones acurnulativas, y la diversifcacion de las actividades humanas que resultan, {el cambio de las institueiones.* Los factores institucionales, se dan por sentados, 0 son negados, 0 incluso su explicacién "7 Veblen, “The Poconcptions of Reonomic Science", The Quart oumat of Economic, 1 2) 12-150, 199, (Temado dT. Veblen, The Place (of Stance on Moder Chitin, Rusel Rael, Nes York, 19191961), Ve" Weblen. “Why Is Economics Not an Evoltonsry Science”, Tht Quarry Yourol of Ezonomier, 12 (2) 37297, 1896, p. 177, Coad de {PNebin, The lc of Scene Maem Chitin, oi) Me 2» ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL ces rechazada fuera de la disciplina —notemos que las tres pos- ‘ras que no toman en cuenta alas instituciones de la “ciencia, ceconémica’ estin aqui claramente identifcadas— ‘Lacritca que hizo Veblen al utiitarismo de la escuela mar- sinalista (que calfica de hedonista) es célebre. Segin Veblen, fen esta escuela el hombre es visto como tuna calculadora inmediata de placeres y dolores, que oseila como un globule homogéneo de deseo de felicidad bajo el im- pulso de estimulos que lo hacen moverseen eLespacio, pero que ‘ho lo modifican. Est desprovisto de antecedent y de sucesor sun aislado y dfiitivo conjunto humano de datos, en equi brio estab, con excepeion de las fuerzas que lo desplazan en tana direc w ors." ‘Segtin Veblen, el hombre no es entendido en su proceso vital, sino como que se mueve bajo el efecto de fuerzas exteriores. El error fundamental de la escuela austriaca y de los econo- 'mistas ingleses consiste en postular una “naturaleza humana inmutable, pasiva e inerte™" Aunque se asuma que el homo ‘economicus utilitarista y racional se ha convertido en la igu- ra dominante en el mundo contemporéneo, faltaria explicar 2 través de cusl proceso evolutivo y de adaptacion selectiva, existe éste. En definitva, la critica que hizo Veblen a las teorfas de su €poca formulé y anticipé un gran nimero de corrientes hetero- ddoxas que se contraponen a la economia dominante de finales del siglo xx, en particular sobre el rol implicito que juegan los, postulados de cardcter normative; sobre el antagonismo entre I concepeion centrada en el equilibrio, que tiene como mode- Joa las ciencias fisicas y ala mecénica, y una vision preocupada, ante todo por el cambio que tiene su inspiracion en una cien- ia general dela evolucién; sobre el cardcter exégeno e inmu- table de las supuestas preferencias de un individuo reducido ‘aun caleulador racional que sélo busca la utilidad personaly finalmente, sobre el abandono del rol esencial de las inst ciones en los procesos econémicos reales. "ier. 73 td ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL » os lites de Mars y deta escuela historiea A pesar de estar fuertemente in‘luido por el pensamiento mar xista, Veblen formul una critica poco frecuente al respecto:. ‘Marx conservé en su teoria de la lucha de clases un punto de vista racionalista y uilitarista, puesto que las clases actuarian dde manera racional segiin sus intereses.” Pero, con una vision ‘darwinista, nada garantiza que ol interés de la clase trabajador la conduciré a oponerse a fa clase capitalista; "su educacién ala sumision frente a sus empleadores” (es decir, los habitos ‘mentales) puede llevar a esta clase, por el contrario, a admitir como justo y excelente el sistema establecido de sumisién y de reparticién desigual. Esto quiere decir que Veblen se opone la tesis segtin Ia cual el individuo seria tnicamente un ser Spelal que no haria més que obedecer leyes establecidas. Sub- raya también el caracter teleologico neohegeliano de la con- cepeién marxista de la histori, y del capitalismo en particu lar, que califica de roméntico y predarwiniano. ‘Veblen critica igualmente a la escuela hist6rica alemana~ por su vision puramente descriptiva, que consiste en enu: ‘merar una serie de datos y hacer una simple definicién del desarrollo industrial, sin crear una verdadera teoria econémi- ‘ca La ironia hizo que esta critica se volviera un lugar comin, de una supuesta refutacién de la escuela institucionalista. ‘Segain Veblen, esto se aplica sobre todo a la "vieja escuela his torica’, a diferencia de Schmoller, cuya visi6n se aproxima de forma positiva a un institucionalismo evolucionista de cardc {er darwiniano y no de tipo hegeliana. Sin embargo, segtin Veblen, los limes de Schmaoller son la falta de distincién en- te su reflexin te6rica y sus preocupaciones de reform so- cial” Una de las paradojas en la obra de Veblen es que ésta ‘abunda en posturas de caracter nermativo, aunque desconoce toda aspiracion reformista, a diferencia de Commons. Mas 7 Ween, “The Socialist Hconomis of Kast Marx and His Followers ‘The QuettJoural of Econom, 20(4:918998, 1900, p44 (Tomado de ‘Table, Pe las of Science n Moder Coton op.) "7 Veblen, Why le Bonomi. op B. 2 Widen, “Gusta Schmolers Remomin’, Te Quarry Jounal of Economics, 2 (1) 69-93, 1901 (Romada de Veblen, De Place of Scene I Maden Ciition op. ci) x0 [EL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL all de In critica, la influencia de Schmoller y de la nueva es ‘ucla histérica alcmana es grande en Veblen y en el insitucio- nalismo estadunidense en general Por una ciencia evolucionista de la economia Veblen establece de manera explicita una de las caractersti- «eas més importantes de lo que se constituiré como la escuela {nsttucionalistaestadunidense: la relacién entre el lugar « tral asignado a las instituciones y el postulado exolucionista, visto, ante todo, desde la perspectiva del Cambio econémi bien es cierto que Veblen toma del pragmatism estaduni dense de William James y Dewey el concepto de "habito de pensamiento” (habit of thought), através del cual define a las {nstituciones, va a ser del darwinismo, interpretado como una teorfa y una metodologia generale, de donde va a retomar la categoria antiteleolégiea de “evolueién’, sobre todo bajo la in- fuencia de Herbert Spencer Veblen” Hama la atencion sobre el hecho de que a finales dol siglo xx la economfa todavia no se ha vuelto una ciencia ‘evolucionista, es decir, una teoria que considera un proceso 0 tun desarrollo secuencial desprovisto tanto de origen como de finalidad o fin ultimo, basado en el concepto de causalidad ‘acuulativa (cumulative causation) —una nocién retomada por huevos institucionalistas como Allyn Young, Gunnar Myrdal 0 Nicholas Kaldor. En la econom(a convencional, al contra- vo, fenemos las nociones tradicionales de una ciencia que trata de descubrirleyes naturales, de equilibrio v de causas de per- turbacién, mismas que terminan por formar “un sistema de taxonomia econémica™ para entender la relacion entre las ‘Una teoria econdmica evolucionista debe tener por objeto la accion econémica. La vida individual representa cierta ‘mente “una actividad que se constituye de forma teleol6gica’ es decir, que establece objetivos, pero estos titimos no son 2 Veblen Why is zonomics. > Bde p77 ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL n inmutables. La actividad econémica del individuo es “un pro- ceeso acumulativo de adaptacién entre medios y fines, los {que se transforman también de manera acumulativa, a medi dda que el proceso se desarrolla, tanto el agente como st me dio, siendo el resultado del sltimo proceso”. La idea de que pueda existir una “tendencia legitima” hacia una finalidad predeterminada, es decir, el enfogue teleologico normative de Ta ciencia econémica clisica y neoclésica, es contraria al pen- samiento evolucionista, en tanto que “teoria de la secuencia y desarrollo acumulativo de las instituciones econémicas, for ‘mulada en los términos del proceso mismo” El cambio ins- titucional, dirfamos, es endégeno al movimiento econémico de largo plazo. El "método genético” de la ciencia moderna (rata, segdn Veblen, “de las fuerzas, de la secuencia del desarrollo y de la intencién de entender el resultado, tratando de comprender ‘como y por qué éste se realiza, El objetivo es organizar los, fenémenos sociales dentro de una estructura econémica en términos causales"2* Naturaleca y origen de las insituciones La sociedad en general, y la economfa en particular, son con: juntos evolutivas de instituciones, La ciencia econémica evo- lucionista que Veblen busc6 construir estaba centrada en las, {nstituciones. Las instituciones son habitos de pensamiento y-de accién dominantes en una comunidad, Su caracteristica esencial es una inercia relativa respecto de la evolucién so- cial: ellas se formaron en la historia y son herederas de su pasado. Estas son "productos del proceso ya transcurrida, ‘adaptaciones de las condiciones pasadas, por lo que no estan jamés plenamente adaptadas a las exigencias del presente” % idem, p18. 2» Bide p77 2 Bn view of Pre Szcolog (1903, chtado por ©, Hodgson, Tho voli sion of Instnsional Economicn Agony, Suc end Dern Amerit Insationlsy, Routed, Loaves 208, p. 152 "Table, Thos dela else de esr, Gallimard, Pars, 1899/1970, pias ¥ 2 BL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL No obstante, las instituciones surgen de los habitos de vida “Sin embargo, los habitos mentales son el resultado de los ha bitos de vida. Intencionalmente orientada hacia la educacion del individuo 0 no, la disciplina de la vida cotidiana tiene por tfecto modificar o reforzar las instituciones heredadas en el, ‘marco dentro del cual viven los hombres” Instintos y habitos La formacién de las instituciones o de los habitos de pensa- ‘miento es resultado de una interaccién compleja entre diferen- tes niveles y temporalidades dela evoluci6n, El nivel més pro- Tundo es el de los instintos o propensiones hereditariss que Ihan sido producta de la seleccidn natural lo largo de la histo- ria biol6gica y social del hombre. Segtin Veblen, estos instintos se dividen, por un lado, en propensiones favorables interde- pendientes, trabajando a favor de la sociedad entera (service ability), y por otro, en propensiones negativas o problemiticas, {que son contrarias alos intereses de grupo. Los dos conjuntos, de instintos se influyen o se “contaminan' reciprocamente de acuerdo con las configuraciones histéricas En este primer nivel, existe una oposici6n central entre cl instinto artesano y el instinto predador. El segundo nivel, de evolucién es el de los habitos, que son formas de pensar y de fsctuar que se forman en circunstancias histGricas y materia les concretas, especialmente por el cambio tecnolégico. Los habitos,a su vez, componen y modifican las disposiciones ins- Uintivas y constituyen el fundamento de las instituciones, que se pueden considerar como un tercer nivel de evolucion. Asi, Jos elementos babitules dela vida humana cambian de forma Incesante y acumulativa,creando un crecimiento proliferante y continuo de las insttaciones. Los cambios de la estructura ins ‘ucional son una respuesta permanente alas modiicaciones de Ja disciplina de vida en el marco de las condiciones cuturaes Or Veblen, “Industrial and Pecuniary Employment’, en R Tan (coord, A WibionTeaury. rom Laure Clas to War Pos, nd Cepia, MVE Sharpe, Armonk 19011983, p12 ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL, 3 ‘Cuabno 12. Los instintos segin Veblen ‘las tarminos emplendos por Veblen dieron lugar a dversas waduc Instntos beneios para grupo Instinct of workonanship:intint obrero,artesano, del trabajo bien hecho, del trabajo eco. Poteral bent: incinacion parental por el género humano, esprit ‘de gnipo, sentido de comunidad, instinto de simpatia(empatia) social, vocaeidn gregaria. {le curiosity curosidadecion, desintresada o gratuita, no utlitara, Instintosnefastos para grupo Predatory Instinct: instinto predador. Propensity of emulation, individows emulation: instinto de rvalidad, ‘elinacin al combate, propension a establecer una compara ‘gn denirante, erarquizacin, “Sele-regoring instincintino epost, cambiantes, aunque la naturaleza humana sigue siendo, en sa La dicotomsa y el dualismo vebleniano Los intérpretes de Veblen calficaron como dicotomia la interac ign contrastada entre el cambio tecnolégico y las institucio- nes. La primera toma su fuente de la propensién movilizadora © dinamica al trabajo eficaz y a la curiosidad desinteresada; ‘mientras las segundas son relativamente inertesy resistentes ‘al cambio. Esta concepcion evoca la dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccion de Mars, aun- ‘que con diferencias significativas. Segan Marx, la historia co~ hhoce momentos sucesivos de correspondencia y de conflicto centre fuerzas y relaciones de produceién, con consecuencias ‘opuestas sobre Ia dinamica del sistema: las Tuerzas productivas, 1. Veblen, The Instinct of Workmanship, end the Siete ofthe Industral ‘Ans, Nuss Kaley, Nuova ork, 19141963, p12. “ EL INSTTTUCIONALISMO ORIGINAL 1 diferencia de la tecnologia, son ms integrales (también com- prenden las condiciones naturales, as competencias de los tr bajadores, la onganizacion de la produccién, etc). Silas relacio- res de produccién son un concepto que presenta similitudes con elde institucién,éste, sin embargo, esti limitado ala esfera productiva. Ciertos instcuelonalistas estadunidenses, en par ‘cular Ayres (1891-1972), constriferon la dicotomia vebleniana, al mismo tiempo que la universalizaron en una oposicién entre los aspectos tecnologicos y los “ceremoniales" de la actividad, Sin embargo, en la teoria de Veblen, las dicotomiss 0 dua- lismos son numerosos. Su fundamento ultimo reside en los conflictos de los instintos. Estos pertenecen, como hemos cho, a dos grupos antagonistas, en particular al instinto arte- sano que se opone al instinto predador. Estas dos propensio- nes de base se manifiestan constantemente pero de formas diversas en los diferentes contextos inslitucionales e histori 0s, que el autor resume en un esquema de fases de evolucién En la fase salvaje primitiva, el instinto artesanal es favore- cido por una tecnologia basica, porque las necesidades de su- pervivencia se centran selectivamente en el esfuerzo produc tivo. Cuando la evolucién tecnolégica permite la aparicién de tun excedente, entramos en la fase de barbarie, en que el instin- to predador tiende a prevalecer. La fase posterior es aquella de la produecion artesanal “casi pacifica”, mareada por una libre competencia entre artesanos, que conoce un declve de las ten dencias predadoras y una renovacién del instinto artesano. Fi nnalmente, en la era mecdnica, que corresponde al capitalismo ‘moder, el instnto predador vuelve a predominar por encima de la propension al trabajo bien hecho. Pero el caracter no te Tealgica de la evolucién institucional yla assencia de leyes na- {urales o normales impiden, segin Veblen, prever las tendencias posteriores de ese conflicto entre los instintos.”” El juego de los dualismos divergos culmina en la opost- cign entre la industria y la forma de negocio tipica del capita- lismo, Veblen caracteriza a esta dtima como un sistema basa do en la gran industria mecanica y movido por los principios del negocio (business), que se basan en la inversion que busca ST Veblen, Mio dea. pt; The Instinct... it BL INSTFTUCIONALISMO ORIGINAL 3s beneficios. Una oposicién entre factores industriales y pecu- niarios (0 de negocio) se desarrolla ast: los primeros corres. ponden a la direccién de los procesos practicos orientados, hacia el servicio material o la “practicabilidad’ (serviceability); los segundos tienen por finalidad los valores de intercambio. La 7 Veblen, “The Limitations of Marginal Uli", Journal of Poitiat Baonomy, 17 ©) 620-436, 1909, p. 24. (mado de T Velen, The Pc of ‘Seance Modem ition. op ct) Veblen The Psi. pe. EL INSTTTUCIONALISMO ORIGINAL a ‘mer lugar, una perspectiva secuencial del cambio, marcada ppor la irreversibilidad del tiempo y el carécter acumulativo de las transformaciones sucesivas, Los conceptos de "trayec: toria institucional” o de “dependencia en relacion con la tra- Yectoria de la evolucién’, desarrollados por los economistas evolucionistas de finales del siglo xx, pueden ser considera dos como una extensién o un redescubrimiento dela concep cidn vebleniana. Cabe decir lo mismo sobre las nociones, complementarias de autofortalecimiento o de rendimientos recientes de adopcién, en la medida en que el enfoque de Veblen corresponde explicitamente a una causalidad recursi- va (para usar la expresion de Edgar Morin). A diferencia de la concepcién lineal y deterininista de la causalidad (causa > efecto), ésta puede ser definida como el retorno del efecto so- bre la causa, Caysa——$ Etecto Esta forma de causalidad aparece en la tesis que sostiene ue las instituciones constituyen no s6lo un ebjeto, sino tam: bign un factor de seleccién en el proceso evolutivo (infra). Aplicada las elaciones entre el individuo y las insttuciones, esto conduce a Veblen a separarse tanto del individualismo como del holismo (0 colectivismo) metodologicos. Las inst tuciones resultan de las aceiones individuales, pero ellas tam- Digi Tas condicionan y las retroalimentan. Todo reduecionis- ~ Tio metodolégico, sea fundado sobre el individuo o sobre la sola institucién, debe ser rechazado, El crecimiento y Ins mutaciones del context institucional son resultado de la conducta de los miembros individuales del gr po, ya que es la experiencia de los individuor, a través de ss ha- Dituacién, la que conforma las instituctones: y es sobre esta misma experiencia que las institciones actian para diigiry defini los objetivosy Binslidades de Ia conduct.” Veblen, The Limitations." op p28, 38 [EL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL La investigncién clentiica “debe abordar Ia conducta in dividual y debe manifestar sus resultados te6ricos en térmi- rnos de conducta individual" Los mecanismos psicoldgicos La conversion institucional Dado que frecuentemente han nacido de situaciones contin: gentes, locales o coyunturales, las instituciones pueden ad- uirir un significado durable y un aleance muy amplio. As, Ja abolicion de las Comm Laws" ha sido diferenciada de las cir- ‘cunstancias particulares que las produjeron para generar una tm. © Biden, 8, > ie 3 Lan Cor Laws fueron arancles estabssidos en 2818 y deogados en 184s, ayo objet ea prtepr I producctn de ign en Gran Brea. Dei doa petongado dempo de igencia dela onda aa paras de Gran [reas en el eomerco muda ota eyes tnerondveron ipos de veer ‘somes em tado el mundo y fueron un importante punto de disp Ate ‘rior sectors dea economia nacional tanta dems de constitu Ua Tene Important par el anise macrocconmo poser [N. dl EL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL s poltica general de libre intercambio. Las ves reglas son Cransformadae por los nuevos hibitos, como To mucstran las interpretaciones sucesitas de Ia Biblia en la historia, Esta Conversion” Ge las intituciones incluso puede suscita re conversones complet; deexta manera, “una comunidad de ‘Ssceta se tansforma en un rico establecimiento monéstico: tng teorta del contrat social elaborada para justifiea I mo- targula ex convertida em un atma en su conta: un partido Consaprado ala libertad personal se metamorfosea en defen- sor dela riguoca en el poder, una filosofla desarollada con in perspectva de liberate pensamiento perdura para some- tenor De hecho, las natiaciones nen una tendencia a ra Inderivaestin marcadas por un propensidn a dvegi de los thjetvos pars lou cuales fueron crendas Del mismo modo la deriva institucional paradiamente 1 igada as iperea: Una eatin informal genera hab ideas imeress establecidos que la fortalecen. Sella se formals, st orgenizaciony su personal pueden desarolar tin cardccr eclesia, cl legalism e itallsmo, que 50 ans forman en feiches. Aunque una fnstitucin representa en pr- mera insta una “expuesta an problema socal” os Ine resssY los compromisos terminan por angulosa, ésta termina sendo remplazada mediante una reelucion st tcncion, Hamilton insite igualmente en el hecho de que tha insttueton dende a suscitarargumentos para su legima- tion los cules estan ne incuados a su racinallacion que a la razon, “Esta cosa confusa ue lamamos captalismo no fue Jamas ereada segon un soho u obedece a un modelo pero ahora que eit, los esolsteoscontempordnos lohan Itelctuntisado, haciendo de este un instromento dliberado Y autorrepulador del bienestar general Ta istitucidn en anto cogs viviente, lene una naturale- za compuesta que contene los vetigios, tanto del disefo Zomo dela contingenci, al igual que los trazos dels ideas y ins costumbres de diversas pacar, socledadesy cilizaio- nes Pata comprender su significado hay que reewrrr al m6 todo genético (es decir, al enfoque institucional), aunque aun © tom > iar. “ ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL asi no se pueda agotar la explicacién de la existencia de las instivuciones. Ambivalencia de las insttuctones La conclusién de Hamilton realza el carécter complejo 0 con- tradictorio de Jas instituciones, “agente imperfecto del orden. y de a orientacién hacia un objetivo dentro de una cultura en evolucion’ {a imtencién como el azar contribuyen conjuntamente a su crea- clén;éstas imponen sts exquema de conducta a las actividades Ihumanas y su restricldn sobre el desarrollo de sucesos impre vistas. Su dentidad esta en perpetua redefnicién, por el impac to de Ios ideas sobre las circunstanciasy el efecto a su ve? de esas eircunstancias sobre Ia ideas, El rol que elas juegan en «economia social nose fija con precision este vo etd medifieado por la preservacién de su propia existencia, por los intereses de ‘us miembros, por la desviacén hacia los nuevos abjelvos que Aacompatian la marcha aeeidentada del tiempo, Como toda er cion humana, estas son susceptible de ser controladas por el poder al que ellas estan destinadas a controlar* Las instituciones representan a la vez un instrumento, un de- safio y un peligro: “En sus inicios se confunden el orden y el, desorden, la culminacién, la imprevisibilidad y la frustr ign”. En definitiva, “as insttuciones y las acciones humanas, son complementos y antitesis,y se rchacen perpetuamente las lunas a las otras en el drama sin fin del proceso social". La tess institucionalista de Hamilton pone de relieve de ‘manera contundente tanto la centralidad como la ambigde- dad de las instituciones, que constituyen factores de orden y de desorcen, que incorporan conocimientos ignorancia, al ‘mismo tiempo que estan sometidas a una deriva hist6rica, ala conversion yal olvido de los origenes. Dido, p39, * thom ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL ss CCoMMoXS: ORGANIZACIONES F INSTTUCIONES, John Roger Commons (1862-1945) es la segunda gran figura de la corriente institucionalista estadunidense después de Veblen.* Si existen tematicas © conceptos comunes a los dos autores, particularmente la importancia decisiva de las instituciones en la economfa, sus aproximaciones difieren de manera significativa en un ndmero considerable de cues- Veblen era un analista critico de las instituciones y afir- maba que las consideraciones précticas no debian interferir cen Ia ciencia. Commons veia alas instituciones de una forma ‘mas positiva y estaba directamente preocupado por los pro- blemas de reforma social a los cuales consagré una eran parte de stactividad. El primero se oponfa a la inclusion dey? Criterios normativos en la teoria, mientras que Commons es- | taba a la busqueda de un “capitalismo razonable"; Veblen“, ‘ondenaba la accidn colectiva de Tas 0 les y de los sindicatos que no expresaban los intereses esta blecidos (vested interesis); Commons, por el contrario, bus- caba promoverlas e institucionalizarlas. Veblen defendia una clencla evolucionista de la economia fundada en conceptos de inspiracion darwiniana como la causalidad acumulativa y Ia evolucién no teleoldgica: en cambio, Commons propone, luna teora que conjugue el derecho, la economia y la étice sin insistir en una vision general de la evoluci6n de las insti- ticiones. Su trabajo consiste en desarrollar la economia ins- titucional, combinando las "visiones penetrantes", pero par- ciales, de las escuelas economicas del pasado, con una teorizacién basada en las innovaciones institucionales pro- dducidas en el seno del capitalismo estadunidense de finales del siglo xix y de inicios del xx, También se apaya en la inter- ppretaci6n jurfdica que dan los Jueces y los tribunales del omimon law, tanto como en la Corte Suprema de los Estados Unidos, 1 azzl. icomomepoligue de Je R Commons. Esl su ins ‘usonnaame on sence soir, Laem, Part 1988 “ ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL ‘Cuanno 13. Principals obras de Commons The Distribution of Wealth, 1993. Proportional Representation, 1896. Trae Unionism and Labor Problems, 1905. ‘Races and Immigrants it America, 1907 LR. Commons eal (ed), Documentary History of American Indus. tral Society, 1910-1911, 10 vols. J.R. Commons et al, (ed), History of Labour inthe United States, 1918-1935, 4 vols, Industrial Goodwill, 1919. Ira! Government, 1921, Legal Foundations of Capitalism, 1925, Institutional Economics. lis Place i Political Beonom, 1934 The Economies of Collective Action, 1950, Los limites de las teorias econémicas La historia del pensamiento econémico ocupa un lugar im- Portante en Institutional Economics, la principal obra de Commons:” sin embargo, su enfoque es bastante singular & incluso a veces desconcertante. Alli donde Veblen tomé a con- trapié la tradicion cisica y neoclésica, Commons busca mas bien subrayar sus limites, el eardcter parcial o superado de diver. sas corrientes anteriores, odo con la intencin de integrarlas después de una reinterpretacion— a la economia insttucio- nal. Segtin Commons, ademas de la desestimacion de las cues- tiones instivucionales, las teorias econémicas anteriores pre- sentaban dos defectos mayores: postulaban unta abundancia ‘natural y una armonia consecutiva de intereses, en lugar de ver Ja universalidad de la escaser y, por ende, del conflicto que de cllo deviene, Esast que Adam Smith creyé que existia una "mano invisible” que espontineamente volvia compatibles los intere= ses, mientras que en realidad mas bien era la “mano visible de los tribunales de common law” la que seleccionaba conscien- * 3. Commons, Istiutonal Economics Is Place n Political Economy, vol 2, ansseions Publishers, Nuvo Branswelondre, 193419, EL INSTTTUCIONALISMO ORIGINAL ” temente las buenas costumbres y las imponia a los individuos reticentes a ellas. Smith no habfa comprendido que la compa tibildad de intereses era “un producto histérico de la accién. colectiva” que surgia a partir del conflicio de intereses * Por ‘otro lado, las teorias econdmicas tendian a sustituir la psicolo- {a por ol rol de las instituciones. Esta psicologia estaba cen- ‘ada en las relaciones entre los hombres y las cosas ¢ jgnora- ba las relaciones entre los hombres a través de la propiedad, La teorfa tenia un caricter individual, mientras que en reali- dad lo que importa es la "psicologia social de las negociaciones, y de las transacciones resultantes de los conllictos".® Exist, por lo tanto, una confusién entre los productos materiales y las categorias de los ingresos ligadas ala propiedad. ‘Segiin Commons, las teorfas del equilibrio tenfan como modelo ls leyes del movimiento de Newton, las cuales proce- dian por personificacién, asumiendo un diserio del mecanis ‘mo social que tendia a la armonizacién de los intereses. Las, teorfas del proceso (Veblen) se interesaban en el cambio y la evolucién resultante de las transformaciones no intenciona les, inspirandose en la seleccién natural de Darwin. Las teo Flas institucionales, 0 going concem theories —defendias por Commons—, se apoyaban tanto en la teorfa del equilibrio ‘como en la teorfa del proceso: se interesaban en los cambios, intencionales 0 deliberados. Su preocupacién no es la de un equilibrio automatico, sino la de un equilibrio gestionado 0 conducido (managed). Estas insisten en la "seleccin artificial” de las reglas de la actividad como una problemtica centrada, ‘en el control social Commons reprocha a Veblen el présta- ‘mo de la metafora de la seleccion natural para aplicatlo a las instituciones; a esta vision opone la de la seleceion artificial, ‘que a sus ojos es el punto de partida de Darwin, El esprit (spirit) insttucionaticado El individuo ocupa un lugar importante en la concepeién de ‘Commons, pero debe ser entendido como una "mente institu- © idem,» 162 » Biden,» 440, Biden, pp 20-121, “ EL INSTTTUCIONALISMO ORIGINAL Ido, p84 * Biden, * ELINSTFTUCIONALISMO ORIGINAL cs, de manera resumida, "a accién colectiva que contro la ac ‘ién individual”. Pero su forma completa es la accién colectiva, ‘que restringe, libera y extiende la accién individual” He ahi tuna gran originalidad del andlisis propuesto, en comparacion, sobre todo, con Veblen. Se pone el acento en el hecho de que el, ccardctervinculante de la insttueidn en si mismo confiere a esta, ‘lima una accién liberadora para el individuo, permitiendo la proteccién ante In restriccign o el tratamiento desigual por parte de los otros individuos y ampliando considerablemente Su capacidad de accién, Jo cual permite al individuo realizar mucho més de lo que podria hacer de forma aislada. La creacion del derecho por el método del common aw, segsin la tradicion angloamericana, en realidad no es mas que tun caso particular de un principio universal de todas las orga nizaciones activas a través de las cuales "las nuevas leyes son ‘stablecidas arbitrando los conilctos de intereses, dando tam- bien una mayor precisién y un carcter de coaccién organiza ddaalas reglas de acciin no onganizadas de las costumes y de In tien” Este método del common law es en st mismo una costumbre —si Commons hubiera sido vebleniano, lo habria, llamado un “habito'—. Las regs de accion estén en perpetuo cambio en las organizaciones:” éstas indican lo que los indivi- duos pueden, deben o estén autorizados a hacer, 0 8 no hacer, bajo el imperio de las sanciones colectivas, que pueden tener tun eardcter moral, econémicoo fisico, Institucionalismo, emporalidad y fututity Segin Commons, la institucién representa la organizacion, activa y sus reglas de actividad, Pero ens discusion de la “mente instivucionalizada” el concepto se extiende al lenguaje yall técnicas, dandole una acepeién todavia més amplia: {Ls mente humana es ms que un organiamo vivo. En tanto que bonganisme, noes mas que un cerebro muy desarollad. Este ce rebro es tan s6lo una parte de un organismo animal, hasta que > tide, p73 Bidar, . 2, ELINSIFTUCIONALISMO ORIGINAL ss se “Insttucionaliza". De allt, adquiere un campo de actividad mis grande al que lamamos mente y voluntad. Su primera ins tutu son los signos, as palabras, los nmeros, el habla, la ‘escrtura: en definitva, lo que nosotros lamamos lenguaje de palabras y de nimeros, Esto es un habit para el individ, wna ‘costumbre obligatoria transmitida por muchas genersciones: fen pocas palabras: una institucion. Las otras insttuciones del hombre son el fuego, las herramientas, as maquinas, la familia, al goblerno, otc, cuyas repeticlones’ durables lamamos (..] _ging concerns. La temporaidad es una dimension esencial que la mayoria de las cormientes de a economia institucional destaca, vague com: parten la tesis de la centralidad de cambio. Pero Commons va nds lejos! el concepto mismo de tempo es-una construecién producto del pensamiento insttucionalizado. 4 El hombre es entonces més que un organismo, es un “institucio- nismo” (isttutionism),y so el pensamientoinstituconalizado desarvola esta dimensién importante del tempo que nosotros Tamamos la “‘Futuridad” (Fury). La fururidad es institucional: ‘elnino 0 el adult aslado as! come el animal, saben poco 0 muy poco, Esta extension institucional dl cerebro del organismo en futuro lejanoes inseparable desu extensin ene espacio lejao. La doble extension instiucionalzada de Ia actividad corebyal vuelve posible as organizacionasactivas moderna, que sonal: tamentedesarrolladas, en la industria yl gobierno, que dan drde- nes en todo el mundo y para las generaeiones futures.” Commons destaca la relacion entre las instituciones V la fut ridad, entre la institucionalizacion del pensamiento ¥ su pro- ‘yeocién tanto temporal como espacial. El tiempo es institu- ‘onal, De este modo, las dimensiones de la futuridad dela acid presente, pert das por la anticipacin de Iss nstitucones, el organismo humana converte Tos eventos Futures en acciones presents [..] Lo que % ida, pp, 638638 > Bide, p63 se ELINSTITUCIONALISMO ORIGINAL «5 verdad en el tiompo lo es también en al espacio. Sélo lo cere bros institucionalizados entienden el mundo, y lo hacen me dliante las organizaciones activas y las maquinas que sirven| { Segdn la teorsa pragmatica de la accin, en la cual Commons se inspira la furidad desempeta un papel central" Hinde Viduto acta en funcin de la realidad futur, tal como se la representa en el contexto institucional actual. Aunque hay tuna racionalided de la actin, est influida por las antcipa- Sones del futuro, mientras est enmarcada por la accién co- lectiva presente. El devenir esth marcado por la. incertida- bre, aungue las institeiones tienen por efecto su reduccién: Ja economia institucional considera queen la sociedad “ turo es reconoeido como imprevisible, pero puede seri una cierta medida eontolado por la vision penetrante ylaraccion colectva" — "La tematic de I incertidumbre fundamental en una e00- noma monetara, un tanto reducida por el rol de las conven- Clones, que es esencal en Keynes, puede estar en consonancia con la concepeién de Commons. En la biograia de Keynes, Skidelsky evoca a Commons como "ina inflaencia importante, aungue desconocida, en Keynes", y cita una carta de 1927, de tea Commons, donde escibe: ‘No me parece que haya otros + < economistas con una concepelin general con los cuales yo me {dentfique mas! Las interacciones entre institacionalists y keynesianos sen sgnificatvas en la historia posterior PoLANi1¥LA ECONOM COO UN PROCESO INSTITUCIONALIZADO Karl Polanyi (1886-1964) es conocido principalmente por st bro La gran transformacién (The Great Transformation, ¥944), ide, p64. 115-Giin "Causal netitaonnlle a ftw chee JR. Commons’ aononie et instutions, 147-88, 2002, y “Bmergenee del probleratigue deviations en conor’, Cahiers oman oie, 19°50, 2003 "1 Commons, stitution! Ezonomies. apc p10 Shel Jot tear Reyes, The conor s Savor 19201987, sol 2 Penguin Books, Nucta York, 1995.29 ELINSITTUCIONALISMO ORIGINAL, 7 {que se puede considerar un elisico del andliss institucional hheterodoso.* En particular, en este ibro Polanyi define el li- Deralismo del siglo xix como una utopia peligrosa que tiende a unlversalizar el principio del mercado autorregulador al textenderlo a las "mereancias fctiias" el trabajo, la terra y la ‘moneda, Los efectos destnuctares de esta utopia en la socie~ dad engendraron un contramovimiento de proteceidn que ha- bbrfa conducido @ una reduccién relativa de la extension del intercambio. ‘Seria excesivo califcar a Polanyi de economista inst ional, porque fue, sobre todo, historiador y antroplogo, y el ‘eco dela escuela histérica alemana o del institucionalismo es- tadunidense no esté directamente manifesto en su obra, Sin tembargo, no es del (odo azbitratio aproximarlo a estas tradi clones y reconocer la importante influencia que ejerce sobre la corriente institucionalista originaria a partir de 1950. Las formas de integracion [La economia en general representa un “proceso institucional zado”. La economia esta encastrada (embedded) y englobada cen las instituciones econémicas y no econémicas. Para estu- diar los diversos modos de institucionalizacién, observados fen diferentes épocas y en distintas sociedades, Polanyi recu- ri al concepto de “formas de integracién’? Estas “designan los movimientos institucionalizados mediante los cuales los %{ ‘elementos del proceso econémico se vinculan: desde los re- ‘cursos materiales y el trabajo hasta el transporte, el almace- najeyla distribucion de bienes"#* La nocién de integracion es, ‘préxima.a la de coordinacién, y de hecho se trata de la “reuni- fReacion’ de lo que la divisién del trabajo separé. Apoyéndose ‘en un vasto estudio comparativo de los sistemas econémi- cos en la historia, el autor afirma que existen tres modelos Maucourant, Aes vous ba Poa La Dispute, ars, 205, ® K.Polanys,“Bcononie corn process iaisionalis” em. Po- lamp, €- Arenberg yK-Pearo coord) Las Sytimesdeonomigues dans rst ct a thao Larousse, Pars 1951197, Polanyi Lt Sutance de Thome, Famsnason, Pars 1977/201, pas. fundamentales: la reciprocidad, la redistribucién y el inter ‘cambio. En La grax transformacién, Polanyi evoca una cuarta forma de integracion: el principio de administracion damést- «ea (houschalding), que consiste en la produccién y el almace inaje directos para las necesidades de un grupo cerrado: pero no la conserva en un esquema ulterior, al sugerir que se trata de una redistribuci6n a pequetia escals. 1a reciprocidad implica movimientos entre puntos de corel clon de grupos simetricos; la redisteibucion designa los mov rmientos de apropiacién en direccin a un centr, y después del centro hacia el exterior El intercambio se refiere a los mov _mlentos que van y vienen, como las inercambios de mano a mano en un sistema de mercado, La reeiprocidad toma como fondo 3 Jos grupos simetricamente ondenados; la redistribucion se basa nla presencia, en el interior del grupo, de una clerta forma de centro; para que el intercamibio produzca una integracion debe ‘str un aistema de mercado ereador de precios. Es claro que ests diferentes modelos de integracién suponen apoyos institu clonal determinados.” Las formas de integracion no constituyen “etapas’ de des- arrollo ni sistemas econémicos como tales; éstas se combinan, de diversas formas en la historia: "Muchas formas secunda- as pueden estar presentes al mismo tiempo que la forma dominance, que puede ella misma reaparecer después de un eclipse temporal’ © Todos los sistemas que existieron hasta el fin de la época feudal en Europa occidental “estaban organi zados segtin principios, ya sea de reciprocidad o redistribu- cidn, o dela administracién doméstica, o de una combinacién de las tres". El sistema de la economia de mercado o del ca- pitalismo, por el contrario, se caracteriza por Ia dominacién del intercambio, que tiende a devenir exclusiva Observemos que la teoria de Polanyi puede ser considerada luna de las fuentes principales de ls tesisinstitucionalistas que pponen énfasis en la diversidad de los modos de coordinacién 1X Polanyt,“LBeonomie comme. op . 245 Bide 9238 1 Xe Polanyi lx Grande Banfonnation Au vies plies ot deomo- niques de note temps, Galiad, Pers, 19441983, EL INSTTTUCIONALISMO ORIGINAL ° aque existonen un sstera econfmico Hollingsworth, Bayer, ‘Kornai), a diferencia de las teorfas de la coordinacién econé- Irica que recurven a modelos esenetalmente dualsas (mer Exdastado'o mereadolopanizaion Al contario de Smith, que posta ia “propensin hax mana a recuriral toque y af ntcreambi como explica ‘on del oigen del mercado (podiamos aad gue hay ert Semlanen son Veblen, para guien los intnt som el orien elo habits), Polat bse que eno ex sicente que los iow la actndey nafidunles se adiionen pare product ‘Sthuclrs insituconales qu sostenga ls formas dete irri Ast que nila recprocdad il insreambio son po Soles “sin In eistencia preva de un esquema estrvetursl gue to puede ser producto de acignes individuals en un ste aE reciprocidad yrucques Polany se rere aga Durkheim, Weber y aretos que acentuaron el andlisis ch ls prevondiciones socal de lo frentes ips de accion ind cual Polanyi se apoya, sobre tod, en los tabaos dow ane tropilgos Thurmwald y Malinowski Ells nw evan com prander porque los omportaientos indidules + mentdo ho tienen efvtos sociales amt la ausenia de condiciones so ines dads. Solamente en un ambiente siméricamente organizado, las act tudes de reciprocidad producirin institucionss econémlcas de slguna importancia. Es nicamente all, donde los centros se han ‘stablecido anteriormente, que la atid cooperativa de los ind ‘duos ha engendrado una economia redstibutiva; nalmente, fu sélo en presencia de mercados establecidos con tal objetivo aq el comportamiento de treque de los individuos conejo al sistema de precios, el mismo que refleja ls actividades econdm- cas de In comunidad ens conjunto” De ello se sigue que Polanyi sugiere una vision de tipo estruc- turalista en que las instituciones establecidas con anteriori- dad orientan los comportamientos individuales hacia la cons- tinucign de formas de integracion especiicas, Polanyi, Le Substene... op lt pp. 85-4 "Bide p85. @ EL INSTITUCIONALISMO ORIGINAL Un “desencastramiento" problematico ‘Una de las tesis mis conocidas de Polanyi es la del “desencase ‘wamiento” (disembeddedness) de la economia con respecto al resto de la sociedad en el capitalismo moderno. Cita como au {ores que influyeron en su tesis a Hegel, Marx, Maine, Ton- nies, Weber y Malinowski,” Basdindose en Aristételes, Polanyi efine la “economia sustantiva’ como aquella que crea activi- dades destinadas a asegurar el sustento del hombre (livehood) en general, Afirma que con el paso a la dominaciin den sis: tema autorregulador de mercados se produjo vn “desencas- ‘ouna.autonomizacion relativa de la eco- ‘8 diferencin de todas las sociedades anteriores, en las ‘ales la economia estaba insertaen la sociedad y donde las ac~ tividades y las motivaciones econdmicas estaban imbricadas, fen pricticas y finalidades sociales, de parentesco, politica, re ligiosas, ete. Mientras que la reciprocidad y la reistibucion, sean dominantes, el concepto mismo de “economia” como tuna esfera auténoma de la vida no es posible en realidad La finalidad de obtener beneficios, que es la base del sistema de ‘mercado autorregulado, conduce, al contrario, ala preeminen- cia de una concepeién formal de la economia que se diferencia, de aquel concepto tradicional de la “economia sustantiva”. [A partir de alli, la esfera econdmica parece moverse por SUS propias leyes * La sociedad deviene en algo auxiiar al mercado: “En lugar de que la economia esté encastrada en las relacio- nes sociales, son estas relaciones las que estan encastradas en. el sistema econdmico’.” Polanyi, que era partidario de un so- cialismo democrético, esperaba que la “gran transformactén", fen vias de imponerse después de la segunda Guerra Mundial, permitiese limitar este “desencastramiento” desestabilizador {dela economia y as{ encontrar una mejor ponderacién para la combinacién de formas de integracién de la reciprocidad, de la redistribucién y del intercambio. i Polany, "EBconomie. "op. °K. Polanyi Primtie, Ace end Modem: Economies, ssi of Kal Po- lay Dalton fe) Beacon Press, Boston, 1968, p. 8 Xe Pola, Le Substance. op. © AC Pala La Grande Tenformation. pe p88 TI, LA ESCUELA AUSTRIACA YEL ORDOLIBERALISMO Mevorr, LA is oRcAnICA Y Faaca¥ircn La moneda como institucion orgaitica En su libro Principios® Menger formulé una teorfa de los ort- genes de la moneda como efecto involuntario de las acciones, Individuales con objeto de mejorar su situacién, La moneda * c.aengs,esigtions i te Method ofthe Soil Sciences, ith Spe- cial Reference to Beans, New York University Press, Nice Yor sss085,p 138 PC Menger Grotdtsder Voowischafs as re... B. Mob Tubing, arl Menger (1840-1921), fundador de la escuela austriaca, introdujo una importante distinciGn entre dos vias diferentes, de formacion de las instisuciones. Su intencién era respon: der a las eriticas de Ia escuela histérica alemana y resaltar la importancia de la inclusién de los factores institucionales, como parte del estudio de la economia, los cuales habian sido 1orados por las teorlas clisicas. Ciertos fendmenos socia- Jes“esultan de una voluntad comin orientada a su estable- cimiento (acuerdos, legislacién positiva, etc), mientras que ftros son el resultado involuntario de los esfuerzos huma. ‘nos por alcanzar objetivos esencialmente individuales".' Los primeros son de origen pragmtico; los segundos, de origen ‘orgdnico. Si bien es cierto que una gran parte de las institu clones contempordneas fue establecida por las vias pragms- teas, de forma colectiva y deliberada, su andlisise interpre: tacion no aportan una dificultad particular. Esta situacion es diferente para las instituciones organicas, cuyo anélisis, “subraya Menger— es fundamental para la construccién de la teorfa eoondmica recaesen tern 62 LAESCUELA AUSTRIACA Y EL_ORDOLIBERALISMO cs la culminacién de un proceso social que constituye “el re- sultado espontineo, la consecuencia no premeditada de los tsfuerzos individuales de los miembros de la sociedad”? En. sus Investigaciones sobre el mézodo* generaliza esta teoria a fotras muchas instituciones, como el derecho, el lengua, los mercados y el origen de las comunidades y del Estado. El pro- Dblema que la “investigacién exacta” en economia yen ciencias, sociales debe resolver es comprender “c6mo las instituciones «que sirven al bienestar comiin y que son particularmente im- pportantes para su desarrollo existen en la ausencia de una vo- Iuntad cormin destinada a establecerlas" De igual forma que la moneda ha surgido involuntaria- ‘mente de los deseos de los individuos de superar las restric~ ciones del trueque, y con la intencién de adquitir una mayor capacidad de intercambiabilidad, los nuevos asentamientos ‘se constituyeron porque los individuos que tenfan profesiones, {y competencias diferentes se establecieron en lugares nuevos 0 ‘pensaron encontrar un mejor mercado para desplegar sus ca> pacidades. Ast también los Estados se formaron porgue las amilias que vivian en un mismo lugar decidieron que era bene ficioso unirse. Estamos en presencia de un “desarrollo organi 0", por el que las instituciones sociales se formaron como ‘consecuencia no anticipada de acciones humanas orientadas, hhacia objetivos de intereses individuales, Algunos individwos se revelaron como més apios o habiles que ottos para promo- ver sus intereses siguiendo ciertas reglas 0 utilizando ciertos ‘medios. Segtin Menger, los demas individuos van a buscar el mismo éxito que aquellos que lo tuvieron, imiténdolos; de festa manera, se consolidan en definitiva las “instituciones que ‘ven al bien comin’, sin haber sido programadas 0 concebi- ddas como un fin, De este modo, el conocimiento que algunos individuos adquieren de las veniajas que pueden obtener al faceptar el intercambio de sus mercancias por otros bienes {que tienen una mayor “intercambiabilidad”, incluso si éstos no ‘tienen ninguna utiidad para ellos, se podré difundir 2 €. Menges “On the Orig of Money" zona our, 2 (6): 238285, ve92 *C.Menger ivestigarions.. opt * idan 8 Este conosimiento no serd jamais alcanzado simultaneamente por todes los miembros de un grupo nacional. Al contrario lo tin pequeso nimero de individuos con mayer visién econdmica econocerd desde un principio la ventaja que tal conocimiento representa [] No hay mejor forma para los hombres de eri ‘uidos en sus inteeses econdmicos que a través de Ia observa- cion de los exits econémicos de aquellos que emplean los me ios adecuados para realizar sus objetvos propios* ‘Menger afirma que esta explicacién posce un carscter amplia~ rmente generalizado, lo que refuerza su interés: "Los métodos para la comprensién exacta del origen de las estructuras so- ciales creadas orgénicamente, y aquellos métodos empleados para resolver los principales problemas de la teor‘a econdm- cc exacta’, como la formacién de precios, de salarios, de las tasas de interés, etc, “son por naturaleza idénticos”* Estos :étodos son los que califcaremos ulteriormente de indévidua smo meiodoldgico (la expresién es de Schumpeter), combina- dos con una explicacién que evoca indirectamente la idea de Ja “mano invisible” de Smith; es decir, un proceso inconscien- tede parte de los actores que da origen a un resultado colec vvainente benéfico, como efecto paraddiico pero afortunade de! acciones individuales orientadas al el interés particular ‘Una cuestion que sale a la luz es saber si las instituciones ‘orgénicas “perversas” (0 "imbéciles”, como las calificé Veblen) rho pueden formarse de manera esponténea, Menger piensa ‘que el derecho consuetudinario (de origen organico) se ha re- velado con bastante Frecuencia nefasto para el bien comin, Jiustificando asf la necesidad de Ia egislacién positiva (de ca rricter pragmtico).’ En términos generales, Menger se opone ‘al "racionalismo unilateral 0 al pragmatismo anglofrancés de la Thustraci6n’, el mismo que esta asociado a Adam Smith y la ‘escuela clisica, quienes ignoraron el origen orgénico de nume- rosas instituciones y llegaron a un reformismo excesivo que ccondyuv de manera involuntaria a la construccién de una via de tipo socialista” «ders, p18. » idem, pp 158138, 1 Biden p23, ° tiem, pp. 73477 64 —_LAESCUELA AUSTRIACA Y EL ORDOLIBERALISMO Una interacetén compleja Hay que subrayar que la visién individualista y Ia analogia, con Ia mano invisible estin ligadas en Menger a su liberalis- mo econémico. Sin embargo, la distinciin entre las institucio- rnes de origen oreiinico pragmatico no fue clevada por Menger al rango de una dicotomia: ‘Para la comprensién de los fen6- menos sociales en si globalidad, la interpretacion pragmitica ¢ igual de indispensable que la interpretaci6n orgénica’.” Es ‘el mismo caso para la moneda y para el derecho, en los que no ‘obstante predomina la aproximacién organica: La moneda no fue engendrada por la ley; ella fue, ala par des ‘origen, una institucin social y no estatal. La sancion de la auto ridad del Estado 6s una nocién que no le conciere [inicalmen te] Pero, por otro lado a través de su reconocimientoy su rela: mentacion por parte del Estado la instituién social monetaria ha sido pefeccionada y ajustada las necesidades mitipes y ‘cambiantes de un comercio en evolucion, como lo es en cl caso del derecho consuetudinario, que fue perfeccionado 9 ajustado parel derecho legislado." ‘AGin més, Menger afirma que cl esquema més general en la historia es aquel en el que una institucin surge inicialmente de forma orginica, para después consolidarse (0 deformarse) por la intervencion pragmtica de la legslacién. El mismo es- _guema se aplica al sistema monetario, al mercado, al derecho, ‘al Estado modemo; éstos son "ejemplos de instituciones que se zhos presentan como un resultado de efectividad combinada, de poderes individuales y sociales de orden teleol6gico, es de> cir, de factores "orgénicos” y “positivos".* En definitiva, en la teorfa mengeriana sobre el origen de Jas instituciones se pueden distinguir dos niveles. En primer lugar, las acciones individuales teleojogicas que aspiran a in terés individual y dan origen de manera imprevista, por inter medio de comportamientos imitatives, alas instituciones org- nicas favorables ala comunidad. En segundo lugar, las acciones ® Biden. 13s, *@ Menger “On the Orgs. "0p, p85 ° Menger nvetatione opt. 3158 IAESCUELAAUSTRIACAYELORDOLISERALISMO 65 sociales teleol6gicas que, buscando el bien comiin, producen instituciones pragmaticas de forma deliberada. Pero estos dos niveles no son independientes, ya que las acciones pragma ‘cas pueden mejorar a las insttuciones formadas anteriormen- te por la via organica, ‘Onoenes v nectas eX Haver Las instituciones de la tbertad Hayek (1899-192) es —junto con Von Mises— el gran cont: | rnuador de la tradicion austriaca en el siglo =. Su obra est | | ‘consagrada ala refundacién del iberalismo econémico y pot |» £9, o cual lo va a conducir a distanciarse gradualmente de los ‘elementos comunes que la escuela austriaca habfa compartido inicialmente con la tradici6n neoclésica; por ejemplo: la ref- recis al equilibrio, la hipétesis de la informacién completa, la) . ceniralidad de los precios, pero al mismo tiempo conservando| 5 ¥ profindizando et enfoque del individvaismo metodoldgico Su erica al socialismo y, ms generalmente, al intervencionis: ‘mo, lo lew a poner un énfasisprogresivo en las cuestiones de la coordinacién de las acciones en un contexto de complejdad, de ignorancia relativa y de fragmentacion de la informacion individual, y a caracterizar ala competencia como un proceso de descubbrimiento, En sus escitos de los aflos 1960 a 1980, en particular en La consttucion dele libertad (The Constitution of Liberty, 1960); Derecho, legislacion y libertad (Law, Legislation ‘and Liberty, 1973-1978) y La presumncion fatal (The Fatal Concet, 1988), construyé una elaborada’| de las regla3 que se pue- de considerar como una importante contribucin a la econo- ‘ia institucional en sentido amplio. El concepto de institucion estétntimamente relacionado com las nociones de orden y de reglas que Hayek va‘ desarro- liar apayandose en diversas tradiciones intelectuales de dife- rentes disciplinas —la economia, pero también el derecho, la teoria politica, la psicologia, la flosofia—, dandole a su obra tun aleance considerable. Dos temas importantes de su pos- tura son la idea dela “mano invisible" de Smith (y sus antece- dentes en los ilustrados escoceses, principalmente Ferguson) patron, y la distincién de Menger entre las instituciones surgidas de forma orgénica 0 pragmatica; distincién que va a desarrollar ¥yaplicar al “orden”. Al igual que Menger, sus ejemplos favoritos, {de instituciones son el Jenguaje, la moneda, la moral, el Esta- ‘do, pero también la propiedad y, sobre todo, el derecho. De la misma manera, clasifca al orden dentro de la categorfa de las Insttueiones. Ordenes y reglas El concepto de orden evoce una cierta coherencia y estabili- dad, que se aproxima a las nociones de sistema, estructura 0 modelo. En los émbitos socal y econdmico, segtin Hayek, es ‘esencial distinguir los érdenes construidos ofabricados delibe ‘adamente, es decir las organizaciones, de los érdenes espon- tineos, que se han formado y desarrollado por evolucién no ditigida a través de un proceso de autoorganizacién. Los érde- nes organizados y espontineos coexisten en diversos niveles de la economia y dela sociedad. Pero los érdenes extensos y com- plejos no son susceptibles de ser organizados; es el caso parti- ‘cular de dos ejemplos privilegiados de la teorfa hayekiana, que son el orden del mercado y la sociedad en su conjunto. Por ello hay una diferencia esencil,e incluso importantes contrastes, entre la organizacién y el orden espontanco. El or- ‘den organizado es relativamente simple, tiene abjetivos y una dlireccin que formula directivas y establece reglas; la coordi- nacién de las acciones es consciente y deiberada. El orden es- ppontineo, por el contrario, es complejo, no tiene organizador © planificador y esta desprovisto de finaidad. La coordinacién de las acciones opera de manera inconsciente pero efectiva. El ‘orden organizado es concreto; el arden espontanco, abstracto, No se pulede comprender a este iltimo de forma inmediata ¥ cevidente; para comprenderlo hay que reconstituir las relacio- nes diversas que existen entre sus componentes."* Los dos tipos de érdenes tienen en comin que ambos se sostienen en regla. Sin embargo, deben ser subrayadas dos di- ferencias: Ia organizacion esta gobernada a la vez por instruc- 19 Hayek, roi, lgilation ibe, 1, Res eons, er, Pat sss p 2, TARSCURLA AUSTRIACAY ELORDOLIBERALISMO 67 clones dela direcsién y por reglasdictadas por ésta. Directivas Y regas est relacionadas con los objetivos de la organiza- ‘ibn, mientras el orden espontdnco se basa en“relas de usta Conducta". Por otro lado, las reglas del orden organizado pre. sentan marcadoscontrastescon ls del orden esponneo. Las Drimeras poseen un carder tleldgic, son coneretas, estable- ‘idas deliberadamentey Uenen una naturalera prescriptiva las Segndas no estan orientadas hacia objetivos, son abstractas porque son independientes de las circunstancas, se formaron Ge manera espontdnea, evlutiva, y Genen un earscter sobre todo prohibitive. El contrasc ence los dos géneros de Gre- nes y los dos tipos de reglas correspondientes se resume en el. undo ms El argument central a favor del liberalism y contra el sccialmo o todo “constructivism, ex deci conta In Fre- tensinwltracraconalista de reconstvir-la sociedad ola o- ‘oma segin planes de organizacion,reeae en el principio de “fupetioridad de las formaciones espontaneas sobre la dire ci catalzads® para ido orden commpleje En cfeco, slo is coordinacin no dliberada, efectuada en el orden esponts- ‘co cuenta con la capacidad de trstar de manera no central zada toda a informacn fragmentada ene sistema, As, segsn Hayek, “no s6lo es imposible remplazar el orden espontaneo por la organizacién, y utilizar al maximo la. informacién.dis- Perss'en todos sus tnlembros, sino que tambien es imposible | Tncjoraro conver eis ardeta rev de dreciones ceatalee. No puede ser amés raciona el hecho de adoptar tal combing:| © (Ste de orden spontineoy de orpantzncioa Reglas, division det conocimiento ¥ytransmision de la informacion ‘Aunque Hayek formula una teorla general de las reglas, su interés se concentra en aquellas que corresponden al orden, esponténeo, las cuales recuerdan a las instituciones organi- teas de Menger. Es alli donde se fundamenta Ia explicacién °F Hayek, Le Promotion fale Lex eats de scam, 0; Pat 191993, p13, "SE Haych, Dro isan et ier va. opt pp 9-60. Cuore 1. Dos tipos de drdenes o de reglas segiin Hayek ‘Gricnes organizados(asis) __Ordenesexpontaneos (Kosmos) Fabricados (made): orden exégano, Madurados, evolucionados (grou), frregloconstruccion,organizacion orden autogenerado 0 endgeno simples Compljos ‘Tienen una diecciin—un organi-Desprovistos de una dreeién w aioe onpuador ‘nen objetvos una ntencion Independents de todo objetivo ™ (ademas del orden mismo) e tien eradamentedigioso cond Coons de forma iconsiente maar “ ro planeads CGobemados por dvectivasyreglasGobernados por ls reglas de “usta (Gubsidiarias delos direcuvos y conducta" ‘dependientes de los objetivo) CConeretos (pusden sercomprendl- Abstractos (no pueden serentend! ‘do intuiivamente) ‘dos inuitivamente; prmanentes ex Ins estructuras de sus relaciones 3 pesar de los cambios do sus elemen- fos consutuives) “Reglas dels organizaciones (hess) Regla dl orden espontneo(nomos) Replas de organizacion ue apuntan ‘Sin objetvos {obtener resultados concreto ¥ de onto plazo crctas Abstracts (se apican a un mimeo on Interminad de caro utros, sia Conaderar ss consecuenclas) De creacin deliberada Evolucisnespontineaypefeccio- nnamiento deliberado gradual y Uimiado Diferentes segin los miembros Se aplican de forma inti dela organizacion todos Prescriptives Prohibitvas o negativas Foun: Haye (1979. TA ESCUELA AUSTRIACAY ELORDOLIBERALISMO individualista de wn proceso de tipo “mano invisible” en el argumento de Hayek. Pero hace énfasis paricularmente en ln crstalizacion del conocimiento fundado en la experiencia de inmamerables generaciones que da valor a las reglas “evo: lucionadas";conocimiento que los individuos que siguen esas replas pueden movilizarindirectay, lo mas a menudo, incons: ‘ientemente. Los conocimientos indWviduales no sélo estén fragmentados en el expacio sino ambien dispesos ene iem- por nadie esté en posicién de unirlos y de utilizarios de for ta total (en particular, no una instancia central) Las reglas de justa conducta permiten aprovechar esta informacion sin conocer. En este sentido, la ttimas pueden ser caracteri- adas como herramientas 0 nstrumentos: "Las reglas son ins- trumentales, son medios puestos a disposicicn del individuo; tllas Ie proporcionan una parte de Tos datos qu, del mismo modo que su conocimiento del medio en donde acta, pue- don servir de base para sus devisiones".” Deal la importan- ia de la tradicién que los constructivistas desprecian err6- ‘Una de las virtdes de las reglas abstractas de un orden complejo es faclitar el ajuste de las diversas antcipaciones de los individuos que formulan diferentes planes." De esta manera opera alt una coordinacion que completa (0 quizas ineluso que fundamenta) la coordinacién a través delsiste- rma de precios.” Pero el rol esencial de las reglas de recta conuducta es el de volver posible el orden espontaneo global {que es un fendmeno de alguna manera “emergente”y, por lo {anto, contraintuitiv. Hay que distinguir elaramente entre Jas egularidades de condueta individual, determinadas por las reglas,y el orden global que resultara de obedecer ciertos ti ‘pos de replas” Hayek hace referencia al concepto de “emer encia" en The Theory of Complex Phenomena," un concepto "Hayek La Constintion dee We, Lite, Par, 196011994, 1. 18 Hayek Droit ligation ben, oop p77 "5, Fetwood Hays Poieal Economy: the Soci-conomes of Order, Routledge, LandreNaces York, 1995. © E Hayek Dro lsat et ert, ol ope 133 2 Hayek, “The Theory of Complex Phencinena’ en Shits in Phiosor ‘hy, Poles and Ezonontes, The University of Cheapo Press, Chicago, 1957 70 LABSCURLA AUSTRIACA Y EL ORDOLIBERALISMO ‘que continia siendo fundamental pero implicito en su teo Fla del orden espontaneo. EL Bstado y el derecho En su teorfa del derecho, el modelo esencial para Hayek es la tradicién jurfdica angloamericana, aquella del common lav, latinica que segan él esta verdaderamente acorde a la idea li> ‘eral, contrariamente a las tradiciones juridicas continentales, (rancesa y alemana) del derecho positive, que juzga tfplca- ‘mente constructivistas. Afirma que "Ia idea de la libertad in- dividual parece haber florecido sobre todo entre los pueblos ‘que, al menos durante largos periodos, han visto el predominio 1, Walras, Bude dconomiepolie appigue, Rouge & Cie, Lae sane Pichon et Darand-huring Pat, 1987936. 46 TW, Backen, Gnoubate der Wiachaspalith, JCB. Mohr BemaT bing, 1952; 239 78 —_LAESCUELA AUSTRIACA Y El ORDOLIBERALISMO de lucha contra los monopolios y los carteles —que debe dar. se desde tna oficina de monopolios independiente, a través de tuna fiscalizacién progresiva que tienda a la redistrbucién, ala comreccidn de externalidades negativas ya la gesti6n del mer cado laboral—. ‘La doctrina alemana de la “economfa de mercado social (Soziale Markewireschaft, Muller-Armack) prolongaré la tradi ion ordoliberal pero matizada por la aceptacién de formas. de distribucién mas extensas. En el proceso de integracién de Ja Uni6n Europea, en particular en los diferentes tratados desde Maastricht (1992) la influencia del ordoliberalismo ale- mn est presente. Para un autor como Vanberg.” la escuela de Friburgo es, para ciertos asuntos, un antecedente dela “eco- rnomia constitucional” de Buchanan, que aplica las reglas de Ia eleceién racional a las reglas constitucionales en el espiri- tuliberal. V.Vanterg Riles and Choice Economic, Routledge, Londres, 1984

También podría gustarte