Está en la página 1de 4

¿Que es fortalecer la “imaginación sociológica “para el abordaje de los problemas sociales,

para la implementación y adaptación de metodologías cualitativas en la etnografía?

En el libro “Etnografía: alcances, técnicas y éticas” de Eduardo Restrepo, se menciona que la


imaginación sociológica es una herramienta fundamental para los sociólogos que les permite
ver más allá de lo obvio y comprender cómo las fuerzas sociales más amplias influyen en la vida
cotidiana de las personas. La imaginación sociológica también ayuda a los investigadores a
desarrollar una comprensión más profunda de las culturas y comunidades que estudian.

En el libro “Etnografía: alcances, técnicas y éticas” de Eduardo Restrepo, se menciona que la


imaginación sociológica es una herramienta fundamental para los sociólogos que les permite
ver más allá de lo obvio y comprender cómo las fuerzas sociales más amplias influyen en la vida
cotidiana de las personas. La imaginación sociológica también ayuda a los investigadores a
desarrollar una comprensión más profunda de las culturas y comunidades que estudian.

La imaginación sociológica es la capacidad de ver las relaciones entre la historia y la biografía y


de entender cómo las experiencias personales están relacionadas con los problemas sociales
más amplios. Según Charles Wright Mills, la imaginación sociológica es una herramienta
fundamental para los sociólogos que les permite ver más allá de lo obvio y comprender cómo
las fuerzas sociales más amplias influyen en la vida cotidiana de las personas12.

En cuanto a la implementación y adaptación de metodologías cualitativas en la etnografía, la


imaginación sociológica es importante porque permite a los investigadores comprender cómo
los problemas sociales más amplios influyen en las experiencias personales de los individuos.
La imaginación sociológica también ayuda a los investigadores a desarrollar una comprensión
más profunda de las culturas y comunidades que estudian13.

BORRADOR NO AL TEXTO: DIFERENCIA ENTRE INDIVIDUO Y PERSONA

En sociología, persona e individuo son dos términos que se utilizan de manera diferente. Una
persona se refiere a un ser humano que forma parte de una sociedad y que tiene relaciones
sociales con otros seres humanos. Por otro lado, un individuo se refiere a una entidad única e
independiente que tiene su propia individualidad y que puede existir por sí solo.

Mientras que una persona es un ser social que vive en sociedad, un individuo puede ser visto
como algo más abstracto, que puede estar aislado y no necesariamente tiene conexiones
sociales. El individuo se enfoca en la singularidad y en la independencia del ser, mientras que la
persona se enfoca en las relaciones sociales, normas culturales, valores compartidos y demás
elementos que forman la sociedad.

Es importante destacar que, en algunos contextos, los términos persona e individuo pueden
ser utilizados de manera intercambiable, y su significado puede variar según el autor o la
corriente teórica. En general, la diferencia radica en la perspectiva desde la que se aborda el
fenómeno social en cuestión
Resumen Capitulo 1 Etnografía: alcances, técnicas y éticas

Eduardo Restrepo

1. ¿Que es la Etnografía? La descripción que hace la gente desde la perspectiva de la


propia gente. La referencia que hace la Etnografía esta en describir bajo la textualidad
las complejidades entre los significados y las practicas para unas personas concretas
sobre algo particular.
La articulación entre las prácticas y los significados de esas prácticas, permite dar
cuenta de algunos aspectos que tienen las vidas de las personas sin perder de vista
como estas entiende los prospectos de como ven y viven su mundo.

Etnografía, en donde da las descripciones y comprensiones en la forma de habitar e


imaginar, de qué significado tienen con las personas y por ende con su entorno.
Las experiencias del Etnógrafo a la vez sitúan las descripciones el modo operandi que
tienen las personas, de una manera cuantitativa y cualitativa como lo son los barrios y
las localidades en las que viven, los sitios donde trabajan, tiempos, los intercambios
sociales que tienen y demás puntos que hacen de la Etnografía un factor importante en
la descripción de cómo viven y se mueven las personas en los entornos sociales.

2. Tipos de Etnografía:

Encuadre: Es una técnica que estaría definida por la observación participante, la misma
se entiende también como un encuadre metodológico, en donde es de manera
relevante el no confundir los planos de las técnicas, la metodología del método, ya que
son palabras que se usan como sinónimos cuando cada una de ellas tiene un
significado técnico y propio.

Técnica: Es una técnica de investigación que estaría definida por la observación del
participante, en donde el residir por largos periodos en el lugar en donde se adelanta
la investigación con el propósito de observa aquello que es del interés del Etnógrafo.

Género literario: La Etnógrafa para indicar un tipo de escritura a la etnografía, en


donde se escribe un genero literario, en donde pretende estar en aspectos verídicos
que resalten la investigación empírica de rigor.
Las apelaciones de la etnografía dan cuenta de las realidades de los aspectos sociales, y
respecto a otros géneros como el de la testificación crónica, la Etnografía se diferencia
en los énfasis descriptivos que involucra el proceso de la investigación como lo es el
trabajo de campo.
3. Perspectivas y niveles:

Perspectivas: Es la mirada desde adentro, es decir: la mirada que tienen lo mismos


actores de su propia vida social. Esta perspectiva es importante ya que requiere de un
buen análisis.
La perspectiva etic, por el contrario, es la mirada desde afuera, en donde sobre el
mismo proceder el etnógrafo, tiene una perspectiva como actor externo explicando
técnicamente el proceder que hay que contextualizar en la explicación de la misma en
la perspectiva etic.

Niveles: Se distinguen tres niveles en la información:

 Lo que la gente hace, esto es las practicas que realizan y las relaciones que se
establecen para adelantar las practicas.
 Lo que la gente dice que hace, en donde este nivel en donde las personas
muestran lo que hacen al investigador, la versión de cada uno como persona.
Hay que ver que esto da variedades en la información, ya que hay un depende
de los diferentes factores que los rodean e influyen en cada uno.
 Lo que la gente debería hacer, lo que cada uno considera, de cómo es y que
debe hacer. El etnógrafo al tener una claridad de lo que las personas deben
hacer o no deben hacer promediadamente hablando, permite que haya un
mejor entendimiento de las normas sociales, en donde articula reflexivamente
como independientes de si corresponden o no

4. Condiciones, habilidades y riesgos:

Condiciones:

 Se debe contar con una pregunta o problema de investigación.


 De ser aceptada la presencia del etnógrafo por las personas que realizan la
investigación.
 Contar con suficiente tiempo para la investigación.

Habilidades:

 Tener la capacidad de percibir, atentos a los cinco sentidos.


 Saber en donde estar, tener sentido de la ubicación, el etnógrafo debe
adecuarse a la realidad que le compete dentro del campo de la investigación.
 Contar con una buena diciplina de registros permanentes referente a lo que va
encontrando en la investigación, así como las interpretaciones derivadas del
mismo.
 Ser un buen escritor, debe tener una habilidad en el contar, de transmitir los
acontecimientos de lo comprendido en su lectura, escribir las observaciones e
interpretaciones sobre la temática estudiada.
 Capacidad de asombro en puntos que no pueden pasar por desapercibidas por
ocultas o extraordinarias.

Riesgos

 Etnocentrismo que los valores, ideas y prácticas de la formación cultural


propias de etnógrafo son superiores a la de las personas entre quienes trabaja,
asume lo propio dentro de lo humano ridiculizando o menos preciando
concepciones o maneras de vida que se diferencian de la propia.
 Sociocentrismo la cual consiste en asumir que los valores, valores, ideas o
practicas son los modelos ideales de comportamiento, despreciando los de
otras clases o sectores sociales. El Sociocentrismo se expresan a menudo con
el sentido de la ridiculización y rechazo que los sectores o clases
económicamente hablando privilegiados de una comunidad, tienen para con
la manera de hablar, ademanes, lo corporal, los gustos, o las creencias de los
sectores populares.

También podría gustarte