Está en la página 1de 57

Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Integración de la información geográfica en la gestión de las


direcciones postales

Módulo B: Fundamentos de los Sistemas de información


geográfica, SIG
Objetivo del módulo:

Los Sistema de Información Geográfica (SIG) nos ayudan a analizar y gestionar la


información georreferenciada y sus atributos que hay en la Tierra y sobre ella y a lo largo
del curso veremos que los propósitos son infinitos, desde la creación de la cartografía
temática hasta el desarrollo de los cuadros de mando que permiten monitorizar eventos,
tomar decisiones, informar a otros y ver tendencias.

Otro de los objetivos de los SIG es gestionar y compartir utilidades para que las
organizaciones puedan administrar la información geográfica.

En esta unidad vamos a ver las características de los tipos de objetos geográficos
vectoriales, donde profundizaremos en las primitivas geométricas y topológicas.

1
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Contenido
Módulo B: Fundamentos de los Sistemas de información geográfica, SIG .............................. 4
Unidad 1: Definiciones y componentes de un SIG .................................................................. 4
1.1 Definiciones de SIG ........................................................................................................................... 4
1.2. Componentes de un SIG. ....................................................................................................................... 8
1.2.1. Equipo informático o hardware ................................................................................................ 8
1.2.2. Programas o software .................................................................................................................... 8
1.2.3. Datos espaciales o información geográfica ........................................................................11
1.2.4. El equipo humano .........................................................................................................................13
1.2.5. Organización ...................................................................................................................................13
1.3 Fases de un proyecto SIG .....................................................................................................................16
1.3.1 Organización y planificación .....................................................................................................16
1.3.2 Diseño del SIG ..................................................................................................................................16
1.3.3 Captura de la información ..........................................................................................................16
1.3.4 Control de calidad ..........................................................................................................................16
1.3.5 Tratamiento (integración y edición) ......................................................................................16
1.3.6 Almacenamiento y gestión .........................................................................................................17
1.3.7 Explotación .......................................................................................................................................17
1.3.8 Actualización ....................................................................................................................................17
1.3.9 Documentación ...............................................................................................................................17
Unidad 2: Modelo vectorial y ráster..................................................................................... 18
2.1. El dato geográfico y su representación ........................................................................................18
2.2. Modelo vectorial y ráster ...................................................................................................................22
2.2.1 Modelo vectorial .............................................................................................................................22
2.2.2 Modelo ráster ...................................................................................................................................25
2.3. Comparativa entre modelo vectorial y ráster ............................................................................28
2.4. Modelos Digitales del Terreno (MDT) ..........................................................................................30
2.4.1. Modelos de triángulos irregulares .........................................................................................31
2.4.2 Modelos de rejillas regulares ....................................................................................................32
Unidad 3: El modelo espacial vectorial................................................................................. 33
3.1. Primitivas geométricas y topológicas ...........................................................................................33
3.1.1 Primitivas geométricas ................................................................................................................35
3.1.2 Topología ...........................................................................................................................................36
3.1.3 Primitivas topológicas..................................................................................................................38
3.1.4 Niveles de topología ......................................................................................................................38
3.2 Topología completa: relaciones entre primitivas topológicas ............................................. 39
3.3. Operadores espaciales .........................................................................................................................42

2
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Unidad 4: Estructura de los datos geográficos...................................................................... 48


4.1. Estructura de datos en el modelo vectorial ................................................................................48
4.1.1 Espagueti: Lista de coordenadas .............................................................................................48
4.1.2 Diccionario de datos .....................................................................................................................49
4.1.3 Ficheros DIME (Dual Independent Map Encoding) ........................................................... 50
4.1.4 Modelo cadena/nodo....................................................................................................................52
4.2. Estructuras de datos en el modelo ráster ....................................................................................53
Estructura sin compresión. Enumeración Exhaustiva ............................................................... 54
Estructuras con compresión .................................................................................................................55
Referencias ......................................................................................................................... 57

3
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Módulo B: Fundamentos de los Sistemas de información


geográfica, SIG

Unidad 1: Definiciones y componentes de un SIG

1.1 Definiciones de SIG


Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son el resultado de la aplicación de las
llamadas Tecnologías de la Información a la gestión de la Información Geográfica (IG).

Técnologías Sistema de
Información
de la Información
geográfica
información Geográfica

Imagen 1: Componentes de un SIG

Los Sistemas de Información Geográfica son un conjunto de programas o herramientas


diseñadas para manipular, gestionar, analizar y modelizar grandes volúmenes de datos
procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la
incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a
la toma de decisiones de una manera más eficaz.

Normalmente se utilizan dos acepciones distintas del término SIG:

a) SIG como proyecto. Se refiere a cada una de las aplicaciones prácticas de la


disciplina SIG, a cada instalación existente. En una primera aproximación, es un
sistema capaz de proporcionar cierta información, ya procesada, sobre los
elementos de los que se ocupa la Geografía. Un SIG proyecto se compone de
hardware, software, datos, personal y organización.

b) SIG como software. Las casas comerciales llaman SIG al programa, o programas
integrados, que ofertan para el establecimiento de un SIG proyecto, como por
ejemplo: QGIS o ArcGIS.

4
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Por tanto, un SIG es algo más que un sistema de almacenamiento de datos geográficos
digitales, en realidad se trata más de una herramienta informatizada de resolución de
problemas con una componente geográfica.

Los datos geográficos digitales es la representación gráfica convencional del mundo real,
siendo un medio que permite almacenar y representar Información Geográfica y se
representan por puntos, líneas y superficies cuya localización esta referenciada respecto a
un sistema de coordenadas, de modo que los atributos y elementos se pueden describir a
través de la leyenda y representación gráfica.

La visualización de información geográfica a través de un SIG constituye un modelo de la


realidad donde se permite los análisis y gestión digital, y, la precisión vendrá impuesta por
el tipo de análisis que se vaya a realizar y de los recursos informáticos de que se disponga.

La definición más extendida de SIG, con pequeñas variaciones, es la establecida por el


Departamento de Medio Ambiente, Burrough, Goodchild, Rhin y otros. La cual podemos
sintetizar diciendo que un SIG es un:

«Conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger,


verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar,
analizar, mostrar y transferir datos espacialmente referidos a la Tierra».

Sin embargo, es mucho más ilustrativa la definición de Bouillé (1978), que concibe un SIG
como un:

«Modelo informatizado del mundo real, descrito en un sistema de referencia ligado a


la Tierra, establecido para satisfacer unas necesidades de información específicas
respondiendo, del mejor modo posible, a un conjunto de preguntas concreto».

5
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Esta última definición, implica:

• Una capacidad de registro selectiva ante los objetos geográficos del entorno, un
proceso de abstracción para generar un modelo simplificado, y la elección de una
estructura conceptual para los entes considerados, sus propiedades y los sucesos
en los que se ven implicados. Un SIG contiene una versión simplificada, abstraída y
estructurada de una parte del mundo real.
• Que los datos tienen que estar descritos en un Sistema de Referencia ligado a la
Tierra, condición indispensable para que estemos hablando de Información
Geográfica, con todas sus características y su problemática específica.
• Una finalidad que orienta todo el proyecto: las consultas a responder, es decir los
requisitos que definen de qué SIG se trata.
• Que un SIG es un proyecto de ingeniería que busca una solución óptima para
resolver un problema.
El SIG como modelo abstracto del mundo real, puede representar dos tipos de modelos:

1. Modelo estático: cuando representa el mundo real en un instante de tiempo


determinado. Su actualización implica la creación de una nueva versión del
modelo.

Imagen 2: Red de transporte de Las Palmas de Gran Canaria

2. Modelo dinámico: cundo se almacena de alguna manera la evolución temporal de


las objetos geográficos, por ejemplo, considerando el tiempo como una coordenada
más (x, y, z, t).

6
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 3: Precipitación media anual de la península de España y las Illes Balears.

7
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

1.2. Componentes de un SIG.


Los componentes de los que consta un SIG son:

Equipo informático Programas

Datos espaciales El equipo humano

Organización

Imagen 4: Componentes de un SIG

A continuación vamos a ver en detalle cada uno de estos componentes.

1.2.1. Equipo informático o hardware


En las definiciones tradicionales de SIG, se suele mencionar como uno de los componentes
del SIG el hardware o al equipo informáticos. Es la parte tangible, física y real de un
Sistema de Información. Hoy en día, el tratamiento de la información geográfica es digital y
por tanto los ordenadores ya se consideran indispensables no solamente en los SIG, en
cualquier otro proyecto o fin que se realice con la información geográfica.

1.2.2. Programas o software


Se denomina software al soporte lógico que organiza, dirige y da consistencia a todo el
sistema. Es el conjunto de programas que ejecutan un sistema informático, la parte no
física. Un software SIG suele incluir los siguientes grupos de funciones:

1. Funciones de entrada: Los procedimientos de entrada de datos en un SIG permiten:

• Capturar los datos espaciales: Existen muchas formas de capturar los datos en
campo, mediante restitución o por ejemplo, mediante la digitalización de los
objetos geográficos en base a un sistema de referencia. La captura consiste tanto
en la posición geográfica como sus atributos o datos alfanuméricos.
• Cargar o conectar los datos espaciales: Es muy habitual que los datos se carguen en
el programa de SIG mediante una conexión a la base de datos o se establezcan una
conexión. También se pueden cargar los datos espaciales a través de ficheros con
multitud de formatos.

8
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

• Importar datos existentes procedentes de otras fuentes y formatos de datos.

2. Funciones de gestión: Las funciones de gestión se llevan a cabo por un subsistema del
SIG: el Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD o DBMS Database Management System). Su
finalidad es permitir la independencia entre la organización física y la organización lógica
de los datos.

Las funciones principales de un Sistema Gestor de Bases de Datos de un SIG son controlar:

• Organización físico-lógica de los datos


• Almacenamiento
• Recuperación
• Actualización

3. Funciones de Gestión: Por funciones de gestión o manipulación entendemos los


procedimientos utilizados para la:

• Estructuración topológica; es decir, la definición digital explícita de las


interrelaciones geométricas de los objetos geográficos es cartográficas
(intersección, conectividad,…) representados en la base de datos.
• Transformación
• Superposición
• Integración de los datos geográficos, cartográficos y temáticos.

4. Funciones de análisis: Las funciones de análisis espacial del SIG son, sin duda, las más
representativas y las que le diferencian claramente de otros sistemas de información
espacial. Estas pueden ser:

• Funciones de recuperación
• Funciones de superposición
• Funciones de vecindad
• Funciones de conectividad
• Gestionar o analizar los datos espaciales mediante las funciones que ya tiene el
programa GIS o se realizan consultas de tipo SQL.
• Salida de los datos o publicación de los datos espaciales

9
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

5. Funciones de representación: Se refieren a la representación de los resultados


obtenidos y al tratamiento de los datos.

Los resultados expresan tanto la información contenida en la base de datos geográficos


como las operaciones y análisis realizados.

Los procedimientos de representación de resultados incluyen: tratamiento de textos,


simbolización, transformación de los resultados numéricos en resultados gráficos, etc.

6. Funciones de publicación: No todos los programas de SIG tienen funciones integradas


para publicar la información geográfica de forma normalizada, pero aunque no lo tuviera
sería necesario contar con otros programas especializados en publicar la información
geográfica para que se pueda visualizar, descargar y consultar a través de la red junto con
sus metadatos para que los datos espaciales se puedan localizar.

Ejemplos de programas de SIG:

- QGIS: Aplicación de escritorio de software libre y de código abierto para


plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android
- gvSIG: Aplicación de escritorio de software libre.
- ArcGIS: Aplicación de escritorio, aunque tiene versiones en la nube, basado en
software propietario.
- Grass GIS: Aplicación de escritorio de software libre
- OpenJUMP: Aplicación de escritorio de software libre
- …

10
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

1.2.3. Datos espaciales o información geográfica


La información geográfica es intrínsecamente muy compleja y presenta características
peculiares que hacen que su gestión constituya una especialidad diferente de la mera
gestión de Sistemas de Información. Entre estas características podemos destacar:

• La Información Geográfica es muy voluminosa.


• La Información Geográfica es fractal; es decir, tiene la propiedad de que su aspecto
y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se
observe.

Imagen 5: Límites municipales de la isla de Lanzarote de las islas Canarias

• La Información Geográfica es borrosa; este aspecto queda reflejado en las


siguientes reflexiones:
- ¿Hasta dónde llegan las aguas jurisdiccionales?
- ¿Qué área ocupa una cordillera?
- ¿Dónde acaba un bosque?
- ¿Dónde acaba un río y comienza el mar?
- ¿Cuál es el límite de una ciudad?
• La Información Geográfica es dinámica; es decir, está en constante evolución y por
tanto se necesita su actualización como a modificación.
1. Cambia continuamente (Actualización de los datos). Al menos, se
recomienda los datos se deban de actualizar al menos cada 6 meses. La
actualización depende del tipo del tema
- División Administrativa: mínimo una vez al mes
- Direcciones postales: diaria
- Hidrografía: 2 veces al año

11
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

- Redes de transporte: cada 3 meses


2. Corrección de errores (Modificación)

• La Información Geográfica es multiforme o polimorfa; es decir, puede


representarse con diferentes geometrías dependiendo de la escala y la abstracción
que se realice del objeto geográfico para que pueda responder a determinadas
consultas. Por ejemplo, un río se puede representar con una línea o con una
superficie dependiendo de la escala.
o ¿Cuánto mide un río? Representación línea
o ¿Cuál es la superficie del río? Representación superficial
o ¿Cuál es el caudal del río? Representación volumétrica

Imagen 6: Representación del río Ebro (España) a diferentes escalas.

En cuanto a las componentes de la Información Geográfica, se pueden diferenciar:

1. Semántica: información temática y la contenida en códigos, nombres y atributos)


2. Geométrica: posición espacial, la forma y su orientación.
3. Topológica: la relación entre los objetos geográficos, por ejemplo, un puente está
por encima de un río.

Para abstraer adecuadamente un modelo que represente el mundo real, o al menos la


parte que nos interesa, hay que definir un Modelo Conceptual, donde como hemos visto
en el módulo A, la realidad se compone de «tipos de objetos geográficos».

12
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

1.2.4. El equipo humano


Los recursos humanos, como componente de un SIG, es el conjunto de usuarios que
gestionaran los datos o utilizarán el SIG, como a la totalidad de personas que trabajan en
un proyecto SIG.

El conjunto de personas que trabaja en un proyecto SIG debe estar especializado tanto en
tecnologías de la información (Bases de Datos, Comunicaciones, Análisis de Sistemas,
Análisis Funcional, Programación, Informática gráfica, etc.) como en las siguiente
disciplinas: Geodesia, Topografía, Fotogrametría, Cartografía, Teledetección, GPS,
Geografía, urbanismo, etc.). Por lo tanto, el mayor problema que afecta a este componente
es, por tanto, la formación y la experiencia adquirida.

1.2.5. Organización
El SIG no tiene sentido si no cumple un objetivo, si no es parte de una organización.

La organización es de vital importancia; si el resto de componentes del SIG son de gran


calidad y son adecuados al proyecto, si falla la organización, no sólo no está garantizado el
que se complete el trabajo con los plazos y dinero previstos, sino que es muy probable que
no se llegue nunca a finalizar. Por lo tanto, se trata de un componente crítico en un SIG.

La organización, como componente de un SIG, incluye:

• Buena definición de objetivos claros y concretos.


• Presupuesto, medios y rentabilidad asegurados.
• Estudio detallado de viabilidad.
• Planificación realista y precisa.
• Coordinación de las distintas fases del proceso.
• Estructura jerárquica clara y eficaz, con reparto de responsabilidades y de las
correspondientes capacidades de decisión.
• Cuidadosa labor de selección de hardware, software y personal.
• Elaborar planes de formación continua del personal y de renovación de hardware,
software y datos.
• Controles de calidad.
• Previsión de todos los supuestos.
La realización de un SIG por parte de una Organización, debe contemplar tres aspectos
fundamentales:

13
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

1. Tecnológico:
• Muchas Organizaciones disponen de unos criterios o estándares en sus
Tecnologías de Información y Comunicaciones, previos a la
implantación de un SIG, que pueden ser condicionantes. En algunos
casos, las restricciones son de tipo hardware (características,
compatibilidades,…), en otros, pueden ser de tipo lógico (sistema
operativo, versiones, SGDB,…)
• Es conveniente hacer una revisión de la experiencia de otras
Organizaciones en la implantación de los SIG.

2. De planificación: basándonos en la premisa de que un buen plan siempre


conduce al mejor resultado.
• Se ha de desarrollar un concepto de negocio y marcar los objetivos.
• Se deben identificar tanto los requisitos previos como los finales de los
usuarios.
• Se debe realizar un análisis financiero de costes y beneficios, con la
finalidad de preveer los posibles efectos positivos y negativos.

3. De procesos: el análisis de los procesos nos revela aspectos a mejorar.


• Es necesario analizar las relaciones de la Organización con los usuarios,
proveedores y otras Entidades con las que coopere.
• Es recomendable evaluar las tareas actuales, los posibles usuarios, los
datos y los distintos flujos.
• Se ha de desarrollar un modelo lógico de los datos.

Por último, la implantación de un SIG en una Organización, debe suponer:

• Revisar aspectos de la dirección y/o administración con la finalidad de integrar


nuevas prácticas en el trabajo.

14
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

• Reestructurar los departamentos; por ejemplo, crear un departamento encargado


del análisis de negocio y de la gestión del SIG.
• Dotar de formación y entrenamiento al personal para su adaptación a las nuevas
necesidades.
• Definir políticas de estandarización para compartir e intercambiar nuevos datos
entre los distintos departamentos de la Organización, con el fin de que los datos y
resultados puedan ser utilizados por toda la Organización.
Un SIG en el que alguno de los componentes citados presente un desequilibrio frente a los
demás, no puede funcionar satisfactoriamente y por lo tanto fracasará. La organización
quizá resulte el más importante, ya que engloba a los demás

En resumen, un SIG es un sistema compuesto por hardware, software, datos, recursos


humanos y una organización, que permite adquirir, editar, el almacenamiento
estructurado, la recuperación selectiva, la transformación, el dibujo y la visualización
de los datos geográficos.

15
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

1.3 Fases de un proyecto SIG


En este apartado se cita de manera somera las distintas fases de las que consta un
proyecto SIG:.

1.3.1 Organización y planificación


En esta fase se definen los problemas o cuestiones que se quieren solucionar, así como los
productos finales que se pretenden conseguir con el SIG. Otra de las características
principales de esta fase del proyecto, es la definición de los posibles usuarios a los que va
destinado el SIG o el producto final resultado del SIG.

1.3.2 Diseño del SIG


El objetivo principal de esta fase es la obtención de la estructura óptima del proyecto, ya
que de su diseño dependerá el futuro y la rentabilidad del SIG. En el diseño del SIG se
realiza una abstracción de la realidad. Esta abstracción se refleja en el modelo
conceptual, es decir, en la definición de los «tipos de objetos geográficos», de sus
atributos y de las relaciones existentes entre los «tipos de objetos geográficos». Una vez
definido el modelo conceptual, éste se representará en la estructura de los datos.

1.3.3 Captura de la información


En esta fase se captura la información de partida en formato digital. Los datos pueden ser:

• Alfanuméricos: procedentes de bases de datos como por ejemplo el nº de


habitantes de un municipio o el número de plantas de un edificio..
• Geográficos: ráster o vectoriales.

1.3.4 Control de calidad


Con el fin de asegurar que las desviaciones del modelo frente a la realidad se mantienen
dentro de unos límites permitidos, cada fase de un proyecto SIG debe llevar aparejada un
control para detección y corrección de errores. También es necesario realizar un estudio
teórico de estimación de errores y su propagación, así como la descripción final de calidad
de datos y resultados finales obtenidos por el SIG.

1.3.5 Tratamiento (integración y edición)


La integración se refiere a la serie de operaciones que se realizan sobre los datos con la
finalidad de que éstos sean manejables y homogéneos (cambios de formato, de sistema de
proyección,). La edición permite la eliminación de inconsistencias.

16
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

1.3.6 Almacenamiento y gestión


Esta fase consiste en la carga de los datos en el sistema con la estructura y formato
adecuado, y su mantenimiento con un nivel de rendimiento aceptable. Incluye la
optimización del sistema, la seguridad (por ejemplo, política de copias y control de
accesos), estudios de ampliación de recursos informáticos, etc.

1.3.7 Explotación
Se refiere a las consultas, es decir a la capacidad de análisis, cuya finalidad es la de
proporcionar respuestas. Los resultados que se esperan del sistema, pueden evolucionar
en el tiempo, tanto en contenido como en forma, evolución que en la medida de lo posible,
debe ser prevista y planificada.

1.3.8 Actualización
Puesta al día periódica de los datos almacenados con la finalidad de reflejar fielmente la
evolución temporal a la que está sometida el mundo real de manera continua.

1.3.9 Documentación
La fase de documentación es imprescindible y es necesario documentar:

• Los datos espaciales a través de las especificaciones de producto (ISO 19131).


• Los métodos de captura y procesamiento que se realizan sobre los datos
espaciales.
• Si fuera necesario, el manejo y operaciones de la herramienta SIG
• El proyecto SIG en general,…

17
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Unidad 2: Modelo vectorial y ráster

2.1. El dato geográfico y su representación


Los SIG trabajan con Información Geográfica en formato digital para poder procesarla o
gestionarla y estos datos pueden proceder de la conversión de datos analógicos a datos
digitales (por ejemplo la captura de los elementos de un mapa) o como ya es más habitual
la captura de los datos directamente a un formato digital.

El problema de la conversión analógico/digital de la Información Geográfica se centra en


la representación de la componente espacial de los datos. La correcta representación
digital de los datos espaciales necesita la resolución de dos cuestiones: la geocodificación y
la información alfanumérica.

Descripción digital o
Geocodificación de los datos
alfanumérica de los datos

• Procedimiento mediante el cual un • Descripción de las características de


objeto geográfico recibe directa o los objetos geográficos y de las
indirectamente una etiqueta que relaciones espaciales (topología)
identifica su posición espacial con que mantiene con otros objetos
respecto a algún punto común o geográficos. Esta descripción se
marco de referencia. Esta etiqueta lleva a cabo mediante la abstracción
pueden ser las coordenadas o un o simplificación de todas los objetos
código o literal. geográficos existentes, creando un
modelo de datos.

18
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Por lo tanto, se puede definir un Modelo de Datos como:

«Una abstracción del mundo real que incorpora sólo aquellas propiedades que
son relevantes a la aplicación en cada caso».

Este modelo de datos se creará siguiendo una serie de directrices que indicarán los tipos
de objeto geográfico a capturar, qué atributos tendrán y qué relaciones existirán entre
ellos.

Imagen 7: Representación geométrica de las áreas de Uruguay y sus atributos

Por tanto, en un Sistema de Información Geográfica se almacena tanto la geometría y las


características de los objetos geográficos, construyendo con ellos un modelo, que
representa la porción de la realidad cuya información se desea gestionar. En un SIG
convive la información posicional «¿dónde está?» con la información descriptiva «¿qué
es?» y con la información temática «¿cómo es?».

Por ello, se define la Estructura de datos como la organización que tienen los datos
cuando ya se almacenan en ficheros y se plasma en un sistema informático real y concreto
el Modelo de Datos.

Existen varios tipos de modelos digitales de datos geográficos: el modelo vectorial, el


modelo ráster. Todos ellos son perfectamente válidos para la representación de la
información geográfica representada mediante puntos, líneas, áreas o representación
continua, que encaja mejor para diferentes propósitos.

19
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Modelo Lineas Límite


Modelo vectorial
digital Modelo Modelo digital
ráster del terreno

Imagen 8: Tipos de modelos digitales

Por otra parte, la información descriptiva o alfanumérica de la Información geográfica, que


está asociada directa o indirectamente con la información espacial, se suele almacenar
como atributos en forma de tablas asociadas en una base de datos o ficheros de texto
(datos tabulares).

Imagen 9: representación geométrica de las estaciones de servicios y sus precios como atributos.

La mayoría de los SIG organizan los datos en capas o niveles de información sobre las que
se pueden actuar en bloque, y que hace que el almacenamiento, la manipulación y la
actualización sean más eficaces. La división del mapa en capas puede hacerse:

o En función de la geometría con el fin de realizar un procesamiento conjunto,


dando lugar a capas de líneas, de puntos y de superficies.
o En función de los temas, es decir, cada capa almacena la información de una
temática. Por ejemplo: división administrativa, relieve, hidrografía, cultivos,
poblaciones y construcciones, vías de comunicación, etc.
o En función de los procesos de actualización, es decir, se sitúan en una misma capa
los elementos que se actualizan más frecuentemente, para así facilitar la puesta al
día.

20
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 10: Ejemplos de tipos de objetos geográficos para componer el producto final, ejemplo un mapa

La organización en capas se hace en función de las necesidades de cada usuario. Una vez
realizada la organización por capas, los SIG disponen de las herramientas necesarias para
visualizar, activar, imprimir, bloquear y realizar consultas de las capas de forma selectiva.

21
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

2.2. Modelo vectorial y ráster

2.2.1 Modelo vectorial


El modelo vectorial representa la realidad con «tipos de objetos geográficos» que se
capturan almacenando sus coordenadas y representándose con geometrías que pueden
ser puntos, curvas o superficies (primitivas geométricas) junto con sus atributos. Por
ejemplo, un río a una determinada escala se puede representar por curvas y la
intersección entre los ríos (curvas) son los puntos.

Imagen 11: Representación vectorial de un río

Ya veremos más adelante que la norma internacional ISO 19107 Información geográfica.
Esquema espacial especifica esquemas conceptuales para describir las características
espaciales de los objetos geográficos, como la geometría «vectorial» a través de los
objetos geométricos y la «topología» con los objetos topológicos, así como un conjunto de
operaciones espaciales coherentes con dichos esquemas, pero en esta sección tan solo
vamos a dar una definición escueta del modelo vectorial, donde por ahora solamente
veremos de forma resumida la geometría.

Los objetos puntuales se representan mediante el par de coordenadas ((x,y) o (latitud,


longitud)) que definen su posición. El objeto puntual se utiliza para describir
geométricamente un objeto geográfico considerado como puntual a la escala de trabajo y
para el propósito del SIG. Por ejemplo, se pueden representar como puntos los vértices
geodésicos, los semáforos de una ciudad, las capitales de las naciones en un mapa del
mundo, los faros, etc.

Punto (GM_Point): primitiva geométrica de dimensión cero, que representa una


posición.

22
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Los objetos curvas, mediante la secuencia de coordenadas (x,y) de los vértices que la
componen y que se aproximan a la forma del elemento. Las curvas se utilizan para
describir geométricamente un objeto geográfico considerado como lineal a la escala de
trabajo y para el propósito del SIG. Por ejemplo, se pueden representar como líneas las
carreteras, las corrientes fluviales, los tramos de una red de infraestructuras eléctricas,
etc.

Curva (GM_Curve): primitiva geométrica unidimensional formada por una secuencia de


posiciones, que se compone de uno o más segmentos curvos (GM_CurveSegment). Cada
segmento curvo se puede definir usando un método diferente de interpolación.

Los objetos superficiales se codifican mediante las coordenadas (x,y) de los vértices que
forman un recinto cerrado que se aproxima a la forma poligonal del elemento. El objeto
superficial se utiliza para describir geométricamente un objeto geográfico considerado
como superficial a la escala de trabajo y para el propósito del SIG. Por ejemplo, se pueden
representar como superficies las parcelas catastrales, los Parques Naturales, el casco
urbano de las poblaciones, etc.

Superficie (GM_Surface): primitiva bidimensional que se define como:


• un mosaico de superficies de diferentes formas: S.Poliédrica
• una superficie que puede expresarse matemáticamente: S.Paramétrica

Puntos (poblaciones) y líneas (Viales) Superficies (Municipios)

Figura 12: Representación vectorial con puntos, líneas y superficies

La última primitiva geométrica es el «sólido» que representa las figuras tridimensionales.

23
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

El hecho de que un objeto geográfico individual se represente mediante un punto, una


línea o un polígono depende de la escala, es decir, del grado de detalle que se necesite
tener en el SIG. Por ejemplo, una entidad de población o localidad puede considerar como
un punto si la escala es pequeña (por ejemplo, 1:2M) y podría ser considerada como objeto
geográfico superficial a escalas grandes (por ejemplo, 1:25.000).

Imagen 13: Ejemplo de diferentes representaciones geométricas

La componente temática en el modelo vectorial se establece mediante los atributos que


suelen almacenarse en tablas y que puede analizarse independientemente de la
componente espacial (datos tabulares). Es decir, cada objeto geográfico tendrá asociados
una serie de atributos y constituirá un registro de la tabla.

Representación líneas de las carreteras Representación superficial de las carreteras

Representación líneas de los ríos Representación superficial de los ríos

Imagen 14: Ejemplo de diferentes representaciones geométricas

24
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

2.2.2 Modelo ráster


El modelo ráster representa la realidad mediante un conjunto de celdas donde cada una
tiene un valor asociado donde se codifica los objetos geográficos registrándolo en
diferentes celdas.

El modelo ráster consiste en dividir el territorio en celdas de un tamaño determinado, de


manera que quede todo cubierto el espacio, donde cada unidad de la rejilla se registra un
único valor, correspondiente al valor que adopta el mapa analógico o vectorial

Imagen 15: Representación ráster de un río

Por tanto, superficie a representar se divide en filas y columnas, formando una malla
o rejilla regular. Cada celda o pixel de la rejilla guarda tanto las coordenadas de la
localización como el valor temático. Es un modelo útil, por ejemplo, en las
superposiciones de mapas o el cálculo de superficies. La adquisición de datos ráster es
habitual a partir de imágenes de satélite, digitalización manual o escaneado.

Se denomina píxel a la figura geométrica elemental que compone la rejilla. Cuanto más
pequeño sea el tamaño del píxel, mayor exactitud tendrá la representación digital del
objeto geográfico que se representa.

La resolución espacial se refiere a la dimensión del tamaño de píxel que representa el


área cubierta en el suelo, por lo que es análoga a la escala de un mapa en el modelo
ráster y esta resolución permite conocer la equivalencia de la longitud del píxel en
unidades del terreno. Se puede decir que si necesitamos representar un objeto
geográfico de tamaño X, deberemos utilizar un píxel de tamaño X/2.

25
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 16: Representación ráster

La rejilla puede estar formada por tres tipos de figuras geométricas elementales:

o rectángulos (con su particularidad de cuadrados),


o triángulos regulares
o hexágonos.

Formatos vectoriales: Formatos raster:


GeoJSON / TopoJSON, GeoRSS, GML, GeoCSV GeoTIFF, Esri Grid, GeoPackage, JPEG 2000,
(WKT / Point (X / Y)), Shapefile, GPX, KML / MrSID, ECW, MBTiles
KMZ, GeoPackage

Imagen 17: Representación ráster y vectorial de un río

Siendo la más utilizada el cuadrado y a la que nos referiremos de ahora en adelante. Y en


general, el modelo ráster establece un origen de coordenadas (0,0) que depende de la
captura de los datos, pero que por lo general suele estar en la esquina inferior izquierda,
(tal y como observamos en las distintas figuras de esta unidad) o en la superior izquierda.

El motivo de establecer este origen deriva de la manera de trabajar que siguen muchos de
los equipos utilizados en la captura y tratamiento de datos ráster (escáneres, sensores
espaciales, impresoras, etc.).

26
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

La topología o las relaciones espaciales de la representación ráster vienen definidas en


el propio modelo de datos, gracias al establecimiento del origen de coordenadas y por la
regularidad de la rejilla. Con estos dos parámetros, es posible conocer cuáles son los
vecinos de una celda de la rejilla.

Imagen 18: Ejemplo de representación Ráster

Para georreferenciar el mapa ráster, es decir para describir completamente su posición


respecto de la superficie de la Tierra, tendremos que conocer las coordenadas de un píxel
en un Sistema de Referencia, la orientación de la rejilla y el tamaño del píxel. Con estos
datos, podremos obtener las coordenadas de cualquier otro píxel perteneciente al mapa
ráster. Un ejemplo de dato ráster serían las imágenes del terreno en las que cada píxel
almacena un valor que representa el color del objeto. Otro ejemplo, son los Modelos
Digitales del Terreno (MDT), en los que cada píxel almacena la altitud.

27
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

2.3. Comparativa entre modelo vectorial y ráster


A continuación, vamos a enumerar las ventajas e inconvenientes de cada uno de los
modelos:

Imagen 19: Ejemplo de representación vectorial y ráster

Modelo vectorial:

 Ventajas
• Necesita menos espacio de almacenamiento
• Representación de objetos geográficos lineales y puntuales más precisa
• Medida de distancias, superficies y volúmenes con alto grado de precisión
• Soporta descripción topológica de objetos geográficos, permitiendo el análisis de
redes
• Fácil transformación de coordenadas y cambio de datum
• Soporta actualización, búsqueda y generalización de objetos geográficos

 Inconvenientes
• Análisis espacial más lento
• Consumo alto de recursos en visualización e impresión
• Complejidad en la estructura de los datos
• Mayor consumo de medios y tiempo en la captura

Modelo Ráster:

 Ventajas
• Estructura de datos simple
• Localización y manipulación de valores temáticos concretos más sencilla
• Soporta análisis espaciales y filtros específicos
• Facilita el modelado matemático (elementos=píxel)
• Tecnología más barata

 Inconvenientes
• Gran volumen de información
• A mayor tamaño de píxel, menor resolución espacial y menor información

28
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

• No reconoce explícitamente la existencia de objetos geográficos, limitando la


medición de distancias y superficies
• Transformación de coordenadas, provoca distorsiones en los pixeles

29
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

2.4. Modelos Digitales del Terreno (MDT)

Los Modelo Digitales del Terreno (MDT) se presentan en esta unidad como un ejemplo de
representación de una variable continúa del terreno (por ejemplo, la altura) que puede
modelarse vectorialmente, mediante mallas de triángulos donde los vértices son puntos de
cota conocida, o de manera ráster, mediante mallas regulares en la que el píxel almacena la
altura del terreno.

La altitud del terreno se puede expresar matemáticamente como una función continua
de la siguiente manera:

Z= f(x,y)

Donde Z es la altitud del punto situado en las coordenadas x e y. Esta ecuación representa
una superficie o campo escalar en la que la altitud es una variable continua. Esta superficie
está formada por un conjunto infinito de puntos. Puesto que el MDT está compuesto por
un conjunto finito y explícito de elementos, su modelización implica cierta pérdida de
información.

30
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Modelo Digital del Terreno (malla regular) Modelo Digital del Terreno (malla irregular - TIN)

La unidad básica de información en un MDT es el punto, definido por una terna de


coordenadas (x, y, z). La distribución de estos puntos sigue dos modelos principales
atendiendo a la estructura de los datos:

• Modelos de Triángulos Irregulares (Triangular Irregular Network - TIN)


• Modelos de mallas regulares

Imagen 20: Malla regular y TIN

2.4.1. Modelos de triángulos irregulares


La geometría está constituida por triángulos irregulares con vértices de coordenadas
conocidas, que deben definir todos los cambios significativos de la estructura del terreno
para su correcta definición. Si estos puntos se eligen en las líneas de ruptura del terreno
(cambios de pendiente: divisorias, vaguadas, pie de talud, cabeza de talud, etc.) mejor será
el modelo final.

Por ello la veracidad del modelo digital dependerá directamente de la selección de datos
(puntos y líneas) que se realice en el terreno. Las aplicaciones que más se adecuan a estos

31
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

modelos TIN son las realizadas para diseños de obras lineales, como carreteras,
ferrocarriles, canales. etc.

Imagen 21: MDT con TIN

2.4.2 Modelos de rejillas regulares


Los modelos basados en estructuras regulares se construyen superponiendo una retícula
sobre el terreno y extrayendo el valor medio de la variable correspondiente en cada celda.
Normalmente, la retícula es una red regular de malla cuadrada. La posición de cada celda
se determina de forma implícita en función de su situación dentro de la matriz. La matriz
vendrá definida por un origen y un valor de intervalo entre filas y columnas. Los modelos
de rejillas regulares pueden estructurarse como datos de tipo ráster donde cada elemento
de la rejilla es un píxel que tiene asociada una altitud del terreno.

Imagen 22: MDT con malla regular

32
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Unidad 3: El modelo espacial vectorial


En esta sección vamos a profundizar en las propiedades de los datos vectoriales:

- el tipo de geometría del objeto geográfico, denominado «primitivas geométricas».


- las relaciones de un objeto geográfico con otros objetos geográficos, conocido por
«primitivas topológicas».

3.1. Primitivas geométricas y topológicas


Como ya hemos mencionado en unidades anteriores, el tratamiento de la información
geográfica que hay en el mundo real mediante consiste en un proceso de abstracción que
permite transformar la complejidad del mundo real en una representación simplificada,
procesable por los ordenadores y útil para un conjunto de usuarios. También hemos
descrito que la representación y el almacenamiento de la información espacial
correspondiente a objetos geográficos se puede realizar, fundamentalmente, mediante dos
modelos: vectorial y ráster. Pues bien, en esta unidad veremos en profundidad el modelo
espacial vectorial, analizando las primitivas con las que se almacena la información.

Para ello, nos basaremos en la norma internacional ISO 19107 Información geográfica.
Esquema espacial que proporciona los modelos conceptuales para describir y manipular
las características espaciales de los objetos geográficos.

La norma define operaciones espaciales estándar para su uso en el acceso, consulta,


gestión, procesamiento e intercambio de datos de información geográfica para objetos
espaciales (geométricos y topológicos). Debido a la naturaleza de la información
geográfica, estos espacios de coordenadas geométricas tendrán normalmente hasta tres
dimensiones espaciales, una dimensión temporal y cualquier número de otros parámetros
espacialmente dependientes que necesiten las aplicaciones. En general, la dimensión
topológica de las proyecciones espaciales de los objetos geométricos será como máximo
de tres.

Ya sabemos que un «tipo de objeto geográfico» es una abstracción del mundo real, que
está asociado con una posición de la Tierra, como por ejemplo, la parcela de un plano
catastral.

33
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 23: Parcela catastral como objeto geográfico

En el modelo que define la Norma ISO 19107, las características espaciales de los objetos
geográficos se describen mediante uno o más atributos espaciales que pueden ser
cuantitativos (geométricos) o cualitativos (topológicos):

Los objetos geométricos (GM_Object) es una descripción cuantitativa mediante


coordenadas y funciones matemáticas, que se caracteriza por:

• Localización, forma, dimensiones y orientación


• La geometría cambia al cambiar de Sistema de Referencia de Coordenadas

Mientras que los objetos topológicos (TP_Object), que veremos más adelante, describe
las características espaciales que son invariantes a deformaciones elásticas y continuas del
espacio.

• La geometría proporciona la descripción cuantitativa de las características


espaciales del objeto geográfico, por medio de coordenadas y funciones
matemáticas, incluyendo las dimensiones, posición, tamaño, forma y orientación.
Las funciones matemáticas que se usan para describir la geometría de un objeto,
dependen del tipo de sistema de coordenadas de referencia usado para definir la
posición espacial. La geometría es el único aspecto de la información geográfica
que cambia cuando la información se transforma de un sistema geodésico de

34
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

referencia o de coordenadas a otro. Por ejemplo, la parcela número 80150 tiene la


esquina inferior izquierda en las coordenadas UTM (450228, 4499053), es
rectangular y la orientación del lado mayor es noroeste, su superficie es de 5 Ha y
sus lados miden 500 x 100 metros. Si hay una deformación del espacio, estas
características cambiarán.
• La topología proporciona la descripción cualitativa, y se encarga de las
características de las figuras geométricas que permanecen invariantes a
deformaciones elásticas y continuas del espacio, por ejemplo, a transformaciones
de un sistema de coordenadas en otro. Dentro del contexto de la información
geográfica, la topología se suele usar para describir la conectividad, propiedad que
es invariante bajo cualquier transformación continua y que se deriva de la propia
geometría. Por ejemplo, la parcela número 80150 contiene un pozo, se encuentra
incluida dentro del polígono catastral 80 y es adyacente a las parcelas 80151,
80152 y 80149. Aunque haya una deformación elástica y continua del espacio,
todas estas características espaciales permanecerán invariantes. Por otro lado, las
características espaciales de los objetos geográficos se manipularán mediante un
conjunto de operadores espaciales acordes con dichos modelos conceptuales. Los
operadores espaciales son, por tanto, funciones y procedimientos que utilizan,
consultan, crean, modifican o eliminan objetos espaciales. Esta norma define una
clasificación de estos operadores con la finalidad de crear una norma para su
definición e implementación, con el objetivo de:
• Definir operadores espaciales sin ambigüedad, de manera que diferentes
implementaciones tengan resultados comparables, dentro de las propias
limitaciones de exactitud y resolución.
• Definir un conjunto de operaciones estándar que sean la base de los sistemas y
sirvan de banco de pruebas para implementaciones y de punto de referencia para
las validaciones de conformidad.
• Definir un álgebra de operadores que permita la combinación de los operadores
básicos para ser usados de manera predecible en la consulta y manipulación de
datos geográficos.

3.1.1 Primitivas geométricas


En el modelo vectorial, la forma geométrica de los objetos geográficos se representa
mediante primitivas geométricas. Una primitiva geométrica es un objeto geométrico que
representa un único elemento espacial conectado y homogéneo. Las primitivas

35
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

geométricas son objetos elementales, que no se pueden descomponer, y que representan


información sobre la configuración geométrica de los objetos geográficos. En función de su
dimensión se distinguen los objetos geométricos (GM_Object): el punto, la curva (o línea) y
la superficie.

Los objetos geométricos se pueden representar o localizar mediante:

• Punto (GM_Point)
• Curva (GM_Curve)
• Superficie (GM_Surface)
• Sólido (GM_Solid)
• Punto: primitiva geométrica de dimensión cero que representa una posición o
localización en un espacio de coordenadas. Un punto se representa por los valores (X,Y) de
sus coordenadas (espacio bidimensional) o por los valores (X,Y,Z) (espacio
tridimensional).

• Curva: primitiva geométrica de dimensión 1 que representa un conjunto continuo de


puntos. También llamada simplemente línea. Una línea se almacenará como una secuencia
de puntos, enlazada mediante un método de interpolación, que habitualmente suele ser la
línea recta. En tal caso tenemos lo que se denomina linestring o línea poligonal.

• Superficie: primitiva geométrica de dimensión 2 que representa una región continua del
plano. También llamada polígono. Un polígono es un tipo de superficie plana. De esta
manera, los aspectos espaciales de cualquier objetos geográfico pueden representarse
espacialmente mediante un objeto geométrico, que a su vez puede estar constituido por
una o más primitivas geométricas.

3.1.2 Topología
El objetivo de la representación espacial de objetos geográficos en un SIG no se reduce a
determinar su posición, sino también, las posibles relaciones espaciales existentes entre
ellos. En el modelo vectorial, a partir de las coordenadas de los objetos y mediante cálculos
geométricos, pueden deducirse un gran número de relaciones (topología implícita), por
ejemplo, la conectividad, la inclusión, la vecindad o la coincidencia. Para simplificar estos
cálculos, a menudo se utiliza un modelo de datos topológico en el que se almacenan de
modo permanente las relaciones espaciales entre objetos, para consultarlas y utilizarlas
con más facilidad y rapidez posteriormente (topología explícita). Las relaciones
topológicas permanecen invariantes bajo transformaciones afines (cambios de escala, giro

36
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

y traslación en el plano) y en general cualquier transformación que deforme el plano de


modo continuo. Por ejemplo, si un pozo está incluido en una parcela, seguirá incluido
aunque haya un cambio de Sistema de Referencia. Igualmente ocurriría con una parcela
colindante, que lo seguirá siendo después de la transformación, etc. Estas relaciones no
dependen de la métrica, y se mantienen invariantes aunque se cambien las unidades, se
realice un cambio de proyección cartográfica o una transformación a otro sistema de
referencia.

El uso de estructuras topológicas permite, no sólo optimizar los procesos de cálculo, sino
también referenciar los objetos con independencia de su geometría. Con el siguiente
ejemplo veremos, de una forma muy clara, el concepto de topología: Supongamos el plano
del metro de Madrid.

Imagen 24. Ejemplo de mapa topológico con el plano del metro de Madrid

En este plano están representadas las estaciones y las líneas de metro que las unen. Ésta
no es una representación geométricamente fiel, ya que la curvatura de las líneas de metro
no coincide con la realidad, ni su longitud es proporcional, ni la forma general de la red,
etc. Aún así es un plano perfectamente útil; de hecho, si fuera más exacto sería bastante
más difícil de utilizar para el fin que se pretende. Sin embargo este plano es exacto en
cierto sentido, representa fielmente la única información que necesitamos para decidir
nuestro camino por la red de metro, que es la información topológica; es decir, vecindad

37
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

entre estaciones, conectividad entre líneas (transbordos), inclusión de una estación en una
línea, cálculo de caminos mínimos, etc.

En resumen, la Topología puede definirse como el conjunto de aspectos y propiedades que


permanecen invariantes ante transformaciones continuas del espacio.

3.1.3 Primitivas topológicas


En el modelo vectorial, las relaciones topológicas pueden almacenarse explícitamente o
calcularse en el momento cuando sea necesario, es decir, en tiempo real, lo que se conoce
como topología on the fly, topología al vuelo o topología OTF. Los modelos vectoriales
topológicos se basan en la utilización de primitivas topológicas asociadas a los objetos
para describir sus características topológicas y almacenarlas permanentemente. Una
primitiva topológica es un objeto espacial simple, que no se puede descomponer, y que
representa características invariantes bajo transformaciones continuas del espacio. Las
primitivas topológicas son según su dimensión:

• Nodo: primitiva topológica de dimensión cero. Habitualmente se representa


geométricamente mediante un punto. Juega el papel de punto asilado, extremo
final o extremo inicial de un arco.
• Arco: Primitiva topológica de dimensión 1. Habitualmente se representa
geométricamente mediante una curva. Juega el papel de conexión entre dos nodos
o de límite de una cara. También se le llama edge (borde).
• Cara: Primitiva topológica de dimensión 2. Habitualmente se representa
geométricamente mediante una superficie. Juega el papel de región delimitada por
un conjunto de arcos que forman un recinto cerrado.

3.1.4 Niveles de topología


Atendiendo al nivel de detalle en que se definen las relaciones espaciales entre objetos
geográficos es posible distinguir diferentes niveles. De menor a mayor complejidad estos
niveles son:

• Espagueti: Es una colección de superficies, líneas y puntos codificados, sin


topología. No utiliza primitivas topológicas, tan sólo incluye primitivas
geométricas. Una aplicación típica de este nivel de topología se utiliza en la captura
de datos.
• Grafo no planar: Utiliza nodos y arcos para describir una red (por ejemplo: una
red de carreteras). En la intersección de dos arcos no siempre se genera un nodo,

38
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

es decir, se permiten los cruces a distinto nivel. Una aplicación típica de este tipo
de topología se utiliza en el análisis de redes.
• Grafo planar: Utiliza nodos y arcos para describir una red (por ejemplo: una red
de hidrografía) y se cumple que en la intersección de dos arcos siempre se genera
un nodo. Los cruces siempre son al mismo nivel. Una aplicación típica de este nivel
de topología se utiliza en el análisis de redes de hidrografía.

Imagen 25. Ejemplo de topología planar y no planar

• Topología completa: Utiliza todas las primitivas topológicas, quedando todo el


plano cubierto de caras, alfombrado sin que queden huecos ni solapes. Una
aplicación típica de este nivel de topología se utiliza en el análisis de superficies.
(Ejemplo: mapa de usos del suelo).
• Topología abstracta (abstract): No utiliza primitivas geométricas, sólo
topológicas, no es necesario que todo el plano esté cubierto de caras pudiendo
quedar huecos. (Ejemplo: plano del metro).

3.2 Topología completa: relaciones entre primitivas topológicas


A continuación, vamos a ver en más detalle las relaciones entre las primitivas topológicas
en el nivel de topología completa. Como hemos dicho anteriormente, en este nivel, se dan
todas las primitivas topológicas.

• Los nodos se relacionan:


o Con los arcos que confluyen en ellos.
o Con la cara en que se encuentran incluidos si son nodos aislados.
• Los arcos se relacionan:
o Con sus nodos inicial y final.
o Con las caras que delimitan y que quedan a su derecha y a su izquierda.
o Con las caras en las que están incluidos

39
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

• Las caras se relacionan:


o Con los arcos que las delimitan.
o Con los nodos aislados que contienen.
o Con los arcos interiores incluidos en ellas.

Relaciones entre arcos y nodos

• Cada arco se relaciona con un nodo inicial.


• Cada arco se relaciona con un nodo final.
• Un nodo puede ser nodo inicial o final de un número indeterminado de arcos (N).
• Un arco se relaciona siempre con un nodo inicial y uno final, que pueden ser el
mismo si el arco es cerrado.
• Un nodo puede ser aislado y no relacionarse con arco alguno.

Relaciones entre caras y arcos

• Una cara puede ser cara izquierda o derecha de un número indeterminado de


arcos (N). • Una cara estará delimitada al menos por un arco, en este caso el nodo
inicial coincidiría con el nodo final.
• Cada arco se relaciona con una cara a su izquierda.
• Cada arco se relaciona con una cara a su derecha.
• Un arco tiene siempre una cara a la izquierda y otra a la derecha.
• Pero una cara puede estar a la izquierda de todos los arcos que la delimitan
(depende de cómo estén orientados los arcos) o puede estar a la derecha de todos
los arcos que la delimitan.
• Una cara puede contener en su interior un número indeterminado de arcos (N)

Relaciones entre caras y nodos

• Una cara se relaciona con un número indeterminado de nodos (aislados) que


contiene.
• Un nodo aislado se relaciona con una cara, que lo contiene.
• Sólo los nodos aislados se relacionan directamente con caras. Hay caras que no
contienen nodos aislados, pero todos los nodos aislados están dentro de alguna
cara.
• Una cara está delimitada por arcos que tienen nodo inicial y final. Por ello, un nodo
puede estar a la vez en el límite de varias caras.

40
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Ejemplo de topología completa

En el siguiente ejemplo se analizan las relaciones topológicas existentes en la


representación cartográfica de tres parcelas, una de ellas atravesada por un río, que a la
vez delimita las otras dos parcelas. Por otro lado, una de ellas contiene un árbol.
Considerando el modelo de topología completa, habría que cubrir todo el plano por caras
(C1- C4), generando nodos en todas las intersecciones de arcos y en los puntos aislados.
Los arcos tendrán un número indeterminado de vértices y un nodo inicial y otro final, y se
generarán en cada intersección entre diferentes objetos geográficos. Como podemos ver
en la imagen:

• Un nodo (N3) puede estar en el límite de varias caras (C1, C3, C2, C4)
• Un nodo (N3) puede ser nodo inicial o final de varios arcos (A2, A3, A4, A5)
• Un nodo aislado (N6) está incluido en una sola cara (C1)
• Un arco (A2) tiene una cara a la derecha (C4) y otra a la izquierda (C3).
• El espacio por fuera del plano sería la cara cero y se añade para que el modelo sea
completo.
• Una cara (C1) está delimitada por uno o más arcos (A6, A3, A5, A1)

Imagen 26. Ejemplo de topología completa

41
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

3.3. Operadores espaciales


Una de las posibles aplicaciones de un SIG es realizar consultas o seleccionar un conjunto
de objetos que cumplen determinadas condiciones. Estas condiciones pueden imponerse
sobre:

• El valor de sus atributos • Operaciones de conjuntos


• Su situación espacial absoluta • Combinación de las anteriores
• Su situación espacial relativa

Para obtener los resultados de una consulta sobre la situación espacial relativa se aplican
operadores espaciales. Un operador espacial es una función o procedimiento que utiliza,
consulta, crea, modifica o elimina objetos espaciales.

Operadores espaciales que evalúan si cumplen o no cierta condición

El resultado es verdadero o falso. En caso de que sea verdadero, el objeto es seleccionado y


si el resultado es falso, el objeto no es seleccionado. Por ejemplo el operador espacial , se
puede utilizar para seleccionar los objetos geográficos que cumplen la condición de estar
completamente contenidos dentro de una superficie dada. Los algoritmos que calculan si
las condiciones de un operador espacial se cumplen o no pueden operar (según el nivel de
topología que se maneje):

• Estudiando las coordenadas de los objetos.


• Estudiando las primitivas que comparten dichos objetos (sólo es posible en
modelos vectoriales que utilicen primitivas topológicas).

42
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Veamos ejemplos de algunos operadores espaciales descritos en la norma internacional


ISO 19107:

• Solapa (Overlaps): evalúa si un objeto solapa geométricamente a otro objeto dado de


la misma dimensión. Los dos objetos pueden ser polígono/polígono, línea/línea o
punto/punto.

El polígono B solapa al polígono A La línea a solapa a la línea b

• Intersecta (Intersects): evalúa si un objeto intersecta a otro objeto dado, es decir si


ambos tienen intersección no nula. Se define a partir del operador Disjoint, es lo
contrario.

Nota aclaratoria: Diferencia entre overlap e intersects

• Overlap es para objetos de la misma dimensión mientras que Intersects es para


objetos de igual o distinta dimensión.
• Si dos polígonos se tocan se consideran que se solapan pero no se intersectan.
o El resultado del operador Overlap en caso de dos polígonos que se tocan es
Verdadero.
o Si dos polígonos se tocan, el resultado del operador Intersects sería Falso.
 Para que la evaluación del operador Intersects dé como resultado
Verdadero, se debe generar un conjunto no vacío. En el caso de dos
polígonos, la intersección debe generar una geometría de la misma
dimensión, otro polígono.

• Igual (Equals): evalúa si la geometría de un objeto es idéntica a la de otro objeto dado.

43
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

• Disjunto (Disjoint): evalúa si la geometría de un objeto no tiene intersección con la de


otro objeto dado. Dadas dos geometrías topológicamente cerradas, es decir, que
incluye sus límites (polígono+borde), son disjuntas si la unión genera el conjunto
vacío.

Línea y polígono Línea y línea Polígono y polígono Punto y línea

• Cruza (Crosses): evalúa si la geometría de un objeto tiene una intersección con la de


otro dado, siendo la dimensión del objeto geográfico resultante de una dimensión
menos que la dimensión máxima de ambos, cumpliendo además que no se toquen en el
contorno ni que uno esté totalmente contenido en el otro. Los únicos casos de cruce
posibles son entre líneas, y entre líneas y superficies. Para utilizar este operador no se
considera la cota, es un cruce entre elementos de la misma capa y al mismo nivel. Dos
líneas se cruzan, si la intersección es un punto y éste no es en el extremo de una de
ellas (o varios puntos si la cruza varias veces); una línea y una superficie se cruzan, si
la intersección es una línea y la línea no toca a la superficie en el extremo ni está
totalmente dentro, es decir, si la geometría resultante es una línea que tiene algunos
puntos interiores pero no todos.

Línea y línea Línea y polígono

44
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

• Toca (Touches): evalúa si la geometría de un objeto es tangente a la de otro objeto


dado, es decir si los puntos en común están en la frontera o en los extremos de ambos.

• Dentro (Within): evalúa si la geometría de un objeto está completamente contenida


dentro de la de otro objeto dado.

El punto está La línea verde La línea está dentro del El polígono verde está
dentro de la está dentro de la polígono dentro del polígono
línea línea azul azul

• Contiene (Contain): evalúa si la geometría de un objeto contiene completamente a


la geometría de otro objeto dado. Es el operador inverso del anterior.

La línea azul contiene a la El polígono contiene la El polígono azul contiene


línea verde línea al polígono verde

Para aumentar las posibilidades de estos operadores espaciales, se suele utilizar la función
buffer, que se puede traducir por orla o área de influencia, que transforma una primitiva

45
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

geométrica en otro objeto geométrico formado por todas las posiciones espaciales que se
encuentran a menos de una distancia dada de la primitiva geométrica en cuestión. Esta
función transforma puntos, líneas y superficies en superficies y permite realizar
operaciones jugando con la distancia a un objeto dado.

Operadores espaciales que se aplican sobre un solo objeto geográfico.

Estos operadores devuelven un valor u otro objeto geográfico. Algunos ejemplos son:

• Distancia (Distance): devuelve la distancia entre dos objetos geométricos. La


distancia se define como la longitud mínima entre las posibles entre cada par de
puntos de los dos objetos.

• Transformar (Transform): La operación transform aplicada a un objeto, devuelve


otro objeto geométrico transformado a un nuevo sistema de coordenadas.
• Envolvente (Envelope): devuelve el rectángulo envolvente mínimo del objeto
geográfico sobre el que se aplica. Serán los valores mínimos y máximos de cada
coordenada del objeto. La representación más simple consistirá en dos pares de
coordenadas, la primera que contenga las coordenadas mínimas y la otra, las
máximas.

46
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

• Centroide (Centroid): devuelve el centroide matemático del objeto geométrico. El


punto resultante puede que no se encuentre sobre el objeto.

• Área de influencia (Buffer): devuelve el objeto geométrico que contiene a todos


los puntos que se encuentran dentro de una distancia igual o menor que se indica
como parámetro. Esta función transforma puntos, líneas y superficies en
superficies. Permite aumentar las posibilidades de los operadores espaciales al
poder jugar con la distancia a un objeto dado.

El número y variedad de operadores espaciales implementados dependerá del software


SIG elegido, por ello, siempre es conveniente consultar la ayuda para ver los operadores
disponibles y los resultados que devuelve.

47
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Unidad 4: Estructura de los datos geográficos

4.1. Estructura de datos en el modelo vectorial


Existen diferentes estructuras de datos que se ajustan al modelo vectorial. Se puede
diferenciar entre estructuras que no recogen topología y las que permiten conocer la
relación topológica de los elementos geométricos. Las principales estructuras de datos que
se ajustan al modelo vectorial son:

• Espagueti: Listado de coordenadas


• Diccionario de datos
• Ficheros DIME
• Modelo cadena/nodo

4.1.1 Espagueti: Lista de coordenadas


Esta estructura almacena un listado con las coordenadas que definen cada objeto
geográfico. Para cada elemento geográfico existente se registra su nombre, el número de
vértices que definen su frontera y las coordenadas (x,y) de cada vértice.

Imagen 27. Ejemplo de almacenamiento con estructura espagueti

Esta estructura es la manera más sencilla y directa de estructurar datos geográficos en


formato vectorial, pero presenta serias desventajas, registra la geometría espacial del
objeto pero no su topología, despreciando la relación del elemento con los objetos que le
rodean. Otra de las desventajas es la duplicidad innecesarias de datos (vértices) con el
riesgo de que el mismo vértice sea registrado de forma diferente en cada segmento recto

48
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

al que pertenezca, provocando problemas en la representación gráfica y visual de los datos


espaciales.

4.1.2 Diccionario de datos


Esta estructura mejora el listado de coordenadas registrando una sola vez las coordenadas
de cada vértice, cada uno de los cuales ha sido previamente identificado con un nombre o
etiqueta.

El proceso es el siguiente:
1. Se crea un listado de coordenadas de vértices en el que figuran el nombre o etiqueta
del vértice y las coordenadas (x,y) de su localización (Tabla 2).
2. A continuación se crea el diccionario de vértices que constituyen cada objeto
espacial identificable en el mapa (Tabla 3).

En estructura los vértices se almacenan una vez, evitado los problemas causados por la
duplicidad de vértices, aunque la topología sigue sin estar detallada.

49
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

4.1.3 Ficheros DIME (Dual Independent Map Encoding)


Esta estructura recoge completamente la topología de los datos y consiste en crear un
listado de coordenadas de vértices, una descripción de los segmentos rectos y la
descripción de los elementos.

El proceso es el siguiente:

1. Crear un listado de coordenadas de vértices con el nombre de cada vértice y sus


coordenadas (x,y) exactamente igual que en el Diccionario de Vértices.
2. Seguidamente se describe la descripción de los segmentos rectos donde se codifican
los segmentos lineales indicando el nombre del segmento, el vértice origen, el vértice
final, el polígono que tiene a la izquierda y el polígono que tiene a la derecha (Tabla 4).
3. Por último se genera la descripción de los polígonos codificando los polígonos
mediante su nombre y los segmento rectos que los componen (Tabla 5).

50
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 28. Ejemplo de almacenamiento con estructura DIME

Debido a que esta estructura recoge todos los elementos topológicos, es posible averiguar
con facilidad qué líneas están conectadas, qué segmentos delimitan un polígono, qué
polígonos son contiguos, etc.

La estructura de ficheros DIME se adapta perfectamente al registro de objetos espaciales


geográficas de carácter artificial (límites administrativos, parcelas, etc.) cuya forma
original se puede descomponer en un conjunto de segmentos rectos sin perder el aspecto
del elemento geográfico.

51
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

4.1.4 Modelo cadena/nodo


El aspecto físico de los objetos geográficos naturales (ríos, suelos, vegetación, etc.)
requiere una enorme cantidad de segmentos que dificultan la descripción topológica
completa. Este problema se resuelve utilizando la estructura cadena/nodo, en la cual el
elemento base es la cadena (arco) y el nodo.

En primer lugar, hay que generar topología grafo planar, generando nodos en todas las
intersecciones de elementos.

Imagen 29. Ejemplo de almacenamiento con estructura cadena/nodo

Esta estructura está compuesta del listado de coordenadas de los nodos origen y de los
vértices de cada arco (figura de arriba), un fichero de topología de arcos donde se
codifican los arcos mediante su nombre, el nombre del nodo origen, el del nodo final, el
polígono que se encuentra a su izquierda y el que se encuentra a su derecha. Otro fichero
recoge la topología de elementos que codifica los elementos mediante su nombre y los
arcos que lo componen. Y por último, la topología de los nodos codifica los nodos mediante
el nombre del nodo y los arcos que en él confluyen.

52
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 30. Ejemplo de tablas de la estructura cadena/nodo

Como las relaciones se almacenan de manera explícita, obtenerlas es inmediato y no


requiere de cálculos geométricos, basta con consultar las diferentes tablas de topología.

4.2. Estructuras de datos en el modelo ráster


El modelo ráster consiste en dividir el espacio continuo en teselas (píxeles), asignando a
cada una el valor de un atributo. La siguiente imagen contiene la representación ráster del
mapa del ejemplo anterior.

53
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 31: Ejemplo del modelo ráster

El modelo ráster permite establecer varias estructuras de datos, que se diferencian entre
sí por la manera de almacenar la información registrada. Según se realice este
almacenamiento, se pueden distinguir dos tipos fundamentales de estructuras de datos:

• Sin Compresión
• Con Compresión

Estructura sin compresión. Enumeración Exhaustiva


En este caso se registra y almacena individualmente el valor temático de cada píxel; el
valor espacial no se almacena porque está implícito en la propia estructura de los datos. El
almacenamiento sería la secuencia:
BBBBBBBBCCCCCCCCCCCCCCCCDDDBBBBBBBBCCCCCCCCCCCCCCCCDDDBBBBBBBBCCC
GCCCC CCCCCCCCDDEB…

54
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Imagen 32. Estructura de almacenamiento de datos ráster sin compresión

Estructuras con compresión


El hecho de que en un mapa ráster sea habitual que la información digital de un píxel se
repita en los píxeles contiguos permite compactar el almacenamiento de esa información
reduciendo el tamaño del fichero de manera considerable. Es decir, la compresión consiste
en la reducción del tamaño de los datos. Cuando la compresión no supone una
degradación de la información y la descompresión da lugar a una imagen exactamente
igual a la original, el formato es de compresión sin pérdidas. Por el contrario, hay formatos
que para reducir el tamaño producen una imagen similar, pero no exacta, eliminando
cierta información menos relevante, de manera que después de la descompresión el
resultado no es exactamente igual (aunque el ojo no lo perciba), en estos casos la
compresión conlleva pérdidas (por ejemplo, formato JPG).

55
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

a)

A continuación, realizarás prácticas guiadas del módulo B. Descarga de la plataforma la


práctica de esta unidad y su plantilla de resultados.

Nota: recuerda que una vez hayas completado la práctica tienes que remitirla para su
evaluación a través de la plataforma del curso.

56
Integración de la información geográfica en la gestión de las direcciones postales Módulo B

Referencias
[1] ISO 19107 Información geográfica. Esquema espacial

[2] Curso de SIG básico del Centro Nacional de Información Geográfica

57

También podría gustarte