Está en la página 1de 20

INFORMÁTICA PARA LA

SALUD
Tipologías de fuentes informativas.
Autores:
● Reta Ramírez Génesis Sinaí.
● Martínez Maldonado Jonathan
Guadalupe.
● Gamez Medellin Elizabeth Guadalupe.
● Escobedo Hernández José Eduardo.
● Villanueva Martínez Melanie.
● Martínez Lara Annty Itzel Jaqueline.
Docente:
Banda Rangel Luis Jesús.
5 de marzo del 2023
Índice

FUENTES INFORMATIVAS 2
Fuente primaria 3
Fuentes secundarias 4-6
Fuentes Terciarias. 7-9
Servicios de diseminación e inclusión informacional 10-11
Comunicación y colaboracion 12-14
Componentes integradores. 15-16
Referencias bibliográficas. 17
TIPOLOGIAS DE FUENTES
INFORMATIVAS

FUENTE PRIMARIA
Autor:
Reta Ramírez Genesis Sinaí
Docente:
Banda Rangel Luis Jesús.

1
FUENTES INFORMATIVAS

Las fuentes de información son organizadas y clasificadas en


seis tipos:
● Fuentes primarias.
● Fuentes secundarias.
● Fuentes terciarias.
● Servicios de diseminación e inclusión informacional.
● Comunicación y colaboración.
● Componentes integradores.

2
Fuente primaria

Las fuentes primarias son objetos, imágenes o documentos


creados en un momento histórico que proporciona una mirada
personal a un evento o periodo de tiempo. Generalmente, las
fuentes primarias no proporcionan explicita o detalladamente
su propósito. Por este particular son una llave maestra en la
investigación.
Ejemplos de fuente primaria
Algunos ejemplos de fuentes primarias: novelas, obras de
teatro, poemas, películas y vídeos, pinturas o fotos,
periódicos, discursos, memorias, diarios, cartas (incluso
textos, mensajes instantáneos, correos electrónicos y
Snapchat), entrevistas, registros censales y obituarios.

3
TIPOLOGIAS DE FUENTES
INFORMATIVAS
FUENTES SECUNDARIAS
Autor:
Martínez Maldonado Jonathan
Guadalupe
Docente:
Banda Rangel Luis Jesús.

4
Fuentes secundarias
Son aquellas que contienen información primaria, sintetizada
y reorganizada. Están diseñadas para facilitar y maximizar el
acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen
la colección de referencia de una biblioteca.

Ejemplos de fuentes secundarias:


⮚ Artículos de revistas especializadas que analizan fuentes
primarias.
⮚ Complicaciones de ensayos.
⮚ Interpretación literaria a una obra.
⮚ Disertaciones.
⮚ Informes de investigación y monografías.
⮚ Informes estadísticos que interpretan datos.
⮚ Libros de historia.
⮚ Libros de texto.
⮚ Videos explicativos.

5
Donde las podemos encontrar

El contenido de una fuente secundaria alude a una fuente


primaria. El autor o la autora expone, explica o interpreta
información producida por alguien más. Secundarias son
aquellas fuentes que “permiten conocer hechos o fenómenos
a partir de documentos o datos recopilados por otros” (Stein,
1982).
Ejemplos:
▪ En el contexto de los manuales de citación y estilo, las
fuente primarias y secundarias se definen como
“contenido reportado en otra fuente”
▪ Si el autor de un artículo cita otra fuente, esta fuente
citada seria, en este caso, la secundaria.
▪ APA indica que si va a citar una porción de texto que
incluye una referencia a una fuente secundaria, se
recomienda verificar la fuente citada siempre y citarla
como fuente primaria, es decir, como fuente consultada
directamente.

6
TIPOLOGÍA DE FUENTES
INFORMATIVAS
FUENTES TERCIARIAS

Autor:
Gamez Medellin Elizabeth Guadalupe
Docente:
MBD. Banda Rangel Luis Jesús

7
Fuentes Terciarias.

Contienen información breve y siempre remiten a las fuentes


primarias y secundarias.
La fuente terciaria es un mix entre la fuente primaria y la
secundaria. En otras palabras, la fuente terciaria contiene
información que se extrae de fuentes primaria y secundarias.
En este sentido, la fuente terciaria tiene como objetivo
depurar dicha información, y transmitirla al lector o
investigador.

Este tipo de fuente es la menos habitual de todas. Aglutina


información recopilada en fuentes primarias y secundarias,
las depura, y las expone para su consulta.

8
Ejemplos de Fuentes Terciarias:

Algunos ejemplos de fuentes terciarias son:


● Bibliografías.
● Catálogos de bibliotecas.
● Directorios.
● Listas de lectura.
● Artículos de encuestas.

Este tipo de información es muy habitual encontrarla en libros


de texto, enciclopedias, o portales de Internet en los que se
recoge información y se exponen las fuentes de las que se
extrae. Trabajos académicos sencillos, como un trabajo de
final de carrera, también podría ser considerado fuente
terciaria.

9
TIPOLOGIAS DE FUENTES
INFORMATIVAS

SERVICIOS DE
DISEMINACIÓN E
INCLUSIÓN
INFORMACIONAL
Autor:
Escobedo Hernández José Eduardo
Docente:
Banda Rangel Luis Jesús

10
Servicios de diseminación e inclusión
informacional

Conjunto de servicios de inclusión informacional y promoción


del acceso de las BVS (BIBLOTECAS VIRTUALES DE
SALUD), direccionados tanto a los usuarios conectados a
internet cuanto a las comunidades sin conexión.
Es un servicio especializado que ofrece a las unidades de
información (Bibliotecas, centros de información, etc) que,
como resultado final, brinda el producto técnico salido de la
información recibida. Hace parte de los servicios de alerta,
que se presentan en las mayorías de las unidades de
información y las cuales están diseñadas para informar a sus
usuarios reales y potenciales acerca de los temas y
publicaciones y otras fuentes de información que puedan
interesarles.
¿En qué consiste?
Consiste en la selección de temas de interés, contenidos en
los documentos bibliográficos que posee la biblioteca en
cualquier medio, de acuerdo con un perfil determinado por
parte de un usuario interesado

Ejemplos
● Instalaciones de espacios públicos
● Servicio de mutación bibliográfica SCAD
● Servicios de acceso personalizado (Mi biblioteca)

11
TIPOLOGIAS DE FUENTES
INFORMATIVAS

COMUNICACIÓN Y
COLABORACIÓN
Autor:
Villanueva Martínez Melanie
Docente:
Banda Rangel Luis Jesús

12
La comunicación

La comunicación en salud es entendida como estrategia clave para


informar al público sobre cuestiones de la misma. Promover estilos de
vida saludables, es un proceso vital para el desarrollo de
conocimientos, comprensión y habilidades, lo que permite a las
personas llevar a cabo cambios sostenibles tanto en las condiciones
que afectan su salud como en sus propios comportamientos.

La colaboración en las BVS (bibliotecas virtuales


de salud).

Los actores sociales de la salud y la información son parte inherente y


conforman la dimensión de la red social de la BVS (BIBLOTECAS
VIRTUALES DE SALUD), representan uno de los pilares para el
éxito de la red, actuando como agentes de las acciones de
cooperación en información científica y técnica.

El primer paso para desarrollo de una instancia BVS (BIBLOTECAS


VIRTUALES DE SALUD) es la identificación y articulación de la red
social y definición de responsabilidades para el trabajo cooperativo. La
composición de esta red debe buscar el mayor grado posible de
representatividad de instituciones productoras, intermediarias y de
usuarios de información de referencia en su campo de conocimiento, y
puede ser ampliada de forma gradual y continua para otros actores
sociales. La red social de una BVS es, por lo tanto, una dimensión
dinámica, que se remodela en consonancia con la realidad de las
prácticas científicas

Para Que Sirve La Comunicación.


Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación
sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un
mensaje. Favorece la organización social: influye en la interacción de
los grupos sociales que comparten un código común y les permite
establecer acuerdos y organizarse.
13
Para que sirve la Colaboración.

La colaboración permite que las personas trabajen hacia


el logro de una misma meta, ofreciendo diferentes
perspectivas para brindar soluciones. Trabajar hacia la misma
meta le inspira al equipo un fuerte sentido de propósito, ya
que la meta en común les da una razón de peso para
intercambiar conocimientos y desarrollar estrategias.

Ejemplos
Newsletter/Red de noticias BVS, Espacios colaborativos BVS,
blogs, boletines, foros, reuniones en línea, chats y
comunicadores virtuales.

14
TIPOLOGIAS DE FUENTES
INFORMATIVAS

COMPONENTES
INTEGRADORES

Autor:
Martínez Lara Annty Itzel Jaqueline.
Docente:
Banda Rangel Luis Jesús.

15
Componentes integradores.

Los componentes integradores son normas, estándares,


metodologías y aplicativos comunes adoptados por todas las
instancias BVS para su integración en una sola red. Incluyen
las terminologías, por ejemplo, el vocabulario Descriptores en
Ciencias de la Salud (DeCS), los manuales y software para la
gestión y operación de las fuentes y flujos de información en
la BVS.
Esta tipología representa un avance notable con relación a
las colecciones tradicionales de las bibliotecas pautadas casi
que exclusivamente en la literatura científica. Así, la BVS
atiende ampliamente, a través del desarrollo de productos,
servicios y eventos de información, las necesidades de
información de las instancias geográficas y temáticas. Con
este objetivo, un conjunto de metodologías y aplicativos
abarcan las fuentes de información del modelo BVS,
Uno de los tipos de fuente de información que compone la
BVS es el conjunto de los componentes integradores
constituidos por las metodologías que definen la función y el
objetivo de las fuentes – como definiciones de estructura de
campos, normalización de la descripción de los datos, entre
otros aspectos, expresos en los distintos manuales, guías y
procedimientos. Forman parte aún de ese conjunto de
metodologías, los recursos tecnológicos – aplicaciones,
protocolos de lenguaje, entre otros – asociados a cada fuente
de información. Los recursos tecnológicos en la BVS son
desarrollados y adoptados a partir y de forma coherente con
la función de las fuentes de información, con el objetivo de
permitir su implantación y operación.

16
Referencias bibliográficas.

Fuentes de Información para la Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género: Introducción


(ugr.es)

https://www.bibliopos.es/tipologia-de-fuentes-de-informacion/

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-fuentes-de-informacion.html

https://tutfg.es/fuentes-de-informacion/

https://red.bvsalud.org/modelo-bvs/es/pilares-2/redes-de-contenidos/tipologia-de-las-fuentes-
de-informacion/#:~:text=Servicios%20de%20diseminaci%C3%B3n%20e%20inclusi%C3%B3n
%20informacional%3A%20conjunto%20de%20servicios%20de,colectivos%20como%20las
%20Estaciones%20BVS.

http://190.242.60.213:8383/OpacService/opac/servicios/dsi.html

https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=1c1ad41bd20ec354JmltdHM9MTY3NjY3ODQwMCZpZ3VpZD0zYTNmYjg5YS0xMGE4LTYxOTEt
MGI3OC1hOTgwMTE4ZDYwYWUmaW5zaWQ9NTQxNA&ptn=3&hsh=3&fclid=3a3fb89a-10a8-
6191-0b78-
a980118d60ae&psq=que+es+comunicacion+y+colaboracion&u=a1aHR0cDovL3FsaW5rYm94LmNv
bS9lcy9jb211bmljYWNpb24teS1jb2xhYm9yYWNpb24jOn46dGV4dD1Db211bmljYWNpJUMzJUIzbiU
yMHklMjBDb2xhYm9yYWNpJUMzJUIzbi4lMjBQZXJtaXRlJTIwYSUyMGxhJTIwZW1wcmVzYSUyMGNv
bXVuaWNhcnNlLGxhJTIwY29tdW5pY2FjaSVDMyVCM24lMjBlZmljaWVudGUlMjB5JTIwZWZlY3Rpd
mElMkMlMjBsYSUyMGNvbXBhcnRpY2klQzMlQjNuJTIw&ntb=1

https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=6d51edc86745adbdJmltdHM9MTY3NjY3ODQwMCZpZ3VpZD0zYTNmYjg5YS0xMGE4LTYxOTE
tMGI3OC1hOTgwMTE4ZDYwYWUmaW5zaWQ9NTQ0Mg&ptn=3&hsh=3&fclid=3a3fb89a-10a8-
6191-0b78-
a980118d60ae&psq=para+que+sirve+la+comunicacion+&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuc2lnbmlmaWN
hZG9zLmNvbS9jb211bmljYWNpb24vIzp-
OnRleHQ9RXMlMjBpbmRpc3BlbnNhYmxlJTIwcGFyYSUyMGxhJTIwaW50ZXJhY2NpJUMzJUIzbiUyM
GRlJTIwbG9zJTIwaW5kaXZpZHVvcyUzQSxjb20lQzMlQkFuJTIweSUyMGxlcyUyMHBlcm1pdGUlMjBlc
3RhYmxlY2VyJTIwYWN1ZXJkb3MlMjB5JTIwb3JnYW5pemFyc2Uu&ntb=1

http://guiabvs2011.bvsalud.org/es/operacion-de-la-bvs/redes-de-contenidos/tipologia-de-las-
fuentes-de-informacion/

prrp.libguides.com

https://uprrp.libguides.com › que_s...

17
¿Qué son las fuentes secundarias? – LibGuides

17

También podría gustarte