Está en la página 1de 4
CU We Mujeres indigenas y formas de hacer politica: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina de GOMEZ Mariana y SCIORTINO Silvana (compiladoras), Tren en movimiento, Temper- ley, 2018 Pilar Guadalupe Cabré pilargeabre@hotmail.com Universidad Nacional del Litoral (Argentina) Micaela Brasea micabrasca@gmail.com Universidad Nacional del Litoral (Argentina) Fecha de recepein: 01/07/2019 Fecha de aceptacién: 28/01/2020 (Cémo citar: Cabré, P. G. & Brasca, M. (2020) Resefia de Mujeres indigenas y formas de hacer politi- ca: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina (2018) de Gomez, M.y Sciortino, S. (compiladoras). Revista Politikén N°3, Vol. 1, pp. 89-92. Santa Fe, Argentina, ISSN 2591-6394. De CEE RRC LO) 89 aera En Mujeres indigenas y formas de hacer politica, Mariana Gémer y Silvana Sciortino red- nen una serie de estudios antropolégicos sobre la participacién en procesos organizativos y diversas modalidades de “hacer politica” que llevan a cabo mujeres indfgenas en comunidades de Argentina y Brasil. Los textos reunidos se inscriben en un hacer antropoldgico que recono- cea las mujeres indigenas como actoras politicas, activas y con agencia, situadas en contextos locales que son atravesados por l6gicas nacionales y transnacionales. En cada uno de los seis casos presentados los y las autoras analizan el protagonismo feme- nino en los procesos de organizacién en comunidades indigenas. El trabajo de Ludmila Rizzo junto a los de Anabella Denuncio y Rita Lewkowiez, analizan las estrategias que llevan a cabo Tas mujeres para apropiarse y/o transformar diferentes politicas piblicas estatales como me- dio para la organizacion identitaria. Por su parte, el trabajo de Graciela Alonso y Raiil Diaz asi como el de Francine Rebelo, muestran experiencias que les permiten a las mujeres emerger como lideresas dentro de sus comunidades. El caso presentado por Alonso y Diaz sobre las mujeres mapuches y el de las kaingang presentado por Clementine Marechal, son muestras del rol que adquieren los conocimientos chaménicos y espirituales en la lucha. La presente resefia se organiza a partir de tres ejes que atraviesan los distintos articulos compilados, aunque es importante aclarar que todos ellos se encuentran intimamente ligados entre si. El giro hacia las mujeres indigenas ‘La emergencia de liderazgos femeninos y el aumento de la participacién de las mujeres dentro y fuera de sus comunidades se enmarcan en un contexto internacional de difusion de discursos donde las mujeres indigenas son reconocidas como sujetas politicas y sujetas de la politica. El tratamiento de la tematica indigena en la Conferencia Mundial de la Mujer de Bei- jing (ONU, 1995) fue el puntapié inicial para la conformacién, a nivel internacional, de orga- nizaciones vinculadas exclusivamente al trabajo con mujeres indigenas (Foro Internacional de Mujeres Indigenas y Enlace Continental de Mujeres indigenas). El “giro hacia las mujeres” se ve reflejado en la implementacién de diversas politicas estatales (nacionales, provineiales y municipales) que tienen como protagonistas a mujeres originarias. En este sentido, Rizzo analiza como las qom se apropian, reproducen o transforman las po- Ifticas piblicas municipales para aleanzar determinados objetivos vinculados a problemétieas de género. En la misma linea, Denuncio observa la manera en que estas nuevas formas de pensar a las mujeres indigenas se cristalizan en el diseiio de Talleres de Capacitacion pensa- dos por organismos estatales en conjunto con ONGs. Asimismo, Lewkowicz estudia el uso y apreciacién que hacen las mujeres mbyé-guaranf de una politica indigenista con orientacion biomédica que busca mejorar las condiciones del parto. E pacio doméstico: publico y politico Segiin las autoras, la distincién entre espacio piblico y doméstico es un producto histérico de los procesos de colonizacién que replegaron a las mujeres indigenas al ambito privado. Al mismo tiempo, el espacio doméstico es comprendido como jerarquicamente inferior al pdb in actividad politica y cerrado en si mismo, dentro de los limites del hogar vineulado al co, 90 ero ster) ndcleo familiar directo. Sin embargo, desde el hacer antropolégico planteado por los y las au- toras, se problematiza esta percepcién: por un lado, lo doméstico se “expande” por medio de practicas como la maternidad comunitaria que difuminan los limites entre lo pablico y lo pri- vado; por otro lado, lo doméstico no es apolitico ya que es un espacio donde las mujeres pue- den ejercer poder y tomar decisiones politicas dando cuenta de su rol como sujetas activas. En este sentido, si bien las mujeres indigenas pueden no ocupar cargos formales de decisiébn, tie- nen capacidad para influir de manera informal en esas decisiones. En los casos presentados por Alonso y Diaz, Rizzo y Denuncio, se puede observar el carde- ter politico que adquieren las tareas de cuidados -tradicionalmente asignadas a las mujeres- que, incluso, se desarrollan fuera de sus hogares y comunidades. Las mujeres mapuches, des- de lo alto de la torre de extraccidn de hidrocarburos, intentan dar un mensaje de lucha y for- talecimiento a las generaciones futuras resistiendo a una actividad que pone en peligro a toda Ja comunidad. Las qom en Rosario articulan con actores externos a la comunidad a partir de politicas que ponen en primer plano el euidado de los y las integrantes de la misma. Las ma- dres cuidadoras de la cultura qom se presentan como mujeres que luchan por su pueblo y sus hijos e hijas cuidando y reproduciendo la cultura de la comunidad. Saber y poder. La cosmopolitica de las mujeres indigenas E] presente apartado nos acerca a formas de “hacer politica” de los indigenas vinculadas con saberes ancestrales. Se presentan casos en los que el conocimiento transmitido de genera- cidn en generacién y la capacidad de comunicarse con antepasados son la componente central para la conformacién de lideresas indigenas. El abordaje de los mismos no puede escindir lo politico de la cosmovisi6n, de alli la u n del término “cosmopolitica”. La espiritualidad aparece como central en las manifestaciones llevadas a cabo por las ma- puches (Alonso y Diaz) quienes inauguran sus luchas con una ceremonia para velar por sus fuerzas. Clémentine Maréchal recupera la trayectoria de una mujer Kaingang que, a partir de su cosmovisién y relacién con scres extra-humanos (hierbas, espiritus y antepasados), busca- r4 fortalecer su comunidad en situacién de crisis. En estos términos, donde el saber es poder, las “madres cuidadoras de la cultura qom” se configuran también como capaces de mantener vvivas las tradiciones de sus comunidades, siendo ésta una forma de lograr autoridad y repre- sentacién a partir de la transmisién de saberes. En el mismo sentido, Lewkowicz remarea la importancia para toda la comunidad mbya-guarani de las practicas de cuidado corporal que deben realizarse para que las almas enviadas por los dioses se asienten en el cuerpo del recién nacido y se forme una persona guarani. En los casos presentados por Rebelo, aunque existe gran diferencia generacional entre las cacicas, sus liderazgos estdn vinculados con la lucha por sus territorios y la manutencién del sistema guarant. Este sistema cultural no sélo es obje- to de cuidados por parte de estas mujeres, sino también la fuente de legitimidad para sus lide- razgos. Reflexiones finales Entre los principales aportes de los textos compilados, destacamos la diversidad de enfo- ques, casos y tematicas abordadas que, sin embargo, comparten una forma de hacer antropo- logia particular: hacer investigacion con, por y para las mujeres indigenas y no hacer investi- a ero ster) gacién sobre ellas. De esta forma, los textos invitan a reflexionar sobre el lugar de enuncia- cién de los y las autoras y a problematizar sobre las formas de abordar estos temas en el mun- do académico. En sintonia, otro aporte de interés es la recopilacién de diferentes procesos de politizacion y organizacién en contextos situados que tienen como protagonistas a las mujeres indigenas, Jo que habilita a pensarlas como actoras politicas con agencia. Atravesar por estos procesos les ha permitido autopercibirse y afianzarse como sujetas activas, asi como construir nuevas subjetividades que las llevan a cuestionar los roles tradicionales de género y las relaciones opresivas. Los ejes identifieados, ademas de presentarse en intima relacién, revierten el binarismo expresado por la modernidad bajo la oposicién: masculino-pitblico-politico-racional vs. feme- nino-doméstico-apolitico-sensible. A través de los casos, se re-piensan dichas categorias po- niendo énfasis sobre la componente étnica. * Pilar Guadalupe Cabré es Licenciada en Geografia (FHUC-UNL). Micaela Brasca es Estudiante avanzada de Lic. en Geografia (FHUC-UNL) Referencias bibliograficas GOMEZ, Mariana; SCIORTINO, Silvana (2018): Mujeres indigenas y formas de hacer politi- ca: un intereambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina. Temperley: Tren en mo- vimiento. 92 Lee EER aC) eee

También podría gustarte