Está en la página 1de 12

SEMANA 02

TAREA 01

1.-Explique la definición formal de una distribución normal multivariante.


2.-Menciones las propiedades de la distribución normal multivariada
3.-Mencione el comportamiento de las transformaciones lineales E(α + ax)
Cov(α + ax, β + by )

4.- Si

 λ 1 0   v t 
   1 
 .   . 
A  v 1 . . . v
d
 

. 


 . 

 .   . 
 0   

λ
d   v t 
 d 

i) ¿Qué significa VJ ?
ii) ¿Qué significa λJ ?
iii) Hallar AK

5.- Defina la distribución de WISHART

6.- D  X  1n  t t X  1n  t  
n

 x    x i   
t
i
i 1

¿Cuál es la distribución de la matriz D?

_  _ t  _ 
7.- Sea 1 n    t
x  x V   X 1 xt   X  1n x 
n 1 i 
n
  
   

_
Identifique la distribución de X y de V

8.-Explique lo relacionado a las distribuciones en el muestreo para una normal


multivariada.

9.-Explique el estimador de máxima verosimilitud de la distribución normal multivariada.

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
10.-Explique lo relacionado a la distribución de la media y la covarianza muestrales.

11.-Analice y explique la definición de la distribución normal multivariante dada en la


pág. 30 del link http://www.ub.edu/stat/personal/cuadras/metodos.pdf

12.-Analice y explique la definición y las propiedades de la distribución de Wishart (ver


pág. 33-34) del link http://www.ub.edu/stat/personal/cuadras/metodos.pdf

13.-Analice y explique lo relacionado a la inferencia sobre el vector de medias, como


extensión del univariante. (ver pág.7 ) del link
http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-
PHP/MATERIALESMASTER/Mat_14_master0809multi-tema2.pdf

14.- Analice y explique lo relacionado a los estimadores de máxima verosimilitud (ver


pág.8-9 ) del link http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-
PHP/MATERIALESMASTER/Mat_14_master0809multi-tema2.pdf

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
TAREA 02
Usando las horas del laboratorio resuelve los siguientes ejercicios:
Suponga que la información que se proporciona sigue una distribución normal
multivariante, realice inferencias respecto al vector de medias y a la matriz de varianzas
y covarianzas:
1.-La tabla contiene los datos de n = 28 alcornoques y p = 4 variables, que miden los
depósitos de corcho (en centigramos) en cada uno de los cuatro puntos cardinales:
N, E, S, W.
N 72 60 56 41 32 30 39 42 37 33 32 63 54 47
E 66 53 57 29 32 35 39 43 40 29 30 45 46 51
S 76 66 64 36 35 34 31 31 31 27 34 74 60 52
W 77 63 58 38 36 26 27 25 25 36 28 63 52 43
N 91 56 79 81 78 46 39 32 60 35 39 50 43 48
E 79 68 65 80 55 38 35 30 50 37 36 34 37 54
S 100 47 70 68 67 37 34 30 67 48 39 37 39 57
W 75 50 61 58 60 38 37 32 54 39 31 40 50 43

2.-Se consideran n = 25 familias y se miden las variables


X1 = long. cabeza primer hijo, X2 = anchura cabeza primer hijo,
Y1 = long. cabeza segundo hijo, Y2 = anchura cabeza segundo hijo.

Tabla. - Longitud y anchura del primer y segundo hijo en 25 familias.

X1 191 195 181 183 176 208 189 197 188 192 186 179 195
X2 155 149 148 153 144 157 150 159 152 150 161 147 153
Y1 179 201 185 188 171 192 190 189 197 187 179 183 174
Y2 145 152 149 149 142 152 149 152 159 151 158 147 150
X1 202 194 163 195 186 181 175 192 174 176 197 190
X2 160 154 137 155 153 145 140 154 143 139 167 153
Y1 190 188 161 183 173 182 165 185 178 176 200 187
Y2 159 151 130 158 148 146 137 152 147 143 158 150

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
3.- Matriz de datos muestra tamaño n = 38 y dimensión p = 8

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
4. Matriz de datos muestra tamaño n = 36

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
5.-La tabla contiene las medidas de 5 variables biométricas sobre gorriones hembra,
recogidos casi moribundos después de una tormenta. Los primeros 21 sobrevivieron
mientras que los 28 restantes no lo consiguieron. Las variables son:
X1: longitud total
X2: extensión del ala
X3: longitud del pico y la cabeza
X4: longitud del húmero
X5: longitud del esternón.

6.-La tabla contiene once variables medidas sobre un total de 44 individuos pertenecientes
a cuatro especies se cocodrilos:
1.-Alligator,
2.- Crocodylus niloticus
3.-Crocodylus porosus
4.-Osteolaemus tetraspis.

Las variables medidas sobre cada individuo son:


X1: longitud del cráneo
X2: ancho del cráneo
X3: ancho del hocico
X4: longitud del hocico
X5: longitud dorsal del cráneo
X6: ancho máximo orbital
X7: ancho mínimo inter-orbital
X8: longitud máxima orbital
X9: longitud paladar post-orbital
X10: ancho posterior del paladar
X11: ancho máximo entre orificios nasales

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
7.-En una fábrica de zumos se diseña el siguiente procedimiento de control de calidad. Se
toma una muestra piloto (ver tabla. 1) de n=50 extracciones de zumo cuando el proceso
de fabricación funciona correctamente y en ella se mide la concentración de p=11
aminoácidos, X= (X1, X2, …, X11) t. A continuación, cada día se observan estas mismas
variables con objeto de detectar algún cambio significativo en la calidad (ver tabla 2).
Supóngase que estas sucesivas yi, i=1, 2…,10, son independientes de la muestra piloto y
entre sí.

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
Tabla 1 Concentraciones de 11 aminoácidos en 50 zumos

Tabla 2. Concentraciones de aminoácidos en 10 nuevos zumos

8.- La tabla contiene cuatro variables numéricas:


X1: longitud del sépalo X2: anchura del sépalo X3: longitud del pétalo
X4: anchura del pétalo.
Medidas sobre tres especies de flores del género Iris setosa, Iris versicolor, Iris virginica

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
9.- La tabla contiene cuatro medidas sobre cráneos de varones egipcios de cinco periodos
históricos distintos (Grupo 1: 4000 AC, Grupo 2: 3300 AC, Grupo 3: 1850 AC, grupo 4:
200 AC, Grupo 5: 150 AC). Para cada periodo temporal se midieron 30 cráneos: Las
variables observadas son: X1: anchura máxima, X2: altura basibregmática, X3: longitud
basialveolar, X4: longitud de la nariz.

10.-Las tablas 1, 2 y 3 contienen varias variables medidas sobre 250 olmos, divididos en
3 grupos, según su sexo (Grupo 1: 100 olmos femeninos, Grupo 2: 100 olmos, Grupo 3:
50 olmos juveniles o plántulas).
X1: Longitud en mm (mayor medida de la corteza) X2: Diámetro en mm (perpendicular
a la longitud. X3: Altura en mm (con madera dentro de la corteza)
X4: Peso total en g (todo el olmo). X5: Peso desvainado en g (peso de la madera)
X6: Peso de las vísceras en g (peso de la tripa, después de sangrar)
X7: Peso de la corteza en g (después del secado)

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
Tabla 1.- Grupo 1 Olmos femeninos

Tabla 2. Grupo 2: Olmos masculinos

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2
Tabla 3. Grupo 3: Olmos juveniles o plántulas

F-M01.01-DDA/PG-006 / Rev. 2

También podría gustarte