Está en la página 1de 8

EJERCICIO 3

Ejercicio 3
1) El Jefe de Guardia, ordena al mando del Centro de Comunicaciones que las dotaciones de
los distintos parques realicen reconocimientos de zona. Para ello le entrega una lista de
puntos de interés y/o calles, para que proceda a dar salida al parque que corresponda a
cada uno de los lugares establecidos en la misma. Indica a que parque asignará cada lugar
de la lista, atendiendo a las zonas cubiertas por cada uno de ellos (CENTRAL, NORTE,
CAMPANAR, HISTÓRICO, SALER). (2 puntos a razón de 0.1 punto por lugar).

1. Mercado Rojas Clemente. (Plaza de Rojas Clemente). PARQUE HISTÓRICO.

2. Mercado Ruzafa. (Plaza del Barón de Cortés s/n). PARQUE CENTRAL.

3. El Miguelete. (Plaza de la Reina s/n). PARQUE HISTÓRICO.

4. Museo de Bellas Artes San Pío V. (Calle de San Pío V n.9). PARQUE NORTE.

5. El Bioparc. (Avda. Pío Baroja n. 3). PARQUE CAMPANAR.

6. Cines Babel. (Calle de Vicente Sancho Tello n.10.) PARQUE NORTE.

7. Teatro Olympia. (calle San Vicente Mártir n.44). PARQUE HISTÓRICO.

8. Teatro Flumen. (Calle de Gregorio Gea n.15). PARQUE HISTÓRICO.

9. Trinquet de Pelayo. (Calle Pelayo n.6). PARQUE HISTÓRICO.

10. Puente de las Flores. PARQUE NORTE.

11. Puente de Serranos. PARQUE HISTÓRICO.

12. Puente de San José. PARQUE HISTÓRICO.

13. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. (Avda. de Fernando Abril Martorell

n.106) PARQUE CENTRAL.

14. Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo. (Calle de Callosa d´En Sarriá n.12).

PARQUE CENTRAL.

15. Hospital Arnau de Vilanova. (Calle de San Clemente n.12). PARQUE

CAMPANAR.

16. Estadio de Mestalla Valencia CF. (Avda. de Suecia s/n). PARQUE NORTE.

17. Casino Cirsa Valencia. (Avda. de las Cortes Valencianas n.59). PARQUE

CAMAPANAR.

18. Cruce de Calle Linares con Nicolás Estévanez. PARQUE CAMPANAR.

Página 1 de 8
EJERCICIO 3

19. La Calle de Caballeros. PARQUE HISTÓRICO.

20. Calle Cañete. PARQUE HISTÓRICO.

2) En el ejercicio de sus funciones se encuentra usted colaborando con el departamento de


prevención dando unas charlas acerca de cómo actuar en caso de incendio en una
comunidad de vecinos para lo cual tiene que definir algunos conceptos que aparecen en
el Código Técnico de la Edificación: Documento Básico: Seguridad en caso de Incendio:
Anejo SIA Terminología. Defina los siguientes términos. (1 punto a razón de 0.2 puntos por
definición).

2.1 Altura de evacuación: Máxima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y


la salida de edificio que le corresponda. A efectos de determinar la altura de evacuación
de un edificio no se consideran las plantas más altas del edificio en las que únicamente
existan zonas de ocupación nula.
2.2 Escalera especialmente protegida: Escalera que reúne las condiciones de escalera
protegida y que además dispone de un vestíbulo de independencia diferente en cada uno
de sus accesos desde cada planta. La existencia de dicho vestíbulo de independencia no
es necesaria cuando se trate de una escalera abierta al exterior, ni en la planta de salida
del edificio, cuando se trate de una escalera para evacuación ascendente, pudiendo la
escalera en dicha planta carecer de compartimentación.
2.3 Salida de edificio: Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. En el caso
de salidas previstas para un máximo de 500 personas puede admitirse como salida de
edificio aquella que comunique con un espacio exterior que disponga de dos recorridos
alternativos hasta dos espacios exteriores seguros, uno de los cuales no exceda de 50 m.
2.4 Salida de emergencia: Salida de planta, de edificio o de recinto prevista para ser
utilizada exclusivamente en caso de emergencia y que está señalizada de acuerdo con
ello.
2.5 Recorridos de evacuación alternativos: Se considera que dos recorridos de
evacuación que conducen desde un punto hasta dos salidas de planta o de edificio
diferentes son alternativos cuando en dicho punto forman entre sí un ángulo mayor que
45º o bien están separados por elementos constructivos que sean EI 30 e impidan que
ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo.

Página 2 de 8
EJERCICIO 3

3) En el Centro de Comunicaciones del DBPIEPC, se reciben varias cartas del 112 con
diferentes tipos de servicio. Indica tren de salida, nivel de mando mínimo y observaciones,
según el PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS Y NIVELES DE MANDO
MÍNIMO establecido. (1 punto distribuido según desglose adjunto).

3.1 INCENDIO EN VIVIENDA EN PLANTA 13 EXTERIOR (0.192puntos).

3.1.1 DESCRIPCIÓN (0.048 puntos). (Incendio en vivienda E.G.A).

3.1.2 TREN DE SALIDA (0.048 puntos). (2UEX, 2 BUP, VA>30 m, BNL, AMB).

3.1.3 NIVEL DE MANDO MÍNIMO.(0.048 puntos) (SB)

3.1.4 OBSERVACIONES (0.048 puntos). (Se activa el PROCOP 1.06: Procedimiento


Operativo de Incendio en E.G.A).

3.2 COLEGIO CON ABEJAS DENTRO DE UN AULA (0.24 puntos)

3.2.1 DESCRIPCIÓN (0.048 puntos). (INTERVENCIÓN CON HIMENÓPTEROS).

3.2.2 TREN DE SALIDA (0.096 puntos). (CASO1: UEX/CASO2: UEX, BUS1, AMB).

3.2.3 NIVEL DE MANDO MÍNIMO (0.048 puntos). (CB).

3.2.4 OBSERVACIONES (0.048 puntos). (Se activa el Procedimiento Operativo de


intervención con Himenópteros).

3.3 INCENDIO EN LA DEVESA DEL SALER (0.568 puntos)

3.3.1 DESCRIPCIÓN (0.048 puntos). (Incendio Forestal).

3.3.2 TREN DE SALIDA

1ª Etapa Primera Fase (0.048 puntos). (UEX (SG P.CENTRAL), BUP SALER,
BFL/BNP).

1ª Etapa Segunda Fase (0.048 puntos). (Periodo estival y Preemerg.3): BNP/BFL,


BUP/BUL (Patrulla)).

2ª Etapa Primera Fase (0.048puntos). (BUP Sur, BNL Sur).

2ª Etapa Segunda Fase (0.048 puntos).(UEX(SB, OF/INS), AMB, PMA).

3ª Etapa (0.048puntos) .(BUP Norte, BNL Norte).

3.3.3 NIVEL DE MANDO MÍNIMO (0.048 puntos) (OF/SB)

Página 3 de 8
EJERCICIO 3

3.3.4 OBSERVACIONES (0.232 puntos a razón de 0.0464 puntos cada una de las 5
observaciones).

• Se activa el Procedimiento Operativo de Actuaciones en Incendios Forestales en


la Devesa del Saler.
• Activación del Protocolo de Actuación Municipal ante el Riesgo Forestal.
• El INS desempeñará labores de dirección del PMA mientras que el SB
desempeñará labores de mando de la Unidad Básica de Intervención Directa.
• Aviso a CCE solicitando la activación del nivel de emergencia correspondiente y
especificando la ubicación de PMA y CRM.
• Movilización del PMA/VECA si el mando lo considera oportuno.

4) En el Centro de Comunicaciones del DBPIEPC se recibe el JUEVES 10 de enero a las 23:00 horas,
una carta del 112 con un aviso de un incendio en Garaje en la Avenida del Cid ,102, se desconoce
dónde se ha iniciado, sale humo denso por la puerta de acceso al garaje, y no hay personas en el
interior (5 puntos distribuido según desglose adjunto).

4.1 Descripción del tipo de servicio según Procedimiento de movilización de vehículos y


niveles de mando mínimo (0.1725 puntos).
(INCENDIO EN GARAJE Y/O BAJOS COMERCIALES)

4.2 Indica Tren de Salida según el mismo Procedimiento (0.1725puntos)

(2UEX, 2 BUP, VA, AMB)/Dotación Ampliada FRA, BNL, RCA

4.3 Nivel de mando mínimo según el mismo Procedimiento (0.1695 puntos).


(SB)

4.4 Indica parque o parques que actuarían atendiendo a las zonas cubiertas por cada uno de
ellos (0.1725puntos).

(Parque Campanar y Parque Central)

4.5 Indica itinerario o itinerarios más recomendados (0.345 puntos).

Parque Campanar. Cuatro opciones de ruta recomendadas.

OPCIÓN 1;
1.Calle Antonio Reig y Ventura, 2. Calle de José Almiñana y Vallés,3. Calle José Sanchís, 4.
Avenida Maestro Rodrigo, 5. Puente Campanar(opcional),6. Avenida Pérez Galdós,7. Calle
de Linares, 8. Avenida del Cid.
OPCIÓN 2;
1.Calle Antonio Reig y Ventura, 2. Calle de José Almiñana y Vallés,3. Calle José Sanchís, 4.
Avenida Maestro Rodrigo, 5. Avenida General Avilés, 6. Avenida Pío Baroja,7. Puente
Nueve de Octubre(opcional), 6. Calle Nueve de Octubre, 7. Avenida Tres Cruces(opcional),
8. Avenida del Cid.

Página 4 de 8
EJERCICIO 3

OPCIÓN3;
1.Calle Antonio Reig y Ventura, 2. Calle Arturo Ballester, 3. Avenida General Avilés, 4.
Avenida Pío Baroja,5. Puente Nueve de Octubre(opcional), 6. Calle Nueve de Octubre, 7.
Avenida Tres Cruces(opcional), 8. Avenida del Cid.
OPCIÓN4;
1.Avenida Pío Baroja, 2. Puente Nueve de Octubre(opcional), 3. Calle Nueve de Octubre, 4.
Avenida Tres Cruces(opcional), 5. Avenida del Cid.

Parque Central. Tres opciones de ruta recomendadas.

OPCIÓN 1;

1.C/Bombero Ramón Duarte, 2. Avenida de la Plata (opcional, por la rotonda que da a la


siguiente Avenida), 3. Avenida del Doctor Waksman, 4. Plaza Sanchís Guarner (opcional),
5. Avenida Perís y Valero (opcional), 6. Paso elevado Giorgeta (opcional), 7. Avenida
Giorgeta, 8. Avenida Pérez Galdós, 9. Calle Linares, 10. Avenida del Cid.

OPCIÓN 2;

1.C/Bombero Ramón Duarte, 2. Avenida Antonio Ferrandis, 3. Avenida Fernando Abril


Martorell, 4. Doctor Tomás Sala, 5. Avenida Tres Cruces, 6. Avenida del Cid.

OPCIÓN 3;

1.C/Bombero Ramón Duarte, 2. Avenida Hermanos Maristas, 3. Calle Ebanista Caselles, 4.


Avenida Ausias March, 5. Avenida Fernando Abril Martorell, 6. Doctor Tomás Sala, 7.
Avenida Tres Cruces, 8. Avenida del Cid.

4.6 Indica cinco problemas en la actuación de este tipo de servicio (0.8625puntos a razón de
0.1725 puntos cada una de las 5 observaciones):

• Falta de visibilidad para localizar el foco del incendio y reconocer el


entorno.
• Acceso en algunas ocasiones en sentido descendente, en dirección
contraria a la salida del humo y las altas temperaturas.
• Salida de gran masa de humo que no se puede controlar.
• Dificultad de localizar víctimas hasta que se haya disipado gran parte
del humo.
• Dificultades de desplazamiento por la existencia de vehículos.
• Lentitud en el tiempo de extinción (primero hay que localizar para
luego extinguir)
• Aumento de fatiga y estrés en los bomberos.
• Necesidad de realizar relevos rápidos a los bomberos.

Página 5 de 8
EJERCICIO 3

4.7 Indica tareas y material específico del Equipo 1(BZ1 Y BZ2) del BUP A (1.035puntos a
razón de 0.1725 puntos cada una).

Tareas:
• Inicio e instalación del tendido de cuerda guía en zona limpia, desde el
puesto base, donde dejará la bolsa de ataque. Sólo se podrán iniciar
las tareas si hay un equipo SOS preparado.
• Salvamento.
• Localización del Foco y/o extinción.
Material Específico:
• Visor y cuerdas guía.
• Material de apertura.
• Bolsa de ataque que deposita en el puesto base.

4.8 El Binomio formado por el BZ-1 y BZ-2 del BUP, en el punto de control registran una
Presión de ERA de 310 bar y 300 bar respectivamente, con una botella de 7.2 litros.
El consumo del BZ1 es de 65 l/min y del BZ2 es de 60l/min.
La reserva de la botella se activa a los 50 bar.
¿De cuánto tiempo máximo dispone el binomio para realizar los trabajos de
extinción? (0.1725puntos).

OPCIÓN 1. RESTANDO BARES DE LA RESERVA:


BZ-1:
310 bar-50 reserva=260 bar
260 bar X 7.2 litros=1872 litros de aire.
1872 litros/65litros/min=28.80 minutos=28 minutos 48segundos
BZ-2:
300 bar -50 reserva=250 bar
250 bar x 7.2 litros=1800 litros de aire
1800 litros/60 litros/min=30 minutos

Cómo los binomios son indivisibles, tendremos en cuenta el resultado menor.


El tiempo máximo para realizar trabajos de extinción=28 min 48 segundos

OPCIÓN 2: SALIDA A MITAD DE AIRE:

BZ-1:
310 bares/2 =155 bar.
155 bar x 7.2 litros =1116 litros de aire.
1116/65 litros/min= 17.17 minutos=17minutos 10 segundos

Página 6 de 8
EJERCICIO 3

BZ-2
300 bares/2=150 bar.
150 bar x 7.2 litros= 1080 litros de aire.
1080/60 litros/min=18 minutos
Cómo los binomios son indivisibles, tendremos en cuenta el resultado menor.
El tiempo máximo para realizar trabajos de extinción será 17.17 minutos ó 17
minutos y 10 segundos

4.9 Indica cuatro tareas del Equipo2 BUP A (BZ3-BZ4), instalación con manguera (0.69 puntos
a razón de 0.1725 puntos cada una de las 4 observaciones).

• Instalar tramo de alimentación interior de Ø45mm hasta el puesto base, conectándola


a la bifurcación de la bolsa de ataque.
• Montar la línea de ataque de Ø45mm.
• Montar línea de reserva, en caso de que sea necesario de Ø45mm.
• Salvamento
• Localización del foco y/o extinción.

4.10 Indica las tareas del Equipo 1 y 2 del BUP B (0.345puntos a razón de 0.1725 puntos
cada una).

• Formar Equipo SOS desde el momento de la llegada al servicio.


• Permanecer en el Punto de Control a las órdenes del Cabo del BUP B para el apoyo en
las tareas realizadas por los equipos del BUP A.

4.11 Indica cinco de los datos que contiene la tabla de control: (0.8625 puntos a razón de
0.1725 puntos cada uno).

• Checking.
• Indicativo y Nombre.
• Hora de Entrada.
• Presión:
• Tiempo:
• Controles 1º, 2º y 3º:10,15 y 20 min
• Hora de retorno
• Observaciones
• Salida
• Cuadro de Presiones

Página 7 de 8
EJERCICIO 3

5. Se está realizando una actividad teórica en aula relativa a la identificación de riesgos en


accidentes en el transporte de mercancías peligrosas en base al Número de Identificación
de Peligro rotulado en el Panel Naranja. Indica el significado de los siguientes números de
identificación de peligro recogidos en el ADR) (0.5puntos a razón de 0.1 puntos cada uno).

• 225 (0.1 puntos) (Gas licuado refrigerado, comburente (favorece el incendio)


• X333 (0.1 puntos) (Materia líquida pirofórica que reacciona peligrosamente con el agua)
• 482 (0.1 puntos) (Materia sólida corrosiva, que reacciona con el agua desprendiendo
gases inflamables)
• 55 (0.1 puntos) (Materia muy comburente (favorece el incendio))
• 768 (0.1 puntos) (Materia radiactiva, tóxica y corrosiva)

Las faltas de ortografía de la prueba serán tenidas en cuenta


atendiendo al siguiente baremo:
• 0 faltas → 0.5 puntos
• 1-5 faltas → 0.3 puntos
• 6-10 faltas → 0.1 punto
• > 10 faltas → 0 puntos

Página 8 de 8

También podría gustarte