Está en la página 1de 3

La unificación política en general

En esta época se produjeron la unificación política, la construcción del Estado y un acelerado


proceso de modernización económica y social, en el marco de la incorporación del país al
mercado mundial.

Estado:

capacidad legítima de ejercer el poder en toda la extensión de su territorio.

territorio delimitado y habitantes.

La norma jurídica suprema de todo Estado es su Constitución

El estado tendrá en su Constitución una carta magna que consagrará los derechos de los
habitantes y de los ciudadanos, sus obligaciones, sus garantías y también determinará como
estará configurado el poder político en el país.

centralización del poder político gracias a la expansión de las exportaciones y al avance de la


modernización, impulsada desde el poder central. Pero sobre todo gracias a la violencia. La
organización del Ejército nacional también tuvo importancia ya que era necesaria para
reprimir, este ejercito de en un principio 6000 hombres pudo afianzarse gracias a la creación
del Colegio Militar (1869) y al progreso tecnológico, el ferrocarril, el telégrafo y el armamento
moderno, muchos gastos. Para consolidar la consolidación del poder central también fue
importante la expansión de la administración nacional, el funcionamiento de organismos
públicos en las provincias, como oficinas de correos, telégrafos, ferrocarriles, de recaudación, y
la creación de establecimientos educativos. Además, a través de subvenciones se buscaba el
control político en las diversas provincias. La organización del Poder Judicial y el ordenamiento
jurídico fueron imprescindibles para regular la actividad económica y la vida civil. Se fijo la
organización de la Suprema Corte de Justicia y los tribunales inferiores, completando los 3
poderes.

La organización del sistema monetario era también otra tarea imprescindible, En las provincias
circulaban varias monedas y se tuvo que crear el Banco Nacional que intento competir con el
Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Mitre
Después de la batalla de Pavón se eligió a Bartolomé Mitre como el presidente. Y su principal
objetivo fue la eliminación de todo intento de resistencia por parte de los opositores políticos.
A la vez de esto se construían instituciones necesarias en todo Estado, se fomento mucho la
inmigración europea (con malos resultados, campesinos pobres), además de la impulsión del
sistema ferroviario que posibilitaría una notable expansión económica

En materia educativa, Mitre fomentó la creación de los colegios nacionales en las provincias,
con el objetivo de formar una clase dirigente ilustrada. De este modo, creía se evitaría la
reproducción del caudillismo, tan combatido por los liberales.

Pero las rebeliones en el interior persistían, y un conflicto bélico, como el de la Guerra de la


Triple Alianza, iba a demorar y dificultar el progreso material y la consolidación del Estado
Nacional.
La rebelión del "Chacho" Peñaloza
Al federalismo no le iba muy bien, por razones como que José de Urquiza se alejó de la vida
política o como que, Mitre impulsó la intervención de las autoridades nacionales mediante el
envío de tropas para sofocar los levantamientos federales y a destituir a los gobernadores que
sostengan esta causa. Sin importar estos problemas el que se pondría al mando de los
federales iba a ser el Chacho Peñaloza el cual era muy popular desde ya hace años, Mitre
buscó la paz con el Tratado de la banderita, pero luego se rompió cuando fusilaron algunos
federales, esto enojó al chacho el cual estaba aislado políticamente debido a la indiferencia de
Urquiza, ante esto Mitre decidió acabar con el Chacho con Sarmiento como director de la
guerra. En 1863 a Peñaloza lo decapitaron y exhibieron su cabeza en la plaza de la aldea de
Olta. Aunque los liberales pensaban que el federalismo ya había acabado, hubo varios
levantamientos más, los cuales fueron fuertemente reprimidos, pero para esto se necesitaba
un ejercito fuerte y aunque Mitre lo haya formado, este ejercito tenia que lidiar con los
levantamientos a la vez que lidiaba con las invasiones indígenas en la frontera y la guerra
contra el Paraguay. Otro instrumento de Mitre fueron las intervenciones federales, donde se
reemplazan gobernantes provinciales a gusto, esto era constitucional pero ridículo

Guerra Triple Alianza


En 1863, el líder del Partido Colorado(apoyo del presidente Mitre y del Imperio Brasileño)
invadió el Uruguay para destituir al Partido Blanco(Este apoyado por López presi d Paraguay)
Paraguay, entonces, rompió relaciones diplomáticas con el Brasil y le solicitó permiso a Mitre
para atravesar con sus tropas por la provincia de Corrientes, ante la negativa Paraguay invadió
esta provincia,( aunque argentina ya había permitido a Uruguay o Brasil pasar), utilizando esto
como excusa Argentina entra en la guerra formando la Triple Alianza con BR y UR.

Mitre, que pensaba que la guerra duraría unos pocos meses, delegó su mandato presidencial
en su vicepresidente para liderar personalmente las acciones militares terrestres. Sin embargo,
las previsiones fueron equivocadas, ya que la heroica resistencia paraguaya dio lugar a una
guerra prolongada. Antes de la guerra, la situación del Paraguay, desde el plano económico,
político, territorial y militar, era bastante favorable: no solo había logrado un importante
crecimiento económico, sino que, además, el país se encontraba ajeno a la penetración de la
capital extranjera y no padecía el problema de la deuda externa. La guerra finalizó en 1870,
cuando las fuerzas brasileñas derrotaron y asesinaron a López. El Paraguay quedó devastado.
Basta señalar la pérdida del 90 % de su población masculina, el absoluto deterioro de su
economía y la entrega de parte de parte de su territorio a Brasil, fue un desastre para Paraguay

LA PRESIDENCIA DE DOMINGO F. SARMIENTO


Sarmiento inició su presidencia en un escenario sumamente complejo: la impopularidad de la
Guerra del Paraguay, que desangraba al país, una epidemia de fiebre amarilla y las rebeliones
federales del interior habían debilitado considerablemente a su antecesor, Bartolomé Mitre.
Aunque con respecto a las ideas, sarmiento y mitre eran muy similares, estos fueron enemigos
en el entorno político al estar en partido distintos. El gobierno de Domingo se caracterizó por
sus políticas progresistas, que buscaron ubicar al país en el mismo nivel que las principales
naciones de la época por ej: la expansión del sistema ferroviario y la red telegráfica; la
realización del Primer Censo Nacional y la creación del Colegio Militar; la instalación de puertos
en Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, entre otras medidas.
Pero por sobre todo en su gobierno destaco mucho el progreso en la educación con medidas
como la creación de la Escuela Normal de Paraná, para la formación de maestras que
educarían a las futuras generaciones del país, o la creación de escuelas a lo largo y ancho del
territorio nacional respondían a la concepción que Sarmiento tenía sobre la educación: esta
daría origen a ciudadanos cultos, capaces de desempeñarse en todos los ámbitos de la vida,
alejados de prácticas nocivas para el progreso del país. Todas estas medidas se desempeñaron
en un contexto extraño, ya que Urquiza fue asesinado por Jordán y sus secuaces, los cuales
fueron perseguidos por sarmiento en su lucha contra los caudillos federales.

La decisión de Urquiza de apoyar primero al gobierno de Mitre y luego al de Sarmiento trajo un


profundo descontento entre ciertos sectores del federalismo, Sarmiento necesitaba ese apoyo,
pero ante su encuentro publico los federales enloquecieron y acabaron con Urquiza

LA FIEBRE AMARILLA EN BUENOS AIRES


En 1871 empezaron a morir unas pocas personas, pero al ser inmigrantes pobres (en su
mayoría) las autoridades no le prestaron la suficiente atención, lo cual fue un grave error ya
que, ante el clima húmedo y cálido del verano, la deficiencia de los servicios sanitarios y el
hacinamiento en el que vivían muchos sectores, la enfermedad se esparció enormemente por
el territorio, causando miles de muertes. Ante esta situación, las clases más pudientes
abandonaron la ciudad y se mudaron hacia el norte (construyendo ostentosas casas ahí por
Tigre), incluso el presidente Sarmiento decidió dejar la ciudad. En Buenos Aires solo había 70
médicos y el sistema funerario estaba al borde del colapso, y se tuvo que crear el nuevo
Cementerio del Oeste por la zona de Chacarita. Aunque todo parecía perdido, la peste cedió
ante el frio, ya que los mosquitos que causaron esta peste, se morían. Cifras oficiales: 14000
personas fallecidas, de los cuales 9000 eran italianos.

También podría gustarte