Está en la página 1de 26

CONSORCIO PERU HEALTH

“PLAN DE CAPACITACION - REUNIONES DIARIAS -


HOSPITAL DE APOYO POMABAMBA”

DICIEMBRE
2022
POMABAMBA – HUARAZ, ANCASH
2022
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

INDICE
ITEM NOMBRE DE CHARLA FECHA PAG
1 CUIDADO DE OJOS-USO DE GAFAS DE SEGURIDAD 1/12/2022 03
2 CHARLA DEL AREA DE CALIDAD 2/12/2022 03
3 MANEJO DEFENSIVO 3/12/2022 04
4 REUNION INTEGRAL – PAC: ORDEN Y LIMPIEZA 4/12/2022 05
5 POLITICA DE SUSPENSIÓN DE TAREAS 5/12/2022 06
6 GRIPE AVIAR 6/12/2022 07
7 NO HAY ATAJOS PARA LA SEGURIDAD 7/12/2022 07
8 ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 8/12/2022 08
9 CHARLA DEL AREA DE CALIDAD 9/12/2022 08
10 PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO - PETAR 10/12/2022 09
11 REUNION INTEGRAL – ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES - MATRIZ DAIA 11/12/2022 10
12 POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 12/12/2022 11

13 ACTUALIZACION SOBRE COVID-19 EN EL PERÚ Y EL MUNDO 13/12/2022 12


14 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LAS FIESTAS DE NAVIDAD Y AÑO
14/12/2022 13
NUEVO
15 MONITOREOS AMBIENTALES 15/12/2022 13
16 CHARLA DEL AREA DE CALIDAD 16/12/2022 14
17 USO DE EXTENSIONES ELECTRICAS 17/12/2022 14
18 REUNION INTEGRAL – ERGONOMÍA 18/12/2022 15
19 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 19/12/2022 16
20 GASTROENTERITIS 20/10/2022 17
21 FATIGA Y SOMNOLENCIA POR TRABAJOS NOCTURNOS 21/12/2022 18
22 LAS 3 R 22/12/2022 18
23 CHARLA DEL AREA DE CALIDAD 23/12/2022 19
24 CUIDADO DE MANOS: IMPORTANCIA DE LOS GUANTES 24/12/2022 19
25 REUNION INTEGRAL – MANEJO DE DERRAMES 25/12/2022 20
26 PROTECCIONES COLECTIVAS 26/12/2022 21
27 QUEMADURAS PROFUNDAS Y AMPUTACIONES POR LA MANIPULACION DE
27/12/2022 22
JUEGOS ARTIFICIALES
28 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES SEGÚN EL DS 011-2019 28/10/2022 23
29 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 29/12/2022 23
30 CHARLA DEL AREA DE CALIDAD 30/12/2022 24
31 INSPECCION DE HERRAMIENTAS 31/12/2022 25

2
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

JUEVES 01/12/2022: CUIDADO DE OJOS-USO DE GAFAS DE SEGURIDAD

Las lesiones en el lugar de trabajo son la principal causa de daño en los ojos, pérdida
en la vista, discapacidad y ceguera. Estas lesiones pueden interferir con su capacidad
de hacer su trabajo y sus actividades normales.
Tanto los empleadores como los trabajadores deben estar conscientes de los riesgos
que corre su vista, especialmente cuando tienen trabajos de alto riesgo. Estos
trabajos incluyen la construcción, manufactura, minería, carpintería, reparación de
autos, electricidad, plomería, soldadura y mantenimiento. Si se eliminan o reducen
los peligros para los ojos y también se usa un equipo adecuado para proteger los
ojos, se pueden prevenir muchas de las lesiones en los ojos. El equipo personal para
proteger los ojos (lentes o gafas de seguridad) pueden protegerle de los siguientes
peligros:
• fragmentos voladores
• pedazos grandes
• chispas calientes
• objetos
• partículas
• etc
El riesgo de que ocurran lesiones en los ojos y la necesidad de tener medidas
preventivas dependen del tipo de su trabajo y de las condiciones en su lugar de
trabajo. Los empleadores pueden tomar varias precauciones para que el área de
trabajo sea lo más segura posible y reducir el riesgo de daño visual y de la ceguera
causados por lesiones. Estas precauciones incluyen:
• Evaluar los riesgos para los ojos
• Eliminar o reducir todos los riesgos para los ojos donde sea posible
• Proveer equipo adecuado para proteger los ojos, según los tipos de riesgos que
hay en el lugar de trabajo
• Exigir que todos los empleados y trabajadores usen gafas de seguridad cuando
ingresen a la zona de trabajo o campo
• Mantener el equipo para proteger los ojos en buen estado y asegurarse de que
se ajuste bien
• Identificar con avisos de advertencia los posibles peligros, como objetos
colgantes o salientes

VIERNES 02/12/2022: CHARLA DEL AREA DE CALIDAD

3
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

SABADO 03/12/2022 MANEJO DEFENSIVO

¿ QUÉ ES EL M A N EJ O DEFEN SI VO?


En términos generales podemos decir que el manejo defensivo es una estrategia de
conducción que tiene el objetivo de reducir los accidentes de tránsito y su impacto. Éste
consiste en conducir estando atento a los errores de los otros conductores para poder
anticiparse y tomar decisiones que eviten algún incidente.

¿ CÓM O A PLI CA RL O?
Sin duda los conductores pasan cada vez más tiempo en el tránsito pesado, varados en las
calles entre estrés y aburrimiento, mismos que pueden provocar accidentes, por eso es muy
importante ser prudente y tomar en cuenta los siguientes puntos sobre manejo defensivo:

1. TEN CONOCIMIENTO

Trata de poner atención a las acciones de los otros conductores, sobre todo a sus errores y nunca
asumas que los demás conducen como tú ya que no es así.

2. SÉ PRECAVIDO

Para los conductores existen muchos tipos de distracciones en el camino y nunca sabes cuál
puede provocar un frenado inesperado o un cambio de carril brusco, por eso siempre debes
mantener una distancia de seguridad que por lo menos te permita ver las placas del auto de
enfrente.

3. SÉ PREDECIBLE

Aunque esta regla puede parecer muy simple, recuerda que manejar de forma predecible
ayudará a los otros conductores a saber cuál es tu siguiente movimiento y esto siempre te
mantendrá a salvo. Te recomendamos usar tus luces direccionales e intermitentes, así como
hacer cambio de luces cuando sea necesario.

4. TOMA DECISIONES

Mantener la distancia es muy importante porque esta te dará un margen de tiempo en el que
podrás reaccionar de acuerdo con los movimientos del otro conductor y así evitar un choque. He
ahí la importancia de estar atento y tomar decisiones acertadas en poco tiempo.

5. CUIDADO CON EL PUNTO CIEGO

Recuerda que todos los vehículos lo tienen, por lo que te recomendamos evitar ponerte en el
punto ciego de camiones y autobuses, así como tener cuidado con los vehículos más pequeños
como motos o bicicletas ya que pueden estar en el tuyo.

6. REVISA TU UNIDAD

Procura mantener tu behpiculo en buenas condiciones. El no hacerlo te hace más propenso a


cometer errores y sufrir algún percance por eso aquí te decimos cómo cuidar tus frenos. Además,

4
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

se recomendamos hacer una revisión periódica los niveles de aceite y líquidos, de la presión de
las llantas, las luces, el sistema eléctrico y de los limpiaparabrisas.

DOMINGO 04/12/2022: REUNION INTEGRAL – PAC: ORDEN Y LIMPIEZA

LUNES 05/12/2022: POLITICA DE SUSPENSIÓN DE TAREAS

En Consorcio Perú Health, cuando se advierta un peligro inminente que constituya un riesgo
importante o intolerable para la Seguridad y Salud de los trabajadores, la tarea deberá ser
interrumpida, para lo cual darán cumplimiento a la siguiente Política:

 Cualquier trabajador que detecte un acto o condición sub estándar dentro de las
instalaciones del consorcio, deberá avisar al responsable del trabajo, para tomar acción
inmediata sobre la desviación.
 Cuando ocurra una emergencia durante la ejecución de algún trabajo estos deberán ser
paralizados, hasta la verificación de las acciones correctivas para eliminar su
recurrencia.
 La Seguridad y Salud en CPH tendrán prioridad en cualquier actividad cuando se
presente conflicto con las operaciones, producción y los costos, siendo responsabilidad de
las gerencias administrar los medios y asegurar su gestión.
 Ninguna tarea comenzará hasta que el responsable (Líder de Grupo) y supervisor del
trabajo, comuniquen a los trabajadores los riesgos de dichas tareas, las medidas
preventivas necesarias, la definición de roles y responsabilidades, además de haber
realizado el análisis de riesgos y/o el permiso de trabajo en caso se requiera.
 Toda modificación relevante en las condiciones del ambiente de trabajo es causa
suficiente de interrupción de la labor, siendo obligatorio analizar los riesgos presentes y
las medidas para minimizarlos antes de reiniciarla. El cambio de funciones requiere
inducción previa en las nuevas labores.
 El no utilizar los elementos de protección personal (EPP), de uso obligatorio en las áreas de
trabajo, será causa suficiente para la detención de las labores asignadas al colaborador.
 Trabajar en forma segura es una característica esencial para el desarrollo de cualquier
labor dentro de CPH.

Este derecho puede ejercerse de tres formas:


 El propio trabajador/a interrumpe su actividad y abandona el lugar de trabajo porque
considera que
dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente.
 Los representantes de los trabajadores/as por mayoría deciden paralizar la actividad
porque consideran que no se adoptan todas las medidas para evitar la exposición.

5
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

 Los responsables SSOMA acuerdan la paralización por mayoría cuando, en el caso


anterior, no dé tiempo a reunirse el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

MARTES 06/12/2022: ACTUALIZACIÓN DE COVID-19

La influenza aviar o en aves es la enfermedad causada por la infección del virus de la influenza
(gripe) aviar tipo A. Estos virus de la influenza aviar se encuentran de forma natural entre las
aves acuáticas salvajes de todo el mundo y pueden infectar a las aves de corral domésticas y
a otras aves y otras especies animales. Los virus de la influenza aviar no suelen infectar a los
seres humanos. No obstante, hubo casos esporádicos de infecciones en humanos por virus de
la influenza aviar. Los enlaces a continuación brindan más información acerca de la influenza
aviar.
Las aves infectadas pueden diseminar los virus de influenza aviar A por medio de la saliva, las
secreciones nasales y las heces. Las aves susceptibles se infectan cuando entran en contacto
con el virus de aves infectadas. También se pueden contagiar al entrar en contacto con
superficies contaminadas con virus de aves infectadas.

Infecciones por virus de la influenza aviar en humanos


Aunque los virus de la influenza aviar A por lo general no causan infecciones en humanos, se
han reportado casos muy esporádicos de infecciones en seres humanos por estos virus. Las
enfermedades en seres humanos a causa de infecciones por virus de la influenza aviar han
variado en gravedad, desde casos asintomáticos o casos leves hasta enfermedades graves que
resultaron en muerte. Los virus H7N9 del linaje asiático y los virus H5N1 del linaje asiático de
la influenza aviar altamente patógena han sido responsables de la mayoría de los casos de
humanos infectados por virus de la influenza aviar hasta la fecha a nivel mundial, lo que
incluye las enfermedades más graves y las enfermedades de mayor mortalidad. La
propagación de los virus de la influenza aviar de una persona infectada a un contacto cercano
es muy poco frecuente y, cuando ocurrió, solo se propagó a pocas personas. Sin embargo,
dada la posibilidad que tienen los virus de la influenza aviar de cambiar y adquirir la capacidad
de diseminarse fácilmente entre las personas, el monitoreo de las infecciones en seres
humanos y la propagación de persona a persona es extremadamente importante para la salud
pública.

6
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

MIERCOLES 07/12/2022: NO HAY ATAJOS PARA LA SEGURIDAD

Todos tomamos atajos una que otra vez. Usted cruza la calle entre dos intersecciones en
lugar de hacerlo por el cruce peatonal, o salta una cerca en vez de usar la puerta. Pero en
muchos casos, los atajos pueden involucrar peligros.
¡Si usted tiene el hábito de tomar atajos peligrosos, quíteselo! En el trabajo, estos
hábitos pueden ser letales. Un trabajador que trato de pasar sobre una abertura en el piso
colgándose de unas barras de refuerzo, se resbalo y callo sobre un piso de concreto desde
una altura de 6 metros. Si hubiera dedicado el tiempo necesario para caminar alrededor de
la abertura, no se hubiera roto la pierna y en estos momentos seguiría en su trabajo.
Por tanto: Si se le pide que vaya a un área de trabajo especifica, su supervisor
espera que tome la ruta segura, no la más corta y peligrosa.

Si no hay una forma segura de llegar adonde necesita hágaselo saber a su supervisor, y
este hará que se le proporcione un medio seguro de acceso. Usted es responsable de
evitar los atajos peligrosos y de alertar a aquellas personas que vea tomando
dichos atajos. Aun cuando el trabajo solo tome unos pocos minutos no vale la pena
arriesgar su salud y seguridad por estos pocos minutos. Utilice el equipo adecuado para
proteger su cuerpo y téngalo bien conservado. No haga improvisaciones para ahorrar
tiempo. Ejm: Las escaleras, peldaños y pasillos están construidos para garantizar su
seguridad y para brindarle comodidad; úselos

“La forma más segura no es siempre la más corta, BUSCA la que le


brinda mayor protección”.

7
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

JUEVES 08/12/2022: ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

 Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.

 Impacto ambiental: Alteración de la calidad del medio ambiente producida por


una actividad humana, o bien se puede definir como, cambio en el medio
ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los
aspectos ambientales de una organización.

Se puede decir que, los aspectos ambientales, son aquellas partes resultantes de una
actividad, producto o servicio, que pueden repercutir sobre las condiciones naturales
del medio ambiente, danto lugar a alteraciones o modificaciones específicas (impacto
ambiental). Es decir, existe por lo tanto una relación:

El Consorcio debe determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos


y servicios que puede controlar y de aquellos en los que puede influir, y sus impactos
ambientales asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida. Cuando se
determinan los aspectos ambientales, la organización debe tener en cuenta:
- Los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificados, y las actividades,
productos y servicios nuevos o modificados;
- Las condiciones anormales y las situaciones de emergencia razonablemente
previsibles.
- La organización debe determinar aquellos aspectos que tengan o puedan tener un
impacto ambiental significativo, es decir, los aspectos ambientales significativos,
mediante el uso de criterios establecidos.

Ejemplos de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales

8
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

VIERNES 09/12/2022: CHARLA DEL ÁREA DE CALIDAD

SÁBADO 10/12/2022: PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO - PETAR

Objetivo: Permitir realizar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y


consideradas de Alto Riesgo.
Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Documento firmado para
cada turno por el ingeniero supervisor y jefe de Área donde se realiza el trabajo
mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son
peligrosas y consideradas de alto riesgo.
Plan de Trabajo: Breve descripción secuencial de las actividades de Alto Riesgo a
realizar.
Tarea / Trabajo de Alto Riesgo: Aquella tarea/trabajo cuya realización implica un
alto potencial de daño.
Zona de Alto Riesgo  Aquella condición que tiene un alto potencial de pérdida.

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para


el Sector Construcción DECRETO SUPREMO N° 011-2019-TR
Artículo 56.- Permiso escrito de trabajo de alto riesgo (PETAR)
56.1. Las actividades que de acuerdo a la Norma Técnica G.050 del Reglamento Nacional de
Edificaciones y otras normas aplicables requieren de un permiso escrito de trabajo de alto
riesgo, así como aquellas que el/la empleador/a determina en el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la obra, deben contar con el respectivo permiso que autoriza su ejecución.
56.2. El permiso escrito de trabajo de alto riesgo contiene los requerimientos de seguridad y
salud en el trabajo para la labor a realizar.
56.3. El permiso escrito de trabajo de alto riesgo es llenado con asesoría del/de la jefe/a o
prevencionista de riesgos; y, debe ser suscrito por el/la responsable de la ejecución de la
actividad y otros que disponga la normativa aplicable o el/la empleador/a.
56.4. Desde el inicio hasta el final de la labor, el permiso escrito de trabajo de alto riesgo es
colocado en un lugar visible. Posteriormente, este debe ser entregado al/a la jefe/a o

9
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

prevencionista de riesgos para su archivo

¿Qué es el PETAR?
Es un documento autorizado y firmado que permite efectuar trabajos en zonas o
ubicaciones que son peligrosas y consideradas de Alto Riesgo:
• Trabajos de Alto Riesgo considerados
• Trabajos en Altura.
• Trabajos en Caliente.
• Trabajos en Espacio Confinado
• Trabajos de Izaje Crítico
• Trabajos de Excavaciones y Zanjas
• Otros

Consideraciones generales
Previo a la ejecución de cualquier trabajo de alto riesgo se debe de realizar el
respectivo formato de PETAR el cual se complementa con el desarrollo del AST. Se
deberá de contar adicionalmente con los documentos asociados requeridos para la
realización de la actividad respectiva tales como procedimiento escrito de trabajo
seguro (PETS), manuales, matriz IPERC, etc. Los PETAR deben de estar debidamente
llenados por el personal que va ejecutar el trabajo en conjunto con el aprobador del
trabajo.

DOMINGO 11/12/2022: REUNION INTEGRAL – PAC: ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES – MATRIZ DAIA

10
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

LUNES 12/12/2022: POLÍTICA DE RESONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El Consorcio Perú Health, mantiene identificados a sus Grupos de Interés como:


Accionistas; Colaboradores, Gobierno y Sociedad; Comunidad y Medio Ambiente; Clientes y
Aliados; Proveedores y Medios de Comunicación; con quienes nos relacionamos con
integridad, transparencia y gestionamos de manera prudente los riesgos.
En tal sentido nuestras acciones, decisiones, políticas y prácticas empresariales se
fundamentan en gestionar la relación con nuestros Grupos de Interés y atender sus
expectativas, con el compromiso de:
 Crear valor para nuestros accionistas, siendo eficientes en lo que hacemos.
 Cumplir con la normatividad vigente y las políticas internas en nuestra organización.
 Implementar prácticas de Buen Gobierno Corporativo, basadas en la transparencia y
ética empresarial.
 Desarrollar un ambiente favorable de trabajo basado en la igualdad de oportunidades,
la no discriminación y el respeto a la diversidad, gestionando el desarrollo permanente
de las competencias de nuestros colaboradores, promoviendo la prevención en
seguridad y salud en el trabajo, y facilitando la libre comunicación en todos los
niveles.
 Asegurar que nuestras actividades en la zona de influencia, se desarrollen dentro del
marco de la calidad, seguridad y respeto al medio ambiente la protección al medio
ambiente desarrollando estrategias para el uso sostenible de los recursos; con el fin
de brindar un mejor servicio a nuestros clientes y demás partes interesadas.
 Propiciar un ambiente de transparencia con los proveedores, regulado dentro del
marco normativo, entendiendo que los proveedores son nuestros socios para brindar
un servicio de calidad.
 Instaurar el dialogo con los diversos sectores de la comunidad con el fin de minimizar
los conflictos, así como promover su desarrollo, de tal manera que se alineen los
objetivos empresariales con las expectativas sociales.
 Difundir la información pública de la empresa dentro de un marco de transparencia,
11
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

así como brindar la información relevante en forma veraz sobre el servicio que se
brinda.
 Capacitar, formar y motivar al personal para que contribuya en el cumplimiento de lo
establecido en la presente política.
 Contribuir en mejorar la calidad de vida las personas a través de la creación de
puestos de trabajo, la estabilidad en el empleo y el trabajo digno.
 Garantizar que no exista el trabajo forzoso y el trabajo infantil, no solo dentro de
nuestra organización sino en los servicios externalizados y proveedores con los que
CPH mantiene relación, los mismos que deben alinearse a nuestros valores y
compromisos.

MARTES 13/12/2022: ACUALIZACIÓN SOBRE COVID-19 EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Ministra de Salud se pronunció tras una sesión de consejo por los aumentos de los casos
covid-19 en el Perú, por ello, se adoptarían “medidas más estrictas”, como la presentación del
carné de vacunación para constatar la aplicación de la tercera y cuarta dosis.
Minsa evalúa uso obligatorio de mascarillas ante incremento de contagios

La ministra de Salud, Kelly Portalatino, indicó que el Gobierno evaluará durante las próximas dos
semanas las cifras sobre los niveles de contagios del COVID-19 en el Perú para decidir si se
establece el uso obligatorio de las mascarillas, en el contexto de la quinta ola del coronavirus.
El Minsa reportó también que hay un total de 519 pacientes hospitalizados, de los cuales 94 están
con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Esta es la situación de
la #COVID19 en Perú hasta las 22:00 horas del 30 de noviembre
Minsa reporta 6 decesos y 13.868 nuevos contagios en las últimas 24 horas
El Ministerio de Salud informó hoy, 2 de diciembre, que 6 personas fallecieron a causa del COVID-
19 en el país. Con este número se elevó a 217.428 la cifra de decesos por el mortal virus en el
Perú. Además, se registraron 13.868 contagios de la última semana (6.800 casos en las últimas 24
horas), por lo que el número total de personas infectadas llega a 4′266.251.
Recomendaciones
Estas son las siguientes recomendaciones que dio la titular del Minsa en conferencia de
prensa:
 Exhortamos el uso correcto de las mascarillas en ambientes cerrados o con poca
ventilación.
 Uso de mascarillas en adultos mayores de personas con comorbilidad como es diabetes,
hipertensión y/o enfermedades respiratorias crónicas.
 Completar la dosis de vacunación especialmente en la cuarta dosis contra el COVID-19.
 Ventilación de los espacios comunes como ventanas en oficinas, centros laborales y
otros.
 Ante cualquier síntoma acude al establecimiento de salud más cercano. Es importante
el aislamiento de personas contagiadas y de notificación para su intervención a través

12
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

del cerco epidemiológico correspondiente de acuerdo a la jurisdicción que corresponde


cada paciente.

MIÉRCOLES 14/12/2022: RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LAS FIESTAS


DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO

La importancia de la seguridad en época de navidad toma gran relevancia, ya que es el


periodo del año en donde se incrementa significativamente el índice de incidentes y/o
accidentes.
En el Consorcio contamos con grupos de personas dedicadas a la Seguridad y Prevención de
Riesgos. Justamente en esta época, es cuando se deben redoblar esfuerzos e incrementar
medidas de seguridad para mantener a su empresa y al personal seguro y libre de riesgos. Por
esta razón, compartimos los siguientes aspectos a su consideración que servirán de ayuda
para incrementar de manera significativa, las condiciones de seguridad en su empresa y
mantener a raya los embates de la delincuencia:
Por esta razón, nuestro compromiso en informar y recomendar sencillas, pero valiosas
prácticas, que hará que su percepción de la seguridad se mantenga alerta en todo momento, y
le sea posible, detectar con anticipación, escenarios, actividades y situaciones adversas a su
seguridad y economía, y que definitivamente, llevando estas prácticas a cabo, harán de estas
fechas, las más agradables y seguras para usted, su familia y los colaboradores.
 Solicite la presencia y el apoyo del personal de Seguridad y Vigilancia en horarios y días
críticos.
 No sobrecargues los contactos eléctricos. Saturarlos ocasiona accidentes, no conectes a
tus fuentes de energía más aparatos de los que debes.
 Evita dejar velas encendidas sin supervisar. Si vas a celebrar con velas en las fiestas
decembrinas toma en cuenta que el fuego, sin importar cuan pequeño sea, puede
ocasionar un incendio si no se supervisa adecuadamente. Aleja velas, veladoras y cirios
de fuentes inflamables y no las dejes al alcance de los niños. Apágalas cuando no las
estés utilizando y ten a la mano un extintor y los teléfonos de emergencia.
 La pirotecnia es una diversión peligrosa que cada año ocasiona accidentes, explosiones
e incendios, además de que genera contaminación atmosférica y auditiva.

13
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

 Desconecta aparatos eléctricos que no utilices. Al desconectar la corriente eléctrica,


además de prevenir riesgos de cortocircuitos, evitas que tus aparatos consuman
electricidad que incrementa el costo de tu recibo de luz innecesariamente.
 En caso de emergencias la dirección General de Protección Civil te apoya en los
teléfonos de emergencias. Recuerda que celebrar de una manera más segura es tarea
de todos y juntos podemos colaborar para reducir accidentes.

Finalmente, si llegara a presentarse un incendio, lo más recomendable es usar un extintor, lee


las instrucciones y practica su uso para que estés preparado. Aunque a veces las
recomendaciones de las autoridades puedan parecer excesivas, siempre es preferible
seguirlas, a convertir las fiestas en una indeseable y, sobre todo, evitable tragedia.

JUEVES 15/12/2022: MONITOREOS AMBIENTALES

El monitoreo ambiental constituye uno de los instrumentos fundamentales para materializar


la gestión ambiental, dada contribución a retroalimentar la planificación y toma de decisiones
en estos temas; asimismo, es la actividad que se realiza para medir la presencia y el nivel de
contaminación en el ambiente, así como el estado de conservación de los recursos naturales.

Además, permite identificar el motivo y al responsable de la alteración ambiental. Luego de


ello, se brinda soporte para las acciones de supervisión, fiscalización y sanción.

- Monitoreo de manejo de desechos sólidos, durante todas las fases del Proyecto; y,
desechos líquidos (durante la fase de Construcción y Retiro).

- Monitoreo de emisiones gaseosas, durante las fases de Construcción y Retiro.

- Monitoreo de ruido, durante las fases de Construcción y Retiro.

- Monitoreo de campos eléctricos y magnéticos, durante la Fase de Operación y


Mantenimiento.

- Monitoreo arqueológico, durante la Fase de Construcción Durante la Fase de Construcción


se debe incluir en el plan de Monitoreo del proyecto, a miembros de la comunidad circund

VIERNES 16/12/2022: CHARLA DEL ÁREA DE CALIDAD

14
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

SÁBADO 17/12/2022: USO DE EXTENSIONES ELÉCTRICAS

Las extensiones eléctricas temporales, no deben cruzar por zonas de transito peatonal y/o
vehicular; ni en zonas expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos, rozamientos
o fuentes de calor y proyección de chispas. Los conductores eléctricos no deben estar
expuestos al contacto con el agua o la humedad En zonas lluviosas, se deben proteger las
instalaciones eléctricas provisionales, tableros de distribución eléctrica, cajas de fusibles,
tomacorrientes y equipos eléctricos en general, de su exposición a la intemperie. En su
defecto, se deben usar instalaciones a prueba de agua.

Toda extensión eléctrica temporal, sin excepción, debe cumplir las siguientes
especificaciones: Conductor tripolar vulcanizado flexible de calibre adecuado (mínimo: NMT
3x10) en toda su longitud. Los enchufes y tomacorrientes deben ser del tipo industrial,
blindado, con tapa rebatible y sellada en el empalme con el cable. Una extensión en mal
estado puede causar un accidente como una electrocución por eso cada trabajador y su
capataz son responsables del uso que le dan.

DOMINGO 18/12/2022: REUNION INTEGRAL – ERGONOMÍA

15
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

LUNES 19/12/2022: REGLAMENTO INTERNO DE SEGUIRDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

El presente Reglamento persigue los siguientes objetivos:


 Implementar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo a fin que
disminuyan los riesgos inherentes a los puestos de trabajo.
 Cumplir con lo dispuesto por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
así como sus normas complementarias.
 Garantizar las condiciones básicas de seguridad, salvaguardando la integridad física y
la salud de los colaboradores, mediante la prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales.
 Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los colaboradores,
contratistas, proveedores y todos aquellos que presten servicios al Consorcio.
 Mejorar continuamente las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de
evitar daños personales, a la propiedad y al medio ambiente.
 Prevenir y evitar daños a las instalaciones, equipos y procesos en las diferentes
actividades ejecutadas, facilitando la identificación de los riesgos existentes, su
evaluación, control y corrección.
 Proteger las instalaciones y bienes de la empresa y sus consorcios, con el fin de
garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad.
 Estimular y fomentar la toma de conciencia en la prevención de riesgos laborales
entre colaboradores, subcontratistas y proveedores.
 Dictar disposiciones y lineamientos para su debida aplicación y prevención dentro del
16
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

centro de trabajo, derivadas de las actividades que realiza la empresa.

El alcance de este Reglamento aplica a: Todas las actividades, servicios y procesos que se
desarrollan en las instalaciones del Consorcio. El Reglamento establece las funciones y
responsabilidades relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo que deben cumplir
obligatoriamente todos los colaboradores, contratistas, proveedores, visitantes y otros
cuando se encuentren en nuestras instalaciones o desarrollando actividades para EL
CONSORCIO.

LIDERAZGO, COMPROMISO, POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE, Y POLÍTICA TOLERANCIA CERO EN SEGURIDAD

MARTES 20/12/2022: GASTROENTERITIS

La gastroenteritis es una inflamación de las mucosas del tubo digestivo, que con frecuencia se
da simultáneamente provocando fiebre, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal
principalmente. La diarrea se define cuando se produce un aumento en el número o volumen
de deposiciones, o bien un descenso en su fluidez en relación con el hábito intestinal previo del
individuo. Se considera aguda si la duración es inferior a 3-4 semanas y persistente/crónica
cuando dura más.
La gastroenteritis aguda infecciosa es una entidad frecuente, en la que los agentes causales
son múltiples, siendo imposible e innecesario un diagnóstico etiológico en todos los casos.
Puede ir acompañada de vómitos en mayor o menor medida. Una correcta actitud médica
inicial puede evitar tanto el desarrollo de complicaciones como el gasto derivado de una
hospitalización innecesaria. Esto incluye prevenir y tratar precozmente la deshidratación,
conocer los criterios que implican gravedad y requieren iniciar una evaluación médica y los
datos que hacen aconsejable un ingreso hospitalario. El uso de antibiótico debe restringirse a

17
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

los casos que pueden obtener un beneficio clínico con su administración. La forma de
adquisición suele ser por contagio de persona a persona o por ingesta de alimentos o agua
contaminados. Casi la mitad de los episodios aparecen en el contexto de un brote epidémico,
siendo en su mayoría procesos autolimitados en días, no precisando un estudio diagnostico
específico. Una situación especial es la diarrea del viajero, que puede afectar a alrededor del
40% de los turistas del mundo occidental que viajan a países en vías de desarrollo. Tipos de
diarrea: Los microorganismos pueden causar diarrea por un mecanismo secretor (toxinas
bacterianas, virus) o inflamatorio (bacterias enteroinvasivas, Entamoeba histolytica, etc). Las
toxinas bacterianas se pueden clasificar en citotónicas (Vibrio, E. coli enterotoxigénico, etc),
cuyo mecanismo de acción se basa en el aumento de la secreción intestinal de agua y
electrolitos o citotóxicas (Shigella, E. coli enterohemorrágico, etc), que inducen secreción por
daño directo sobre el enterocito. En ocasiones la diarrea puede ser osmótica en relación con
una malabsorción de disacáridos como consecuencia de una afectación de las vellosidades
intestinales (Giardia lamblia, virus).

MIÉRCOLES 21/12/2022: FATIGA Y SOMNOLENCIA POR


TRABAJOS NOCTURNOS

Los servicios de prevención de salud ocupacional de los diferentes centros de trabajo,


deberán realizar con mayor frecuencia reconocimientos de salud a los trabajadores que
trabajen en turno de noches y realizan actividades críticas, para garantizar la salud de sus
trabajadores. El organismo del ser humano está preparado para funcionar de día y descansar
por la noche. La falta de luz, hace que tengamos la necesidad de dormir. Por lo tanto,
nuestras aptitudes tanto físicas como mentales, se ven reducidas por la noche. Esto quiere
decir que trabajar durante la noche, requiere un mayor esfuerzo que si hiciéramos esa misma
tarea mientras es de día. Como consecuencia, se sabe que el trabajo por la noche realizado
por un largo periodo de tiempo puede tener consecuencias negativas para la salud física de
una persona; pero también para su salud psicológica y para su vida social y familiar”.

“Las deficiencias en el descanso y en el sueño, mantenidas durante mucho tiempo, llevan a


un estado de fatiga crónica que se va acumulando. Esta fatiga se expresa por una serie de
molestias, como dolores de cabeza, irritabilidad, cambios de carácter, trastornos digestivos,
entre otros. Nuestro cuerpo es sensible a interrumpir el llamado ritmo circadiano de
actividad-reposo. Este funciona como un reloj biológico que sigue el ciclo de que durante el
18
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

día uno está despierto mientras que por la noche se debe dormir”, afirmó el especialista.
Además, las personas que alteran este ritmo presentan niveles más elevados de cortisol -la
hormona del estrés- lo que se asocia a incremento de la presión arterial.”

Efectos para la salud de trabajar de noche: “El carácter irritable, la tendencia a la depresión y
los cambios hormonales son solo algunas de las consecuencias de no dormir bien. La
alimentación irregular provoca problemas digestivos y también se relaciona esta situación con
problemas cardiovasculares si la situación se prolonga en el tiempo.” “Al trabajar de noche,
los ciclos circadianos se ven alterados ya que se invierte el ritmo biológico que marca la
actividad en función de las horas de luz y de la temperatura diurna y nocturna. Esto tiene
diversos efectos sobre la salud:

 Baja el rendimiento debido a la modificación de los horarios de sueño. De hecho, puede ser
origen de patologías relacionadas con el sueño como la narcolepsia.

 Produce alteraciones en la dieta ya que los horarios de comidas también se ven cambiados.

 Aumenta la carga mental: empeora el tiempo de respuesta y provoca una ralentización en


la ejecución de las tareas. Esto supone una mayor vulnerabilidad ante la posibilidad de sufrir
un accidente de trabajo. Además, tiene consecuencias psicológicas y puede llegar a provocar
depresión, ansiedad y estrés.

 Hay un incremento en la carga física del empleado: la alteración de los ciclos circadianos
sube la tensión arterial y frecuencia cardiaca, el consumo de oxígeno y el ritmo respiratorio.
Es por ello que el trabajo de noche puede ser origen de enfermedades cardiovasculares.

JUEVES 22/12/2022: LAS 3 R

¿Qué son las 3r del cambio: ¿reducir, reutilizar y reciclar?

Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir
el volumen de residuos o basura generada, ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser
un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de carbono.

Reducir es disminuir la cantidad de residuos que producimos, así como su volumen y


toxicidad. Para ello, debemos comprar sólo aquello que realmente necesitamos. Piensa que
para su fabricación se necesitaron materias primas que no podemos derrochar, como el
petróleo o el agua. También el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que compramos
genera una enorme cantidad de basura.

Reutilizar es utilizar de nuevo un objeto, con la función que ejercía antes o con otros fines.
De este modo, alargamos su vida y evitamos que se convierta en basura. Para producir

19
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

menos basura y gastar la menor cantidad de recursos en fabricar productos nuevos, te


recomendamos reutilizar el mayor número posible de objetos.

Reciclaje es un proceso mediante el cual se utiliza un objeto como materia prima y se


fabrican nuevos productos de finalidad similar a la original. El reciclaje será, en un futuro
cercano, la única alternativa para producir objetos, pues no habrá lugar donde depositar la
basura ni suficiente materia prima para abastecer el mercado. Prácticamente el 90% de la
basura doméstica es reciclable, por eso se debe separar la basura en la obra y en casa.

VIERNES 23/12/2022: CHARLA DEL ÁREA DE CALIDAD

SÁBADO 24/12/2022: CUIDADO DE MANOS: IMPORTANCIA DE LOS GUANTES

En los tiempos modernos la industria ha desarrollado técnicas y avances de incalculable


valor. Sin embargo, pese a estos avances, casi podría asegurarse que no existe una máquina
perfecta capaz de realizar ella sola cualquier tarea que se requiera en el trabajo. ¿Se han
puesto ustedes a pensar en una máquina que pueda apretar, empujar, levantar y aún más,
capaz de hablar y sentir? Pues bien, esa máquina maravillosa existe. ¿Saben a qué nos
referimos? Nos referimos a la MANO HUMANA. Constantemente usamos nuestras manos,
prácticamente cada segundo de cada día. Pero, la mayoría de las veces no prestamos
atención a cómo las usamos.

Las manos son una de las prendas más valiosas que poseemos, y además son muy
vulnerables. Con demasiada frecuencia ponemos en peligro nuestras manos. Podríamos
contar sobre infinidad de accidentes que han ocurrido a través de años y años, pero a manera
20
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

de recuento sólo mencionaremos cuatro de las lesiones en las manos más comunes:

1. La primera se refiere a los cortes. La mayoría de las veces ocurren con objetos filosos
como: cuchillos, tijeras, hachas, sierra y serruchos; etc.

2. En segundo lugar, están las lesiones causadas por objetos rotativos, como por ejemplo,
máquinas o aparatos que tienen aletas giratorias y polines rotativos (esmeriles angulares,
taladros, sierras circulares, tornos, etc.).

3. En tercer lugar, tenemos los objetos punzantes. Efectivamente hay infinidad de éstos que
pueden provocar lesiones, por ejemplo: destornilladores, punzones, clavos, etc.

4. Y, en cuarto lugar, mencionamos los golpes aplastantes. ¿Quién aquí nunca ha pasado
por la experiencia de martillarse un dedo? Hasta una pequeña cortada en un dedo suele
resultar molesta y sumamente incómoda para la realización de nuestras tareas diarias.

Nuestras manos están constantemente expuestas a peligros. Cada año miles de manos y
dedos se lesionan, y en muchos casos se pierden por accidentes sufridos en el trabajo o fuera
del trabajo. Las lesiones en las manos ocupan el segundo lugar en la escala de accidentes
ocupacionales.

Para terminar, sólo queremos recordarles una vez más que las manos son, verdaderamente,
piezas maravillosas que deben admirarse ya que permiten que podamos ganarnos el pan, y
desempeñarnos eficientemente, con poco esfuerzo y muchas veces en forma casi automática.
Por eso tenemos que cuidarlas y tratarlas con especial cuidado y consideración: ¡USEMOS
GUANTES DE SEGURIDAD!

DOMINGO 25/12/2022: REUNION INTEGRAL – MANEJO DE DERRAMES

LUNES 26/12/2022: PROTECCIONES COLECTIVAS


El objetivo de estos equipos es proteger frente a las consecuencias que tendría la
materialización del accidente laboral. No están dirigidos a prevenirlos. Además, estos deben
estar acompañados de los equipos de protección individual (EPI) que correspondan. La
protección individual es una técnica dirigida a proteger a un trabajador de los peligros
externos. Estos pueden ser físicos, químicos o biológicos.
Las características principales de los EPI son:
 Tienen que ser de uso individual y exclusivo.
 Asimismo, se ajustarán a las características anatómicas de cada usuario.
 Los trabajadores deben conocer las características de los equipos que reciben.
 Además, deben recibir el mantenimiento correspondiente.
 Deben almacenarse en las condiciones apropiadas y revisarse antes y después de
cada uso.

21
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

Los EPIs se clasifican en medios parciales de protección, que son los que protegen zonas
específicas del cuerpo; y medios integrales, que proporcionan seguridad integral. Con los EPIs
y las protecciones colectivas, los trabajadores deben tener la formación para utilizarlos bien,
saber prevenir los riesgos y cómo actuar en caso de que ocurra un accidente.
Elementos de protección colectiva
Los equipos de protección colectiva varían de acuerdo a la actividad que realice la empresa, y
su objetivo principal es la protección de uno o más trabajadores que intervienen la zona de
trabajo. Aquí mencionamos los más utilizados en distintos campos, incluyendo los trabajos en
alturas.
Andamios
Se trata de una construcción temporal que puede ser provisional, fija o móvil. Se utiliza para
acceder a zonas de obras que son inaccesibles de otra manera. Los andamios ayudan en la
protección anticaídas y en algunos casos no solo se usa para proteger a los trabajadores sino
a transeúntes. Se pueden instalar en tierra o suspendidos, siendo estos los de mayor riesgo y
se utilizan cuando no se puede utilizar ningún otro tipo de plataforma.
Redes de seguridad
Son protecciones que limitan la altura de las caídas. Para que funcionen deben ser flexibles,
de manera que hagan bolsa en caso de que un trabajador caiga. Además, deben cubrir todo
el espacio donde haya riesgo de caída y soportar el peso de un hombre que caiga por lo
menos desde dos pisos de altura. Existen diferentes tipos de redes. Algunas están pensadas
para impedir la caída, otras las limitan Asimismo, las mallas metálicas impiden la caída de
materiales a pisos inferiores que puedan causar daños a las personas que estén debajo. Las
redes de seguridad verticales también se utilizan para proteger fachadas o espacios entre
pilares.
Barandillas, pasarelas y escaleras
Estas son otras de las medidas de protección colectivas en alturas. Las barandillas se utilizan
para resguardar del riesgo de caída cuando hay aberturas o desniveles en el área de trabajo.
Estas deben ser rígidas, resistentes a los golpes y tener una altura mínima de 90 centímetros
y un rodapié con 15 centímetros de altura mínimo.

MARTES 27/12/2022: QUEMADURAS PROFUNDAS Y AMPUTACIONES POR LA


MANIPULACIÓN DE JUEGOS ARTIFICIALES

La pirotecnia tiene 2 conceptos básicos:


- Es una tradición que representa la algarabía y la alegría de la celebración de algún evento
ya sea cívico, religioso, social, o deportivo, etc.
- Se tiene un concepto erróneo derivado del riesgo que representa la actividad cuando no se
observan las medidas de seguridad en la fabricación y su manipulación, ya sea por
ignorancia, descuido, negligencia, etc., que en muchas ocasiones han ocasionado
accidentes de todo tipo. Un accidente pirotécnico es un evento fortuito que puede tener

22
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

diversos orígenes, desde las impurezas de los materiales con que se fabrica, la falta de
conocimiento en el manejo de las sustancias químicas y la pólvora, el mal empaque, el
poco cuidado en su almacenamiento y las prácticas inadecuadas en su transportación, lo
que deriva en accidentes de fatales consecuencias (heridos, quemaduras en diversos
grados, pérdida de vidas y daños materiales).

Los accidentes por pirotécnicos pueden ocasionar quemaduras de 2do y 3er grado similar a las
lesiones por fuego, es decir quemaduras profundas, con el agravante de que los pirotécnicos, al
estallar producen serias mutilaciones en los dedos y manos, así como heridas profundas en el
abdomen, rostro, entre otras lesiones.
La pérdida de la vista, mano, dedos o cicatrices producen invalidez, limitaciones funcionales y
secuelas estéticas que repercuten psicológicamente en el niño provocándole depresión y
diminución de la autoestima.
Los especialistas recomiendan evitar que niños manipulen los artefactos pirotécnicos, que, si un
cartucho de pirotécnico no encendió no volver a prenderlo, nunca llevar artefactos pirotécnicos
en los bolsillos porque podrían explotar por efecto del calor. Asimismo, nunca arrojar o apuntar
con un pirotécnico a otra persona, un edificio o vivienda y mucho menos a una zona con cableado
eléctrico, si uno es espectador colocarse a una distancia prudente (mínimo 50 metros de
distancia) para así evitar accidentes.

MIÉRCOLES 28/12/2022: OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES SEGÚN EL DS


011-2019

OBLIGACIONES DE LOS/LAS TRABAJADORES/AS


Artículo 15.- obligaciones de los/las trabajadores/ as
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 79 de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y su modificatoria, los/las trabajadores/as del sector construcción tienen las
siguientes obligaciones:
a) Cumplir con los reglamentos, procedimientos, estándares, prácticas de trabajo seguro,
señalización e instrucciones establecidas por el/la empleador/a;
23
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

b) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente al/a la jefe/a inmediato/a


superior;
c) Reportar al/a la profesional de salud de la obra cualquier condición de salud propia o de
sus compañeros/ as que dificulte el desarrollo seguro de la actividad laboral;
d) Participar y colaborar en la investigación de los incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales;
e) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas, unidades de transporte y
equipos de protección personal y colectiva, previa capacitación sobre su uso;
f) Participar en toda capacitación, simulacro o entrenamiento que se programe dentro de la
jornada de trabajo;
g) Cumplir con realizarse los exámenes médicos ocupacionales, conforme a las normas
vigentes, proporcionando información veraz ante el/la médico/a ocupacional;
h) Participar activamente en los procesos de mejora continua de la seguridad y salud en el
trabajo;
i) Usar dispositivos electrónicos de comunicación sólo en lugares autorizados;
j) No cometer actos inseguros que puedan poner en riesgo su seguridad personal, la de sus
compañeros/as de trabajo o de terceras personas;
k) No manipular, modificar, operar, activar ni reparar máquinas, válvulas, tuberías,
conductores eléctricos, o cualquier otro equipo de trabajo, sin contar con la capacitación y
autorización correspondientes;
l) No alterar, modificar, desactivar ni sustraer dispositivos de seguridad;
m) No usar como vehículo las máquinas o equipos que no estén diseñados especialmente
para el transporte de personas;
n) No levantar cargas que excedan los pesos máximos establecidos en la Resolución
Ministerial N° 375-2008- TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de
evaluación de riesgo disergonómico, o norma que haga sus veces;
o) No romper, sacar, alterar o destruir afiches, publicaciones o comunicados en materia de
seguridad y salud en el trabajo;
p) No ingresar a la obra de construcción bajo la influencia de alcohol y/o drogas ilegales, ni
introducir dichos productos; y,
q) Participar en las actividades de capacitación, campañas de sensibilización, entre otras, en
materia de seguridad y salud en el trabajo que organice el/la empleador/a.

JUEVES 29/12/2022: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El incorrecto manejo de los residuos tiene impactos negativos. Por una parte, puede afectar
la salud, en forma de enfermedades; o puede también tener efectos perjudiciales al medio
ambiente: en lo estético de las ciudades, los paisajes naturales y en sus especies, y en la
contaminación del agua, suelo y aire. Todo esto afecta nuestra calidad de vida. Impactos
ambientales por mal manejo en la eliminación de residuos
1. Contaminación del aire: La acumulación de grandes cantidades de residuos en un
sector puede traer una descomposición lenta y con baja o nula presencia de oxígeno.

24
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

También se generan malos olores y emanación de gases contaminantes.


2. Contaminación del agua: Cuando no se cuenta con una capa impermeable que proteja
y aísle el suelo, los líquidos percolados provenientes de la descomposición y compresión
de los residuos se lixivian o filtran a través del suelo. Estos pueden llegar a las napas de
agua subterránea, contaminando el agua, por el arrastre de desechos que traen los ríos,
depositándolos en lagos y océanos.
3. Degradación de los suelos: La acumulación de residuos de distintas procedencias, se
combinan y generan una alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo. Esta
alteración reduce su fertilidad, capacidad de aireación, retención de agua y porosidad.
También la acumulación de residuos de manera inapropiada en sectores no autorizados
puede aumentar el riesgo de incendios.
4. Alteración de los ecosistemas: La capacidad de carga y de regeneración del
ecosistema se ve sobrepasada por la acumulación de residuos no controlada. Se ven
afectados hábitats y las especies que los componen. Ejemplo de esto son aquellos
residuos que por arrastre de las corrientes marinas se dispersan y muchos de ellos se
acumulan en el fondo marino, lo que afecta la vida y las cadenas tróficas.

VIERNES 30/12/2022: CHARLA DEL ÁREA DE CALIDAD

SÁBADO 31/12/2022: INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS

Se debe seleccionar la herramienta adecuada según el trabajo que se va a ejecutar. Nunca se


deben usar herramientas que no correspondan al trabajo. El trabajador debe asegurarse que
las herramientas utilizadas estén en buenas condiciones, estas deberán mantenerlas en buen
estado de conservación, y usarlas correctamente. Queda establecido un programa de
inspecciones mensual señalizando la herramienta con el color de cinta correspondiente al
mes. Las inspecciones se realizarán al inicio de cada mes. Posterior a ello, las herramientas
25
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”
PLAN DE REUNIONES DIARIAS –
CAPACITACION - HOSPITAL DE APOYO
POMABAMABA
TODOS DEBEN PARTICIPAR DE LA REUNION
 Haga preguntas a los asistentes. DICIEMBRE
 Pida ejemplos del trabajo que hacen relacionado con el tema tratado. 2022
 Pregunte si entendieron el tema y agradezca su participación

que no estén señalizadas con la cinta correspondiente al mes, será retirado del área de
trabajo y el supervisor / Capataz responsable amonestado.

Según la norma G-050 Seguridad Durante la Construcción en su art 17 indica:


Solo se permitirá el uso de herramientas manuales de marcas certificadas de acuerdo a las
Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o a falta de éstas, de acuerdo a Normas
Internacionales.

Antes de utilizar las herramientas manuales se verificará su buen estado, tomando en cuenta
lo siguiente:
- Los mangos de los martillos, combas, palas, picos y demás herramientas que tengan mangos
de madera incorporados, deben estar asegurados a la herramienta a través de cuñas o
chavetas metálicas adecuadamente colocadas y que brinden la seguridad que la herramienta
no saldrá disparada durante su uso. Los mangos de madera no deben estar rotos, rajados, o
astillados, ni tener reparaciones caseras.
- Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados y afilados y no presentar
rajaduras ni rebabas. Asimismo, deben contar con protector manual (guarda).
- Los destornilladores no deben tener la punta doblada, roma o retorcida; ni los mangos
rajaduras o deformaciones.
- Las herramientas de ajuste; llave de boca, llave de corona o llave mixta (boca-corona),
llaves tipo Allen, tipo francesa, e inglesa, deben ser de una sola pieza y no presentar rajaduras
ni deformaciones en su estructura, ni tener reparaciones caseras.
- Las herramientas manuales para “electricistas” o para trabajos en áreas energizadas con
menos de 1 000 voltios, deberán contar con aislamiento completo (mango y cuerpo) de una
sola pieza, no debe estar dañado ni tener discontinuidades y será resistente a 1 000 voltios.
- No están permitidas las herramientas manuales de fabricación artesanal (hechizas) ni
aquellas que no cuenten con la certificación de calidad de fabricación.
- Las herramientas manuales deben estar exentos de grasas o aceites antes de su uso o
almacenaje.

Se implementará la identificación por código de colores a fin de garantizar la verificación


periódica del estado de las herramientas que se encuentren en campo. Toda herramienta o
equipo manual que se considere apto, deberá ser marcado con el color del mes que
corresponda.
Si las herramientas manuales se encuentran en mal estado, se les colocarán una tarjeta de NO
USAR y se internará en el almacén de la obra.

26
LEMA DEL MES CPH:
“LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE UNO Y COMPROMISO DE TODOS”

También podría gustarte