Está en la página 1de 52

Secretario de Educación de Guanajuato

Jorge Enrique Hernández Meza

Subsecretario de Educación Básica

José de Jesús Gonzalo García Pérez

Directora General de Educación Básica

Esmeralda Imelda Barquera Arteaga

Directora de Profesionalización y Desarrollo Docente

Avelina Aguilar González

Director de Evaluación

David Raúl Uribe García

Jefa de Departamento de Formación Continua

Ileana Itzel Sandoval Briones

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Fecha de emisión

Agosto 2022

Página | 1
Índice
Presentación ................................................................................................................................. 1
Diagnóstico de la formación continua en la entidad.................................................................... 3
Características de los servicios educativos ............................................................................................. 3
Número de escuelas en contexto de vulnerabilidad............................................................................... 6
Situación de la formación continua en la entidad ................................................................................ 11
Necesidades de formación ................................................................................................................... 13
Encuesta de detección de necesidades de formación ..................................................................... 14
Análisis del Programa Escolar de Mejora Continua ......................................................................... 15
Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA)....................................... 20
Retos y aspectos susceptibles de mejora......................................................................................... 28
Definición de prioridades y de la población a atender ......................................................................... 30
Selección de la oferta de formación ..................................................................................................... 30
Validación de la oferta de formación ................................................................................................... 32
Difusión de la oferta ............................................................................................................................. 35
Inscripción a la opción formativa ......................................................................................................... 37
Emisión de constancias ........................................................................................................................ 38
Acciones para el seguimiento ............................................................................................................... 39
Mecanismos para la mejora continua .................................................................................................. 42
Aplicación de la Encuesta de Detección de Necesidades de Formación 2022 ................................ 42

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Estrategia para la aplicación de la Encuesta de Valoración de la Oferta de Formación .................. 43
Contraloría social y transparencia del PRODEP .......................................................................... 44
Valoración de la operación y resultados de las acciones para la formación continua en la entidad... 45
Referencias ................................................................................................................................. 47

Página | 0
Presentación
La formación y profesionalización de las figuras educativas, tiene su fundamento legal en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra y garantiza el derecho a la educación en su
artículo 3ro., donde se menciona que corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por
este, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Asimismo, hace referencia
a que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se
reconoce su contribución a la transformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral
de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para
cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

Por su parte, la Ley General de Educación dispone en su artículo 92° que las autoridades educativas, en
sus respectivos ámbitos de competencia, constituirán el sistema integral de formación, capacitación y
actualización, para que las maestras y los maestros ejerzan su derecho de acceder a éste, en términos
determinados por la ley en materia de mejora continua de la educación.

Aunado a lo anterior, el artículo 3ro., de la Ley General del Sistema para la Carrera de las maestras y
maestros considera de suma importancia fortalecer el desarrollo y superación profesional mediante la
formación, capacitación y actualización; fomentar el respeto a la labor docente y a su persona por parte
de las autoridades educativas, de los educandos, madres y padres de familia o tutores y sociedad en
general; así como fortalecer su liderazgo en la comunidad.

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


En lo que respecta al Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040: Construyendo el futuro, publicado en
el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, se puntualiza que Guanajuato tiene la visión de ser un
Estado donde existe un sistema educativo con cobertura, calidad, diversidad y equidad, con docentes
capacitados y con experiencia y, que garantiza la accesibilidad, asequibilidad, adaptabilidad y
aceptabilidad.

De la misma manera, en el Eje de Calidad, previsto en el Programa de Gobierno 2018 – 2024, publicado
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en el Fin Gubernamental 3.2. Formación humana e
integral, objetivo 3.2.1. Mejorar la calidad del servicio educativo, estrategia 2. Fortalecimiento de la
formación docente, se establecen como acciones: “Instrumentar un ecosistema de formación docente
que atienda los retos actuales; Mejorar los programas de formación, actualización, capacitación y
acompañamiento para el trabajo en el aula; Generar un modelo estatal de formación, capacitación y

Página | 1
desarrollo de habilidades socioemocionales y de coaching para docentes y directivos de educación básica
y media superior; Fortalecer los esquemas de aprendizaje colaborativo entre docentes. Incentivar la
investigación educativa para docentes a través de becas y apoyos; Diseñar modelos de participación en
formación artística para los docentes; Desarrollar políticas para la formación académica que permitan
el acceso directo y oportuno de los docentes para transformar su práctica y lograr la calidad educativa”.

En suma, la actualización del Programa Sectorial Educación de Calidad 2019-2024, publicada en el


Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en su línea estratégica 3.4. Incremento del logro educativo de
los estudiantes en todos los niveles educativos, objetivo 3.4.1. Fortalecer la formación, capacitación y
profesionalización del personal docente y directivo para la innovación en las prácticas de enseñanza, la
línea de acción. 3.4.1.1. Actualizar la pertinencia de los programas de formación continua, actualización
y superación profesional para docentes y directivos.

Finalmente, la presente estrategia encuentra sustento normativo y académico en los Criterios generales
de los programas de formación continua y desarrollo profesional docente, y para la valoración de su
diseño, operación y resultados en educación básica y media superior, expedidos por la Comisión Nacional
para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), que impulsan un enfoque de formación situada,
concibiendo la formación continua como:

Un proceso institucional, intencionado, sistemático y permanente que abarca etapas que van
desde la formación inicial y la inserción laboral a distintas funciones, a la formación en el servicio
y hasta el final de la vida laboral […] la formación es situada porque el aprendizaje docente está

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


determinado por el contexto en que se produce a partir de la subjetividad, saberes y
conocimientos que los docentes han adquirido durante sus historias profesionales y de vida; Que
la formación continua contribuye al desarrollo profesional docente, a partir de aprendizaje
permanente y un proceso de reflexión de los docentes sobre su propia práctica, aunque no lo
agota, ya que el fortalecimiento de los saberes, las prácticas y la autonomía profesional de
maestras y maestros depende también de factores institucionales y sociales que lo posibilitan o
impiden. (SEGOB, 2021)

En tal virtud, conscientes de que la formación continua y el desarrollo profesional de las figuras
educativas es un proceso permanente que responde a las necesidades de la sociedad actual y, en
concordancia con el enfoque de formación situada, en la Secretaría de Educación de Guanajuato

Página | 2
diseñamos esta estrategia basada en los principios referidos en el artículo 5° del documento en
comento: Criterios generales de los programas de formación continua y desarrollo profesional docente:

a. Contribuir a la mejora de la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes.


b. Considerar el contexto socio cultural de los actores escolares.
c. Tomar en cuenta las particularidades de las prácticas de los docentes.
d. Fortalecer el trabajo colaborativo para compartir y generar saberes, definir propósitos y
articular acciones comunes.
e. Impulsar el diálogo y la deliberación para alcanzar acuerdos.
f. Privilegiar la escuela como el espacio para la formación continua.
g. Promover la reflexión sobre la práctica docente.
h. Fortalecer la autonomía y la identidad docente.
i. Promover el uso pedagógico de las tecnologías y de diversos materiales y recursos para la
enseñanza.

Diagnóstico de la formación continua en la entidad


Características de los servicios educativos

El sector educativo en México muestra un escenario diverso, reflejado en los diferentes indicadores
educativos contextualizados, que, analizándolos, nos muestran el camino hacia la mejora. El marco de

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


actuación es claro: la inclusión, la justicia social, la perspectiva de género, la atención a la diversidad y
sobre todo el derecho a una educación integral son componentes medulares en todas las acciones y
proyecciones a realizar.

Es importante mirar y enfocar las necesidades derivadas de la pandemia y lo que conllevó a transitar a
una reformulación que va desde los materiales y herramientas, hasta la configuración humana sonde se
involucra la parte socioemocional y socioafectiva de todos los agentes involucrados en el proceso
educativo.

En Guanajuato aún existen necesidades en materia de infraestructura, tecnología, recursos humanos,


materiales didácticos, entre otros, que permiten el pleno desarrollo de la práctica educativa; a pesar de
ello apostamos por la formación de las figuras por ser los principales actores que orientan y motivan los
procesos de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles de educación básica.

Página | 3
De acuerdo con los catálogos educativos oficiales de la Secretaría de Educación de Guanajuato, la
información obtenida hasta el momento del universo de escuelas, docentes y estudiantes en los
diferentes niveles educativos se desglosa de la siguiente manera:

Figura 1
Número de escuelas en los diferentes niveles educativos en el estado de Guanajuato

Escuelas Especial
Especial 55 1%
Secundaria
Básica 9,249 18%
Preescolar
Preescolar 3,579 38%
Primaria 4,043 Primaria
43%
Secundaria 1,627
Media Superior 0
Superior 0 Especial Preescolar
Total de inmuebles 8, 047 Primaria Secundaria

Figura 2
Número de docentes en los diferentes niveles educativos en el estado de Guanajuato

Docentes

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Especial Preescolar
Especial 541
Primaria Secundaria
Básica 48,030
Preescolar 8,560 1%
18%
Primaria 25,120 29%
Secundaria 14,350
Media superior 13,109 52%
Superior 17,582

Página | 4
Figura 3

Número de estudiantes en los diferentes niveles educativos en el estado de Guanajuato

Estudiantes Especial Preescolar

Especial 2,642 Primaria Secundaria

Básica 906,063 0% 14%


Preescolar 122,123
Primaria 572,430 23%
Secundaria 211,510
Media Superior 0
63%
Superior 0

En el mapa a continuación se observa la distribución de escuelas de los diferentes niveles de educación


básica en la entidad:

Figura 4
Mapa del estado de Guanajuato con ubicación de centros educativos en los diferentes municipios por
nivel educativo

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022

Página | 5
Como se puede observar, es considerable la demanda demográfica y de infraestructura educativa
estatal, en ese sentido, la Secretaría de Educación realizó ajustes y cambios estructurales con el fin de
fortalecer la cobertura educativa y garantizar el derecho al acceso de los servicios educativos, tal es el
caso de las Delegaciones Regionales, las cuales hacen posible la operación de las políticas públicas
estatales.

Figura 5
Mapa con la nueva reestructuración de las delegaciones regionales en el Estado

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Número de escuelas en contexto de vulnerabilidad

El Índice de Marginación (IM) es una medida-resumen para diferenciar los Estados y municipios del país
según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a
la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes
y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. (boletín Guanajuato, 2021). Es importante
considerar la situación de marginación de las escuelas en la entidad; a continuación, presentamos el
número de escuelas con alto y muy alto grado de marginación por delegación regional.

Página | 6
Tabla 1
Grado de marginación por delegación regional

Delegación Regional Alto grado de Muy alto grado de


marginación marginación
Norte I Dolores Hidalgo 1,347 escuelas 72 escuelas
Noreste II San Luis de la Paz 760 escuelas 44 escuelas
León III León 159 escuelas 15 escuelas
Centro Oeste IV Irapuato 784 escuelas 32 escuelas
Este V Celaya 559 escuelas 10 escuelas
Suroeste VI Abasolo 774 escuelas 54 escuelas
Centro Sur VII Acámbaro 661 escuelas 9 escuelas
Total 5,044 236

Figura 6
Porcentaje en alto grado de marginación de la población educativa en educación básica

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022

Página | 7
Figura 7
Porcentaje en muy alto grado de marginación de la población educativa en educación básica

De acuerdo con las cifras anteriores observamos que la mayoría de las escuelas se concentran en la
delegación de Dolores Hidalgo, la cual arroja un 27% en alto grado de marginación y un 30% en muy alto
grado de marginación, seguido de Irapuato, Abasolo y San Luis de la Paz; por tal motivo encontramos un
alto número de escuelas telesecundaria y multigrado en estas delegaciones regionales.

Identificar el nivel de marginación donde se ubican las escuelas es un factor determinante para valorar

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


la intervención desde diversos frentes, pues el contexto social y sus factores influyen fuertemente en la
práctica educativa.

Las escuelas telesecundaria y primarias multigrado se ubican en contextos vulnerables; con un alto o
muy alto grado de marginación y, en muchas ocasiones, es la única opción que tiene la comunidad para
que sus estudiantes puedan acceder a la educación básica.

A continuación, mostramos el número de escuelas regulares versus el número de escuelas


telesecundaria y/o multigrado, como nos podremos dar cuenta, el número es significativo.

Página | 8
Figura 8
Número de escuelas secundarias, desglosado en las diferentes modalidades de telesecundaria

Escuelas Secundarias
Secundarias 14% 17%
Generales
Secundarias Generales 280
Telesecundarias

Telesecundarias 1124 Telesecundarias


Multigrado 69%
Telesecundarias Multigrado 224

Figura 9
Número de escuelas primarias, desglosado por modalidad

Escuelas Primarias
28%
Primarias
Primarias Generales 4451 Generales
Primarias
multigrado
Primarias multigrado 1,715 72%

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Figura 10
Número de escuelas preescolares, desglosado por modalidad

Escuelas Preescolares
Preescolares Generales Preescolares Multigrado

18%
Preescolares Generales 4293

Preescolares Multigrado 921 82%

Página | 9
Tabla 2
Número de figuras educativas y escuelas en los diferentes niveles educativos de la modalidad multigrado

Cifras Multigrado
Nivel educativo Figuras docentes Escuelas
Preescolar
1597 921
Primaria
4021 1715
Telesecundaria
358 224

En Guanajuato el 60% de las escuelas del nivel secundaria son telesecundarias, el 39% de la matrícula de
secundaria pertenece a este servicio educativo. Es decir, se cuentan con 1,124 escuelas telesecundarias,
dentro de las cuales 121,510 estudiantes están matriculados 1 y son atendidos por 4,9772 docentes. De
acuerdo con información estadística oficial, la modalidad de telesecundaria cuenta con la tendencia
histórica a disminuir su cobertura escolar, teniendo una caída acentuada en el ciclo 19-20, siendo los
hombres la población más afectada. Por su parte el abandono escolar tiene una línea de tendencia a la
disminución histórica, empero, se ha acentuado una disminución notable en el ciclo 19-20, sin embargo,
para el ciclo siguiente se observa un aumento del 1.6 puntos porcentuales del abandono en la modalidad.

Figura 11

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Cobertura de Telesecundarias, histórico ciclo 2017-2018 a 2021-2022

1 Con base a control escolar, II periodo, ciclo escolar 21-22, consultado el 30 de junio de 2022.
2 Con base en SPIE, estadística educativa 911, inicio de ciclo escolar 21-22

Página | 10
37.5
36.9 36.9 36.9
37.0
36.5 36.2 36.2 36.2 36.2 36.2
36.0 35.7 35.7
35.4 35.3
35.5 35.1 35.2
35.0 34.8

34.5
34.0
33.5
2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022

Cobertura (%) Hombres Cobertura (%) Mujeres


Cobertura (%) Total Tele Lineal (Cobertura (%) Total Tele)
Figura 12
Abandono de Telesecundarias, histórico Ciclo 2017-2018 a 2021-2022

7.0 6.6 6.6


5.8
6.0 5.5 5.5
5.1 5.3
4.7 4.8
5.0 4.4
4.3
4.0 3.8
4.0
3.2
3.0
2.1
2.0

1.0

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021

Abandono (%) Hombres Abandono (%) Mujeres


Abandono (%) Total Lineal (Abandono (%) Total)

Situación de la formación continua en la entidad

A continuación mostramos información relevante sobre la eficiencia terminal y otros aspectos de los
programas formativos ofertados por la dirección de profesionalización y desarrollo docente en el
período de 2019 a 2021, podemos identificar del total del universo por nivel, los docente no formados
en dicho periodo, pero además aquellos inscritos a alguna acción formativa y que no logran terminarla
teniendo una baja eficiencia terminal, la cual se convierte en un reto importante en materia formativa.

Tabla 4

Página | 11
Cifras por nivel educativo de la formación en Guanajuato

Nivel educativo Docentes No Inscritos a Inconclusos Formados


(Universo) formados formación
Preescolar 8451 6564 1887 1066 821

Primaria 23409 12650 10759 3582 7177

Secundaria 8701 3654 5047 999 4048

Telesecundaria 5633 946 4687 649 4038

Total general 31860 19214 12646 4648 7998

Tabla 5

Oferta formativa con recurso PRODEP 2021

Oferta formativa conciliada 2021


Programa formativo Formados
Apoyo psicosocial y docencia en preparación para el regreso a clase 330
Aprendizaje a través del juego en preescolar modalidad en línea 513
Diplomado vida saludable 1096
Docentes que enseñan y aprenden resolviendo las matemáticas en 1º y 397

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


2º grados de educación primaria
Docentes que leen y escriben. La lectura y la escritura en 1° y 2° grados 957
de educación primaria
Estrategias para la atención a estudiantes con discapacidad y aptitudes 277
sobresalientes para el regreso a clases bajo el modelo híbrido
Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica 17408
Hacia un buen trato en la escuela. Enfoque de derechos humanos 523
Herramientas para la evaluación en educación básica 913
Innovar la telesecundaria como una comunidad educativa 1000
La evaluación formativa para el logro de los aprendizajes 600
Metodologías activas 949
Metodologías activas para favorecer los aprendizajes en un modelo 300
híbrido
Planeación didáctica híbrida; una tarea fundamental para atender la 600
diversidad

Página | 12
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención 1207
en el aula para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y
adolescentes
Técnicas escénicas para favorecer el aprendizaje en un modelo híbrido 600
Total general 27670

Tabla 6

Oferta formativa PRODEP 2021

No
Nombre formación Mujeres Hombres Concluido Total curso
concluido
Estrategias para la atención a estudiantes
con discapacidad y aptitudes sobresalientes
239 38 106 171 277
para el regreso a clases bajo el modelo
híbrido
Técnicas escénicas para favorecer el 368 232 500 100 600
aprendizaje en un modelo híbrido
Planeación didáctica híbrida; una tarea 323 277 387 213 600
fundamental para atender la diversidad
La evaluación formativa para el logro de los 326 275 383 218 601
aprendizajes
Metodologías activas para favorecer los 186 114 300 300
aprendizajes en un modelo híbrido
Innovar la telesecundaria como una 620 380 955 45 1,000
comunidad educativa
2,062 1,316 2,631 747 3,378

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Podemos observar que en el periodo 2019 a 2021 se formaron 16,084 docentes, 23,814 docentes no
formados y, 6,296 docentes no concluyen el programa formativo. Específicamente en telesecundaria,
observamos que aún hay una población significativa de docentes que no concluyeron su formación y
docentes no formados, lo cual nos representa un reto.

Necesidades de formación

Conocer la realidad que queremos transformar es clave para brindar una formación coherente,
pertinente y relevante, profundizar en su análisis nos permitirá conocer a detalle las áreas de mejora,

Página | 13
en qué ámbitos incidir y a qué nivel, con el propósito de fortalecer la práctica educativa de la población
a atender.

Para ello, trazamos algunas acciones, además de la aplicación y análisis de la encuesta de detección de
necesidades de formación, como: aplicación y análisis del Diagnóstico de Prácticas Profesionales
Educativas, análisis del ámbito de formación docente en el Programa Escolar de Mejora Continua,
análisis de los resultados de Recopilación de Información para la Mejora de la Aprendizajes (RIMA),
desarrollo y análisis de resultados de grupos focales, visitas in situ, entre otros.

Identificar las necesidades de formación, se vuelve un proceso imprescindible a nivel individual y


colectivo; que debe tener una devolución y retroalimentación para la aplicación de un plan de formación
atingente a las necesidades y evitar un enfoque centralista de formación.

A continuación, detallamos algunos de los hallazgos de cada una de las acciones.

Encuesta de detección de necesidades de formación

Esta encuesta plasma la opinión directa sobre las necesidades e intereses de formación de las figuras
educativas del Estado. A continuación, mostramos la sistematización de los resultados en cada uno de
los ámbitos de formación establecidos en la Estrategia Estatal de Formación 2021, sin embargo,
observamos que no existe gran variedad porcentual que diferencie o acentué algún ámbito a intervenir,
la selección fue equilibrada y nos invita a generar oferta integral que abone al perfil docente en todas

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


sus dimensiones.

Es importante señalar que, a partir de la campaña de difusión desarrollada a través de diferentes medios
para incentivar a las figuras a responder la Encuesta Nacional de Detección de Necesidades de
Formación en el Estado, se obtuvo como resultado un incremento significativo de participación de
20,957 respuestas, en comparación de las 492 del año anterior.

A continuación, mostramos los resultados de la encuesta de las figuras educativas de telesecundaria.

Figura 13

Ámbitos de formación en los que desean formarse

Página | 14
Inclusión y equidad/
Pedagógico (Didáctico),
convivencia y
13.25%
ciudadania, 16.18%
Desarrollo personal y
social
(Habilidad Gestión escolar, 15.24%
socioemocional),…

Asesoria, apoyo y
Dominio de tecnologias, acompañamiento,
13.86% 13.42%

Disciplinar(Asignatura),
15.38%

Análisis del Programa Escolar de Mejora Continua

El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) donde se establecen las principales acciones y retos
técnicos y pedagógicos por atender como colectivo durante el ciclo escolar a partir de la elaboración de
un diagnóstico. En Guanajuato, se implementa el Sistema Integral de Información Educativa de
Guanajuato (SISPEE), para capturar y dar seguimiento a la información derivada del PEMC,

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


contemplando la problemática prioritaria, objetivo, metas y ámbito de formación docente de cada
escuela, considerando dos ejes: alumnos en general y alumnos que requieren más apoyo.

Uno de los insumos importantes considerados para determinar las acciones formativas a implementar
en la estrategia estatal 2022 para atender a los docentes que laboran en contextos vulnerables, son los
resultados que derivan del análisis de los componentes Ámbito de formación docente y Problemática
prioritaria.

El análisis y sistematización del reporte del PEMC, permitió valorar y determinar aquellas áreas en las
que es necesaria la formación:

Tabla 3
Temáticas y porcentajes de Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)

Página | 15
Temáticas Porcentaje
Comprensión lectora 0.08
Comunidades de aprendizaje 0.21
Evaluación 0.04
Inclusión 0.63
Lectura y escritura 49.56
Metodologías activas 1.47
Pensamiento matemático 41.24
Planeación 1.13
Planes y programas 0.04
Socioemocional 4.83
Tecnología 0.17
Vida saludable 0.59
Total general 100.00

Como resultado del análisis anterior identificamos como temáticas prioritarias lectura y escritura, así
como pensamiento matemático; los docentes consideran que requieren fortalecer sus competencias y
habilidades en esos temas, de acuerdo con la problemática prioritaria identificada en el PEMC, puesto
que un gran número de escuelas, en sus CTE, identifica que los estudiantes no logran los aprendizajes
esperados en español y matemáticas, sin embargo consideramos que no hay un análisis, reflexión o

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


problematización de la práctica que permita identificar cuál es la necesidad real del docente, más allá
de reconocer la formación en estas temáticas.

Figura 14

Diagnóstico de prácticas profesionales (general y en telesecundaria)

Página | 16
Pensamiento Lectura y escritura
Temáticas Porcentaje matemático
45%
Pensamiento
matemático
Lectura y escritura 49.56

Pensamiento 41.24 Lectura y


escritura
matemático 55%

En Guanajuato diseñamos el Diagnóstico de prácticas profesionales educativas, instrumento diseñado


por nosotros, la DPyDD con el propósito de evaluar en la figura educativa, el nivel de apropiación de las
prácticas educativas específicas y de las prácticas comunes correspondientes a la función desempeñada,
a fin de identificar cuáles se requieren desarrollar, fortalecer o consolidar, a fin de orientar y determinar
de manera prioritaria las acciones formativas ofertadas en la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Este Diagnóstico nos permite analizar la situación general y las condiciones reales de la formación en la
entidad con el objetivo de tener un punto de partida en la construcción de una estrategia de formación
para fortalecer las prácticas educativas que beneficiarán el perfil académico, se sustenta en el principio
del Perfil educativo docente que Guanajuato necesita y se define a través de una Matriz de prácticas
profesionales integrado por los siguientes ejes temáticos:

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Figura 15
Matriz de prácticas profesionales

Página | 17
Los resultados del Diagnóstico se categorizan según el nivel de apropiación en:

I. Básico: son competencias básicas propias del perfil de egreso, su apropiación debe ser inherente al
desarrollo de su función.

II. Fortalecimiento: se identifican prácticas que muestran el desarrollo de habilidades de análisis,


reflexión y transferencia de los conocimientos a la práctica cotidiana.

III. Consolidación: se identifica un alto grado de apropiación de prácticas colaborativas, de socialización


y gestión de los aprendizajes.

Estos niveles delimitan y regularizan el nivel de prioridad de la necesidad formativa a atender; los

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


resultados de apropiación básica deberán ser prioritarios y los niveles de fortalecimiento y consolidación
serán complementarios.

La aplicación del Diagnóstico se realizó entre los meses de abril a agosto del 2021 y fue contestado por
23, 623 figuras educativas.

A continuación, presentamos la sistematización de los resultados para telesecundaria, dicha información


es un referente claro que determinará, en conjunto con los resultados de otros diagnósticos, las
temáticas para los programas formativos de la Estrategia Estatal 2022.

Tabla 7
Resultados por tipo de práctica y eje temático organizado por puntaje de ponderación

Página | 18
Ponderación Tipo de práctica Eje temático
6.86 Contextualización Diagnóstico
7.01 Formación integral Formación integral
7.12 Tecnología Manejo de la Tecnología
Planeación y Proceso enseñanza-
7.30 Procesos formativos
aprendizaje
7.38 Participación y compromiso Proceso enseñanza-aprendizaje
7.52 Empatía Formación integral
7.56 Expectativas Proceso enseñanza-aprendizaje
7.58 Planeación didáctica Planeación
7.75 Ambiente de respeto y confianza Proceso enseñanza-aprendizaje
7.95 Motivación Proceso enseñanza-aprendizaje
7.96 Curriculum y enfoque Planeación
8.02 Retroalimentación Evaluación
8.06 Pensamiento crítico Planeación
8.21 Evaluación formativa Evaluación
8.37 Relación sana Formación integral

Como podemos observar, esta tabla muestra el nivel de apropiación de las prácticas y el tipo de práctica

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


según el eje temático, la ponderación nos indica la necesidad básica de los docentes de telesecundaria
tienen para formarse en aspectos, competencias y/ o rasgos propios de su función, identificando como
prioritarias aquellas temáticas en concordancia con los ejes de articulación y los ámbitos de formación
de la Estrategia Nacional de Formación Continua 2022.

Con esta información podemos concluir que la práctica educativa específica en la que debemos
intervenir a través de programas formativos es el problema del diagnóstico y contextualización, es decir,
los docentes de telesecundaria, en su mayoría, no consideran el contexto, la comunidad, ni las
necesidades y características de sus estudiantes al momentos de realizar y desarrollar la planeación
didáctica.

Página | 19
Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA)

RIMA es una iniciativa estatal para recabar información válida, confiable, útil y accesible, sobre los
aprendizajes de los educandos de educación básica en español, matemáticas y habilidades
socioemocionales, bajo un enfoque de mejora continua orientado al proceso de enseñanza –
aprendizaje.

El periodo del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2021, aplicamos el instrumento RIMA en cada


escuela en los grupos de cuarto, quinto y sexto de primaria; así como primero, segundo y tercero de
secundaria.

Sus resultados fueron publicados entre los meses de abril y mayo del presente año, entre los hallazgos
más notables observamos que todos los grados están por debajo de las metas de aprendizaje esperados
hasta por 46 puntos de diferencia. El área con menor nivel de logro es matemáticas en prácticamente
todos los grados.

Figura 16

Resultados de RIMA por cada uno de los niveles educativos

100 Meta de aprendizaje (100%)

80 Lo esperado

60

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Promedio
40

20

0
Pri-4 Pri-5 Pri-6 Sec-1 Sec-2 Sec-3

Español Matemáticas

SEG. Guía de aproximación al marco curricular de educación básica 2022. Trazando rutas para su implementación.

En telesecundaria, encontramos que los estudiantes se ubican por debajo de los 40 puntos porcentuales.

Página | 20
Figura 17
Resultados de RIMA para Telesecundarias, por Delegación

a) Español

Sec-1 Sec-2 Sec-3


60

50

40
% correctas

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7

b)Fuente:
Matemáticas
Resultados evaluación RIMA-2021.

Sec-1 Sec-2 Sec-3

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


60

50

40
% correctas

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Resultados evaluación RIMA-2021.

Página | 21
A partir de estos resultados, realizamos visitas in situ para contrastar la información y así tener una
aproximación a las prácticas educativas de los docentes y directivos de las escuelas telesecundarias que
presentaron resultados más bajos y más altos en las asignaturas de español y matemáticas, a fin de
hacer un análisis comparativo de los resultados que complemente el diagnóstico estatal.

Tabla 8

Datos de las escuelas visitadas

Fecha DR Municipio CCT Nombre de la Turno Resultados


Escuela
28 de junio León León 11DTV0019Z Telesecundaria Vespertino Bajo (Español y
Matemáticas)
Federal No. 19
27 de junio León León 11ETV0038N Telesecundaria Matutino Alto (Español)

No. 9
30 de junio Irapuato Irapuato 11ETV0421J Telesecundaria Matutino Bajo (Español)

No. 404
30 de junio Irapuato Irapuato 11ETV0003Y Telesecundaria Matutino Alto
(Matemáticas)
No. 20

Derivado de esas visitas, identificamos fortalezas en las escuelas, así como áreas de oportunidad, lo que

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


se permitió verificar la información resultados de la prueba de RIMA.

El acercamiento en sitio nos permitió reconocer que las escuelas telesecundarias, independientemente
de los resultados de la RIMA, se caracterizan por ubicarse en zonas realmente precarias, con altos índices
de violencia, alto número de estudiantes con alguna discapacidad o que presentan barreras para el
aprendizaje y la participación. Aplicamos instrumentos de observación de clase y algunos de los
hallazgos fueron que las prácticas pedagógicas son instruccionales, carentes de diálogo, uso excesivo y
exclusivo de libreta y pizarrón, poco trabajo colaborativo, planeaciones didácticas estandarizadas y poco
o nada contextualizadas, estudiantes no involucrados en la actividad del docente, pues los docentes
centralizan la atención y la actividad.

Página | 22
Grupos focales

A fin de recuperar información cualitativa derivada de la opinión de nuestro grupo de interés: figuras
educativas de telesecundaria, se desarrolló un diagnóstico participativo, en colaboración con la
Dirección de Evaluación a través de grupos focales.

Este instrumento facilitó que cada figura expresará su punto de vista, sin que existiera algún tipo de
inhibición, se recabaron opiniones diferentes en el grupo, asimismo tuvieron la libertad de expresión sin
una línea jerárquica, lo que contribuyó al desarrollo de los grupos (IAAP:2021). La dinámica incentivó el
debate entre los integrantes del grupo, lo que también resultó enriquecedor, porque permitió que cada
individuo aportará sus puntos de vista y experiencias.

Para dicha labor se definieron siete grupos focales, uno por cada delegación regional, cada grupo contó
con la participación de las cuatro figuras clave de Telesecundaria. La selección de los usuarios fue de
manera aleatoria, conforme a los siguientes criterios:

a. Escuelas con altos porcentajes de aciertos en español y matemáticas de RIMA (ver tabla 8)
b. Escuelas con bajos porcentajes de aciertos en español y matemáticas de RIMA (ver tabla 8)
c. Figuras educativas con altas tasas de eficiencia terminal en sus cursos de formación (ver
tabla 4)
d. Figuras educativas con bajas tasas de eficiencia terminal en sus cursos de formación (ver
tabla 4)

Lo anterior, con el fin de contar con experiencias y circunstancias diversas en cada grupo focal.

Las jornadas se llevaron a cabo de manera presencial del 11 al 15 de julio del presente año, teniendo

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


una participación total de 58 figuras, con un periodo de duración de 2 horas máximo por sesión.

Cada grupo focal se desarrolló bajo la guía de un moderador, relator y apoyo; los equipos fueron
integrados por personal de la Dirección de Gestión y Supervisión Escolar, la Dirección de
Profesionalización y Desarrollo Docente, la Dirección de Evaluación, el Departamento de Seguimiento a
la Autonomía de Gestión Escolar, el Departamento de Formación Continua y los departamentos de
evaluación de las Delegaciones Regionales.

La dinámica fue desarrollada bajo la orientación de tres dimensiones de análisis, las cuales abordaban
la caracterización de los 1). Materiales educativos, 2). Formación de competencias profesionales y su
vinculación por medio de la 3). Dimensión de Planeación.

Página | 23
• Planeación.

El análisis de los resultados nos hace cuestionarnos qué tan factible es la estandarización de la
planeación en contextos tan diversos, pero con necesidades similares. Algunos de los participantes
agradecían la libertad de planear de acuerdo con sus necesidades y recursos a su alcance, en contra
parte se tenían figuras que a pesar de no contar con un referente construían fichas y formatos que
apoyaban la formalización del diagnóstico y a su vez la planeación.

• Formación de competencias profesionales de las figuras educativas.

De acuerdo con la modalidad de telesecundaria se prevé la presencia de un docente capacitado para


manejar todas las asignaturas de la currícula por grado. Una telesecundaria modelo contaría por lo
menos con tres docentes, uno para cado grado escolar (INEE, 2019). Este no siempre es el caso, los
docentes se enfrentan a diversos desafíos, en el presente ejercicio resaltaron tres retos en su práctica:
el primero, desmotivación del estudiante, un desafío en el que expresan poco margen de acción y no
contar con el conocimiento tácito o explicito para captar su atención; en segundo lugar se enfrentan al
poco conocimiento de los materiales y el desconocimiento de cómo vincularlo con los planes y
aprendizajes previos de sus alumnos; finalmente, identifican la poca atingencia de la oferta de formación
a la estructura organizacional unitaria y bidocente que prevalece en las telesecundarias de la entidad.

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022

Página | 24
Figura. SEG, Dirección de Evaluación, 2022

Si bien, todas las figuras educativas se enfrentan a variados desafíos, los docentes afrontan retos
complejos en las aulas, desde aquellos que tienen que ver con sus funciones educativas, hasta retos
sociales, emocionales y psicológicos propios y de sus estudiantes. Autores como Rodríguez (2020),
reconocen que el acto de aprender involucra varias dimensiones personales, no solo el desarrollo de
aspectos cognitivos, sino también las capacidades interpersonales, intrapersonales, la capacidad de

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


adaptación, la resolución de problemas y la tolerancia al estrés, por lo que deben considerarse en todo
proyecto educativo como parte de la formación integral del alumno, ya que son habilidades necesarias
en la cotidianidad.

Derivado de lo anterior, se identificó la necesidad de aptitudes profesionales y cualidades personales


(emocionales y psicológicas) en las que se apoyan las figuras educativas. Los participantes detectaron
como principal cualidad de apoyo en su labor: la empatía.

Página | 25
Figura. SEG, Dirección de Evaluación, 2022

Conclusiones generales

Se identificó que la planificación está sustentada en un diagnóstico que brinda certidumbre en las
estrategias implementadas en el aula. Algunas figuras identifican al Consejo Técnico Escolar (CTE) como
el espacio más adecuado para desarrollar y formalizar un diagnóstico.

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Asimismo, se observa que una planeación atingente en el uso de materiales permite la adaptación e
incorporación de los materiales a la práctica pedagógica diaria. Cabe señalar que el motivo principal por
el cual no se usan los materiales, de acuerdo con los testimonios de los participantes, es el
desconocimiento del uso de su contenido, principalmente los libros del maestro. Aunado a lo anterior,
se observa la necesidad de reforzar el uso de los materiales con capacitaciones exprofeso para ello.

Si bien no fue una problemática abordada, el INEE (2019), identificó un fenómeno recurrente entre las
telesecundarias: la alta rotación de maestros, se precisó en el estudio, que las Telesecundarias ubicadas
en zonas de alta marginación, los maestros que cuentan con más de dos años de antigüedad han
cambiado de escuela al menos una vez. Por consiguiente, es un fenómeno que requiere analizarse para
conocer su influencia en el componente de formación.

Página | 26
Se destaca que las características poblacionales, territoriales y grados de marginación son parte de lo
motivantes para la instalación del servicio de telesecundarias, por lo que las desventajas tecnológicas
son un factor inevitable y que son parte de un contexto cotidiano al que se enfrenta la comunidad
educativa de las telesecundarias del estado; por lo que un buen proceso de diagnóstico y planeación se
torna en una herramienta fundamental para identificar la necesidad y establecer estrategias de atención
focalizadas atingentes y contribuir a los aprendizajes de los estudiantes pese a su contexto.

Se reconoce plenamente que los docentes de telesecundaria se enfrentan a escenarios desafiantes,


evocando a la figura gladiadora de épocas romanas, pues se desenvuelven en las arenas educativas con
grandes desventajas. Sin embargo, se distinguen aquellos docentes gladiadores que cuentan con una
armadura completa, es decir que pese al contexto logran sistematizar su proceso pedagógico, diseñan
un diagnóstico estructurado y vinculado al desarrollo de una planeación estandarizada y sistematizada;
lo que provee mayor conocimiento de sus arenas para enfrentarse a los desafíos en el aula, haciendo
uso práctico de los materiales de telesecundaria, así como el reconocimiento y atención de sus
necesidades de formación. En contra parte, tenemos gladiadores/ras que no poseen una armadura
completa, es decir se enfrenta a desafíos sin algún elemento vital para desempeñarse en su función y
sus efectos se visualizan en los aprendizajes de sus estudiantes.

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022

Página | 27
Estrategia Estatal de Formación Continua 2022
Figura. SEG, Dirección de Evaluación, 2022

Retos y aspectos susceptibles de mejora

En el desarrollo de la puesta en marcha de la Estrategia Estatal de Formación Continua 2021, con apoyo
del análisis del Comité de Evaluación Académica (CEA) ahora Comité de Valoración Local de la entidad y
los resultados cuantitativos y de las valoraciones de los programas formativos, se pudieron detectar
algunos retos y aspectos por fortalecer en las acciones de formación en el estado de Guanajuato.

Con la valoración del comité local se pudieron identificar algunos retos como:

Página | 28
• Fortalecimiento del diagnóstico de necesidades de formación.
• Incremento de la participación de las figuras educativas y de la eficiencia terminal.
• Reforzamiento del seguimiento a las acciones de formación.
• Establecimiento de trayectos formativos.
• Articulación entre las áreas que emiten acciones de formación en la Secretaría de Educación de
Guanajuato.

Por otro lado, con el análisis de los informes finales de la oferta formativa 2021, se pueden establecer
algunas consideraciones derivadas de la valoración de estos, con la finalidad de realizar mejoras en las
acciones de profesionalización y optimizar los resultados, identificando como aspectos susceptibles de
mejora los siguientes:

• Concientizar a las figuras educativas sobre la importancia de la permanencia en el ámbito de la


formación continua y la profesionalización para el desarrollo de competencias y habilidades de
su práctica.
• Notificar a los participantes de la oferta de formación, los acuerdos y compromisos que deberán
aceptar para la realización de actividades y productos establecidos en los programas.
• Hacer conciencia a las diferentes figuras educativas sobre la importancia de la permanencia en
el ámbito de la formación continua y la profesionalización.
• Fortalecer las trayectorias de formación mediante la continuidad de los programas formativos
brindados a partir de nuevas ofertas académicas de acuerdo con los contenidos y niveles de

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


logros.
• Establecer vínculo de comunicación con las otras áreas que ofertan formación para evitar
saturación de oferta formativa.
• Brindar un seguimiento puntual al avance de los participantes a través de los reportes de la
Instancia Formativa.
• Promover la documentación y socialización de las buenas prácticas.
• Focalizar a los docentes para su formación con base en su trayecto formativo.
Para atender los retos y aspectos susceptibles anteriores, desde el año pasado se han desarrollado
estrategias a fin de mejorar la formación en la entidad, reforzando las estrategias para atender a las
necesidades detectadas con el análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos a fin de garantizar la

Página | 29
mejora en los procesos y acciones de formación de Guanajuato mismos que se retoman en la presente
Estrategia.

Definición de prioridades y de la población a atender

Clasificación de la Función Nivel Etapa formativa


oferta formativa
Recurso PRODEP Docentes, personal Telesecundaria En servicio
directivo y de
supervisión
Recurso estatal Docentes, personal Preescolar, primaria y Inserción a la
directivo y de secundaria función (promoción
supervisión y nuevo ingreso)

Oferta Nacional Docentes, personal Preescolar, primaria y En servicio


directivo y de secundaria
supervisión

Selección de la oferta de formación


Etapa de
Nivel educativo Cantidad
Función formació Tipo
(inicial, de
del n Tipo de de
preescolar, Tipo de servicio Nombre de la oferta Modalidad població
personal a (inserció organización ofert
primaria, na
formar n/en a
secundaria) atender
servicio)
Formación con recurso PRODEP

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Docente En Secundaria Telesecundari Completa e Planeación de En línea Curs 600
servicio a incompleta aprendizajes a través o
de proyectos - ABP
Docente En Secundaria Telesecundari Completa e La importancia del En línea Talle 600
servicio a incompleta diagnóstico: r
aprendizaje situado
Docente En Secundaria Telesecundari Completa e Retroalimentación En línea Curs Pendien
servicio a incompleta para el aprendizaje a o te
través de proyectos
educativos
Docente En Secundaria Telesecundari Completa e Diseño de proyectos En línea Talle 600
servicio a incompleta educativos -ABP r
Docente En Primaria Telesecundari Completa e Análisis, reflexión y Semipres Inter
servicio Secundaria ay incompleta resignificación de la encial venci 343
multigrado práctica docente ón
multigrado form
ativa
Personal En Secundaria Telesecundari Completa e Ser humano y líder en Semipres Inter Pendien
directivo servicio a incompleta un contexto encial venci te
y de vulnerable ón
supervisi form
ón ativa
Formación con recurso PRODEP -Anexo 13 del PEF

Página | 30
Docente En Primaria Telesecundari Completa e Inclusión, perspectiva Semipres Inter 257
servicio Secundaria a incompleta de género y derechos encial venci
Multigrado humanos en los ón
Especial proyectos educativos form
ativa
Formación con recursos estatales
Dirección Inserció Preescolar General Completa Liderazgo y Línea Diplo 564
n Primaria Telesecundari acompañamiento mad
(promo Secundaria a Especial académico al o
ción) colegiado escolar
Personal Inserció Educación Telesecundari Completa Fortalecimiento de la Línea Diplo 38
de n física a función de supervisión mad
supervisi (promo Preescolar en el modelo SAAE o
ón ción) Primaria
Secundaria
Docentes Inserció Preescolar Regular Completa Fortalecimiento de la Línea Curs 800
n a la Primaria evaluación formativa o
función Secundaria en educación básica
(nuevo
ingreso)
Docentes En Preescolar Regular Completa Estrategias Línea Curs 600
servicio socioemocionales o
para fortalecer las el
lenguaje y la
comunicación en el
nivel preescolar
Docentes En Secundaria Técnicas y Completa El contexto como Línea Curs 1700
servicio Generales clave para el o
aprendizaje situado
Formación con oferta nacional
Docentes En Preescolar Regular Completa Estrategias para Autogesti Talle
servicio Primaria Especial Incompleta desarrollar la vo r
Secundaria Telesecundari comprensión lectora
a
Docentes En Preescolar Regular Completa Principios de Autogesti Curs 586
servicio Primaria Especial Incompleta planeación didáctica y vo o
Secundaria Multigrado evaluación formativa
Telesecundari
a
Docentes En Primaria Regular Completa Docentes que leen y Autogesti Talle 384
servicio Especial Incompleta escriben. La lectura y vo r

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Multigrado la escritura en 1° y 2°
grados de educación
primaria.
Docentes En Preescolar Regular Completa Aprendizaje a través Autogesti Curs 476
servicio Incompleta del juego en vo o
Preescolar modalidad
en línea.
Docentes En Preescolar Regular Completa Educando hacia una Autogesti Curs 986
Personal servicio Primaria Especial Incompleta vida saludable vo o
directivo Secundaria Multigrado
y de Telesecundari
supervisi a
ón
Docentes En Preescolar Regular Completa Metodologías activas Autogesti Curs
Personal servicio Primaria Especial Incompleta vo o
directivo Secundaria Multigrado
y de Telesecundari
supervisi a
ón

Docentes En Preescolar Regular Completa Vida Saludable Autogesti Diplo 435


Personal servicio Primaria Especial Incompleta vo mad
directivo Secundaria Multigrado o
y de

Página | 31
supervisi Telesecundari
ón a

Docentes En Preescolar Regular Completa Derechos humanos y Autogesti Curs 447


Personal servicio Primaria Especial Incompleta comunidad escolar vo o
directivo Secundaria Multigrado
y de Telesecundari
supervisi a
ón
Docentes En Preescolar Regular Completa Nombrar-nos y Autogesti Curs 182
Personal servicio Primaria Especial Incompleta habilitar-nos desde la vo o
directivo Secundaria Multigrado perspectiva de género
y de Telesecundari
supervisi a
ón

Docentes En Preescolar Regular Completa Prevención y atención Autogesti Curs 391


Personal servicio Primaria Especial Incompleta de la violencia sexual vo o
directivo Secundaria Multigrado en contra de las
y de Telesecundari infancias en centros
supervisi a escolares
ón
Docentes En Preescolar Regular Completa Evaluación Autogesti Talle 2000
Personal servicio Primaria Especial Incompleta Diagnóstica para las vo r
directivo Secundaria Multigrado Alumnas y los
y de Telesecundari Alumnos de Educación
supervisi a Básica
ón

Validación de la oferta de formación

La integración del Comité de valoración local 2022 se lleva a cabo mediante a la invitación formal a
diferentes figuras educativas que conforman un equipo multidisciplinario con una amplia experiencia en
el sector educativo, en distintos campos de formación y niveles educativos de educación básica y, con
una función específica, ya sea de especialista o académico según el ámbito en el que se desempeñan y

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


la función a desarrollar. Para la integración del comité, se consideró la participación de figuras cuya
experiencia en distintos campos y tipos de servicio permitirá cumplir con el objetivo del comité.

La selección de los integrantes se realiza mediante una invitación directa, quedando integrado por
Avelina Aguilar González, Maestra en Desarrollo Docente, como presidenta; Ileana Itzel Sandoval
Briones, Licenciada en Educación, como secretaria técnica; María Elena Balcázar Villicaña, Licenciada en
Educación Preescolar, como especialista; Enoch Gravastas Martínez Alvarado, Maestro en Filosofía,
como especialista; Fátima Chahín López, Maestra en Desarrollo Docente, como especialista; José Luis
Gómez Arroyo, Maestro en Administración, como especialista; Erika Alejandra Zamora González,
Maestra en Educación y Gestión de Procesos Educativos, como especialista; Margarita Hernández
Zavala, Maestra en Pedagogía, como especialista; Elizabeth Lona Zavala, Licenciada en Relaciones
Industriales, como especialista; Ana María Solórzano Flores, Licenciada en Educación Especial, como
académica; Angélica del Carmen Fuentes Velázquez, Doctora en Educación, como académica; Sandra

Página | 32
Fonseca González, Maestra en Innovación en la Escuela, como académica; Nathaly Paola López Luna,
Licenciada en Educación, como académica; María Guadalupe Sánchez Sandoval, Licenciada en Educación
Preescolar, como académica; Ma. Claudia Espinosa Valtierra, Licenciada en educación secundaria, como
académica; Ma. Concepción Elena Sánchez Hernández, Maestra en Desarrollo Docente, como académica
y; Montserrat Ibeth Madrigal Hernández, Maestra en Innovación Educativa, como académica.

La definición de funciones para cada figura integrante del comité es importante y se designa en relación
con su experiencia profesional y práctica, formación y área de influencia técnico- académico propias de
su función.
A continuación, se presentan las funciones compartidas y específicas de cada función, mismas que se
socializan con los participantes del Comité en la invitación dirigida y se retoman en la sesión de
constitución para reafirmar sus acciones y compromiso.

Funciones compartidas de los integrantes del CEA:

• Contribuir con la elaboración de fichas técnicas y convocatorias (para las IF y para las figuras
educativas), así como en el diseño de instrumentos para la valoración de programas de
formación.
• Valorar las propuestas académicas enviadas por las IF, con base a la rúbrica previamente
definida y la ficha técnica del programa formativo.
• Participar en la elaboración de dictámenes a favor de la IF mejor evaluada.
• Participar en las reuniones con las IF y sugerir las mejoras necesarias a los programas formativos

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


propuestos.
• Acudir a todas las sesiones programadas, con previa notificación. En caso de presentar
complicaciones para asistir, enviar a un representante.
• Valorar la oferta de formación y, en su caso, emitir recomendaciones de mejora, considerando
lo siguiente:
- Que la oferta de formación esté diseñada con base en las necesidades de formación del
personal educativo, identificadas mediante los diagnósticos en materia educativa.
- Que la oferta de formación mantenga una vinculación clara con las necesidades propias de
la función que se desempeña en el aula, la escuela o la zona, según sea el caso, y que brinde
a las y los participantes elementos y herramientas para resolver dichas necesidades.

Página | 33
- La pertinencia, coherencia, excelencia y factibilidad de los elementos que integran la oferta
de formación.
- Que la instancia formadora seleccionada para la implementación de la oferta esté
incorporada al Padrón Nacional de Oferta de Formación e Instancias Formadoras (PNOFeIF)
vigente o cumpla con los Criterios para la contratación.

Funciones complementarias particulares del académico:

• Aportar situaciones de contexto que permitan cercanía con la realidad que viven los docentes
en el entorno educativo.
• Formular interrogantes o cuestionamientos para enriquecer los procesos de revisión del diseño
de los programas propuestos en contraste con el currículo vigente.
• Implementación deacciones de seguimiento durante la operación de los programas de
formación, desde el inicio de la oferta hasta la implementación del Proyecto de Aplicación
Escolar.

Funciones complementarias particulares del especialista:

• Coordinar la elaboración de un dictamen a favor de la IF mejor evaluada.


• Aportar saberes y/o contenidos innovadores sobre las temáticas del sistema educativo para
favorecer un análisis crítico.
• Formular interrogantes o cuestionamientos para enriquecer los procesos de revisión del diseño
de los programas propuestos en contraste con la Estrategia Estatal de Formación Continua.

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


• Desarrollo de acciones de seguimiento durante la operación de los programas de formación,
desde el inicio de la oferta hasta la implementación del Proyecto de Aplicación Escolar.

Para la validación de programas, una vez recibidas las propuestas de formación por parte de las IF
y sesionada la reunión de evaluación de las propuestas académicas presentadas conforme a
la convocatoria, la pertinencia, relevancia, calidad y coherencia del diseño e infraestructura técnica y
académica, se selecciona la instancia de formación con la mejor propuesta y se integran
los dictámenes correspondientes firmados por los integrantes
del comité, para posteriormente realizar el registro de la oferta de formación de recurso PRODEP y de
recurso Estatal.

El procedimiento para elaborar el dictamen comité y registrar la oferta formativa es el siguiente:

Página | 34
Recepción de Revisión, Firma y emisión Envío de
valoración y Requisición
propuestas de cédula y oficio de
determinación de cédula y dictamen para el
por las IF del fallo de registro de la
(DPyDD) propuestas
dictamen registro de la
oferta ante
oferta
académicas la DGFC
(Comité)

La calendarización para el desarrollo de las sesiones del comité se define en las siguientes fechas y
acciones:
CALENDARIZACIÓN 2022

Valoración y balance del


desarrollo y seguimiento de
Constitución del Comité 2022 Revisión de la Estrategia Estatal de los programas formativos
Formación Continua

22 de febrero 11 de agosto 8 de diciembre


1ra. Sesión 2da. Sesión 4ta. Sesión

Sesión extraordinaria 3ra. Sesión


12 de septiembre
22 de junio

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Revisión y validación de programa Validación y seleccionar las IF y revisión
autogestivo estatal del proceso de seguimiento y evaluación

Difusión de la oferta

Una vez registrados y validados los programas ante la DGFCDD, los mecanismos de difusión de la oferta
serán indicados según el tipo de formación y su proceso, mismos que implican la emisión de una
convocatoria que podrá ser abierta, atendiendo a los criterios que en ella se indiquen dando a conocer
la oferta de formación al personal docente, técnico docente, directivo, de supervisión y de apoyo técnico
pedagógico, a través de medios electrónicos: portal institucional, redes sociales y correos

Página | 35
institucionales, por considerarse de acceso a la gran mayoría del personal educativo, posibilitando con
ello ampliar el alcance de esta.

Los mecanismos de difusión a implementar para dar a conocer la oferta de formación al personal
docente, técnico docente, directivo, de supervisión y de apoyo técnico pedagógico, es a través de
medios electrónicos: portal institucional, redes sociales y correos institucionales, por considerarse de
acceso a la gran mayoría del personal educativo, posibilitando con ello ampliar el alcance de esta.

Además, se reconoce la oportunidad de emplear medios locales como lo es la radio y la televisión, a


través de spots publicitarios y, de manera más cercana o directa, en las sesiones de Consejo Técnico de
Sector, Zona y Escuela con apoyo de infografías, trípticos, folletos y/o carteles, con la firme intención de
motivar a la participación de los docentes que por algún motivo acceden con poca frecuencia a los
medios electrónicos y redes sociales.

Para el caso de los programas con población focalizada se pretende realizar sesiones de trabajo con las
autoridades escolares inmediatas a las que se les presentará la información derivada de los diagnósticos
con relación a las necesidades de formación identificadas en los principales hallazgos y, con ello, señalar
la oferta de formación diseñada, de manera que las autoridades escolares puedan difundir de manera
oportuna, clara y puntual la convocatoria o el instrumento para la difusión que se implemente de
acuerdo con la oferta.

Las convocatorias serán abiertas durante el mes de septiembre, pero en colaboración con las

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


autoridades escolares de telesecundaria, con la finalidad de informar los principales hallazgos, que
difundan la oferta formativa a quienes consideren la requieren y/o les interesa, apoyen en la inscripción
y una vez inscritos les den seguimiento a los participantes para su conclusión y aplicación en el aula y
escuela. Para ello se desarrollará una reunión a inicios del mes de septiembre con los supervisores de
las escuelas telesecundarias, contemplando los siguientes momentos:

Presentación de Proceso de Estrategia de


Presentación de
programas de inscripción a los seguimiento y
resultados del
formación y programas acompañamiento
diagnóstico
enfoque formativos ¿qué nos toca?

Página | 36
La convocatoria que se emita contendrá la siguiente información:

• Programas formativos para ofertar: nombre y tipo de programa.


• Personal educativo al que va dirigido.
• Modalidad de los programas.
• Requisitos a la participación.
• Metodología y acreditación de los programas.
• Proceso de inscripción.
• Periodos y fechas importantes.
• Información de contacto.

Al cierre de cada semestre se enviará a la DGFCDD la evidencia del proceso de difusión para la oferta de
formación registrada.

Inscripción a la opción formativa

Posterior a la difusión de la oferta, el docente tendrá la oportunidad de inscribirse a un programa


formativo. El personal aspirante deberá realizar un registro electrónico con sus datos personales y
laborales para iniciar su proceso de inscripción, de acuerdo con el formato y procedimiento establecidos
por la DPyDD. Las ligas de registro de cada programa formativo se proporcionarán en la convocatoria
correspondiente. Para registrarse a una de las opciones de formación, los interesados se habrán de
ingresar a un formulario institucional en donde al finalizar el envío de tu registro recibirán un correo de

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


confirmación de este. Durante el proceso de registro, el interesado que presente algún problema será
canalizada para orientarlo a través de la Mesa Técnica de Apoyo a cargo de quien funja como técnico
especializado, adscrito al área responsable del programa de formación.

El área responsable del programa formativo realizará la validación de los datos registrados por los
aspirantes a fin de verificar su participación en el programa formativo. En caso de ser procedente el
registro, se notificará por correo electrónico la confirmación de inscripción, mediante una carta de
bienvenida que contenga los datos generales del desarrollo del programa, la Instancia Formadora que
lo impartirá y los datos de contacto del enlace responsable del programa.

Página | 37
Con la validación de la información de los participantes inscritos se conformará la base de datos de
participantes, en el formato establecido por la SEG, para orientar las acciones de seguimiento, avance,
evaluación y estatus de conclusión al programa formativo.

Se tiene proyectado llevar a cabo el proceso de inscripción durante el mes de septiembre. Los plazos de
inscripción y cronogramas de trabajo se darán a conocer en la convocatoria. El periodo de registro podrá
modificarse (ampliarse o reducirse) conforme a la respuesta de interesados en relación con cantidades
de participantes considerados para cada acción formativa.

Emisión de constancias

La constancia, es un documento oficial otorgado al participante para dar validez de la participación y/o
acreditación del programa formativo al que fue adscrito. Todos los programas de formación ofertados
por la Secretaría deberán considerar la emisión de una constancia. Para la emisión de esta será necesario
que el participante de determinado programa o acción formativa cumpla con los criterios de evaluación
o valoración que se indiquen previo a su desarrollo.

Para la obtención de la constancia de participación, se requiere la asistencia comprobable al programa


formativo, ya sea registro de asistencia, encuesta de valoración o la evidencia que de acuerdo con el
programa se considere. Este tipo de constancia es compatible con intervenciones formativas que se
desarrollan en un mínimo de 20 horas.

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


La constancia de acreditación requiere la asistencia comprobable al programa formativo, la entrega de
un producto o productos por parte del participante, haber obtenido la calificación aprobatoria mínima
de 8.0 de acuerdo con los criterios que se determinen para cada programa y, para los programas que se
requiera, responder la Encuesta de Valoración correspondiente. Este tipo de constancia es compatible
con intervenciones formativas que se desarrollan en un mínimo de 20 horas y máximo de 200 horas.

Las constancias emitidas contarán con la siguiente información:

• Nombre de la o el participante
• Nombre de la oferta que cursó y/o acreditó
• Tipo de formación: taller, curso, diplomado o intervención formativa
• Modalidad de implementación
• Duración en horas

Página | 38
• Fecha de realización
• Firma de la persona responsable de la Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente,
• Logotipos
• Sello oficial
• Código QR con vigencia no mayor a 3 años
• Código de verificación con vigencia no mayor a 3 años
• Nombre de la instancia que impartió en caso de contratación
En todas las constancias emitidas los datos deben corresponder con los señalados en los oficios de
registro y las cédulas de validación.

Acciones para el seguimiento

La DPyDD diseñó una estrategia de seguimiento, que incluya acciones de monitoreo y acompañamiento
durante el desarrollo de los programas de formación, para garantizar que se cumplan los propósitos y
contenidos establecidos. Esta estrategia, se brindará desde el inicio, durante el proceso y hasta su
culminación.

A continuación, se describen las líneas de acción en las que se sustenta y las actividades a desarrollar en
cada una de ellas:

Línea de acción Actividades


Dudas, incidencias y Contar con fichas técnicas que incluyan la descripción y
situaciones especificaciones necesarias para brindar información necesaria para

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


académicas durante la determinar los requerimientos técnicos y académicos con los que
implementación. requieren contar los asesores de las IF.
Especificar a la IF cómo se brindará apoyo desde la mesa académica
y/o la mesa técnica en caso de dudas, incidencias y situaciones
académicas para dar respuesta a los participantes de forma inmediata.
Garantizar la atención Establecer varias mesas:
oportuna y pertinente a) Mesa académica con los tutores de la acción de formación
de la mesa de ayuda b) Mesa técnica instalada por la Instancia formadora responsable del
programa formativo.
c) Mesa de apoyo permanente, con la estructura estatal de apoyo a
través de los Centros de Desarrollo Educativo (a nivel nacional Centros
de Maestros), por medio de la asistencia del personal denominado
técnico especializado, quienes deberán ser capacitados en las
plataformas diversas donde se desarrollen los programas formativos y
ser una mesa de apoyo alterno.
d) La IF diseña una guía o videos de incidencias técnicas frecuentes,
uso de la plataforma, etc. para los participantes.

Página | 39
e) Establecer horarios de atención y personal para atender a los
participantes.
Detección de Contar con las bases de datos (datos personales, datos laborales, datos
docentes con baja o de la IF, avance, especificaciones) de número total de docentes
nula participación a registrados, número de grupos, tutores a atender por acción formativa
fin de generar Garantizar que todos los participantes reciban su carta de bienvenida,
estrategias para liga de acceso a la plataforma, usuario y contraseña de acceso. Incluir
incentivarla. guía de acceso a la plataforma y/o video de acceso, con las incidencias
técnicas frecuentes.

Con base a los reportes semanales que deberán enviar las instancias
formadoras, semaforizar a los participantes de acuerdo a su proceso
formativo, en caso de nula o baja participación la IF informará
inmediatamente al responsable estatal para el seguimiento
correspondiente.

Definir fechas de corte previas a la conclusión del programa formativo


y socializar formalmente con sus autoridades el estatus para establecer
seguimiento con directivos y lograr concretar su opción formativa.
Se firme una carta compromiso previa al inicio de la acción de
formación como medio para asegurar la conclusión satisfactoria del
curso.
Círculos de estudio, el Acordar espacios de sensibilización con las zonas escolares para dar a
aprendizaje entre conocer la oferta y canalizar a aquellos que se requiera de acuerdo con
pares y las las problemáticas manifiestas en los ámbitos de formación y práctica
comunidades de docentes de los PEMC.
aprendizaje, Establecer con las autoridades escolares acuerdos del acompañamiento
para la implementación y seguimiento de las acciones de formación,
que brindarán en la aplicación de lo adquirido y discusión en los CTZ y
CTE, considerando el Plan de Asesoría y acompañamiento de la zona y

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


el ámbito de formación docente del PEMC de la escuela,
respectivamente.

Promover desde las Delegaciones el uso de acervos de los CEDE, las


aulas CAD y las aulas de medios para realizar los procesos de reflexión
antes descritos.
Fortalecer las Establecer un mecanismo de comunicación fluida entre el equipo
capacidades del técnico estatal y las Delegaciones Regionales para brindar seguimiento,
personal que marcando acciones, fechas y responsables.
conforma los equipos
técnicos estatales Dar a conocer los resultados finales al equipo técnico estatal y los JDD
para dar seguimiento realizando una realimentación para identificar logros, dificultades y
y conclusión a los retos a atender.
tipos de formación
ofertados.

Página | 40
En la fase de acompañamiento y seguimiento en programas formativos se reconoce el siguiente
proceso:
a) Monitoreo y acompañamiento por parte del personal de la Dirección de Profesionalización y
Desarrollo Docente: Se solicita a la instancia formativa la integración de un representante de la
DPyDD en su equipo. Dicha figura será responsable de coordinar la comunicación con aquella.
b) Implementación de la oferta formativa.

Las siguientes líneas de acción estatales buscan propiciar que la oferta formativa se implemente
adecuadamente ante las figuras educativas en servicio.

1. Notificación de participación en la oferta formativa. Esta se da a través de un oficio a los


docentes inscritos sobre la participación, generalidades, periodo de duración y especificaciones
de la propuesta formativa.
2. Organización y planeación del desarrollo de la propuesta formativa. Consiste en organizar con

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


la instancia formativa el inicio, desarrollo y fin de la propuesta. De manera especial, se hará
énfasis en la coordinación respecto al manejo con las bases de participantes, considerando la
información de inicio y acceso a los espacios de formación considerados (presenciales o
virtuales).
3. Sesión introductoria. En todo programa formativo se prevé la realización de una sesión
introductoria, en la que se dé a conocer a los participantes, el propósito de la propuesta,
contenidos, forma de evaluación, recursos, uso y funcionamiento de la plataforma de trabajo.
4. Desarrollo y acompañamiento académico. Durante el desarrollo de la propuesta formativa, la
Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente se vincula con otras direcciones o áreas de
la propia institución, con el propósito de sumar esfuerzos en el acompañamiento académico a
los docentes participantes. Respecto al seguimiento, se solicitan reportes quincenales o
semanales a la instancia formadora acerca del avance académico logrado, y se envían a cada

Página | 41
una de las Coordinaciones Regionales para el Desarrollo Educativo para reforzar la comunicación
con autoridades escolares respecto a la participación de las figuras educativas. Las instancias
formadoras comparten la responsabilidad de identificar y apoyar a los docentes rezagados para
atender sus necesidades y que culminen la acción de formación; esto implica también el dar
atención a las necesidades de las figuras participantes que presenten alguna solicitud de
información o aclaración respecto a temas académicos o de accesibilidad a las acciones de
formación.
5. Acreditación. La Instancia Formadora, conforme a su propuesta de evaluación, notificará a los
participantes el resultado de su desempeño y aprovechamiento. La misma instancia enviará
información de conclusión al curso a la Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente,
quienes la compartirán a las Coordinaciones Regionales para el Desarrollo Educativo de forma
que llegue hasta las autoridades escolares.

c) Después del curso de formación:


Se solicitará a la instancia formativa, además del informe final que incluye: el envío de las
prácticas construidas por los participantes en el desarrollo del programa académico, una
retroalimentación de los principales aspectos de desempeño académico por parte de los
participantes que sea valioso para un posterior análisis.

Mecanismos para la mejora continua

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


La Secretara de Educación trabaja para conocer la situación de la formación continua en la entidad y de
esta forma implementar programas formativos cada vez más pertinentes y cercanos a los contextos
reales de los docentes. En este sentido, se pondrá el mayor esfuerzo para implementar una estrategia
bien organizada para aplicar la Encuesta de Detección de Necesidades de Formación.

Aplicación de la Encuesta de Detección de Necesidades de Formación 2022

Para la aplicación del instrumento en la entidad, se diseña una estrategia en la cual se considera la
participación de las 7 Delegaciones Regionales, incluyendo a las autoridades educativas en los procesos
de difusión y aplicación, en la que los Consejos Técnicos Escolares juegan un papel importante para
garantizar la participación de los actores educativos en el diagnóstico.

En seguida se dan a conocer las acciones para el desarrollo de este proceso:

Página | 42
a) Analizar los contenidos y estructura de la encuesta que se aplicará a las figuras educativas de la
entidad, de acuerdo con el nivel educativo y temáticas, con lo cual se identificarán las áreas de
oportunidad y los contextos que tienen mayores necesidades, para dar una atención prioritaria
y programar ofertas de formación de calidad académica.
b) Dar a conocer a las Delegaciones Regionales la encuesta o instrumento y la estrategia, para su
aplicación a las figuras educativas de la entidad.
c) Difundir a través de la Delegaciones Regionales, con apoyo de las autoridades educativas, la
Encuesta de Detección de Necesidades de Formación en los CTS, CTZ y CTE, en los tiempos
señalados por la Coordinación Nacional.
d) Aplicar la encuesta nacional a las figuras educativas de los diferentes niveles educativos de la
entidad en los tiempos señalados por la Coordinación Nacional.
e) Analizar los resultados obtenidos de la aplicación los instrumentos, identificando las áreas de
oportunidad y los contextos de maestras y maestros que requieren atención prioritaria.

Estrategia para la aplicación de la Encuesta de Valoración de la Oferta de Formación

Los programas formativos que oferta la entidad son relevantes, porque a través de ellos se espera que
las figuras educativas adquieran y se apropien de y metodologías, estrategias y recursos que fortalezcan
sus prácticas educativas y de esta forma contribuir al logro de la mejora de los aprendizajes de los

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


estudiantes.

Por este motivo al finalizar cada acción formativa se aplica un instrumento/encuesta que permita
observar el grado de satisfacción de los docentes participantes, en relación con el contenido académico,
participación de los asesores académicos, materiales y recursos impresos, digitales y tecnológicos
utilizados, considerando estos insumos para identificar fortalezas o debilidades de la instancia
formativa, para la toma de decisiones y la mejora en la calidad de los programas formativos.

Las acciones que se llevarán a cabo para este fin, serán las siguientes:

a) Analizar la encuesta que se aplicará a las figuras educativas participantes, para realizar una valoración
académica de la oferta formativa.

Página | 43
b) Compartir a través medios electrónicos la Encuesta de Valoración de la Oferta de Formación con las
instancias formativas para que los docentes la contesten al finalizar el programa académico antes de
descargar su constancia, garantizando de esta forma el 100% de respuestas.

c) Solicitar a la instancia formadora la sistematización de los resultados obtenidos de la aplicación de la


Encuesta.

d) Analizar los resultados del instrumento aplicado, focalizando las áreas de oportunidad y las fortalezas
del desempeño de las instancias formativas en la implementación y desarrollo de los programas
formativos, a fin de que realicen mejoras en el proceso de formación profesional de las maestras y
maestros de la entidad.

Contraloría social y transparencia del PRODEP

Se integrará un comité de Contraloría Social de carácter estatal, con la finalidad de verificar el


cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al Programa:

Se coordinarán las siguientes acciones:

• Establecer contacto con el Enlace Estatal de Contraloría Social de PRODEP, Ignacio Gómez
Hermosillo, Director de Participación Social, de la Dirección General para el Desarrollo Integral
de la Comunidad Educativa, para constituir el comité de participará en las reuniones convocadas
por el enlace Estatal de Contraloría Social de PRODEP.

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


• Participar en la conformación del Comité de Contraloría Social mediante el proceso establecido,
considerando la participación equitativa de hombres y mujeres representantes de la comunidad
escolar.
• Realizar la difusión entre los beneficiarios del Programa de Formación Continua.
• Participar en el seguimiento de las acciones que se realicen del programa de formación continua
con el enlace estatal de Contraloría Social.
• Atender quejas, denuncias y sugerencias del programa de formación continua en caso de que
existan.
• Entregar la información requerida del Plan de trabajo de Formación Continua, que solicite
Contraloría Social.

Página | 44
Derivado de los resultados de la encuesta realizada de los programas de formación del 2022, se dará a
conocer la operación y seguimiento del Programa de Formación Continua al Comité de Participación
Social del PRODEP para la transparencia y rendición de cuentas.

Valoración de la operación y resultados de las acciones para la formación continua en la


entidad.

Derivado de los resultados de la Evaluación Interna 2021, cuyo propósito fue mostrar los logros, el nivel
de cumplimiento de los objetivos, la efectividad de las acciones y estrategias que se implementaron para
fortalecer los procesos de formación docente llevados a cabo en nuestra entidad, dichos resultados
además permiten visualizar nuevos retos que marcarán la pauta para la implementación de acciones
futuras a corto, mediano y largo plazo en materia de formación continua.

A continuación, se describen algunas áreas de oportunidad a fortalecer en la Estrategia Estatal 2022:

• Fortalecer las trayectorias de formación mediante la continuidad de los programas formativos


brindados a partir de nuevas ofertas académicas de acuerdo a los contenidos y niveles de logros.

Implementar el modelo de trayectos formativos a las figuras educativas que participen en la oferta
formativa 2022, con base principalmente al diagnóstico de prácticas educativas profesionales,
identificando las necesidades básicas, diseñando un trayecto que fortalezca su perfil, focalizando los
universos y brindando un seguimiento puntual a cada una de las acciones formativas para dicho fin.

• Establecer vínculo de comunicación con las otras áreas que ofertan formación para evitar saturación de

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


oferta formativa.

Con el ecosistema estatal de formación se pretende articular y homologar una estrategia estatal de
formación, donde se brinden las pautas básicas requeridas en un primer momento, para que en relación
con las facultades de cada área generar propuestas con temáticas específicas así mismo, identificar
previamente universos y tiempos de intervención formativa y de ser necesario ofertar en una sola
convocatoria para cuidar los criterios anteriores.

• Brindar un seguimiento puntual al avance de los participantes a través de los reportes de la Instancia
Formativa.

Se homologará una estrategia estatal de seguimiento a la oferta formativa, lo que permitirá establecer
los criterios desde tres dimensiones: reportes e informes de las instancias formadoras, la estrategia de

Página | 45
seguimiento que se establezca en la estrategia y aquella que determinen las delegaciones regionales
para el mismo efecto.

• Promover la documentación y socialización de las buenas prácticas.

Si bien ya se realizaban acciones para identificar las mejores prácticas que derivan de los mejores PAES
en los diversos programas que se ofertan por la Dirección de Profesionalización y que las mismas se
presentan en foros estatales para compartir en comunidad, este año además de continuar con el
proceso citado, se ha diseñado un espacio virtual denominado “Practicas que Trascienden” ubicado en
la Plataforma Oficial de la Secretaría de Educación para difundir y se encuentre disponible de manera
permanente, de igual manera impulsamos a maestros a participar en espacios y esquemas de
documentación nacional aunado a lo anterior hemos dispuesto ya como proceso, espacios de
reconocimiento de prácticas significativas por autoridades educativas y escolares.

• Focalizar a los docentes para su formación con base en su trayecto formativo

Una de las acciones más significativas para atender esta área de oportunidad fue el diseño e
implementación del Diagnóstico de Prácticas Profesionales, entre otros elementos arrojados nos
permite identificar universos y las prácticas profesionales a fortalecer para mejorar el desempeño de su
función, una de las características del ecosistema de formación docente es poder articular la formación
y ofertar de acuerdo a la necesidad y también hacerlo llegar a las figuras educativas que lo requieren.

Uno de los logros más significativos de la participación en la oferta formativa fue la adquisición de

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


competencias y habilidades tecnológicas ante el reto de desarrollar las actividades dentro de las
plataformas y campus virtuales de cada una de las instancias formadoras con apoyo de personal que
orientaba y acompañaba a las figuras educativas dentro del mismo proceso, en materia formativa hemos
apropiado la continuidad de la modalidad virtual en los programas formativos, aunque no en su
totalidad, sin embargo es de vital interés continuar fortaleciendo las avances ya logrados y potenciarlos
en las figuras educativas.

Sobre las acciones que realizaremos para valorar la operación y resultados de la formación continua en
la entidad, continuaremos implementando la Encuesta de Valoración de la Oferta Formativa, cabe
mencionar que la misma se aplica en toda la oferta que promueve e impulsa la Dirección de
Profesionalización y Desarrollo Docente, su aplicación es un proceso normativo que consiste en que
aquellos maestros que acrediten cualquier programa formativo, previo al envió de la constancia
correspondiente deberán contestar la encuesta, las acciones para su operación, difusión y

Página | 46
sistematización de los resultados se encuentra en el apartado Mecanismos para la Mejora Continua de
esta Estrategia Estatal.

Los resultados de este proceso se comunicarán al Comité Local de Valoración de la Formación Continua,
que participará en el proceso de valoración de la operación y resultados de la formación, dicha acción
se realiza de manera permanente ante el comité durante el proceso de operación de la oferta con la
estrategia de seguimiento, aunque el énfasis de los resultados se dan a conocer en la reunión de balance
que se realiza en el período de enero - febrero, en ella se dan a conocer los resultados de eficiencia
terminal, logros cuantitativos y cualitativos de la oferta, presentación de la sistematización de los
resultados derivados de la encuesta de valoración, entre otros.

Referencias
Alanís, A. (2001). El saber hacer de la profesión docente. México D.F.: Trillas.
https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1230

Macías, María Amarís, 2002. Las múltiples inteligencias, Psicología desde el Caribe, núm.
10, agosto-diciembre, 2002, pp. 27-38, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

Peralta Ascencio, Veronica, 2016. Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta


Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 14, núm. 3, julio,
2016, pp. 109-130, Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022


Escolar Madrid, España https://www.redalyc.org/pdf/551/55146042006.pdf

Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-
competencias-para-ensenar.pdf

Rodríguez, Norman Simón. 2018. Tendencias actuales en la evaluación de políticas públicas


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2619-
65732018000200015#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADticas
%20p%C3%BAblicas%20es%20una%20disciplina%20que%20tiene,gobiernos%20pa
ra%20resolver%20problem%C3%A1ticas%20sociales.

Rodríguez-Saltos, Rodríguez-Gámez y Moya-Martínez, 2020. Importancia de la empatía


docente estudiante como estrategia para el desarrollo académico, Revista científica
dominio de las ciencias, ciencia de la Educación, Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, Vol.
6, núm. 2, Especial junio 2020, pp. 23-50, Recibido: 30 de mayo de 2020 *Aceptado:

Página | 47
04 de junio de 2020 * Publicado: 16 de junio de 2020.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7467931.pdf

SEGOB. (2021). Criterios generales de los programas de formación continua y desarrollo


profesional docente, y para la valoración de su diseño, operación y resultados en
educación básica y media superior. 2021.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5638012&fecha=13/12/2021#gsc.ta
b=0

SEP. (2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio para la
formación y desarrollo de competencias profesionales. Recuperado de:
http://www.itesca.edu.mx/

INEE, 2005. Las telesecundarias mexicanas. https://www.inee.edu.mx/wp-


content/uploads/2019/04/P1C306.pdf

IAAP, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2019. Guía para realizar un Diagnóstico
para una Política Pública. Sevilla,
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/publico/anexo
s/evaluacion/Guia_diagnostico_politica_publica.pdf

Enlace EDU, S/F. Infografía La Planeación didáctica


https://gesvin.files.wordpress.com/2021/04/planeaciondidactica6importantesele
mentosmejorarensenanzaaprendizaje-.png

Estrategia Estatal de Formación Continua 2022

Página | 48
Página | 49
Estrategia Estatal de Formación Continua 2022

También podría gustarte