Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Autores:
Sanchez Carlos, Teodoro Jhon
Túllume Yaipén, Leonardo Fabián
Paredes Tello, Alfonso
Huamán Castro, Katherine Maytee
Ventura Vidaurre, Yesenia Estefanía

Curso:
Derecho de Personas

Profesor:
Gamonal Guevara, José
1
Página

Fecha:
Domingo 09 de Julio
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

2
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

1. LEGISLACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO: ORGANISMOS


REGULADORES
Tres años después del terremoto que sacudió Haití, el sistema de
salud aún no se ha recuperado, debido a las promesas incumplidas de
los países donantes de fondos y a la falta de unas prioridades claras
por parte de las autoridades haitianas y de la comunidad
internacional.

En la actualidad, los equipos de MSF en Haití están integrados por


2.500 trabajadores, de los cuales el 95% son haitianos. Los recursos
humanos representan alrededor de la mitad del presupuesto anual de
MSF en este país, 40 millones de euros en total.

No sólo que Israel trafica con órganos palestinos. Eso ya lo sabíamos


de antes, al igual que sacrifican niños para contaminar ostias
católicas con sangre. Ahora resulta que Israel trafica con órganos de
haitianos. Es más, no me sorprendería que toda la campaña de
"ayuda" de Israel no es nada menos que una forma fácil de conseguir
nuevos productos.

El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, ha afirmado que


existe tráfico de niños y de órganos en su país tras el terremoto del
pasado 12 de enero que devastó esa nación caribeña y ha dejado
170.000 muertos y a muchos niños huérfanos.

"Hay tráfico de órganos para niños y otras personas, porque existe


una necesidad para todo tipo de órganos", ha afirmado Bellerive en
una entrevista con la cadena CNN que recoge la cadena de televisión
estadounidense en su edición digital.

El primer ministro haitiano no ha dado detalles, pero cuando la


periodista Christiane Amanpour le preguntó si también hay tráfico de
niños, Bellerive respondió: "Las informaciones que yo recibí dicen que
sí" lo hay.

El Gobierno de Haití está tratando de localizar a niños desplazados y


registrarlos para entregarlos a miembros de su familia o darlos en
adopción, ha epxlicado. Bellerive ha indicado que el tráfico ilegal de
niños es "uno de los mayores problemas que tenemos".
3
Página

El primer ministro ha señalado que está trabajando con las


embajadas en Puerto Príncipe para proteger a los niños de los
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

traficantes. Ha explicado que antes de permitir que cualquier niño


abandone el país, el Gobierno trata de confirmar si los menores
tienen los papeles de adopción en regla.

 Derecho internacional: HAITÍ


Artículo 141. Cuando fueren de origen contractual, las
donaciones quedarán sometidas, para su perfección y efectos
entre vivos, a las reglas generales de los contratos.

Artículo 142. Se sujetará a la ley personal respectiva del


donante y del donatario la capacidad de cada uno de ellos.

Artículo 143. Las donaciones que hayan de producir efecto


por muerte del donante, participarán de la naturaleza de las
disposiciones de última voluntad y se regirán por las reglas
internacionales establecidas en este Código para la sucesión
testamentaria.

Características de las legislaciones

No está reglamentada la comercialización, la promoción ni la


publicidad de órganos vitales.

El sistema de salud de Haití afronta complejos problemas de


organización y gestión que han hecho que los servicios estén
disponibles solo de manera limitada y que sean de calidad deficiente.
Los obstáculos geográficos y financieros limitan el acceso a servicios
de salud de calidad para la mayoría de la población y hay una
importante escasez de profesionales sanitarios capacitados. La
prestación de atención de salud está enormemente fragmentada y no
hay mecanismos eficaces para coordinar los servicios de salud
prestados por las muchas ONG y los muchos donantes presentes en
Haití.

A pesar de que existen normas que reglamentan la concesión de


licencias y la práctica de quienes están autorizados a emitir recetas y
de los farmacéuticos y las farmacias, la mayoría de las farmacias al
por menor no están registradas ante el gobierno de Haití ni son
propiedad ni están operadas por un farmacéutico o una persona
4

autorizada a emitir recetas. Según el registro del Ministerio de Salud,


Página

hay aproximadamente 120 puntos privados autorizados para la venta


de medicamentos al por menor en el país, la mayoría de los cuales
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

están registrados en la zona de Puerto Príncipe; solo hay 31


registrados en otros departamentos. Sin embargo, hay más de 300
puntos privados de venta de medicamentos al por menor que
funcionan en el país. Una proporción sustancial de medicamentos se
dispensa en establecimientos administrados por el sector público, el
privado y el sin fines de lucro.

1. El desarrollo normativo relacionado con donaciones y


trasplantes varía significativamente de país a país. Así, por una
parte, se encuentran legislaciones completas, actualizadas y
recientes, y por otra, falta de desarrollo normativo específico y
distinto a los enunciados plasmados en leyes generales de
salud.

Definiciones

El sistema de salud haitiano está organizado en torno a tres niveles


de atención. En el primer nivel, hay unos 700 establecimientos de
atención primaria distribuidos por todo el país, que reciben el apoyo
de hospitales comunitarios. Diez hospitales departamentales
constituyen el nivel secundario de atención y el nivel terciario
depende de cuatro hospitales universitarios.

Los establecimientos de salud de casi la mitad de Haití están


concentrados en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y sus
vecindarios pobres, y el resto se encuentra en las zonas rurales. La
medicina tradicional desempeña un papel importante y constituye la
primera instancia a la que recurre casi 80% de la población debido a
su bajo costo y accesibilidad.

 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN SALUD


Con respecto a la información sanitaria, Haití tiene problemas
por falta de datos, datos incompletos e inexactos, información
obsoleta y un uso que dista mucho de ser óptimo de los datos
disponibles para el análisis y la adopción de decisiones. Debido
al sistema de información sanitaria deficiente, distintos
programas verticales han creado sistemas paralelos de
5

información sanitaria y la coordinación entre los departamentos


Página

debe mejorarse. Si se pudiera fortalecer el sistema de


información sanitaria, se podrían utilizar tecnologías modernas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

de la información y de la comunicación que, junto con una


fuerza laboral capacitada, podrían transformar la calidad de la
información sanitaria y la recopilación, el análisis y el uso de la
información para mejorar la salud.

El Ministerio de Salud ha estado abordando este tema por


medio del Comité Nacional sobre Sistemas de Información
Sanitaria (CONASIS), creado en 2008. Este comité, integrado
por 15 miembros, está dirigido por la Unidad de Planificación y
Evaluación del Ministerio e incluye otras divisiones del Ministerio
(como las de epidemiología, salud familiar, promoción de la
salud, servicios de salud, recursos humanos, inmunización y la
Universidad de Haití y el Hospital Universitario Estatal) al igual
que distintos asociados y ONG.

A pesar de los muchos retos sociales, políticos y económicos,


agravados aún más por los desastres naturales y las
emergencias de salud, hay tendencias positivas en el estado de
salud de la población haitiana. Por ejemplo, ha disminuido la
tasa de mortalidad de lactantes, aunque siga siendo una de las
más altas del mundo. El control de la filariasis linfática está
encaminado gracias a la administración masiva de
medicamentos en toda la nación. Las tasas de prevalencia de la
infección por el VIH fueron estables entre 2005 y 2008, y la
cobertura del tratamiento antirretrovírico ha aumentado
considerablemente. Ha mejorado el acceso a los servicios de
atención materna infantil. El gobierno está elaborando un nuevo
plan estratégico para la salud y la colaboración entre los
organismos de las Naciones Unidas, el gobierno, las
organizaciones bilaterales e internacionales y las ONG ha sido
ejemplar durante las crisis recientes.

Sin embargo, han persistido algunos puntos débiles en la


contratación y la retención de recursos humanos y en el
financiamiento sanitario, con repercusiones negativas sobre la
calidad general de la prestación de servicios de salud en el país.
Se corre el riesgo de que se pierdan los logros de programas
6

como el de control y tratamiento de la infección por el VIH/sida.


Página

La carga de las enfermedades diarreicas, incluido el cólera, y de


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

la rabia humana empeorarán si el gobierno no aumenta la


proporción del gasto público destinada a la salud.

Hay muchas oportunidades de fortalecer las alianzas


estratégicas entre los organismos donantes y los asociados
técnicos en distintos temas de salud, como por ejemplo la
vigilancia de las enfermedades y la respuesta a los brotes, la
salud maternoinfantil, la infección por el VIH/sida, la
tuberculosis, la malaria, la filariasis linfática y la rabia.

Los conceptos definidos en los glosarios, en general, son


homogéneos, salvo contadas excepciones en las que se utilizan
palabras diferentes para referirse a un mismo concepto. En la
mayoría de las legislaciones, estas definiciones son claras y
completas, aunque algunas son más específicas y detalladas
que otras.

La definición de muerte varía en las legislaciones de la Región y


del mundo. En las normas se mencionan los criterios de muerte
para proceder a la ablación de órganos, tejidos y células.

Si bien los criterios utilizados para declarar la muerte difieren


de país a país, la mayoría de las legislaciones son coherentes
con lo previsto en el Principio Rector 2 de la OMS, previendo
que la muerte debe ser declarada por un equipo médico
independiente del que participe en la obtención y posterior
trasplante de células, tejidos u órganos (1).

Los requisitos para declarar la muerte encefálica están


claramente definidos en la mayoría de las normas y anexos, con
excepción de algunos casos en los cuales se hace referencia a la
muerte encefálica sin explicar claramente los requisitos médicos
o protocolos que corresponden.

La mayoría de las normas requieren que la declaración de la


muerte encefálica sea efectuada por al menos dos médicos, y
en algunos casos se específica su especialidad (neurología,
neurocirugía, cardiología, medicina interna, medicina crítica,
medicina de urgencia).
7
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Organismos reguladores

Por existir diversas enfermedades en el país, como el VIH/sida, la


malaria y la tuberculosis, etc, que causan muertes continuas en los
habitantes del país. Todo ello ha originado que se haga un comercio
de los requeridos órganos para salvar la vida de personas, que
disponen de una economía regular. Por ello se celebran reuniones
semanales de vigilancia en el Laboratorio Nacional de Referencia, en
las que se examinan los datos de vigilancia, se analizan las
tendencias y se formulan recomendaciones. Después del terremoto
de enero de 2010, la alianza para la vigilancia de enfermedades y la
respuesta a los brotes se amplió para incluir a la Agencia Canadiense
para el Desarrollo Internacional, la Brigada Médica Cubana, la Misión
de Estabilización de Naciones Unidas en Haití, los Centros para el
Control de Enfermedades de Taiwán (República de China),
epidemiólogos de Brasil, China y Filipinas, Médicos sin Fronteras y
otras ONG.

La oficina del Departamento de Estado dedicado a la lucha contra el


tráfico de personas colabora con Unicef y el Gobierno del presidente
René Préval, así como con ONG para proteger a los niños haitianos en
esta tragedia.

Juntos han iniciado una campaña para registrar a los niños que no
están acompañados o han sido separados de sus familias por el
terremoto.

Igualmente, buscan localizar a sus familias, reactivar la brigada de la


Policía haitiana de protección de niños, prevenir el tráfico de niños
desplazados e informar a la población de los riesgos de abandonar a
sus hijos en tiempos de crisis, entre otras medidas.

Washington ya había trabajado en este frente con el Gobierno


haitiano antes del terremoto.
8

Las legislaciones establecen que el ente superior para el control y


Página

regulación de la donación y trasplante de órganos, tejidos y células es


el ministerio o secretaría de salud o de protección social, que es
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

responsable de reglamentar lo relacionado con la salud de los


habitantes del país.

La mayoría de los países establecen un ente regulador especializado


para las actividades de donación y trasplante.

Este organismo regulador tiene carácter nacional, generalmente con


autonomía administrativa; se le imponen funciones claras y
específicas en el mismo cuerpo normativo. Entre sus funciones se
encuentran la coordinación de la distribución de los órganos de
trasplante, la acreditación de centros y profesionales encargados de
la ablación y el trasplante, la capacitación y la promoción de la
investigación.

Deberíamos, en todo caso, preocuparnos que los propios haitianos no


vendan los órganos de forma ilegal. Ni hablar de que lo hagan todo el
elenco de países donde sí ocurre el tráfico ilegal de órganos: Brasil,
sobre todo. Sin embargo, recordemos que Israel es el país más
diabólico sobre la faz de la tierra, y que debemos tener cuidado de
ellos en todo momento. Vendrán a nuestros órganos cuando menos lo
esperamos.

http://www.rtve.es/noticias/20100129/gobierno-haiti-denuncia-
trafico-ninos-organos-tras-terremoto/314847.shtml

http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?
option=com_content&view=article&id=38%3Ahaiti&catid=21%3Acou
ntry-chapters&Itemid=146&lang=es

https://es.scribd.com/doc/165898561/Constitucion-Politica-de-Haiti-
en-espanol

AUTOR: SANCHEZ CARLOS JHON


9
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

2. DONANTES Y RECEPTORES.
CONSENTIMIENTO, PROHIBICIONES Y REQUISITOS
PARA
DONANTES
OBTENCION DE ORGANOS Y TEJIDOS PROCEDENTES DE DONANTES
VIVOS PARA SU ULTERIOR INJERTO O IMPLANTACION EN OTRA
PERSONA.
Únicamente podrá efectuarse la extracción de uno (1) de dos
(2} órganos pares o de tejidos cuya remoción no implique
riesgo razonablemente previsible que pueda causar la muerte,
incapacidad total y permanentemente, o significativa reducción
de la calidad de vida del donante.
La obtención de órganos y tejidos de un donante vivo, para su
ulterior injerto o implicación en otra persona, podrá realizarse si
se cumplen los siguientes requisitos:
a) Que el donante sea mayor de edad, goce de plenas
facultades mentales y de un estado de salud adecuado
para la extracción.
b) Que el donante haya sido previamente
informado de las consecuencias de su decisión y
otorgue su consentimiento de forma expresa, libre,
consciente y desinteresada.
10

e) Que el destino de parte, órganos o tejidos


Página

extraídos, sea su transplante a una persona


determinada, relacionada familiarmente con el
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

donante con el propósito de mejorar substancialmente


su esperanza o sus condiciones de vida.
d) Que el posible donante no se encuentre en estado de
gestación.En ausencia de estos vínculos, toda donación
debe estar autorizada expresamente por el Consejo
Nacional de Transplante.
El estado de salud física y mental del donante, que permita la
extracción del órgano deberá ser evaluado por un equipo médico
especializado, de acuerdo a un protocolo de evaluación del
donante, donde se contemplen pruebas inmunológicas de
histocompatibilidad y otras debidamente establecidas en el
reglamento de la presente ley. Además, se le informará al
interesado sobre las consecuencias previsibles de orden
somático, síquico y las eventuales repercusiones que la donación
pueda tener sobre su vida personal, familiar y profesional, así como
sobre los beneficios que con el trasplante se espera haya de
conseguir el receptor.
El certificado médico "correspondiente hará referencia al estado de
salud del donante, a la información que le ha sido facilitada, a las
respuestas y motivaciones libremente expresadas por el interesado
y, en su caso, a cualquier indicio de presión externa sobre el
mismo. Asimismo, incluirá la relación nominal de los profesionales
de cualquier clase que hayan colaborado en las tareas con el
médico que certifica.
DE LA DONACION DE ORGANOS Y TEJIDOS PROVENIENTES DE
PERSONAS FALLECIDAS
La extracción de órganos u otras piezas anatómicas de
11

fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos o científicos, en


Página

el caso de que éstos no hubieran dejado constancia expresa de su


oposición:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

a) Cuando el disponente originario no haya dejado constancia


de su oposición en vida, para que después de su muerte se
realice la extracción u otras piezas anatómicas del propio
cuerpo, se realizará siempre consulta a los disponentes la cual
deberá ser certificada por escrito.
b) La conformidad del interesado puede ser expresada
en los documentos oficiales de identificación personal,
como cédula y carnet electoral, licencia de conducir vehículos
de motor y pasaporte, facilitando que, de esa forma, sea
respetada siempre la voluntad del fallecido.
c) La conformidad u oposición expresa del disponente
originario a que, en caso de muerte, se le realice la extracción
de órganos u otras piezas anatómicas del propio cuerpo
deberá hacerse constar en la ficha de entrada del servicio de
admisión del centro de salud.
d) Cuando se trate de menores de edad o pacientes con
discapacidad mental, la oposición deberá hacerse constar por
quienes ostenten la patria potestad, tutela o representación
legal.
Las personas presumiblemente sanas que fallecieren por un
evento violento o como consecuencia ulterior de éste, se
considerarán, asimismo, como donantes, si no consta oposición
expresa del fallecido y se cumplen las disposiciones. A tales
efectos, debe constar también la autorización del médico legista
y/o forense al que corresponda el conocimiento del caso, el cual
deberá concederla en aquellos casos en que la obtención de los
órganos no obstaculizare la investigación del sumario por parecer
12

debidamente justificadas las causas de la muerte.


Página
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Se procederá a la extracción de tejidos, autorizado por el legista,


si a las seis (6) horas de certificarse su muerte los disponentes
secundarios se han mantenido ausentes.
Después de ser diagnosticado y certificado el síndrome de muerte
cerebral, si en 10 horas los disponentes secundarios se han
mantenido ausentes, se procederá a la. extracción de órganos,
previa autorización del representante del ministerio público a
quien corresponda el conocimiento del caso.
Deberá garantizarse el anonimato del donante y del receptor,
evitando cualquier información que relacione directamente la
extracción y el ulterior injerto o implantación.
La extracción de órganos u otras piezas anatómicas de
fallecidos sólo podrá realizarse en los centros sanitarios
expresamente acreditados y/o autorizados para ello por el
Consejo Nacional de Trasplante. Deberán reunir las siguientes
condiciones y requisitos:
a) Una organización y régimen de funcionamiento interior que
permita asegurar la ejecución de las operaciones de
extracción de forma satisfactoria.
b) El personal médico y los medios técnicos que permitan
comprobar la muerte.
c) Un local de extracción o una sala de operaciones con las
condiciones de esterilidad y las instalaciones y material
necesarios para la correcta realización de las extracciones
indicadas en la autorización.
d) El personal médico con las calificaciones o especializaciones
que se determinen en la autorización.
13

e) Los medios necesarios para la adecuada conservación de los


Página

órganos o piezas anatómicas extraídas.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

f) La integración del centro sanitario en un sistema de


intercambio que haga posible el transplante del órgano al
receptor más idóneo, según criterios que en cada momento
reflejen los más eficaces progresos científicos.
g) El personal y servicios adecuados para la restauración,
conservación u otras prácticas de sanidad mortuoria. La
autorización determinará la persona a quien
corresponde dar la conformidad para cada intervención.
Todos los centros sanitarios autorizados para la extracción de
órganos u otras piezas anatómicas adoptarán las medidas
convenientes, a fin de garantizar que todos los ciudadanos que
en ellos ingresen y sus familiares tengan pleno conocimiento de la
regulación sobre donación y extracción de órganos con fines
terapéuticos o científicos. La información hará referencia a los
principios informativos de la legislación que son los de altruismo
y solidaridad humanos y respeto absoluto de la libertad,
intimidad, voluntad y creencias de cualquier clase de los
interesados.
Cuando se proceda a la extracción de órganos u otras piezas
anatómicas de un fallecido en un centro sanitario acreditado a
estos efectos, el facultativo a quien corresponda dar la
conformidad para la intervención deberá realizar las siguientes
comprobaciones:
a) Examen de la fecha de entrada en el servicio de admisión
del centro sanitario.
b) Examen del registro especial existente en dicho centro
para esta finalidad.
14

c) Información sumaria sobre si el interesado hizo patente su


Página

voluntad a alguno de los profesionales que le han atendido en


el centro sanitario.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

d) Examen de la documentación y pertenencias


personales que el fallecido llevaba consigo.
Se informará a los familiares presentes en el centro sanitario
sobre la necesidad, naturaleza y circunstancias de la
extracción, así como de la consiguiente restauración,
conservación o prácticas de sanidad mortuoria.
Los órganos para cuyo trasplante se precisa la viabilidad de los
mismos podrán extraerse del cuerpo de la persona fallecida,
previa comprobación de la muerte cerebral, basada en la
verificación y concurrencia, durante treinta minutos, al menos,
y la persistencia seis (6) horas después del comienzo del coma,
de los siguientes signos:
a) Ausencia de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de
conciencia.
b) Ausencia de respiración espontánea.
c) Ausencia de reflejos cefálicos.
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o
instrumentales adecuadas a las diversas situaciones
climáticas, cuyo régimen de actualización se realizará
periódicamente.
Los citados signos no serán suficientes ante situaciones de
hipotermia inducida artificialmente.
Podrán realizarse extracciones de órganos en personas fallecidas
en los hospitales acreditados en caso de paro cardiorrespiratorio
irreversible que no respondan a maniobras de resucitación
adecuada, y donde las técnicas de preservación y viabilidad de los
órganos en tiempo necesario, garantice a los receptores una
15

adecuada terapéutica con los implantes.


Página

El certificado de defunción basado en la comprobación de la


muerte cerebral será suscrito por tres médicos, entre los que
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

deberán figurar un neurólogo o neurocirujano y el jefe del servicio


de la unidad médica correspondiente o su sustituto. En aquellos
casos en los que esté interviniendo la autoridad judicial, podrá
figurar, asimismo, un médico forense al que le corresponda el
caso.
Ninguno de los facultativos a que se refieren estos últimos
artículos podrán formar parte del equipo que vaya a proceder a
la obtención del órgano o efectuar el trasplante.
Antes de dar la conformidad para la extracción de órganos u otras
piezas anatómicas de fallecidos, el coordinador de trasplante a
quien corresponde darla, según lo determinado en la autorización
del centro, deberá verificar los siguientes enunciados:
a) Existencia y vigencia de la autorización del, centro
sanitario para realizar la intervención de que se trate.
b) Certificado de defunción, expedido conforme a lo
establecido en el artículo anterior.
c) Comprobación de que no consta oposición expresa.
d) Obtención de la autorización del médico legista y/o forense
cuando esté interviniendo en relación con la persona
fallecida y la posible obtención de los órganos no
obstaculizare la posible instrucción del sumario que se esté
llevando a cabo.
e) Nombres y apellidos y demás circunstancias de los
médicos que han certificado la defunción y de los que van
a realizar la extracción, asegurándose que son distintos.
REQUISITOS PARA AUTORIZAR EL INJERTO O IMPLANTACION DE
ORGANOS HUMANOS Y GARANTIZAR DEL RECEPTOR DE ELLOS.
16

El responsable de la unidad médica en que haya de realizarse el


Página

trasplante, injerto o implantación de una parte, órgano o tejidos


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

humanos sólo podrá dar su conformidad si se cumplen los


siguientes requisitos:
a) Que existan perspectivas fundadas de mejorar
substancialmente la esperanza o las condiciones de vida
del receptor.
b) Que se hayan efectuado, en los casos precisos, los
estudios inmunológicos y de histocompatibilidad y los
demás que deban realizarse, entre donantes y futuros
receptores.
c) Que el receptor, o sus representantes legales, padres o
tutores, en caso de pacientes con discapacidad mental o
menores de edad, sean cuidadosamente informados, de
acuerdo con su nivel cultural y capacidad de comprensión,
por uno de los médicos del equipe, que vaya a realizar la
intervención, sobre los estudios inmunológicos de
histocompatibilidad y demás pruebas médicas y
quirúrgicas realizadas o que vayan a realizarse en relación
con la intervención, los posibles riesgos y las
probabilidades globales de éxito de la misma.
d) Que el receptor exprese por escrito su consentimiento
para la realización del trasplante, injerto o implantación,
cuando se trate de un adulto jurídicamente responsable
de sus actos, o por sus representantes legales, padres o
tutores en caso de pacientes con discapacidad mental
o menores de edad.
El documento en que se exprese el consentimiento será
también firmado por el médico que proporcionó la
17

información y por el responsable de la unidad médica


Página

donde se realice la intervención, como prueba de su


conformidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Autor: Túllume Yaipén Leonardo Fabián

3.

4. PRINCIPIOS RECTORES PARA EL TRASPLANTE DE


CELULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS
Aproximadamente 25,000 personas han sido seriamente
afectadas por las recientes inundaciones en la parte sureste de
Haití. Muchos han perdido sus hogares, ganado y el medio de
ganar el sustento. Todavía se estima que hay 1,600 personas
desaparecidas, mientras que 1,068 cadáveres ya han sido
enterrados. Los pueblos más afectados son Fonds Verrettes y
Mapou.

Aunque el centro de salud en Fonds Verrettes no sufrió daños


con las inundaciones, las operaciones se paralizaron debido a la
falta de personal y medicinas durante los primeros días de la
emergencia. Ahora el centro ha vuelto a abrir sus puertas y
está brindando nuevamente sus servicios. El personal consiste
de un médico y enfermera cubanos, así como personal haitiano.
El centro atiende aproximadamente 200 consultas diarias, lo
cual es un incremento del 400% al período antes de la
emergencia.

La mayoría de los pacientes presentan síntomas de


enfermedades respiratorias y malnutrición, algunos pacientes
tienen lesiones menores. Además, hay una necesidad muy
grande de ayuda psicológica para aquellos que han perdido
18

familiares o amigos.
Página

El centro ha recibido equipo médico de la OPS, además de otros


donativos lo que les ha permitido distribuir medicamentos sin
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

costo. También se están distribuyendo tabletas de cloro para


purificar el agua y contenedores gratuitamente.
En Mapou, el único centro de salud ha sufrido graves daños
debido a las inundaciones. Todavía es muy difícil llegar al área
(los caminos han desaparecido en varios lugares) y el daño es
tan severo que no será posible empezar con la reconstrucción
en un corto plazo.

Equipos conjuntos de ONG y la Cruz Roja están brindando


atención médica en la zona. La OPS ha proporcionado un equipo
médico con medicinas y materiales médicos para una población
de 10.000 personas durante tres meses. Ante la amenaza de un
brote epidémico, la OPS ha instalado un sistema de vigilancia
epidemiológica en cooperación con el Ministerio de Salud, los
equipos médicos de Cuba y otras ONG que están trabajando en
el área.

Determinantes Y Desigualdades En Salud

Según un informe de 2006 del Banco Mundial, 92% de las


escuelas son privadas, la mayor parte de las escuelas públicas
están en las zonas urbanas y 80% de los estudiantes primarios
y secundarios asisten a escuelas privadas (pagas). Haití es el
único de los países más pobres del mundo donde más de 50%
de los niños asisten a escuelas que no son estatales. El Censo
General de Población y Vivienda correspondiente a 2003 mostró
que más de 61% de la población de 10 años de edad o más
estaba alfabetizada (53,8% de las mujeres y 63,8% de los
hombres) y que en las zonas urbanas se registraban tasas de
alfabetización mayores (80,5%) que en las rurales (47,1%).
Según la Encuesta sobre Condiciones Sanitarias en Haití de
2001, la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria de
los niños de 6 a 11 años de edad fue de 60% en toda la nación.
Sin bien no hubo ninguna diferencia importante entre las tasas
de matriculación netas en la enseñanza primaria de las niñas
(60%) y los niños (59%), en la tasa de matriculación bruta en
la enseñanza secundaria se registra una diferencia significativa
(37% en las niñas y 45% en los niños). Además, existe una
amplia diferencia entre las tasas brutas de matriculación en la
enseñanza secundaria entre los niños de familias más prósperas
(71%) y los niños de familias en el quintil de ingresos más
19

bajos (23%).
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

La infección por el VIH/sida, el abuso sexual y físico, el


desempleo, la delincuencia y la violencia son problemas
comunes que afectan a los jóvenes haitianos y que se han visto
agravados por los muchos años de inestabilidad política y los
desastres naturales recurrentes.

Condiciones De Salud Y Sus Tendencias

PROBLEMAS DE SALUD DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE


POBLACIÓN
Salud materna y reproductiva

Se calcula que 80% de las embarazadas en Haití acuden al


menos a una consulta prenatal. Antes de que se pusiera en
marcha el Proyecto de Atención Obstétrica Gratuita en julio de
2008, solo 25% de las mujeres daban a luz en establecimientos
de salud asistidas por parteras capacitadas. Sin embargo, en el
caso de las mujeres en el quintil de ingresos más altos, que
pueden afrontar el costo de la atención y están menos limitadas
por la distancia a los establecimientos de salud, el porcentaje
ascendía a 75%. En 2010, se calculó que el número de partos
en establecimientos de salud había aumentado 26,5% en
comparación con el punto de referencia de 2006–2007. En
2005–2006, la tasa de uso de anticonceptivos era de 25% y la
necesidad no atendida era de 38%.

La tasa de mortalidad materna aumentó de 457 por 100.000


nacidos vivos en 1995–1999 a 630 en 2006. Las causas
principales de mortalidad materna son las hemorragias, la
eclampsia, el aborto y la septicemia, situaciones que se
relacionan con la debilidad del sistema de salud y las barreras
financieras al acceso dado que, a excepción del programa de
atención obstétrica gratuita, se requiere del pago directo de los
servicios de obstetricia.

Lactantes y niños pequeños (0 a 4 años de edad)

Si bien Haití ha experimentado una disminución de la


mortalidad de lactantes y niños pequeños (0 a 4 años de edad)
en los dos últimos decenios, esta tasa es todavía la más alta en
20

la Región de las Américas. Según informes de las Encuestas de


Mortalidad, Morbilidad y Utilización de Servicios (EMMUS), la
Página

tasa de mortalidad de lactantes mostró una tendencia


descendente de 99 por 1.000 nacidos vivos en 1987 a 57 en
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

2006, mientras que la mortalidad de niños pequeños disminuyó


de 158 (1987) a 86 (2006) por 1.000 nacidos vivos. La tasa de
mortalidad neonatal también mostró una disminución de 40
(1987) a 25 (2006) por 1.000 nacidos vivos y la tasa de
mortalidad posneonatal se redujo de 59 (1987) a 32 (2006).

Las causas principales de muerte en los menores de 5 años son


las infecciones, la desnutrición, los traumatismos, la infección
por el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria. Las infecciones
respiratorias agudas y la diarrea representan más de 50% de
las defunciones en este grupo etario.

MORTALIDAD

La mayor parte de los datos publicados sobre mortalidad en


Haití muestran una disminución en la tasa de mortalidad total
entre 1985 y 2005 (cuadro 1). Sin embargo, no hay mucha
información sobre las causas específicas de defunción. La
Unidad de Planificación y Evaluación del Ministerio de Salud está
actualmente emprendiendo la actualización de los datos de
mortalidad publicados en 1999, cuando se notificaron 2.150
defunciones por diversas causas, incluida la infección por el
VIH/sida (413), enfermedades diarreicas (398), enfermedades
cerebrovasculares (279), neumopatías (180), otras cardiopatías
(163), tuberculosis (162), complicaciones del embarazo y
puerperales (157), desnutrición (145), infecciones perinatales
(127) y diabetes sacarina (126).

VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual

Según la EMMUS IV publicada en 2006, la prevalencia de la


infección por el VIH en las personas entre 15 y 49 años de edad
era de 2,2%, en comparación con la prevalencia de 4,4% en
embarazadas (encuesta de vigilancia prenatal de 2006–2007).
Sin embargo, los datos más recientes del programa nacional
contra el sida muestran una tasa de seroprevalencia de 2,7%
en embarazadas.

El panorama de la infección por el VIH/sida en Haití ha


cambiado enormemente desde 2003, cuando el Fondo Mundial
21

comenzó a apoyar las actividades de lucha contra la infección


por el VIH/sida en el país, a lo que luego se sumó el Plan de
Página

Emergencia del Presidente [de Estados Unidos] para el Alivio


del Sida (PEPFAR) en 2004. Esto dio lugar a un aumento de los
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

fondos disponibles para las intervenciones contra la infección


por el VIH/sida, así como en el número asociados a cargo de la
ejecución. En consecuencia, el número de personas que recibían
tratamiento antirretrovírico aumentó de cerca de 2.000 en 2003
a alrededor de 34.927 en 2011. Según el informe del año 2012
para el período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (UNGASS), se
calcula que la brecha actual es de 59.750 pacientes con sida
que necesitan tratamiento. Los retos a los que se enfrenta el
programa nacional contra la infección por el VIH/sida radican en
la eficaz coordinación y utilización de recursos, el aumento de la
cobertura y la sostenibilidad de las intervenciones.

Tuberculosis

A pesar del progreso logrado desde 1999, el programa nacional


contra la tuberculosis todavía no ha podido alcanzar el objetivo
de detectar 70% de los casos y de que el tratamiento sea
exitoso en 85%. En 2009, la tasa de detección era de 59% y en
78% de los casos el tratamiento era exitoso. Entre 2001 y
2008, la notificación anual de casos de tuberculosis osciló entre
12.000 y 15.000. En 2010, se notificaron 13.884 nuevos casos
de tuberculosis al Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis (cuadro 4). La distribución de casos por tipo de
tuberculosis ha seguido siendo bastante constante en los 5
últimos años: 59% de los casos tuvieron baciloscopia positiva
(SS+), 31% tuvieron baciloscopia negativa (SS–) y 10% fueron
casos de tuberculosis extrapulmonar. En el cuadro 4 se muestra
la distribución de los nuevos casos de tuberculosis en todos los
departamentos de Haití.

Políticas, Sistema De Salud Y Protección Social

POLÍTICAS DE SALUD

La vigilancia epidemiológica es una función clave de salud


pública a la que el Ministerio de Salud ha otorgado prioridad.
Existen sistemas de vigilancia para las enfermedades
prevenibles mediante vacunación, la infección por el VIH/sida,
la malaria y la tuberculosis. Se reciben datos semanales de
22

vigilancia de 71 centros centinela que notifican sobre 23


enfermedades transmisibles prioritarias. De manera análoga,
Página

cada una de las divisiones del Ministerio (por ejemplo, las


dedicadas a la infección por el VIH/sida, la malaria, la
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

tuberculosis, los laboratorios y la salud materna) tienen su


propio sistema específico del programa. Los datos se envían
electrónicamente a los departamentos y al nivel central. Se
celebran reuniones semanales de vigilancia en el Laboratorio
Nacional de Referencia, en las que se examinan los datos de
vigilancia, se analizan las tendencias y se formulan
recomendaciones. Las investigaciones de brotes que van más
allá de la competencia de los epidemiólogos departamentales
nacionales son emprendidas conjuntamente por la División de
Epidemiología, la OPS/OMS y otros asociados como el
Laboratorio Nacional de Referencia, el Programa Ampliado de
Inmunización (en el caso de las enfermedades prevenibles
mediante vacunación) y los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Después
del terremoto de enero de 2010, la alianza para la vigilancia de
enfermedades y la respuesta a los brotes se amplió para incluir
a la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, la
Brigada Médica Cubana, la Misión de Estabilización de Naciones
Unidas en Haití, los Centros para el Control de Enfermedades de
Taiwán (República de China), epidemiólogos de Brasil, China y
Filipinas, Médicos sin Fronteras y otras ONG.

SERVICIOS DE SALUD

El sistema de salud haitiano está organizado en torno a tres


niveles de atención. En el primer nivel, hay unos 700
establecimientos de atención primaria distribuidos por todo el
país, que reciben el apoyo de hospitales comunitarios. Diez
hospitales departamentales constituyen el nivel secundario de
atención y el nivel terciario depende de cuatro hospitales
universitarios.

Los establecimientos de salud de casi la mitad de Haití están


concentrados en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y sus
vecindarios pobres, y el resto se encuentra en las zonas rurales.
La medicina tradicional desempeña un papel importante y
constituye la primera instancia a la que recurre casi 80% de la
población debido a su bajo costo y accesibilidad.

El sistema de salud de Haití afronta complejos problemas de


organización y gestión que han hecho que los servicios estén
23

disponibles solo de manera limitada y que sean de calidad


Página

deficiente. Los obstáculos geográficos y financieros limitan el


acceso a servicios de salud de calidad para la mayoría de la
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

población y hay una importante escasez de profesionales


sanitarios capacitados. La prestación de atención de salud está
enormemente fragmentada y no hay mecanismos eficaces para
coordinar los servicios de salud prestados por las muchas ONG
y los muchos donantes presentes en Haití.

Haití carece de una política nacional sobre productos


farmacéuticos y su sistema de reglamentación de los
medicamentos es anticuado. No hay ninguna autoridad que
suministre información o imparta capacitación sobre la
legislación con respecto a los productos farmacéuticos, los
procedimientos reglamentarios, la prescripción (como
indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios), la
autorización de distribuidores o los medicamentos aprobados.
La falta de directrices normalizadas de tratamiento a nivel
nacional, hospitalario o de la atención primaria agrava los
problemas con respecto al uso racional de los fármacos. Un
ejemplo de esto es que con frecuencia se venden antibióticos
sin receta médica.

http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?
option=com_content&view=article&id=38%3Ahaiti&catid=21%
3Acountry-chapters&Itemid=146&lang=es

El Ministerio de Salud de Haití vacuna con éxito a

729.000 personas contra el cólera

Puerto Príncipe, 28 de noviembre de 2016 (OPS/OMS) - El


Ministerio de Salud de Haití (MSPP) está a punto de finalizar su
campaña de vacunación contra el cólera, habiendo llegado a
más de 729.000 personas con vacunas en los departamentos de
Sud y Grand Ánse, áreas que habían sido devastadas por el
huracán Matthew.

Con el apoyo de la Organización Panamericana de la


Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y otros
asociados, los equipos de vacunación se desplegaron entre los
dos departamentos desde el 8 de noviembre, con el objetivo de
24

reducir la carga de los casos de cólera mediante la inmunización


Página

de la población en 16 comunas, en las cuales se habían


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

notificado casos de cólera y daños en los  sistemas de agua y


saneamiento.

Ministro de Salud de Haití, Daphne Benoit Delsoin, aplica la


primera dosis de la vacuna oral de cólera a un estudiante en
Les Cayes, Haití. (Foto: OPS/OMS, D. Spitz)
Los primeros informes del Ministerio de Salud muestran que la
cobertura de vacunación alcanzó el 94 por ciento en Grand Ánse
y el 90 por ciento en Sud, pero las comunas de Moron (Grand
Ánse), Port-a-Piment y Chardonnieres (Sud), tuvieron una
cobertura inferior a la media. En algunas zonas los equipos se
vieron obstaculizados por el difícil acceso ya que los caminos
fueron dañados por el huracán, y las poblaciones fueron
desplazadas, dijo el doctor Jean-Luc Poncelet, representante de
la OPS/OMS. Los funcionarios de la cartera sanitaria haitiana
están recopilando datos y consolidando los resultados, mientras
se buscan grupos de personas que no han sido vacunadas en
las comunas.

Se movilizaron epidemiólogos y expertos en inmunización para


apoyar la campaña, que se llevó a cabo con 1 millón de dosis
de vacunas orales contra el cólera  proporcionadas por GAVI a
través del Grupo de Trabajo Mundial para el Control del Cólera.
El Cuerpo Médico Internacional (CMI), los CDC, el UNICEF, el
PMA, Partners In Health, Gheskio y otros socios de vacunación
apoyaron al ministerio en la campaña, con movilización social y
logística, incluyendo la cadena de frío para mantener el
potencial de las vacunas, así como también el transporte y el
apoyo a brigadas de vacunación.

La ministra de Salud Pública de Haití, Daphne Benoit, señaló al


comienzo de la campaña: "La vacuna es una intervención
adicional que nos ayudará a salvar vidas, pero no reemplaza los
esfuerzos que el gobierno apoya en el campo del agua y el
saneamiento".

Poncelet enfatizó la importancia de que todos los socios unan


esfuerzos para ayudar al Ministerio de Salud a "trabajar juntos
para desarrollar la capacidad local, para el manejo clínico de los
casos en los centros de tratamiento del cólera".
25

Desde que el huracán Matthew golpeó Haití el 4 de octubre,


Página

más de 5.800 casos sospechosos de cólera han sido reportados


por el Ministerio de Salud, mientras que la población que
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

necesita asistencia humanitaria se mantiene en 1,4 millones y


más de 175.000 aún se encuentran en refugios. Según el último
informe de situación de la OPS, se han observado aumentos en
posibles casos de malaria en los departamentos de Grand Ánse
y Sud, y el Programa Nacional de Control de la Malaria en Haití
comenzó la fumigación y destrucción de los criaderos de
mosquitos.

Haití todavía necesita ayuda humanitaria para la rehabilitación


de los centros de salud, el acceso al agua clorada en los
hogares y los trabajadores de salud comunitaria, especialmente
para las zonas rurales y aquellas con instalaciones fuera de
funcionamiento, dijo Poncelet.

NIVELES DEL SISTEMA DE SALUD EN HAITÍ

1. MED532-03 GERENCIA SALUD Sistema de salud de Haití


Sustentado por: Sustentado a: Sustentado por:Lovelie
Joseph 2007-0300 Dr. Jorge Amarante Roseline Etienne
2007-0201 2011 SAN FRANCISCO DE MACORIS R.D

2. Sistema de salud de Haití ÍndiceINTRODUCCIONOBJETIVO


GENERAL I. SITUACIÓN GENERAL Demografía Economía
Mortalidad II. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD A.
Análisis por grupo de población La salud del niño (0-4 años)
Escolares (5-9 años) Adolescentes (10-14 y 15-19 años)
Adultos (20-59 años) Adultos mayores (60 años y mayor) La
salud de la familia La salud de los trabajadores La salud de
los discapacitados La salud de la población fronteriza B.
Análisis por tipo de enfermedad o daño Desastres naturales
Enfermedades de transmisión vectorial Enfermedades
prevenibles por vacunación Enfermedades infecciosas
intestinales Enfermedades crónicas transmisibles Infecciones
respiratorias agudas Zoonosis VIH/SIDA Enfermedades
nutricionales y del metabolismo Enfermedades del sistema
circulatorio Neoplasias malignas Accidentes y violencia.

3. Sistema de salud de Haití Salud oral Enfermedades emergentes


26

y reemergentes III. RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD


Políticas y planes de salud nacionales La reforma del sector
Página

salud IV. EL SISTEMA DE SALUD Organización de las Acciones


de Regulación sanitaria La calidad del ambiente V.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA


Promoción de la salud Prevención y control de enfermedades
Análisis de salud, vigilancia epidemiológica y laboratorios de
salud pública Agua potable y alcantarillado Protección y control
de alimentos Organización y funcionamiento de los servicios de
atención individual . Insumos para la salud Recursos humanos
Investigación y tecnología en salud Gasto y financiamiento
sectorial Cooperación técnica y financiera externa en salud
Ayuda de los médicos internacionales a Haití VI. LA RELACION
ENTRE LA CRISIS ALIMENTICIA Y LA DE LA SALUD VII. VIH-
SIDA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE SALUD VIII. LA
SOLUCION PUEDE RADICAR EN ALTERNATIVAS
TRADICIONALES Y COMUNITARIAS IX. NOMBRES DE LOS
HOSPITALES DE HAITI POR
DEPARTAMENTOCONCLUSIONBIBLIOGRAFIA.

4. Sistema de salud de Haití Introducción a la salud es un factor


decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las
comunidades y, a la vez, un requisito para el desarrollo con
equidad. Más aún, las personas tienen derecho a un cuidado
equitativo, eficiente y atento de su salud y la sociedad en su
conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a
los servicios de salud y que estos proporcionen una atención de
calidad para todos los usuarios. En Haití durante las últimas
décadas se ha asistido a cambios importantes en relación con el
perfil demográfico y epidemiológico de la población y a
transformaciones en la gestión y financiamiento de los
programas de salud nacionales por la situación socioeconómica
y política que este Haití está viviendo hoy en día. Por lo tanto,
en este trabajo se examina esos grandes cambios, así como la
situación de salud de la población y los programas de atención
de salud de Haití OBJETIVO GENERAL Analizar los programas de
salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los
ministerios de salud, y examinar la percepción de las
autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas de la
salud de Del pueblo de Haití.

5. Sistema de salud de Haití Nombre Oficial: República de Haití


Ciudad Capital: Port-au-Prince Idioma Oficial: Francés
Superficie: 27,700 km 2 Subregión OPS: Caribe Latino Código
27

ONU de 2 dígitos: HT Código ONU de 3 dígitos: HTI Código ONU


de País: 332 I. SITUACIÓN GENERAL Haití ocupa el tercio
Página

occidental de la española, la segunda isla más grande del


Caribe. Sus 9 departamentos tienen una extensión territorial de
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

27.700 km 2. Haití fue el primer país que declaró su


independencia en las Américas y está caracterizado por la
violencia política y social en la historia reciente. Demografía:
Los idiomas oficiales son el creole haitiano y el francés, el
último siendo usado en las ciudades. La población en 2000,
basado en el censo de 1982, se estimó de 7.958.964
habitantes, para una densidad de 282 habitantes/ km 2. El
crecimiento demográfico anual para el periodo 1995-2000 fue
de 2,1%. Sesenta y cuatro por ciento dé la población vive en
zonas rurales, 21% en la zona metropolitana de Puerto Príncipe
y 15% en otras zonas urbanas. Cuarenta por ciento de la
población es menor de 15años de edad y sólo 5% tiene más de
65 años. La dinámica de población se ha caracterizado por una
progresiva urbanización, la migración hacia el exterior y el
desplazamiento hacia la República Dominicana. Un porcentaje
importante de profesionales y técnicos calificados forman parte
de la diáspora haitiana, especialmente hacia los Estados Unidos,
Canadá y las islas vecinas. Las remesas mensuales enviadas a
sus familias en Haití constituyen 8,3% del ingreso familiar. La
tasa bruta de Página 5
6. Sistema de salud de Haití natalidad fue de 33 por 1.000
habitantes y la tasa global de fecundidad de 4,4 niños por
mujer. La esperanza de vida al nacer fue 54,4 años para la
población total (52,8 para hombres, 56 para mujeres).
Economía: En los años noventa hubo una aceleración de la
pobreza de la población haitiana. En 1999-2000, el crecimiento
en el PIB fue de 1,2%, valor menor al registrado en los
períodos anteriores debido a la disminución progresiva del
aporte al PIB del sector agrícola, que tuvo un crecimiento
negativo de -1,3%. La inflación fue de 15% en 1999-2000 y en
el mismo bienio, el precio de los productos alimentarios se
incrementó a 10,4%. Una encuesta realizada en 1999-2000
encontró que 67% de la población vivía en pobreza, 31,4% de
las familias tenía más de siete miembros y 46% de familias
tenían sólo un espacio para dormir. Mortalidad: Desde 1997, el
Ministerio de Salud Pública y de la Población (MSPP) y la OPS
han promovido la certificación de defunciones. En 1999, se
registraron un total de7.997 certificados de defunción,
representando 10% de todas las muertes estimadas. A pesar de
que casi la mitad de estos certificados tienen diagnósticos mal
definidos, la información es valiosa para obtener un perfil de
28

mortalidad. Las enfermedades transmisibles ocupan el primer


Página

lugar, representando 37,5% de muertes con diagnóstico


definido. El segundo grupo en importancia son las
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

enfermedades del sistema circulatorio. Las causas externas se


ubican en tercero lugar (4,3%) y las neoplasias están en cuarto
lugar (2,7%). Considerando las causas específicas de
defunción, el SIDA se ubicó en primer lugar (con 5,2% de
muertes total), seguido de las diarreas y gastroenteritis
infecciosa (5%) y accidentes cerebrovasculares (3,5%). Cuando
se observan las 10primeras causas de muerte en las mujeres,
las tres primeras coinciden con el patrón general, pero en
cuarto lugar se ubican las causas maternas con 157 muertes.
Página 6

7. Sistema de salud de Haití II. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE


SALUDA. Análisis por grupo de población La salud del niño (0-4
años): La mortalidad infantil aumentó de 73,8 por 1.000nacidos
vivos en 1996 a 80,3 en 2000. Este incremento está
relacionado con mayor pobreza, deficiencias en el sistema de
salud y el impacto de la epidemia de SIDA. La enfermedad
diarreica aguda es el principal problema en niños. Las
principales causas de muertes en 1999 fueron enfermedades
infecciosas intestinales (12,1% del total), infecciones del
período perinatal (10,2%), malnutrición (9,1%) e infecciones
respiratorias agudas (6,9%).Escolares (5-9 años): Se estima
que hasta 20% de los menores de 15 años están en situación
de vulnerabilidad, viviendo en pobreza, subalimentados, con
menor acceso a educación, en hogares de adopción, realizando
trabajo doméstico (una situación denominada restaba ), o en la
calle. En el grupo de 5-14 años, las enfermedades infecciosas y
parasitarias representan 24% del total de defunciones
registradas. Las causas externas representan 10% del total de
causas de defunción. Adolescentes (10-14 y 15-19 años):
Según los certificados de defunción de 1999, los adolescentes y
los jóvenes representan 8% de las defunciones en el país. El
VIH/SIDA fue la primera causa de muerte en este grupo de
edad (5,8% del total de defunciones certificadas). Entre las 10
principales causas de muerte en este grupo de población se
observaron agresiones y homicidios, tuberculosis, tifoidea y
causas relacionadas con la maternidad (35 muertes maternas
en el grupo de edad 10-24 años en 1999). La tasa de
fecundidad de 15-19 años de edad fue 80 por 1.000 en 2000.
La prevalencia de infecciones de transmisión sexual en los
adolescentes varones de 15-19años fue 9,9%. En una
29

encuesta, 18% de las mujeres jóvenes y 33% de hombres


Página

declararon haber usado el condón en su última relación sexual.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

La violencia y el abuso sexual son muy frecuentes en este


grupo de población (70% de las mujeres ha sufrido Página 7

8. Sistema de salud de Haití alguna forma de violencia).Adultos


(20-59 años): La tasa de fecundidad estimada disminuyó a 4,7
niños por mujer en 2000. Del total de mujeres en unión, 22%
utilizaba algún método moderno de anticonceptivos y 5,8%
algún método tradicional en 2000. El SIDA es la principal causa
de muerte en la población de 15-49 años de edad (21,6%
defunciones con diagnósticos bien definidos). En segundo lugar
figuran las infecciones intestinales y en tercer lugar, las causas
maternas. La tasa de mortalidad materna en 2000 fue 523 por
100.000nacidos vivos, que representa un aumento de 15% en
relación con 1995. Las causas maternas de muerte incluían
problemas relacionados con hipertensión arterial y eclampsia,
así como las complicaciones durante el trabajo de parto.
Setenta y ocho por ciento del total de mujeres embarazadas
tuvieron consultas prenatales por profesionales de la salud en
2000.Adultos mayores (60 años y mayor): No hay ninguna
política de seguridad social definida para este grupo de
población, ni programas de salud para la población adulta
mayor a pesar de los esfuerzos del Estado. En 1999, las causas
de defunción eran principalmente las enfermedades no
transmisibles. Las enfermedades del sistema circulatorio
representaban 39% de las muertes con diagnóstico válido. Las
neoplasias malignas de órganos digestivos, así como
tuberculosis y VIH/SIDA, se ubicaron éntrelas primeras 10
causas de muerte. La salud de la familia: El desplazamiento y la
migración constante al extranjero causaron que la estructura
familiar se ha desestructurado tanto en la zona urbana como
rural. No hay programas de salud orientados a la familia. La
salud de los trabajadores: El sector informal (en mayoría
mujeres) y la agricultura constituyen 96 % de la clase
trabajadora. Ningún servicio se le dispone al sector informal.
Los trabajadores del Estado cuentan con un sistema de seguro
mal organizado, mientras que la salud de los empleados en el
sector privado formal es Página 8

9. Sistema de salud de Haití responsabilidad de la Oficina de


Seguros Médicos y Maternidad. En 1999-2000, la indemnización
en caso de invalidez temporal o permanente se otorgó a 559
30

personas,90 % hombres. La salud de los discapacitados: Se


Página

estimó en 1998 que 7% de la población haitiana tenía alguna


discapacidad, la mitad de ellos menores de 15 años, de cual la
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

ceguera fue la más frecuente (1% de la población).La salud de


la población fronteriza: Según una encuesta socioeconómica en
las poblaciones de trabajadores de caña de azúcar de República
Dominicana, 27,5% delas madres declararon ser de origen
haitiano o dominicano-haitiano. La encuesta encontró que 20%
de niños menores de 5 años de madres haitianas tienen
desnutrición severa o moderada. Análisis por tipo de
enfermedad o daño Desastres naturales: Haití es vulnerable a
los huracanes debido a su posición geográfica. Por la extrema
deforestación en toda la isla, aun las lluvias normales suelen
causar inundaciones en las zonas urbanas. También presenta
alto riesgo a los terremotos debido a ocho fallas tectónicas. En
septiembre de 1998, el huracán Georges ocasionó 230
defunciones, 344.000 damnificados y afectó 13.000 hogares. En
noviembre de 2000, las lluvias torrenciales causaron daños
considerables en el Departamento del Norte. Enfermedades de
transmisión vectorial: La malaria por Plasmodium falciparumes
endémica, causando 59 muertes en 1999 (90% de
sobreregistro y datos de sólo 4departamentos) y un total de
973 casos informados al Ministerio de Salud. Los datos
epidemiológicos son insuficientes para estimar la magnitud del
problema del dengue en Haití. En 2000, se notificaron 59 casos
del dengue clínico. El vector Aedes aegypti está presente en
todo el país. La filariosis linfática está diseminada en las zonas
urbanas, especialmente en el Departamento del Norte. En
algunas ciudades del norte y del Página 9

10. Sistema de salud de Haití centro, la tasa de los portadores


de microfilmarías excede de 30%.Enfermedades prevenibles por
vacunación: Como resultado de la interrupción de las campañas
de vacunación durante 1995-1999, una epidemia de sarampión
ocurrió en la ciudad de Gonaïves en marzo de 2000 (990 casos
confirmados, la mayoría en el área de Puerto Príncipe). A pesar
del esfuerzo por controlar la epidemia, se confirmaron casos de
sarampión en diversos municipios. Al final de 2000, la cobertura
de vacunación anti sarampión fue de 75% en el país. La
cobertura de vacunación insatisfactoria dio lugar a un caso de
parálisis flácida aguda notificado en2000 en una niña de 2 años
de edad. El análisis virológico encontró un poliovirusderivado
del virus vacunal Sabin tipo 1; en 2001 ocurrieron 7 casos más,
el último enjulio. La cobertura de vacunación después de la
31

epidemia fue de 100%. Durante 1999se notificaron 8 casos de


Página

difteria y en 2000, 60 casos del tétanos neonatal. Sin embargo,


se considera que el número real de casos es mayor.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Enfermedades infecciosas intestinales: Diarrea y gastroenteritis


son la segunda causa de muerte en la población en general,
especialmente en los niños. En 1999 se registraron 67 muertes
de tifoidea, la cual no está sujeta a vigilancia. Enfermedades
crónicas transmisibles: En 1999, la prevalencia estimada de
tuberculosis-la sexta causa de muerte en el país-fue 114 por
100.000 habitantes. La red de servicios de salud que observaba
la estrategia de tratamiento breve bajo observación directa es
incipiente. La epidemia de SIDA agravó la situación de
tuberculosis. La prevalencia de lepra no se conoce, sin embargo
se puede afirmar que sigue endémica en Haití. Infecciones
respiratorias agudas: Según los certificados de defunción de
1999,había 209 muertes atribuibles a infecciones respiratorias
agudas, 97 de los cuales correspondieron a los menores de 5
años. Página 10

11. Sistema de salud de Haití Zoonosis: Entre 1995 y 2000 se


notificaron 22 casos de rabia humana y 44 casos de rabia
canina confirmados por laboratorio, la mayoría provenientes de
la zona metropolitana de Puerto Príncipe. Las actividades de
prevención como la vacunación canina se han intensificado. El
carbunco es endémico en los departamentos del Norte, Sureste
y en Artibonite, pero no hay datos disponibles. VIH/SIDA: La
infección por VIH/SIDA afecta a 4,5% de la población haitiana.
Se estimó que cada año hay cerca de 13.000 mujeres gestantes
VIH positivas y que 30% de sus hijos nacerán infectados. En
2000, un estudio mostró tasas de prevalencia en las mujeres
embarazadas de 5,6% para sífilis y 3,8% para hepatitis B. En
1999-2000, el tamizaje de donantes de sangre mostró que un
1,4% fueron positivos al VIH, 3,6% a la hepatitis B, 0,1% a la
hepatitis C y 0,8% a la sífilis. Enfermedades nutricionales y del
metabolismo: Según una encuesta en 1995, la malnutrición
global fue de 67,3%. La malnutrición es la octava causa de
mortalidad general, con 76% de los casos en menores de 5
años. Se supone que la prevalencia de anemia es alta. El
estudio de 1997 acerca de los determinantes maternos y
familiares delos preescolares en relación con la vitamina A y el
hierro reveló retardo de crecimiento severo en 31% de la
muestra, y un estado de emaciación en 4%. 92% tenía
deficiencia de vitamina A. Numerosos focos de deficiencia de
yodo se han encontrado y se reportaron casos de cretinismo. En
32

2000, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante


Página

los primeros 5 meses fue 49% y la no exclusiva, a


99%.Enfermedades del sistema circulatorio: Las enfermedades
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

cerebrovasculares son la tercera causa de muerte. Otras


cardiopatías están en quinto lugar y la hipertensiónarterial en
décimo primero. Hay más muertes registradas entre mujeres
que hombres. Neoplasias malignas: Corresponden a 2,5% de
las muertes registradas con diagnóstico certificado. En 1999,
hubo 196 casos de neoplasias malignas (111 en mujeres y 85
en hombres). Los tumores malignos del sistema digestivo son
los más Página 11

12. Sistema de salud de Haití frecuentes (66 casos), seguidos


por los órganos genitales masculinos (33 casos). Esta
información no es concluyente debido al subregistro
considerable. Accidentes y violencia: Contribuyen de manera
importante a la morbilidad y la mortalidad en Haití,
especialmente de la población de edad productiva y con mayor
impacto en los adolescentes y jóvenes. En 1999, hubo 98
muertes debidas a los accidentes de transporte (décimo
segundo lugar en las causas de mortalidad) y 70muertes
debidas a agresiones por arma de fuego (décimo sexto
lugar).Salud oral: Las encuestas en localidades pequeñas
mostraron una prevalencia de 37%de caries en escolares de 12
años. En 1996, se observó que de entre 50 a 79% de los
adultos de Jérémie les faltaba algún diente y sólo 1% de los 17-
59 años de edad tenía dientes obturados. Enfermedades
emergentes y reemergentes: En 1999 hubo 56 casos de
meningitis meningocócica con una tasa de letalidad entre 20 y
30%. III. RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD Políticas y
planes de salud nacionales: En 1998 el MSPP difundió su
política sanitaria nacional, que requiere el fortalecimiento de la
función rectora del Ministerio en los procesos de planificación,
ejecución y evaluación de los programas de salud, mientras
reconociendo las dificultades con insuficientes recursos
humanos y financieros para atender un país sumido en la
pobreza, con grandes necesidades de salud. Las Unidades
Comunales de Salud (UCS) son unidades administrativas
descentralizadas encargadas de un conjunto de actividades de
salud con participación Página 12

13. Sistema de salud de Haití comunal. Aunque la medicina


tradicional se reconoce y está ampliamente difundida, no recibe
apoyo directo del sector. La reforma del sector salud: La
33

estrategia de atención primaria de salud sirve de base para los


Página

programas de salud nacionales. Aunque no institucionalizado en


los servicios de salud, se provee mediante un paquete mínimo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

de servicios, que incluye atención de salud a los niños, los


adolescentes y las mujeres; las urgencias médicas y
quirúrgicas; control de enfermedades transmisibles; educación
en salud pública; medio ambiente; abastecimiento de agua y la
disponibilidad de medicamentos esenciales. La segunda
estrategia es la reorganización del sistema de salud, que
incluye la descentralización funcional del Ministerio basada en
las UCSs. IV. EL SISTEMA DE SALUDEl sistema de salud
comprende: a) el sector público (MSPP y Ministerio de Asuntos
Sociales);b) el sector privado lucrativo (todos los profesionales
de la salud en práctica privada)c) el sector mixto no lucrativo
(por lo general, organizaciones no gubernamentales (ONG)u
organizaciones religiosas) el sector privado no lucrativo, que
comprende ONG, fundaciones y asociaciones y e)el sistema de
salud tradicional. Varias oficinas centrales ejecutan los
programas de salud (excepto SIDA y tuberculosis, que
dependen directamente de la Oficina de la Dirección General).
Existen 10 direcciones (uno para cada departamento y para la
Coordinación de Nipes ), bajo las cuales están las UCSs .
Debido a los problemas políticos del país, no hay mayores
avances en materia de legislación en salud. Todas las
instituciones del sistema de salud están bajo el Página 13

14. Sistema de salud de Haití Ministerio de Salud, sin


embargo no ha tenido la capacidad para ejercer este liderazgo
en los últimos años, especialmente durante el embargo. Los
servicios de salud llegan a 60%de la población. Existen 371
puestos de salud, 217 centros de salud y 49 hospitales. Se
estima que 40 % de la población depende de la medicina
tradicional, principalmente en la zona rural. Organización de las
Acciones de Regulación sanitaria: El marco jurídico insuficiente
impide la formulación de estrategias y la ejecución de
actividades para garantizar un mínimo de servicios. Las leyes
vigentes en materia de control de la inocuidad y eficacia de los
medicamentos datan de 1948 y 1955. Una ley nueva, elaborada
en 1997, todavía no se ha aprobado debido a problemas
políticos. La calidad del ambiente: Ya que un 71% de la energía
consumida en el país proviene de la madera y el carbón de
leña, sólo 3% de la superficie terrestre es cubierta por bosques
naturales, causando erosión de suelos y taponando con lodo los
desagües urbanos. En las viviendas, el humo de carbón causa
34

problemas respiratorios, especialmente en los niños. El manejo


Página

inadecuado de las excretas y de la basura doméstica causa


contaminación de las aguas superficiales. V. ORGANIZACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

DE LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA Promoción de la salud:


Las actividades de comunicación se integran en diversos
programas del MSPP, que colaboran con los medios de salud. La
iniciativa de municipios saludables se puso en marcha a fines de
1998. Prevención y control de enfermedades: Programas del
control de SIDA y tuberculosis son prioritarios, a través de
redes con ONG, instituciones públicas y privadas. Un programa
de alimentación escolar y control de las parasitosis se inició en
2000. Página 14

15. Sistema de salud de Haití Análisis de salud, vigilancia


epidemiológica y laboratorios de salud pública: El sector de la
salud no tiene ningún sistema establecido de información que
genere una cultura de uso y análisis de la información en salud.
En noviembre de 2000,se elaboró un Plan Estratégico de
Desarrollo de la Epidemiología con seis líneas de acción para
remediar esta deficiencia. Agua potable y alcantarillado: Acceso
al agua para el consumo humano constituye un problema
considerable en Haití. La Central Metropolitana de Agua Potable
es la empresa del Estado responsable de la distribución del
agua potable. En 1999, el sistema de abastecimiento de agua
potable llegó a 47% de la población en la zona de Puerto
Príncipe, 46% en las ciudades secundarias y 48% en las zonas
rurales. En1999, la cobertura con sistemas de eliminación de
excretas era un 44% en las zonas urbanas y un 18 % en las
zonas rurales. No hay ningún control de los desechos de
hospitales. Protección y control de alimentos: El Ministerio de
Agricultura posee un laboratorio de control de alimentos, pero
sólo para muestras de control. Resulta imposible ejercer un
control de la venta de alimentos preparados de vendedores
ambulantes. Se calcula que 159.000 toneladas de alimentos
fueron recibidas por Haití en 1994 (68% de los EE.UU.) y los
programas se llevaron a cabo principalmente por ONG.
Organización y funcionamiento de los servicios de atención
individual: Aunque la salud mental no se considera una
prioridad nacional, hay dos instituciones del gobierno que
proveen atención de salud mental en la zona de Puerto Príncipe.
La Cruz Roja Haitiana tiene 6 centros de transfusión en las
capitales departamentales y existen también centros en las
instituciones privadas, aunque últimamente la seguridad de la
sangre no puede ser garantizada. Página 15
35
Página

16. Sistema de salud de Haití Insumos para la salud: Hay tres


laboratorios farmacéuticos que han sido designados
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

oficialmente para producir los medicamentos para el uso


nacional. Cubren30 a 40% del mercado haitiano. Los lugares de
expendio son muy numerosos (algunos no autorizados). El
sector público tiene un programa de medicamentos esenciales y
un sistema logístico descentralizado. El 80% del gasto total del
sector de medicamentosas asumido por el sector privado. En
vista de los problemas de la reglamentación del sector, no se
conoce la cantidad exacta de productos farmacéuticos
disponibles en el mercado. Los cincos productos de mayor
venta en el mercado nacional son: los estimulantes del apetito,
los antiácidos, los antibióticos, las vitaminas y los analgésicos.
Recursos humanos: En 1998, había 2,4 médicos por 10.000
habitantes y en 1996, 1enfermera por 10.000 y 3,1 auxiliares
por 10.000. Existen diferencias considerables por los
departamentos. La falta de recursos del Ministerio de Salud no
permite crear nuevas plazas y muchos profesionales prefieren
entrar a la actividad privada o emigrar. En 1999, se hizo un
acuerdo de cooperación bilateral con Cuba, a partir del cual
500profesionales de la salud cubanos han estado trabajando en
62% de los municipios por5 años, hasta que regrese el primer
grupo de 120 jóvenes haitianos que estudian medicina en Cuba.
Existen escuelas públicas y privadas (de las cuatro escuelas
privadas de medicina, sólo una es oficialmente reconocida). En
1998, había 9 escuelas de enfermería reconocidas. En 2000,
abrió una escuela de formación de enfermera-parteras. No se
realiza un control eficaz de la formación del personal de salud y
del ejercicio profesional. Desde 1998, se capacitan una docena
de administradores y directores de hospitales del sector público
cada año. Investigación y tecnología en salud: El Servicio de
Epidemiología e Investigación del Ministerio de Salud es
responsable de planificar y llevar a cabo las investigaciones que
favorezcan políticas y programas en la prevención y control de
enfermedades. Existen limitaciones financieras y falta personal
entrenado. Varias otras instituciones que realizan investigación
no están aprobadas o supervisadas por el Ministerio. Página 16

17. Sistema de salud de Haití Gasto y financiamiento


sectorial: Los recursos públicos en salud representan sólo0,8%
a un 1% del PIB. La mayoría de la asignación del MSPP ( US$
57 millones en1999, inalterado desde 1996) se gasta en
sueldos. El presupuesto de inversiones depende en gran parte
36

de la ayuda externa (49% en 1999). Por lo tanto, las


Página

actividades se desaceleran o se detienen y la motivación del


personal es baja. A fin de superar esto, en 1998 se inició un
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

proceso de descentralización de los gastos de operación en


todos los departamentos de salud, con la excepción del
departamento del Oeste. Cooperación técnica y financiera
externa en salud: Nueve organismos especializados del Sistema
de las Naciones Unidas tienen oficinas en Haití, seis de ellos
trabajan en salud. A ellos se suman también la cooperación con
el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unión Europea, la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, los
gobiernos de Francia, Holanda y Japón. Con el ingreso al
Mercado Común del Caribe (CARICOM), se fortaleció la
integración regional. Sin embargo, no hay muchas actividades
con la República Dominicana excepto un proyecto de
cooperación técnica, así como un proyecto sobre la prevención
y el control de rabia. La larga historia de crisis en Haití
"desastres naturales, crisis humanitarias y políticas “ha tenido
un fuerte impacto en la salud de sus habitantes. De acuerdo al
Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la
Salud, Vol. 24, No. 1, la mortalidad infantil aumentó de 73,8
por 1000 nacidos vivos en 1996 a 80,3 en 2000.Las razones
apuntadas: la mayor pobreza, deficiencias en el sistema de
salud y el impacto de la epidemia de SIDA. Otros motivos de
preocupación para la salud son las enfermedades transmisibles
por vector, como la malaria "endémica en Haití “enfermedades
prevenibles mediante inmunización como el sarampión,
enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades
nutricionales y metabólicas. La malnutrición es la octava causa
de mortalidad general, y un 76% de los casos se presenta en
niños menores de 5 años. Página 17

18. Sistema de salud de HaitíExiste una muy buena voluntad


por parte de la comunidad del Caribe, los países delhemisferio
occidental y la comunidad internacional para cambiar la forma
de apoyar alos países que se encuentran en un estado de crisis
crónico, como Haití. Pero si lasinstituciones humanitarias y los
programas de seguridad actúan por si solos durante elperiodo
post conflicto, seguro que el progreso será limitado.Lo que
realmente desencadenó la última respuesta humanitaria
internacional en Haití,no fue el espiral descendiente del estado
de salud de la población, sino más bien, elaumento súbito de la
violencia"debidamente registrado por la llegada en masa de
37

laprensa internacional a Puerto Príncipe. En ese momento, la


Página

comunidad internacionalcentró su atención principalmente en la


seguridad. Afortunadamente la intervenciónmilitar ayudó al
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

mantenimiento del orden y la transición gubernamental, por lo


que lacomunidad internacional y las ONG pudieron dedicarse
exclusivamente a los asuntoshumanitarios.Los programas
humanitarios son y seguirán siendo necesarios por un buen
tiempo enHaití para poder atender las necesidades inmediatas
de la población afectada por lacrisis, pero tendrán poca o
ninguna influencia en el fortalecimiento del gobierno o enatacar
la raíz de la crisis. Las agencias y los trabajadores humanitarios
sonextraordinariamente capaces de proporcionar una respuesta
rápida y ágil a una crisis,pero deben trabajar mano a mano con
los organismos de desarrollo para así lograr: Evitar tener
programas humanitarios involucrados en la situación general de
post conflicto. "Los humanitarios" deben concentrarse en lo que
ellos saben hacer mejor: rehabilitación, preparativos para
desastres, logística y soluciones rápidas. Evitar que los
organismos de desarrollo empiecen a trabajar sólo después de
que los programas humanitarios se están terminando. Esa
separación es negativa, los organismos de desarrollo deben ser
incluidos plenamente desde el comienzo, trabajando en
conjunto con los organismos humanitarios. Posteriormente, la
cooperación bilateral, las Naciones Unidas o las ONG deben
tomar el liderazgo en los esfuerzos de reconstrucción de
mediano plazo. Página 18

19. Sistema de salud de Haití Evitar el rápido recorte de ayuda


en las áreas de seguridad, vigilancia policial, justicia y el
proceso político, como ocurrió en el pasado. Ningún programa
de desarrollo estable puede llevarse a cabo sin un nivel mínimo
de seguridad. Los programas de desarrollo son los
contribuyentes más fuertes para una buena gobernabilidad y
estabilidad.En situaciones de crisis crónicas, como el caso de
Haití, los organismos y programasexclusivamente humanitarios
deben ser los primeros en completar su contribuciónpostcrisis
(aunque los programas de preparativos para casos de desastre
debenpermanecer por varios años), seguidos por el apoyo a la
seguridad, a los aspectosjudiciales y políticos de la crisis. Los
programas de desarrollo deben ser los últimos enretirarse de
Haití.Programas humanitarios buenos pueden resolver la
mayoría de los problemas conposterioridad inmediata al
desastre, a la crisis, pero no pueden tener la mismarepercusión
en las situaciones post conflicto que son el resultado de graves
38

problemasestructurales y políticos de largo plazo. Estas


Página

situaciones exigen el compromiso detodos, contribuyendo a las


áreas para las cuales están mejor equipados. El procesogeneral
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

será conducido mejor por aquellos profesionales y organismos


que han estadotradicionalmente a cargo del desarrollo de
mediano y largo plazo.Haití solo tiene un doctor por cada
10,000 personas en su población entera. Una grancantidad de
los profesionales médicos de Haití han dejado el país para
trabajar en otroslugares y Haití ahora depende de Cuba para
sus doctores adiestrados. Haití y Cubatienen un acuerdo de
cooperación de 10 años para el desarrollo de los
profesionalesmédicos de Haití. Los doctores haitianos
entrenados allá tienen que prometer ofrecer10 años de servicio
gubernamental pero hasta la mitad rehúsan regresar o se van
atrabajar en Estados Unidos."Los recursos humanos y todo lo
demás está en Puerto Príncipe", admite Gaston. Perolos
pacientes no pueden viajar directamente a la capital para el
tratamiento. A pesar de Página 19

20. Sistema de salud de Haitíque están severamente enfermos,


se ven forzados a perder dos días de viaje paravenir primero al
Hospital de Jacmel y ser referidos. La elite de Haití procura
servicios enel país vecino de la República Dominicana o en
Estados Unidos. El resto, como lasmujeres en la sala de las
mujeres del Hospital en Jacmel, no tienen más remedio
queesperar a morir.Ayuda de los médicos internacionales a
HaitíCuba fue la primera en llegar a Haití con ayuda médica tras
el terremoto del 12 deenero de 2010. Entre muchas naciones
solidarias, Cuba y sus equipos médicosdesempeñaron un papel
clave en asistir a las víctimas del terremoto.Haití y Cuba
firmaron un acuerdo de cooperación médico en 1998. Antes que
pegara elterremoto, 344 profesionales de salud cubanos ya
estaban presentes en Haití,proporcionando atención primaria y
servicios obstétricos, así como restaurando la vistade haitianos
cegados por enfermedades oculares.El personal de salud
cubano organizó instalaciones médicas en 3 consultorios y
5hospitales de campaña, así como en 5 centros de diagnóstico,
con un total de 22puestos diversos de cuidado, secundado por
el apoyo financiero de Venezuela. Loscubanos también operaron
9 centros de rehabilitación atendidos por un personal decasi 70
terapeutas físicos y especialistas cubanos en rehabilitación,
además depersonal médico haitiano. Ayudaron al equipo
cubano otros 100 especialistas,procedentes de Venezuela,
Chile, España, México, Colombia y Canadá, así como
39

17monjas.VI. LA RELACION ENTRE LA CRISIS ALIMENTICIA Y


Página

LA DE LA SALUDLos pacientes procuran atención médica


profesional como última medida. Aparte de lasdificultades en el
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

acceso, sólo aquellos con dinero pueden tomar decisiones


oportunaspara ir a una instalación de salud. El alto índice de
mortalidad materna630 de cada100,000mayormente se debe a
la anemia, la cual ocasiona complicaciones Página 20

21. Sistema de salud de Haitírelacionadas al embarazo tales


como la eclampsia y las hemorragias y el nacimiento debebés
de bajo peso, y se puede tratar fácilmente si se detecta a
tiempo."No hay país en la región de las Américas que tenga
indicadores comparables. Elíndice de mortalidad materna es
comparable a los peores países africanos. Lavulnerabilidad es
extrema debido a la mala nutrición", dice.UNICEF señala
estudios que demuestran que 23% de los niños en Haití sufren
dedesnutrición "crónica" mientras que el 9% están
"sumamente" desnutridos. En algunaszonas de Haití la
desnutrición aguda ha llegado al 10%, una marca que exige
apretar"el gatillo de emergencia" de acuerdo a los estándares
internacionales, dice UNICEF.La desnutrición crónica está muy
generalizada en Haití y es una causa subyacente deotras
enfermedades. Afecta el desarrollo a largo plazo y el potencial
del niño. Para laedad de dos, su impacto en el niño es
permanente. La desnutrición aguda se reconocepor las piernas
torcidas en arcos, y las piernas y brazos hinchados y delgados.
Estosurge de la falta de comida nutritiva, alimentos básicos y
micronutrientes. Las mujeresjóvenes necesitan tener acceso a
tales comidas mucho antes de que salganembarazadas. Las
intervenciones durante el embarazo son demasiado tarde. Se
harevelado en estudios internacionales el vínculo entre bebés
de bajo peso y lasenfermedades del corazón una vez llegan a
ser adultos.Aparte de los cubanos, las agencias de ayuda
europeas y canadienses han procuradoenfrentar el desarrollo a
largo plazo de los servicios de salud de Haití enfocándose enla
salud materna y del niño. Han donado al desarrollo de la
atención médica primaria,salarios, adiestramiento de
trabajadores comunitarios de salud y parteras locales,
ymateriales para la educación preventiva.Este esfuerzo sin
embargo se limita a cinco proyectos de escala menor esparcidos
porel país. No cubre a Jacmel. Mientras tanto, algunos
filántropos individuales en EEUU lebrindan apoyo a los
orfelinatos de Haití, pero la mayoría de los 200,000
niñoshuérfanos no reciben apoyo organizado, de acuerdo a
40

UNICEF. Página 21
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

22. Sistema de salud de HaitíVII. VIH-SIDA EN EL CONTEXTO


DE LA CRISIS DE SALUDLa mayoría del dinero de ayuda que
está entrando a Haití tiene como enfoque enVIH/SIDA y tiene
que ver con "protagonistas muy grandes" para quienes "el
dinero noes un problema", dice UNICEF. A la cabeza está el
gobierno de EEUU, el cual es eldonante más grande de Haití, y
un suplidor mayor de drogas farmacéuticas. Mucho deeste
dinero, sin embargo, se encuentra dirigido de vuelta a las
industriasestadounidenses, las cuales han invertido
grandemente en las medicinas ydiagnósticos del VIH/SIDA.El
gobierno de George W. Bush inició el "Plan de Emergencia del
Presidente para elAlivio del SIDA" (PEPFAR por sus siglas en
inglés). El programa provee medicinasantiretrovirales (ARV) y
estuches diagnósticos para la detección del VIH/SIDA.
Mientrasque el número de personas afectadas por el VIH/SIDA
en Haití se proyectaba ser 5%en 1989, recientemente ha
disminuido a 2.3% tras estudios comunitarios
máscomprehensivos.El régimen vitalicio ARV requiere apoyo de
laboratorio vigoroso para vigilar de formaregular a los pacientes
que están tomando la medicina. También se necesitan
técnicosaltamente entrenados que puedan asegurar resultados
precisos. Ambos sonextremadamente escasos es Haití. Y
mientras la medicina ARV ayuda a prolongar lavida, no ofrece
una cura y no hay evidencia de cómo ayuda a las
poblacionesdesnutridas con una carga pesada de enfermedades
que no pueden sobrevivir sólo detabletas. EEUU mientras tanto
no provee garantías de que el suministro gratis de
estasmedicinas costosas ARV van a continuar indefinidamente
para pacientes que ya estánen pleno tratamiento."El programa
de planificación familiar de Haití también comenzó así", dice
Marie MercyZevllos, Directora del Hope Centre, el cual provee
consejería sobre el SIDA."Inicialmente recibíamos todo el apoyo
necesario,técnico y financiero. Pero cuando el Página 22

23. Sistema de salud de Haití gobierno cambió en EEUU el


programa se acabó. El acercamiento actual es bueno para la
industria farmacéutica en EEUU. Está ayudando a haitianos,
pero también procura ayudarse a sí mismos". La preocupación
evidente con suministrarle medicinas para la SIDA a Haití no se
ha extendido a otras medicinas salvavidas que afectan a la gran
mayoría de la población. Incluso a las medicinas para las
41

"infecciones oportunistas" relacionadas al SIDA como la


Página

tuberculosis o diarrea no les han prestado atención. Y mientras


las cifras crecientes de enfermedades señalan una gama
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

completa de problemas de salud y el sistema de salud se está


desmoronado, el gobierno junto con los cabilderos del SIDA
auspiciados por EEUU cantan victoria en disminuir el VIH/SIDA
en Haití. Otro caso omiso del discurso dominado por el SIDA
sobre la salud haitiana es el papel vital de la comida nutritiva
producida localmente, el agua limpia y la sanidad, y la
diferencia que haría en todas las enfermedades de forma
general. Una haitiana que trabaja en el departamento de
visados de la Embajada de EEUU reportó que está viendo un
número creciente de personas pobres que están sufriendo de
"enfermedades extrañas debido a la nutrición pobre". Están
siendo ayudados por algunas ONGs con base en EEUU para
obtener tratamiento en su país. Tienen síntomas tales como
cáncer o lesiones de la piel o retención del agua en el cerebro.
Los que no pueden conseguir ayuda no tienen otra opción
aparte de morir.VIII. LA SOLUCION PUEDE RADICAR EN
ALTERNATIVAS TRADICIONALES Y COMUNITARIAS El vudú, una
práctica de cura y religión tradicional traída a Haití por los
primeros esclavos africanos, es una fuerza de gran envergadura
en las vidas de los haitianos. A pesar de que se reconoce
oficialmente, no ha recibido mucho apoyo del gobierno, se
Página 23

24. Sistema de salud de Haitíqueja Celestin Saummervil, un


sacerdote del vudú. De acuerdo a él, el vudú junto conel uso de
medicinas tradicionales realiza un papel importante en curar
ciertosproblemas de salud y se debe tratar antes de procurar la
medicina moderna.Saummervil dice que los curanderos
tradicionales han recibido adiestramiento dedoctores
profesionales y que ellos refieren a pacientes a hospitales, pero
que lacolaboración es unidireccional porque la iglesia cristiana
se opone al vudú. Mientrasque el vudú puede usar la "magia
negra" para causar daño, la mayoría de lossacerdotes vudús
creen que se debe usar para proteger y ayudar a las personas
yesforzarse por hacer el bien, enfatizó."La situación a la cual se
enfrentan los pacientes rurales da pena porque no tienenacceso
a la medicina moderna y el gobierno no los está ayudando. Nos
sentimos malporque no podemos hacer todo lo que queremos
por ellos", añadió Saummervil.Mientras que el gobierno haitiano
reconoce la importancia de elaborar medicinasherbales, no ha
podido brindar apoyo substancial para su desarrollo, dada la
42

plétora desus prioridades.Escasos de personal médico


Página

adiestrado y sujetos a la inestabilidad política constante,el


gobierno haitiano no ha podido planificar más allá del "estado
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

de emergencia". Enesta situación, algo de esperanza radica en


el surgimiento de organizaciones de basecomunitarias que
están empezando a tomar el mando al entender los factores
quepudieran sostener su propia salud y medio ambiente.Una de
estas iniciativas se puede apreciar en Marigot. Allí
organizaciones locales dejóvenes están sembrando árboles. La
reforestación es clave para salvaguardar la capasuperior del
suelo y rejuvenecer su fertilidad con el fin de restaurar la
autosuficienciaalimenticia local. En Puerto Príncipe, una barriada
revela cómo el apoyo técnico yfinanciero de la India, Brasil y
Sudáfrica está ayudándolos a llevar a cabo un proyectopiloto
para la creación de ladrillos combustibles hechos de
desperdicios. Esta iniciativaestá satisfaciendo las necesidades
de energía doméstica y generando ingresos, yademás ha
disminuido la violencia en la comunidad. Página 24

25. Sistema de salud de HaitíOtra fuente de esperanza es el


desarrollo de asociaciones entre los países del surglobal que
pueden compartir experiencias relevantes a nuestras
condiciones y construirredes de apoyo para desarrollar
destrezas y conocimientos. Los periodistas haitianoshablaron
sobre la necesidad de desarrollar vínculos con los países
africanos y asiáticosque les permitan aprender de las
experiencias de los países desarrollados que sonrelevantes para
sus necesidades.IX. NOMBRES DE LOS HOSPITALES DE HAITI
POR DEPARTAMENTODepartamento del oeste  Hospital Trinita,
Puerto Principe  Hospital Sainte-Croix, Leogane  Hospital de
lUniversité dÉtat, Puerto Príncipe  Hospital de Canapé Vert,
Puerto Príncipe  Hospital Unité Chirurgicale, Pétion-Ville 
Hospital Santa Madre Tuya  Hospital Saint-Damien (Nos Petits
Frères et Soeurs), Tabarre  Hospital Saint-François de Sales 
Hospital Asile Francais  Hospital de la Communauté Haïtienne,
Pétion-Ville  Hospital Grâce pour Enfants, Puerto Príncipe 
Hospital MEDISHARE/University of Miami Field Hospital
(Temporarily at Port-Au- Prince Airport (Phone: 305-243-6964)
 Hospital Espoir, Port-Au-PrinceDepartamento del Norte 
Hospital Universitaire Justinien, Cap-Haïtien  Hospital Sacré
Coeur, Milot  Hospital Bon Samaritain, Limbe  Hospital Alyans
Sante Borgne, Borgne Página 25
43

26. Sistema de salud de HaitíDepartamento de lArtibonite 


Hospital Albert Schweitzer Haiti, Deschapelles  Hospital La
Página

Providence, Gonaïves  Hospital Bienfaisance de Pignon 


Hospital Claire-Heureuse, DessalinesDepartamento del
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Nordoeste  Hospital de Immaculée Conception, Port-de-


PaixDepartamento de Sudeste  Hospital Saint-Michel de
JacmelDepartamento des Nipo  Hospital Sainte-Thérèse de
MiragoaneDepartamento del Sur  Hospital Immaculée
Conception, Les Cayes  Hospital Saint-Boniface, Fond des
BlancsDepartamento del Centro  Hospital Zanmi Lasante,
Cange  Hospital Sainte-Thérèse de Hinche Página 26

27. Sistema de salud de Haití CONCLUSIONLa identificación de


los rezagos y las brechas sociales en materia de condiciones
yatención de la salud y las medidas para superarlos deben
considerarseestratégicamente, como un componente esencial
de la acción pública integraldestinada a romper el círculo vicioso
de la pobreza y, alcanzar un mayor desarrollohumano para el
pueblo haitiano. Cabe resaltar el marco de las funciones
esenciales desalud pública como área principal del sistema de
salud que necesitará fortalecimiento.De la información recogida
en este trabajo surge un panorama bastante heterogéneoen
cuanto a la incapacidad del gobierno de la Republica de Haití
para responder a losproblemas de salud de su población. Las
dificultades de financiamiento y gestión paradar cobertura a las
necesidades de salud de su población se mencionan en la
mayoríade los sectores del país. La desigualdad en el impacto
de los problemas en atención desalud se origina no sólo por
cuestiones de accesibilidad sociocultural, geográfica oambas,
sino principalmente por disparidad de los ingresos, que genera
condiciones devida insuficientes para prevenir y satisfacer los
requerimientos de la población encuanto a salud. Página 27

28. Sistema de salud de Haití BIBLIOGRAFIA LE JOURNALISTE,


periódico haitiano diario hecho en Puerto Príncipe Naciones
Unidas (2005), Objetivos del Milenio. Una mirada desde
América Latina y el Caribe LG.2331, Santiago de Chile.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2005), Situación
de salud en las Américas. Indicadores básicos de la salud
Revista Panamericana de Salud Pública (2000), La reforma del
sistema de salud Vol 8 Nº1 y 2, julio-agosto. pwr@hai.ops-
oms.org, http://www.paho.org/ Ministerio de salud publica y
de la población, Puerto Príncipe Haití www.unicef.es Página 28
44
Página

https://es.slideshare.net/jayabero/sistema-de-salud-de-haiti-
10547151
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Leyes de la constitución en Haití


Constitución / Ley básica
 Constituciòn de la Republica de Haiti, 1987 (1987)
Principales leyes de PI: adoptadas por el Poder Legislativo
 Ley modificativa de 14 de julio de 1956 de la Ley de 17
de julio de 1954 sobre Marcas (1956)
 Ley de 17 de julio de 1954 sobre las Marcas (1954)
 Ley modificativa del 3 de julio de 1924 de la Ley sobre
Patentes de Invención, de Dibujos y de Modelos Industriales de
14 de diciembre de 1922 (1924)
 Ley de 14 de diciembre de 1922 sobre Patentes de
Invención, Dibujos y Modelos Industriales (1922)
Leyes relativas a la PI: adoptadas por el Poder Legislativo
 Código Penal de Haïti (1985)
Leyes de PI: promulgadas por el Poder Ejecutivo
 Decreto de 12 de octubre de 2005, por un Organísmo
Público Mixto, especialista Independiente, que tiene la
Personalidad Jurídica conocida como 'Haitiano Oficina del
Derecho de Autor' (BHDA) (2005)
 Decreto de 12 de octubre de 2005, sobre los derechos de
autor (2005)
Decreto del 28 de agosto de 1960 que modifica la Ley del 17 de
julio de 1954 sobre Marcas (1960)

Adhesión a los tratados

Tratados administrados por la OMPI (Entrada en vigor del


tratado para la Parte
Contratante)
Cuadro recapitulativo de las Partes Contratantes de los tratados
administrados por la OMPI
 Convenio de Berna para la protección de las Obras
Literarias y Artísticas (11 de enero de 1996)
 Convenio que establece la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (2 de noviembre de 1983)
 Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las
Denominaciones de Origen y su Registro Internacional 
 (25 de septiembre de 1966)
45

 Convenio de París para la Protección de la Propiedad


Industrial (1 de julio de 1958)
Página

Tratados multilaterales relacionados con la PI (Entrada en vigor


del tratado para la
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Parte Contratante)
 Pacto internacional de derechos Econômicos, Sociales y
Culturales (8 de enero de 2014)
 Convención sobre la protección y la promoción de la
diversidad de las expresiones culturales 2005 
 (8 de mayo de 2010)
 Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para
Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la
Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (8 de
mayo de 2010)
 Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural
Subacuático (9 de febrero de 2010)
 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial (17 de diciembre de 2009)
 Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (22 de agosto de 2009)
 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad
  (22 de agosto de 2009)
 Protocolo (I) adicional a los Convenios de Ginebra del 12
de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados internacionales (20 de junio de 2007)
 Protocolo (II) adicional a los Convenios de Ginebra del 12
de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional (20 de junio de
2007)
 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 
(4 de octubre de 2005)
 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (2 de
octubre de 2005)
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o
Desertificación, en particular en Africa

 de diciembre de 1996)
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (24 de diciembre de 1996)
 Convenio sobre la Diversidad Biológica (24 de diciembre
de 1996)
46

 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del


Mar (30 de agosto de 1996)
Página

 Acuerdo que establece la Organización Mundial del


Comercio (OMC) (30 de enero de 1996)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

 Organización Mundial del Comercio (OMC) - Acuerdo


sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
 Intelectual con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)
(1994) (30 de enero de 1996)
 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural (18 de abril de 1980)
 Convenio (I) en Ginebra para aliviar la suerte de los
heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña (11 de
octubre de 1957)
 Convenio (II) de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para
Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los
Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar(11 de octubre de
1957)
 Convenio (III) de Ginebra Relativo al Trato Debido a los
Prisioneros de Guerra (11 de octubre de 1957)
 Convenio (IV) de Ginebra relativo a la protección debida a
las personas civiles en tiempo de guerra (11 de octubre de
1957)
 Convención Universal sobre Derecho de Autor del 6 de
septiembre de 1952, con Declaración anexa relativa al Artículo
XVII y resolución relativa al Artículo XI (16 de septiembre de
1955)
 Protocolo 1 anexo a la Convención Universal sobre
Derecho de Autor, firmada en Ginebra el 6 de septiembre de
1952, relativo a la aplicación de la Convención a las obras de
apátridas y de refugiados (16 de septiembre de 1955)
 Protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre
Derecho de Autor, firmada en Ginebra el 6 de septiembre de
1952, relativo a la aplicación de la Convención a las obras de
ciertas organizaciones internacionales (16 de septiembre de
1955)
 Protocolo 3 anexo a la Convención Universal sobre
Derecho de Autor, firmada en Ginebra el 6 de septiembre de
1952, relativo a la fecha efectiva de los instrumentos de
ratificación, aceptación o accesión a dicha Convención (1 de
septiembre de 1954)
 Acuerdo para la Importación de Objetos de Carácter
Educativo, Científico y Cultural (14 de agosto de 1954)
 Convenio sobre Aviacion Civil lnternacional (24 de abril de
1948)
Tratados regionales pertinentes a la PI (Entrada en vigor del
47

tratado para la Parte


Página

Contratante)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

 Convención interamericana sobre el Derecho de Autor en


Obras Literarias, Científicas y Artísticas (25 de agosto de 1953)
 Convención General Interamericana sobre Protección
Marcaria y Comercial (14 de agosto de 1931)
 Convención de Buenos Aires Sobre la Propiedad Literaria y
Artistica (27 de noviembre de 1919)
Tratados regionales de integración económica (Entrada en vigor
del tratado para la
Parte Contratante)
 Convenio de Panamá Constitutivo del Sistema Económico
Latinoamericano (SELA) (17 de marzo de 1977)

EL DESTINO DE LOS ÓRGANOS DONADOS PARA TRANSPLANTE

Redacción
BBC Mundo
 Sábado, 3 de diciembre de 2011
El cirujano Mansoor Madamur fue el encargado de extraerle los
riñones a Penny.
En el Reino Unido, unas 10.000 personas esperan un órgano
salvador. Cada día, tres de ellas mueren por falta de donantes.
La BBC recorrió el tortuoso camino entre donantes y receptores.
Contenido relacionado
 El sorprendente avance de la cirugía facial
 Implante pionero de células que reemplazan al hígado
 ¿Daría en vida uno de sus riñones a un desconocido?
Penny murió de una hemorragia cerebral a los 65 años.
De las 1.500 personas que fallecen a diario en el Reino Unido,
Penny era una de las que querían donar sus órganos.
Según su marido, Cyril, Penny siempre fue clara sobre sus
intenciones
"Siempre creyó que los órganos eran una especie de préstamo,
y que si se pueden usar después de la muerte, hay que hacerlo.
Para ella no había dos opiniones al respecto."
48

Daryl y su marido, Alex, viajaron 360 kilómetros, desde Devon,


en el suroeste de Inglaterra, hasta el hospital de King's College,
Página

en Londres.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Alex tiene 52 años y ha estado enfermo, de manera


intermitente, por los últimos veinte años. Padece de la llamada
enfermedad poliquística renal.
El proceso de donación múltiple de órganos fue mostrado en la
televisión de la BBC por primera vez.
Alex había sido sometido a un trasplante de riñón, el año
pasado, el que fracasó. Ahora necesitaba un trasplante
combinado de hígado y riñón.
Daryl explicó sus sentimientos
"Me siento culpable porque alguien tuvo que morir para que
esto fuera posible. También, tengo miedo de que las cosas no
funcionen y que lo pierda."
Decisiones rápidas
El corazón de Penny fue mantenido palpitando hasta que sus
órganos pudieran ser separados del cuerpo, pero había urgencia
de extraerlos antes se deterioraran.
Dos cirujanos participaron en la operación, un especialista
cardiotoráxico y un cirujano del abdomen.
Cuando los órganos son extraídos, se busca que estén en buena
forma. Los órganos fueron enviados a tres hospitales del país
vía correo motorizado, ambulancia y helicóptero.
Alex fue el primer receptor de los órganos donados por Penny.
Mientras se encaminaba hacia la riesgosa operación, hubo
lágrimas, ya que era la cuarta vez que su esposa se despedía
de él antes de una cirugía.
Andreas Prachalias, el cirujano jefe en la operación de Alex, le
explicó a la BBC que durante esa operación hay un punto clave
La madre de Zoe, Tracey, reconoció haber hecho prepartivos
para el funeral de su hija.
"Se trata del momento crucial en que tenemos que reirrigar el
hígado, que es el momento en que los pacientes, a veces,
mueren."
El segundo riñón de Penny lo recibió Michael, de 66 años, en el
hospital de Hammersmith, donde el paciente había tenido que
esperar otras cuatro horas para las pruebas de compatibilidad.
No se le retiró su riñon deteriorado, pero recibió el de Penny de
manos del cirujano Vassilios Papalois.
49

"No creo que haya otra especialidad quirúrgica que ofrezca


estas alegrías. Implica mucho estrés, pero también mucha
Página

alegría", afirmó el médico.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

La operación de Michael salió bien y, después de un mes en el


hospital, pudo volver a casa "muy agradecido", luego de haber
estado atado al hospital y a una máquina de diálisis por siete
años.
El destino de un corazón
El corazón de Penny voló hasta el hospital Queen Elizabeth, de
Birmingham, en el centro de Inglaterra, para el receptor más
joven de todos, Zoe, de 16 años.
El profesor Robert Bonser explicó que ella estaba al borde de la
muerte. Su madre, incluso, había planificado su funeral.
Pero, a las 24 horas de que se hubiera declarado a Zoe como
prioridad en la lista de trasplantes urgentes, su familia recibió la
noticia de que había un corazón disponible.
Emma, hija de Penny, y Cyril, su marido, tuvieron
conversaciones con ella sobre la donación de órganos.
Todas las operaciones que involucraban los órganos de Penny
salieron bien.
Sin embargo, los pacientes pueden empezar a rechazar los
órganos. Éstos deben tomar medicamentos por el resto de su
vida y el 15% sufre algún tipo de rechazo durante el primer
año.
El último trasplante de Alex había fracasado porque su cuerpo
no consiguió adaptarse a los inhibidores del rechazo. Pero esta
vez su cuerpo sí se adaptó.
En el caso de Zoe, ésta se sintió bien, pero seis semanas
después de la operación, su cuerpo dio señales de rechazar el
corazón.
Tras una semana en el hospital y una dosis de medicamentos
mayor, se le permitió a Zoe volver a casa.
Al fin del proceso, la familia de Penny recibió una carta
detallando dónde estaban sus órganos y el estado de salud de
los receptores.
La emoción los embargó al leer la carta de Carol Wylie.
"No deberían agradecernos," dijo Cyril entre lágrimas.
50

Principio Rector 1
Página

Podrán extraerse células, tejidos y órganos del cuerpo de


personas fallecidas para fines de trasplante si:
a) se obtiene el consentimiento exigido por la ley; y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

b) no hay razones para pensar que la persona fallecida se


oponía a esa extracción.

Principio Rector 2

Los médicos que hayan determinado la muerte de un donante


potencial no deberán participar directamente en la extracción
de células, tejidos u órganos de ese donante ni en los
procedimientos subsiguientes de trasplante, ni ocuparse de la
asistencia a los receptores previstos de esas células, tejidos y
órganos.

Principio Rector 3

Las donaciones de personas fallecidas deberán desarrollarse


hasta alcanzar su máximo potencial terapéutico, pero los
adultos vivos podrán donar órganos de conformidad con la
reglamentación nacional.
En general, los donantes vivos deberán estar relacionados
genética, legal o emocionalmente con los receptores.
La donación de personas vivas es aceptable si se obtiene el
consentimiento informado y voluntario del donante, se le
garantiza la atención profesional, el seguimiento se organiza
debidamente y se aplican y supervisan escrupulosamente los
criterios de selección de los donantes. Los donantes vivos
deberán ser informados de los riesgos, beneficios y
consecuencias probables de la donación de una manera
completa y comprensible; deberán ser legalmente competentes
y capaces de sopesar la información y actuar voluntariamente,
y deberán estar libres de toda coacción o influencia indebida.

Principio Rector 4

No deberán extraerse células, tejidos ni órganos del cuerpo de


un menor vivo para fines de trasplante, excepto en las limitadas
ocasiones autorizadas por las legislaciones nacionales. Deberán
adoptarse medidas específicas para proteger a los menores,
cuyo consentimiento se obtendrá, de ser posible, antes de la
donación. Lo que es aplicable a los menores lo es asimismo a
51

toda persona legalmente incapacitada.


Página

Principio Rector 5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a


título exclusivamente gratuito, sin ningún pago monetario u
otra recompensa de valor monetario. Deberá prohibirse la
compra, o la oferta de compra, de células, tejidos u órganos
para fines de trasplante, así como su venta por personas vivas
o por los allegados de personas fallecidas.
La prohibición de vender o comprar células, tejidos y órganos
no impide reembolsar los gastos razonables
y verificables en que pudiera incurrir el donante, tales como la
pérdida de ingresos o el pago de los costos de obtención,
procesamiento, conservación y suministro de células, tejidos u
órganos para trasplante.

Principio Rector 6

Se permitirá la promoción de la donación altruista de células,


tejidos u órganos humanos mediante publicidad o llamamiento
público, de conformidad con la reglamentación nacional.
Deberá prohibirse toda publicidad sobre la necesidad o la
disponibilidad de células, tejidos u órganos cuyo fin sea ofrecer
un pago a individuos por sus células, tejidos u órganos, o a un
pariente cercano en caso de que la persona haya fallecido, o
bien recabar un pago por ellos. Deberán prohibirse asimismo
los servicios de intermediación que entrañen el pago a esos
individuos o a terceros.

Principio Rector 7

Los médicos y demás profesionales de la salud no deberán


participar en procedimientos de trasplante, ni los aseguradores
sanitarios u otras entidades pagadoras deberán cubrir esos
procedimientos, si las células, tejidos u órganos en cuestión se
han obtenido mediante explotación o coacción del donante o del
familiar más cercano de un donante fallecido, o bien si éstos
han recibido una remuneración.

Principio Rector 8

Los centros y profesionales de la salud que participen en


52

procedimientos de obtención y trasplante de células, tejidos u


Página

órganos no deberán percibir una remuneración superior a los


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO DE PERSONAS
“Año del buen servicio al ciudadano”

honorarios que estaría justificado recibir por los servicios


prestados.

Principio Rector 9

La asignación de órganos, células y tejidos deberá regirse por


criterios clínicos y normas éticas, y no atendiendo a
consideraciones económicas o de otra índole. Las reglas de
asignación, definidas por comités debidamente constituidos,
deberán ser equitativas, justificadas externamente y
transparentes.

Principio Rector 10

Es imprescindible aplicar procedimientos de alta calidad,


seguros y eficaces tanto a los donantes como a los receptores.
Los resultados a largo plazo de la donación y el trasplante de
células, tejidos y órganos deberán evaluarse tanto en el
donante vivo como en el receptor, con el fin de documentar los
efectos beneficiosos y nocivos.
Debe mantenerse y optimizarse constantemente el nivel de
seguridad, eficacia y calidad de las células, tejidos y órganos
humanos para trasplante, en cuanto productos sanitarios de
carácter excepcional.
Para ello es preciso instituir sistemas de garantía de la calidad
que abarquen la trazabilidad y la vigilancia, y que registren las
reacciones y eventos adversos, tanto a nivel nacional como en
relación con los productos humanos exportados.

Principio Rector 11

La organización y ejecución de las actividades de donación y


trasplante, así como sus resultados clínicos, deben ser
transparentes y abiertos a inspección, pero garantizando
siempre la protección del anonimato personal y la privacidad de
los donantes y receptores.

ALUMNA: HUAMÁN CASTRO KATHERINE MAYTEE


53
Página

También podría gustarte