Está en la página 1de 18

Contenido

1. LA NATURALEZA HUMANA ................................................................... 2

1.1. La concepción fijista ............................................................................. 2

1.2. La teoría de la evolución ...................................................................... 3

2. LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA. ......................................... 4

2.1. Evolución de los rasgos anatómicos. ................................................... 4

2.2. Evolución psicosocial ........................................................................... 6

3. CONCEPTO DE CULTURA ..................................................................... 8

4. LOS CONFLICTOS ENTRE NATURALEZA Y CULTURA ..................... 10

4.1. La confusión entre lo natural y lo cultural ........................................... 10

4.2. El problema del etnocentrismo ........................................................... 11

4.3. Los caracteres raciales ...................................................................... 12

4.4. Los nacionalismos.............................................................................. 14

4.5. Los roles sexuales ............................................................................. 16

4.6. El comportamiento sexual .................................................................. 17


Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

1. LA NATURALEZA HUMANA
1.1. La concepción fijista
Muchas son las teorías que tratan de entender el origen y las
características del ser humano. Una de las más extendidas es la concepción
fijista que considera que la naturaleza en general y la naturaleza humana en
particular se han mantenido invariable (fija) desde el principio de los
tiempos.
Una derivación del fijismo lo constituye el
creacionismo que añade al concepto de naturaleza
invariable la idea de que toda la realidad ha sido
creada por Dios (o los Dioses) y el ser humano ha
sido creado expresamente para superar y dominar la
naturaleza. Puesto que Dios es perfecto la
naturaleza no ha variado desde que fue creada
Estas teorías no tienen una base sólida de pruebas que las justifiquen
salvo la (relativa) estabilidad de la naturaleza o las creencias religiosas. Sin
embargo la obstinación por mantener estas posición, a pesar de todo, es porque
sirven de justificación a una concepción social y moral del ser humano.
La existencia de una naturaleza humana inmutable justificaría la
existencia de un comportamiento natural, es decir, inmutable y, por tanto de
unas normas morales basadas en ese comportamiento. Por ejemplo, si se
establece que la forma natural de comportarse del ser humano es la heterosexual
cualquier comportamiento que no sea heterosexual será considerado una
desviación antinatural. A partir de esta concepción ya se pueden establecer leyes
que castiguen los comportamientos no heterosexuales.
Para reforzar esta idea, el creacionismo, afirma que puesto que la
naturaleza humana ha sido creada por Dios, ir en contra de estas normas
morales / naturales sería igual que ir en contra de los mandamientos de Dios.
Las leyes de una sociedad deben estar de acuerdo con las leyes morales que
están fundamentadas en las leyes naturales que, a su vez, se basan en las leyes
divinas. Por ejemplo, si Dios ha creado al hombre y a la mujer diferentes es
porque quiere que su función en la sociedad sea diferente y, por tanto la
discriminación hacia la mujer estaría fundamentada por la religión.

2
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

1.2. La teoría de la evolución


Aunque a lo largo de la historia del pensamiento se ha planteado la
posibilidad de la evolución natural no sería hasta la publicación de “El origen de
las especies” de Charles Darwin en que esta teoría pudiera plantearse de una
forma sólida y rigurosa.
Darwin plantea que la naturaleza no ha permanecido estable a lo largo
de los siglos y menos aún los seres vivos que no solamente han cambiado sino
que han evolucionado. Por evolución se entiende un cambio gradual de la
naturaleza Este cambio provoca que todas las especies proceden de otras
que existieron en el pasado. Los
organismos vivos que poseen
características similares compartieron
un antecesor común en algún momento
del pasado.
Para demostrar esta idea Darwin
aporta una variedad de pruebas que
van desde la biología comparada hasta
la geología, pasando por el
descubrimiento de los fósiles. No
obstante la clave de la teoría de la
evolución está en que Darwin define un
mecanismo para explicar como se producen los cambios sin recurrir a poderes
sobrenaturales o mitologías fantásticas: la selección natural.
Esta idea se suele explicar simplemente como la supervivencia del más
apto aunque es algo más complejo que eso: las variaciones heredadas que
favorecen la adaptación del individuo al medio ambiente aumentan las
posibilidades de supervivencia y, por tanto, de transmitir estas ventajas
adaptativas. La acumulación de variaciones acabará por formar una nueva
especie.
Por ejemplo, una polilla oscura tendrá más posibilidades de sobrevivir en
un ambiente contaminado que una polilla blanca (los depredadores la pueden
encontrar más fácilmente); con el paso del tiempo las polillas blancas habrán
desaparecido y solo quedarán polillas negras.

3
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

1.3. La polémica fijismo / evolucionismo


Por supuesto la teoría de la evolución ha sido fuertemente combatida por
las concepciones fijistas y creacionistas porque confirmar la evolución de
todos los organismos incluyendo los seres humanos sería poner en cuestión la
existencia de un fundamento natural o divino de las normas morales. Cuando las
evidencias a favor de la evolución han sido tan grandes el creacionismo ha
intentado mantenerse justificándose en el catastrofismo (las especies
desaparecidas como los dinosaurios fueron víctima de las catástrofes enviadas
por Dios) o el diseño inteligente: el origen o evolución de los seres vivos es el
resultado de acciones realizadas de forma deliberada por uno o más agentes
inteligentes (Dios o los alienígenas). Esta última concepción parece estar
calando entre ciertos ambientes sociales y se basa en la idea de la complejidad
de la vida no puede deberse a un mecanismo tan simple como la selección
natural.
Sin embargo, la selección natural no es en absoluto un mecanismo simple.
En la actualidad la teoría neodarwinista o teoría sintética de la evolución (la
más extendida entre los biólogos) se explica el cambio evolutivo desde las
evidencias que aportan especialidades diversas como la genética, la
sociobiología, paleontología botánica, etc.
El resultado es que se puede afirmar que la evolución de las especies,
incluida la humana es proceso natural. Lo cual implica para el tema que estamos
tratando aquí afirmar sin lugar a dudas que la evolución, el cambio, es esencial
para comprender a los seres humanos.

2. LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.


2.1. Evolución de los rasgos anatómicos.

Existen numerosos cambios en el organismo de los antiguos primates


que dieron como resultado la aparición de la especie humana. No obstante, los
que pueden señalarse como más significativos por sus consecuencias
posteriores serían:

4
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

A. Bipedestación
Es la capacidad del ser humano de caminar sobre dos piernas y en
posición erguida. Esta posición y su consecuente modificación anatómica
produjo numerosos beneficios: es un
sistema económico desde el punto de
vista energético, proporciona una
enorme resistencia en los
desplazamientos, disminuye la
radiación solar que recibe el cuerpo y
lo aleja del calor del suelo…
Además la bipedestación
proporciona al ser humano la
capacidad de liberar las manos que
ahora pueden transportar crías y alimentos, emplear utensilios... Al disponer de
un pulgar oponible al resto de los dedos, característica que compartimos con los
primates, las manos son capaces, de manipular los objetos con precisión y
fuerza.
B. Encefalización
La bipedestación no está exenta de problemas, ya que supuso un
estrechamiento del canal del parto e hizo, por tanto, más difíciles y dolorosos los
alumbramientos de las hembras de la especie humana. Como consecuencia, en
el ser humano se produce una encefalización postparto, es decir, un
extraordinario desarrollo del cerebro una vez que se ha producido el
nacimiento. Así, el peso del cerebro, que no excede de los 400 g en el recién
nacido, llega a los 1.000 g tras el primer año de vida. Esto no sería posible en el
interior de la madre, pues un cerebro tan voluminoso imposibilitaría el parto.
La encefalización cobra especial importancia en las áreas prefrontales
del cerebro, sede de las funciones más propias del psiquismo humano.

C. Neotenia
El desarrollo del cerebro tras el parto es el origen de lo que se conoce
como neotenia: el carácter prematuro del nacimiento humano, que conlleva
una enorme vulnerabilidad y dependencia. El ser humano nace desvalido, y su
proceso de crecimiento y maduración, esto es, su ontogénesis, es el más lento

5
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

del mundo animal: a los 4 años, un chimpancé ya es adulto, y una cebra es


capaz de andar y correr a los pocos minutos de nacer. En cambio los seres
humanos necesitan décadas para completar su maduración.
Como consecuencia de esta lentitud en la maduración en los seres
humanos se crea una dependencia social: la viabilidad biológica del ser
humano (es decir, la posibilidad de supervivencia como individuo y como
especie) depende del cuidado de los padres o de la tribu.
D. Plasticidad biológica
Debido al carácter neoténico del desarrollo humano, frente a otros
animales, el ser humano viene al mundo prácticamente desprovisto de
comportamientos instintivos. Al no tener instintos naturales desarrollados
sustituye las pautas de comportamiento heredadas genéticamente por
comportamientos adquiridos mediante aprendizaje social. Ello hace que sea
el entorno cultural el encargado de proporcionarle las pautas de comportamiento
de las que carece.

2.2. Evolución psicosocial


El comportamiento psíquico y social del ser humano también se distanció
del de los animales. El dominio del fuego y de las herramientas, el lenguaje y
otros avances hicieron su aparición en el proceso de la evolución humana.
A. Fabricación y utilización de herramientas
Este rasgo, compartido con los primates (si bien estos son incapaces de
fabricar una herramienta utilizando otra) incrementó la capacidad de defensa
del ser humano y su eficacia predadora (incluyendo aquí la caza de individuos
de la propia especie). También le permitió descuartizar las piezas conseguidas,
facilitando así el traslado de los alimentos a un lugar seguro. La habilidad de

6
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

fabricar herramientas, la capacidad técnica ha resultado, por tanto, decisiva en


la supervivencia de la especie humana.
Dentro de las capacidades técnicas de la especie, merece ser destacado
por su importancia el descubrimiento, control y utilización del fuego. Sirvió
para protegerse del frío, espantar a las fieras, alumbrar y, sobre todo, cocinar los
alimentos (disminuyendo el peligro de posibles intoxicaciones alimentarias y
mejorando, en consecuencia, la dieta).
B. Lenguaje
Los cambios anatómicos de la especie proporcionaron la habilidad de
una articulación fonética que dio como resultado la aparición del lenguaje. Ahora
bien, esta evolución lingüística hubiera sido imposible sin un desarrollo
intelectual que permitiera la capacidad de representación simbólica de la
realidad, El lenguaje simbólico será el factor determinante en la aparición de
la cultura, motor del proceso de humanización y socialización.

D. Agricultura y ganadería
Un paso fundamental en la evolución de la especie fue el descubrimiento
de la agricultura. La agricultura permitió el aumento de población (se estima
que, frente a la recolección de frutos, la agricultura permitía alimentar a una
población diez veces mayor, necesaria, por otra parte, para la recogida de
cosechas). Al no necesitar una ocupación constante, permitió además que los
seres humanos dispusieran de mayor tiempo libre que podían al desarrollo de
actividades de tipo social y cultural. Además La agricultura permitió, y exigió, el
asentamiento de las poblaciones humanas, que dejaron de ser nómadas: la
construcción de viviendas proporcionó al hombre protección frente a los
predadores y abrigo contra las inclemencias del tiempo. A esto último contribuyó

7
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

también la confección de prendas de vestir. Impulsó también la organización


jerárquica y la división del trabajo, fomentó el sentido de la territorialidad y,
con ello, los primeros ejércitos institucionalizados para la defensa del territorio.
Se puede decir que con el trigo llegaron el pan y la guerra.

3. CONCEPTO DE CULTURA
La evolución de la especie humana ha generado la aparición de
comportamientos sociales y culturales. La aparición de estos
comportamientos no anula la existencia del componente biológico del ser
humano sino que lo potencia y complementa.
La naturaleza biológica sigue presente, pero ya no es el único
elemento que define la existencia de los seres humanos (su esencia
decíamos). La cultura es el otro elemento definitorio. Somos, por tanto una suma
de herencia biológica y medio ambiente
cultural. Ahora bien ¿qué entendemos por
cultura?
El término cultura tiene muchas
acepciones (arte, valores, modos de vida,
conocimientos, técnicas, etc.). En antropología
se usa para referirse a los rasgos adquiridos
que caracterizan a los miembros de una
sociedad. Si analizamos más detenidamente
esta definición tendremos que la cultura se
caracteriza por los siguientes rasgos
 Es adquirida: es decir, se aprende, y, por tanto, es todo aquello que el
individuo no trae de nacimiento sino que se incorpora posteriormente
(como el habla). La cultura requiere cuidado, ejercicio, instrucción y
orientación (de ahí la palabra cultura, de cultivum en latín) por parte de los
miembros mayores de la sociedad.
 Consecuentemente, la cultura es un producto social: un individuo aislado
no genera una cultura (de hecho, un individuo aislado ni siquiera llegaría
a ser humano, aunque biológicamente tenga las características de nuestra
especie). De esta manera, la cultura se identifica con el
comportamiento social de los individuos que la generan y mantienen.

8
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

 De su carácter social proviene el hecho de que la cultura humana es


fundamentalmente comunicativa. Y puesto que el medio de
comunicación humano es la palabra, la cultura humana está
condicionada por el lenguaje, es decir por el pensamiento simbólico.
 La utilización de elementos simbólicos como fundamento de la cultura
hace de las culturas humanas una realidad compleja: una cultura se
compone de elementos materiales como son todos aquellos objetos e
instrumentos técnicos que el ser humano utiliza como prolongación y
mejora de su biología (como los vestidos); pero también la cultura se
compone de elementos ideológicos, tan importantes o más como los
materiales, formado por sistemas morales, religiosos, teorías científicas,
creencias populares, etc. que sirven para organizar y definir los objetivos
de la vida de los seres humanos.
 La complejidad hace de la cultura una
realidad plural. La herencia humana se
fragmenta en una desconcertante
formación de modalidades locales,
con rasgos propios. Además las
culturas nos solo son variadas sino que
se transforman con el tiempo al
transmitirse de generación en
generación necesariamente la cultura
cambia históricamente.

9
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

4. LOS CONFLICTOS ENTRE NATURALEZA Y CULTURA


4.1. La confusión entre lo natural y lo cultural
Como consecuencia de todo lo anterior (la cultura es aprendida, social,
simbólica, compleja y plural) se puede entender que la cultura es un
comportamiento social. Este comportamiento permite al ser humano superar
o potenciar los rasgos biológicos que posee por naturaleza (por ejemplo, la
naturaleza nos da la oportunidad de utilizar el lenguaje, la cultura convierte el
lenguaje en habla permitiéndonos comunicarnos con mayor precisión de acuerdo
a nuestro nivel educativo)
El problema es que la cultura tiene unos rasgos que se contraponen a
los instintos naturales. Así, mientras que la naturaleza establece unas
comportamientos comunes para toda la especie, características que no
elegimos sino que heredamos, los comportamientos culturales, sin embargo
no son obligatorios sino que pueden ser muy variados (hay una enorme
diversidad de culturas) y variables (cambian históricamente).
Así pues, los cambios culturales se están produciendo constantemente.
Pero la cultura es un elemento esencial de nuestra identidad puesto que la
sociedad y la cultura que la define es imprescindible para nuestro desarrollo
psicosocial. Por eso cuando se producen cambios en la cultura se genera en las
personas una gran incertidumbre.
Mediante la cultura nos sentimos unidos a nuestra sociedad y al
producirse cambios creemos que la sociedad se está desorganizando, se
está deshaciendo. Por eso, en muchas ocasiones nos resistimos a los cambios
aferrándonos a nuestra cultura como si fuera algo natural y no sometida a las
variaciones sociales. Es decir, pretendemos que nuestros comportamientos
(adquiridos socialmente) son el producto de las obligaciones biológicas.
Esta pretensión es el origen de multitud de conflictos y disputas entre
los seres humanos puesto que se quiere imponer como si fueran naturales (es
decir, obligatorias) las creencias, tradiciones, comportamientos e incluso lenguas
que se producen dentro de una determinada sociedad.
A continuación analizaremos algunos de estas confusiones entre lo
natural y lo cultural que están en el origen de numerosos conflictos sociales.

10
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

4.2. El problema del etnocentrismo


Uno de los conflictos más
habituales entre los seres humanos se
produce cuando las distintas
sociedades y culturas entran en
contacto. Al convivir con otras formas de
comportamiento social se producen
malentendidos y contradicciones que hay
que resolver. La forma más simple de
solucionarlos es aplicando lo que se
conoce como etnocentrismo, es decir, pensar que las distintas formas de
cultura son solo versiones menos desarrolladas de una que se considera
superior.
El etnocentrismo parte de la confusión de que si todos los seres
humanos somos biológicamente iguales deberíamos tener las mismas formas de
comportamiento cultural. De ahí que se considere que cualquier cultura
diferente de la propia es solo una forma inferior de la cultura propia. Cuando
una cultura se piensa superior a las demás también se cree con derecho a
juzgar como equivocadas las creencias, costumbres y comportamientos que no
coincidan con la propia Este es el origen de la xenofobia (odio al diferente) y el
colonialismo (hay que ayudar a las culturas inferiores a que mejoren).
Hoy en día tanto el etnocentrismo (la superioridad de las razas) como la
xenofobia (el desprecio por lo diferente) no están bien vistas por lo que se hasn
transformado en supremacismo: la ideología según la cual, un determinado
pueblo, raza o cultura es superior a cualquiera otra
Tratando de evitar el etnocentrismo, la xenofobia o el supremacismo se
tiende a adoptar la postura contraria: el relativismo. Esta es la actitud que se
basa en sostener que todas las culturas se hallan en igualdad de
condiciones y por tanto, ninguna cultura puede juzgar o rechazar los
comportamientos que se establecen en las demás sociedades. Por tanto,
cualquier comportamiento es válido si viene asociado a una cultura. Ocurre, sin
embargo, que de esta forma estarían justificadas conductas que atentarían
contra la vida y la dignidad de las personas como el canibalismo o la marginación
de las mujeres puesto que son prácticas habituales en ciertas culturas.

11
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

Para resolver la polémica entre etnocentrismo y relativismo se propone


desde determinadas posiciones el universalismo intercultural o
interculturalismo. Esta posición defiende frente al etnocentrismo que cada
cultura es distinta de las demás y, por tanto, lo
suficientemente digna y respetable como para que
trate de imponerse sobre ella. Pero frente al
relativismo afirma que no todos los comportamientos
o costumbres pueden ser aceptados ya que existiría
un código ético universal que todas las sociedades
deben respetar: los derechos humanos.
Los derechos humanos se constituyen así en derechos universales y
estarían por encima de cualquier costumbre establecida. Sin embargo, cada
sociedad tiene sus peculiaridades y la forma de aplicar esos derechos pueden
variar o adaptarse a las tradiciones o circunstancias del momento (por ejemplo,
el hiyab o pañuelo con el que las mujeres se cubren la cabeza en países
musulmanes puede considerarse una forma de marginación de las mujeres o
bien un señal de distinción religiosa o social)
En cualquier caso, se hace imprescindible la discusión y el diálogo entre
culturas. Tanto más cuanto que hoy en día las culturas en un mundo globalizado
no pueden existir de forma aislada. De hecho tendríamos que hablar más que de
culturas, de civilizaciones: áreas de culturas similares que ocupan zonas
enormes del planeta (la europeo-occidental, la islámica, oriental, etc.). El diálogo
entre culturas se convierte así en diálogo de civilizaciones bajo el marco
común de los derechos humanos.1

4.3. Los caracteres raciales


Una variante del etnocentrismo se encuentra en el racismo. Este
consiste en atribuir a determinadas razas humanas caracteres superiores o
inferiores a los de las demás. Así, por ejemplo, se pretendió explicar que el
inferior desarrollo tecnológico de los pueblos africanos con respecto a los
europeos diciendo que las razas dominantes en estos territorios tienen menor

1 Otros, en cambio, como Samuel Huntington afirman que se va a producir un choque de


civilizaciones o conflicto entre civilizaciones en la que necesariamente unas se tienen que
imponer a otras. Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Choque_de_civilizaciones

12
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

inteligencia o menor capacidad para organizarse, trabajar, o elaborar proyectos


a largo plazo
El racismo es la forma más
evidente de confusión entre lo
natural ya que se pretende atribuir
a las diferencias de aspecto entre
las personas las capacidades o
inteligencia que tienen. Sin
embargo, esta concepción es
insostenible por, entre otras, las
siguientes razones.
 Genéticamente las diferencias raciales se atribuyen a una cantidad
mínima de genes. Sólo el 0.01 % de genes están implicados en las
diferencias raciales por lo que estadísticamente en nuestra especie no
son determinantes de la conducta.
 La inteligencia y la capacidad de trabajo en un individuo no dependen de
la raza a la que se pertenece (por ejemplo, un alto coeficiente intelectual
se puede dar en cualquier individuo independientemente de la raza) sino
de los estímulos sociales y educativos que se reciban.
 La convivencia de distintas razas en una misma sociedad ha
demostrado que no existe una diferencia importante entre las creaciones
de una raza u otra. Los análisis antropológicos e históricos nos
demuestran que el mayor desarrollo técnico de una cultura suele estar en
función de circunstancias de tipo geográfico, climático o histórico.
 La historia muestra que pueblos y razas que en una determinada época
han alcanzado un alto nivel de desarrollo pueden luego quedar
rezagadas, y al contrario.
En definitiva, existen numerosas pruebas que contradicen la idea de
la superioridad natural de unas razas respecto de otras. Las diferencias que
se pueden establecer serían debidas a las circunstancias históricas y culturales
y no a la existencia de ningún tipo de “excelencia” racial.

13
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

4.4. Los nacionalismos


Una de las formas más extendidas de confusión entre lo cultural y lo
natural consiste en creer que el territorio en el que nace o se desarrolla una
persona define los principales rasgos de su personalidad. Es una confusión
porque se establece como algo natural (y por tanto inamovible) lo que es
producto de la cultura que se desarrolla en ese
territorio (“los de Morón, como son, son”)
En la edad moderna, los territorios se
han definido como naciones, es decir,
comunidades que comparten lengua, historia,
costumbres comunes. El nacionalismo es un
movimiento que pretende activar la
“conciencia nacional” (el sentimiento y la
idea de pertenecer a una nación) y de reivindicar las diferencias que como
nación la hace única en el conjunto de comunidades nacionales.
El nacionalismo se basa en la idea de que la nación es una comunidad
natural, es decir, que quien nace en esa comunidad inmediatamente
adquiere los rasgos distintivos de la comunidad (características étnicas,
lingüísticas, costumbres, comportamientos…). De esta manera, existe una
especie de esencia nacional que hace que los individuos que han nacido en
ese territorio queden impregnados de manera irremediable por el carácter
nacional.
El nacionalismo tiene aspectos positivos, puesto que al tratar de
reivindicar la cultura propia fomenta la existencia de la variedad cultural y
favorece el conocimiento de la cultura propia. En este sentido el nacionalismo
moderado puede ser un instrumento que aumente la cohesión nacional.
Sin embargo los nacionalismos tienden a volverse extremados cuando
determinados individuos o grupos ven en él la oportunidad de alcanzar un poder
de tipo político, económico o de cualquier otra índole. En estos casos nos
encontraríamos como una serie de problemas graves
 En primer lugar, el nacionalismo al imponer la prioridad de la nación
sobre el individuo rechaza la posibilidad de libertad individual. Ningún
individuo que haya nacido en la nación puede dejar de aceptar la
demanda nacionalista a menos que sea un traidor. Y la justicia nacional

14
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

ha de rechazar a los traidores mediante la marginación, el exilio o incluso


la muerte.
 En segundo lugar, el nacionalismo implica una cierta xenofobia. Los
nacionalistas pretenden conservar la identidad nacional y nada hay más
peligroso para la propia identidad que aquel que es distinto por su
raza, sus costumbres, su
mentalidad, en definitiva, por lo
extranjero. Frente a lo
extranjero, el nacionalista se
considera superior: lo propio
siempre es mejor que lo ajeno.
Esta última idea es seguida fue
seguida con entusiasmo por el
nacionalismo imperialista del S.
XX.
 El nacionalismo, además cuestiona la democracia puesto que sólo
tendrían legitimidad para intervenir en las cuestiones políticas aquellos
que defienden la identidad nacional: los auténticos portavoces del
espíritu del pueblo. Cualquier manifestación política que no coincida
con el proyecto nacional sería inmediatamente calificada de fraude2.
 Además, puesto que el nacionalismo está necesitado de unas señas de
identidad, si no las encuentra puede inventarlas. Con lo que se llega a
distorsionar interesadamente la historia.
En fin, son muchos los peligros que presenta el nacionalismo
extremista. No obstante, todos ellos se pueden derivar de un problema básico:
se considera que el territorio establece el comportamiento de las personas
porque determina de manera decisiva la cultura de los pueblos. Se niega, así,
cualquier posibilidad de que pudiéramos tener una conducta propia,
individual, diferente a la que está establecida por las costumbres nacionales.
En definitiva, niega la posibilidad de libertad del individuo al margen de la nación.

2 Según la lógica nacionalista el pueblo tiene que amar la tierra en la que vive. El amor a la
tierra se expresa siendo nacionalista. Si el pueblo no opta por la vía nacionalista es porque ha
sido engañado, manipulado o se le ha robado su voluntad nacional

15
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

4.5. Los roles sexuales


Uno de los más importantes casos de conflicto por la confusión entre lo
natural y lo cultural se produce al imponer la obligación de ciertos
comportamientos de acuerdo al sexo al que pertenece. Nacer con un
determinado sexo es biológicamente inevitable. Lo que no es obligatorio es que
se establezcan diferencias de trato y derechos por motivos de sexo.
En la evolución de los seres humanos fue fundamental la
especialización del trabajo: cada individuo realizaba los trabajos para los que
estaba más preparado. En las sociedades
cazadoras y recolectoras era necesario, por
ejemplo, que los más fuertes se ocuparan
de obtener alimento mientras que los demás
se ocupaban de otras tareas de
mantenimiento como el cuidado de los niños
o la mejora de las condiciones de vida.
Sin embargo, con la aparición de la
agricultura y la ganadería, la necesidad poseer mayor fortaleza física ya no era
tan necesaria salvo en los casos en los que había que defenderse o atacar.
Actualmente, en las sociedades industriales en los que la fuerza natural ha sido
sustituida por la de las máquinas la división de los trabajos en función de la mayor
fortaleza resulta completamente innecesaria.
No obstante, las diferencias de roles (rol: la función o papel que cada
persona ha de desempeñar en la sociedad) de acuerdo al sexo se ha seguido
manteniendo. Así, en la mayoría de las culturas a los hombres se les destinen
papeles como el trabajo fuera de casa, la caza, la defensa de la tribu o nación,
etc. mientras que a las mujeres se destinaban papeles tales como el cuidado de
los niños, el trabajo en casa, etc.
Aunque esta diferenciación se produce en un determinado momento de
la historia de esa cultura quienes defienden las diferencias de roles en función
del sexo pretenden que es una exigencia natural: la diferenciación de tareas
sociales la produciría la propia naturaleza y, por tanto, sería antinatural tratar
de cambiarla.

16
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

Desde esta visión


“naturalista” de la diferencia
de género, al nacer con un
sexo u otro estamos
predestinados para cumplir
con unas tares en la
sociedad Dicho de otra
manera, los hombres
tienen preferencia social y
política porque está en su
“naturaleza”. Las mujeres se tienen que conformar con ocupar un papel
secundario en el que se valora su capacidad de servicio a los demás
En realidad detrás de esta manera de considerar los roles sexuales se
halla un intento de justificar la existencia de determinados privilegios de lo
masculino sobre lo femenino.
Ahora bien, la supuesta superioridad de lo masculino sobre lo femenino
sólo se basa en la creencia de que la realización de tareas es el resultado de
un instinto biológico y no producto de una evolución cultural. Así los hombres
creen que está en su naturaleza la dirección de la sociedad y la familia mientras
que el instinto femenino le llevará siempre a ocuparse de tareas serviles.
Sin embargo, desde el planteamiento que estamos exponiendo aquí, las
diferencias de género en una sociedad no son más que productos culturales
que se mantienen por la presión social y educativa. De esta manera la situación
de las mujeres en las sociedades se ha visto perjudicada en todos los
niveles por una estructura social que favorece el predominio masculino que
distribuye las funciones a favor del varón.

4.6. El comportamiento sexual


Como hemos explicado anteriormente los cambios y variaciones
culturales generan una gran incertidumbre. Por eso en todas las sociedades se
genera la necesidad de establecer una diferencia entre los comportamientos
que se consideran normales de los anómalos, alterados o directamente
defectuosos.

17
Filosofía Tema 4. El ser Humano: Naturaleza y Cultura

En todas las sociedades existe la presión por establecer una


uniformidad del comportamiento. Si la mayoría de las personas se comportan
de una determinada manera esa conducta es declarada como lo normal y en
consecuencia será definida como natural. Quienes no siguen el
comportamiento normal serán considerados anormales y, en consecuencia su
conducta será declarada antinatural.
Esta manera de establecer lo normal/natural por contraposición a lo
anormal /antinatural es especialmente evidente en los tratamientos en torno
la sexualidad.
En muchas sociedades y culturas se produce el rechazo a
determinadas prácticas sexuales por considerarlas antinaturales.
Por ejemplo, en el mundo cristiano – occidental se suele considerar que
la única práctica sexual natural es la realizada entre individuos de distinto sexo
con el fin de llegar al coito. La idea es que la sexualidad es sólo un instrumento
para garantizar la reproducción y, por tanto, cualquier acto que tenga como
objetivo la búsqueda del placer y no la propagación de la especie es,
esencialmente, perverso.
Desde esta perspectiva, la homosexualidad, la masturbación, el juego
sexual que no termine en coito o en intento de embarazo sería contranatural y,
por ello, repudiable.
Ahora bien, esto sólo lo podemos afirmar si nos concebimos a
nosotros como exclusivamente naturales, es decir, como animales. Sin
embargo desde la perspectiva que estamos planteando aquí sobre la especie
humana, los actos sexuales no son exclusivamente biológicos y, por tanto
no existiría una forma de comportamiento sexual que pueda denominarse
“natural”, como medio de imponerse sobre otras.
La sexualidad aunque determinada por lo
biológico está modulada, desarrollada, e incluso
mejorada, por la cultura. Es por tanto, un hecho
social y, por tanto sus límites no pueden hallarse en
un supuesto código de conducta “normal” sino sólo en
el respeto y la consideración que hemos de tener por
nuestros semejantes.

18

También podría gustarte