Está en la página 1de 8

DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

ESPACIO CURRICULAR: COMPENCIAS COMUNICACIONALES,


COMPRENSIÓN DE TEXTOS TÉCNICOS Y NO TÉCNICOS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

1) Analiza los siguientes textos. ¿Qué tipo de incoherencias se han cometido?


A) Era el año 1492cuando llegaron los españoles al pequeño poblado y se
extrañaron de ver unas calles iluminadas por donde circulaban automóviles
muy lujosos.
Ellos venían montados en caballos. Descendieron y se dirigieron a un local para
comer, donde les ofrecieron hamburguesas que les resultaron muy agradables.
B) Antes de usar la multiprocesadora, usted lea las instrucciones.
Usted no permita que la multiprocesadora funcione sin vigilancia. Usted no
permita que los niños utilicen la multiprocesadora.
La multiprocesadora presenta cuatro partes: el cuerpo principal, el recipiente,
su tapa y la cuchilla.
Quite usted siempre la funda de la cuchilla metálica de la multiprocesadora y
déjela siempre fuera del alcance de los niños. La multiprocesadora es peligrosa
para los niños. La multiprocesadora es eléctrica. La multiprocesadora tiene
partes filosas.
¡Es muy peligrosa para los niños!
Usted siempre espere que deje de girar la cuchilla antes de abrir el recipiente.
Usted no deje la multiprocesadora funcionando por más tiempo del indicado.
No llene usted el recipiente por arriba de la medida. Asegúrese usted de
siempre tapar con seguridad el recipiente antes de activar el encendido. Luego
lave todas, con lavavajillas espumante y esponjita, las partes de la
multiprocesadora para ponerlas en funcionamiento por primera vez.
El botón rojo es el de encendido. El botón verde regula las dos velocidades.

2) Re-escriba el texto B corrigiendo los problemas de incoherencia. Para ello no dude


en sustraer todo lo que considera repetitivo y/o innecesario.

La cohesión
Lean el siguiente texto:
La luna
DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

La Luna es el satélite de la Tierra, es decir gira en torno a la misma. Carece de luz propia.
La vemos iluminada por reflejar la luz solar.
Su volumen es 50 veces menor que el de nuestro planeta. El radio tiene 1737 km. Es el
astro más próximo a la Tierra, lo separa una distancia de 384.000km. Carece de atmósfera.
Por esta causa, los rayos solares inciden directamente sobre la superficie lunar,
registrándose temperaturas superiores a 100 grados durante el día lunar y de 150 bajo cero
durante las noches. No tiene agua. Otra consecuencia de la ausencia de atmósfera es que
no se produzcan vientos, nubes, precipitaciones, factores todos que contribuyen a
transformar el relieve.
Por eso, el satélite no presenta las alteraciones propias de la Tierra.
Su superficie está formada por una base sólida grisácea y algo arenosa.
Cubierta de cráteres de variado tamaño, desde muy pequeños hasta algunos que llegan a
200km.
Veamos ahora qué significan las diversas marcas que se han apoderado del texto:
La referencia
Las palabras que están remarcadas en amarillo no tienen significado propio, se refieren a
otras palabras o frases que ya han aparecido en el texto.
Podes transcribirlas abajo y colocar al lado el referente. Por ejemplo:
Elementos de referencia Referente
a la misma la Tierra
La Luna
Su La luna
Lo Astro
Su Satélite
Vemos, en estos casos, que para interpretar una palabra o una construcción necesito la
referencia a otras palabras. Algo que ya ha sido nombrado entra nuevamente en el texto.

Los conectores
Los elementos en negrita y cursiva nos indican que el contenido de esa oración se conecta
con la anterior y reciben el nombre de conectores.
¿Qué relación establece cada uno con las partes que une? La relación que tiene es la
consecuencia que se genera a partir de una
Conectores Plantean una relación de -------------------
causa y efecto entre las oraciones -------------------
-------------------

La sustitución
¿Qué otras palabras se utilizaron para nombrar a la Tierra y a la Luna?
Satélite
DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

Astro
La Tierra planeta

 Ubica la elipsis en el texto leído.


Repuesta: “Carece de atmósfera “indica la elipsis de la frase nominal “la Luna”. Frase

que no hace falta repetir porque ya se había hablado de ella en la oración anterior

Cadena cohesiva: Responder.


a) ¿Cuál es el tema del texto?
El texto hace referencia a la definición y caracterización de la luna
b) ¿A qué disciplina pertenece? REPUESTA: Lingüística
c) ¿Qué palabras aparecen en el texto que son propias de esa disciplina?
Todos estos términos mantienen un vínculo semántico o de significado con respecto al
tema. Vemos cómo las palabras van construyendo cadenas de significación, cuya
interpretación depende de los conocimientos que tenga el receptor.

3) Completa las siguientes oraciones con el conector adecuado, cuidando la


coherencia y la cohesión textual:
a) Condenaron a los asesinos _sin embargo_ hay gente que aun los considera
inocentes.
b) _____También ___________logró escapar del escondite, _por lo tanto_ se sintió
muy cansado, ____entonces___________se recostó para reponer sus fuerzas.
c) La violencia puede ser no solo física ____sino____________verbal___y_______
psíquica.
d) Te seguí esperando __________aunque___________me fallaste la primera vez.
e) Me gusta la primavera, ________pero_________ el invierno no.
f) Abandonamos el pueblo_________y__________ aun lo tengo en la memoria.
g) ____si_____________haces todos los prácticos, ___por lo tanto________te irá
bien.
h) Entre todos debemos frenar el calentamiento global; ______ya que_____, cada
uno debería aportar su “granito de arena” para que esto se revierta.

4) En las oraciones que siguen hay casos de elipsis, encuéntrelo y marquen el elemento
elidido
DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

X El trabajo de los hombres de hoy es agotador, pero el de las mujeres es aún mayor.
 Me mantuve callado hasta que no aguanté más.
 Todos destacaron su imaginación y espíritu innovador.
 Más vale pájaro en mano que ciento volando.
 A lo hecho, pecho.
Ese fue el más potente y esperado argumento en todo el juicio.

5) Sugerir un hiperónimo para cada uno de los diferentes términos:


Camisa: vestimenta Automóvil: TRANSPORTE_
Futbolista: _DEPORTISTA Teléfono: COMUNICACION_
Tornado: ___CLIMA_
Reescribir los siguientes textos eliminando las repeticiones mediante
procedimientos de sustitución:
a) La herencia biológica está contenida en los genes. Los genes están
empaquetados en 46 cromosomas. Un cromosoma de esos 46 cromosomas, el
cromosoma Y, se da sólo en los varones. Las mujeres tienen, en cambio, dos
cromosomas X. De estos dos cromosomas, sólo existe un cromosoma en los
hombres.
 La herencia biológica está contenida en los genes. Los mismos están
empaquetados en 46 cromosomas. Uno de esos 46 homologos, el ya
nombrado filamneto Y, se da sólo en los varones. Las mujeres tienen, en
cambio, dos heterologo X. De estos dos metafasico, sólo existe un
autosomico en los hombres.

b) “La vida es bella” da la impresión de abrir un debate sobre las relaciones entre
arte y política. Nada parece menos cierto. Ignoro cuáles fueron las intenciones
de Roberto Benigni cuando se le ocurrió filmar. No tengo ninguna sospecha y
parece absurdo plantear una cuestión ética de esto. Tampoco parece demasiado
interesante hablar de la estética: se trata de una película comestible, que
responde bien a los modelos del cine comercial, es que ya nos hemos
acostumbrado a soportar prácticamente todo. No se me ocurre comparar “La
vida es bella” con ninguna película del llamado cine político.
(Adaptado de “La historia no es un juego”, de Beatriz Sarlo, publicado en
Clarín, 1999.)
DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

6) ¿Cuál de estos sinónimos corresponde al espacio vacío?


a. Triste; b. apesadumbrado; c. desolado; d. apenado
A- Se encontraba__Apenado_ por la pérdida de su mascota, ya que era lo que más
quería.
a. Fertilizar; b. engendrar; c. fecundizar; d. semillar.
B- Unos científicos locos __fecundizar__un ser maligno en un laboratorio.
a. Creencia; b. dogma; c. convicción; d. fe.
C- Defendió su posición política con mucha __convicción
Completa las frases con el sinónimo que corresponde:
Fuerza, Perseverar, Medida, Proporción, Dominar, Aplacar, Petulante, Firmeza.
No hay _proporcion___ entre mi culpa y tu castigo.
Habló sin __Medida_ hasta que lo hicimos callar.
Su ___Dominar_____ no se basaba en la ___fuerza______________ autoridad.
Yo quisiera _Aplacar__ el enojo de mi padre.
Debes__perseverar _ en todo lo que emprendes.
Una gran capacidad de ___firmeza_ le permitió soportar el castigo.
Es muy __petulante___ya que únicamente habla de sus propios méritos.
Deberemos __________________ ese incendio.

7) Lee el siguiente texto e identifica la tesis, los principales argumentos y


contraargumentos. Observa los recursos argumentativos y la conclusión.

EL HOMBRE SE POSEE EN LA MEDIDA QUE POSEE SU LENGUAJE

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un


grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo,
se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por
medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el
espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y
comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se
desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje
en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme
responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de
incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive
pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No causa pena, a veces, oír hablar a
alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es
DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos,


de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo
que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad
humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia
de formas bellas, por torpeza mecánica, no. Nos duele en lo humano; porque ese
hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura
conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos
nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos
cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la
de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios
gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el instante de contar algo, de
explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de
moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las
potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo. Podrán aquí
salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más
hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una
cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma
sin palabra, acaso, pero no llegará a formar forma humana completa, es decir,
convivida, consentida, comprendida por los demás.

(PEDRO SALINAS: El defensor)

) Planteamiento de la tesis. La completes del ser humano se logra a través


de la posesión de su lengua.

c) Reflexiones sobre la tesis inicial.

Hablar no es sólo comprender sino también construir nuestra forma de


ser e incluso el mundo.

La sociedad incurre en responsabilidades si desatiende la formación


lingüística del individuo. El desconocimiento de la lengua muestra la
pobreza del ser humano.

Sentimiento de lástima por el joven fuerte y ágil que no sabe expresarse


disconformidad con los defensores de que la hermosura del alma es
inefable.
ARGUMENTOS:
DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

las reflexiones del autor a modo de argumentos con el conector


implicativo explícito de causa-razón (...  Porque…); las posteriores
razones que actúan también como argumentación van sucediéndose a
través de la conexión conjuntiva, implícita en un primer momento (.
Hablan...) y ya explícita en la oración siguiente (A medida…). Primer y
segundo párrafo contribuye a dar una nueva orientación (En realidad...)
y las sucesivas oraciones que componen el párrafo se van incorporando
nuevamente por medio de la conjunción o de la adveración asindética
(Nos duele…) y también mediante el habitual de causa-razón (Porque…).
Rebate los argumentos del siguiente texto mediante un escrito de réplica bien
argumentado.

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa
de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única
desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por
embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta
situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo
de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente
informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino
también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las iguala a los hombres, si
bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según
dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara a la de los hombres
de su misma generación.

En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la


Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también
una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo
a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos
derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con
demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones
desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido
o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero, mientras
esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.

La Vanguardia 07/03/2001.

Leer el texto de Zuñiga, “El lenguaje tecnológico en las prácticas de enseñanza en la


formación del profesorado”
DOCENTE: PROFESORA ROTELA PAOLA

 1 a) Perjudica la continuidad de la información, ya que presenta datos falsos y ajenos al


tema; que no coincide con el tiempo

2 b) No permita que los niños utilicen la multiprocesadora ni que ésta funcione sin
vigilancia. La misma presenta cuatro partes: el cuerpo principal, el recipiente, su tapa y la
cuchilla. es eléctrica tiene partes filosas
Quite siempre la funda de la cuchilla metálica de la misma y déjela siempre fuera del
alcance de los niños, Debido a que es peligrosa. espere que deje de girar la cuchilla antes
de abrir el recipiente y no deje la funcionando por más tiempo del indicado. Se recomienda
no sobre pasar la medida. Asegúrese de tapar con seguridad antes de activar el encendido,
para ello recuerde que el botón rojo es el de encendido y el verde regula las dos
velocidades. Luego lave todas las partes del electrodoméstico para ponerlas en
funcionamiento por primera vez.

ALUMNO: DUARTE MATIAS


ESPACIO CURRICULAR: COMPENCIAS COMUNICACIONALES, COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TÉCNICOS Y NO TÉCNICOS

También podría gustarte