Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALIDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO APLICATIVO-SUBCUENCA N°03 ALTO HUALLAGA Q/TRANCA

Curso : Diseño de Obras Hidraulicas.

Docente : Clifton Paucar Y Montenegro - Ingeniero Civil - Reg. CIP


N° 45773 C.M Sc. en Ingeniería Hidráulica UNI-Lima-Perú

Alumno : Ruiz Lucas Kevin Williams

HUÁNUCO – PERÚ

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1. RESUMEN

En este trabajo aplicativo del curso de obras hidráulicas se realizara el proceso de diseño
de tres subproyectos: subproyecto de riego, subproyecto microhidroenergetico y
subproyecto de abastecimiento de aguas, todo esto planteado en nuestra subcuenca de
estudio asignada alto Huallaga q/tranca ; para ello inicialmente haremos un estudio
hidrológico en la cuenca total acumulada , que parte desde sus nacientes o cumbreras en
el departamento de Pasco finalizando en nuestro punto de bocatoma ubicado
estratégicamente en las intersecciones de las subcuencas, a mediados del distrito de
ambo ,en base a ello se trabajara con las precipitaciones obtenidas del SENHAMI de las
estaciones cercanas a nuestro punto de captación, con dicha información se hizo un
análisis visual grafico así como también un análisis de doble masa, finalmente usamos
el método SCS de transformación de lluvia a escorrentía para obtener los caudales
totales, caudales máximos, mínimos y promedios , finalmente con todos los datos
obtenidos se realizara el predimensionamiento de estas obras hidráulicas repartidas en
tres subproyectos. Este trabajo aplicativo es realizado con fines didácticos, ya que en la
realización hay algunas limitaciones por cuestiones logísticas y de tiempo, todo ello
debe ser corroborado en campo insitu y ser calibrado con datos de alta precisión.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INDICE
1. RESUMEN.............................................................................................................................1
2. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................3
3. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DE LA SUB-CUENCA..............................................5
3.1 Caracterización Hidrológica................................................................................................5
3.2 Climatología.......................................................................................................................6
3.3Evapotranspiración media-mensual....................................................................................6
3.3Precipitación media-mensual..............................................................................................6
3.4Clasificación climática..........................................................................................................6
3.5Fuentes de agua..................................................................................................................7
3.6 Disponibilidad de agua por sub-cuencas............................................................................8
3.7 Caracterización Geomorfológica........................................................................................8
3.8 Geomorfología...................................................................................................................9
3.9 Hidrogeología.....................................................................................................................9
3.10 Caracterización Medioambiental....................................................................................10
3.11 Caracterización Ocupacional..........................................................................................10
3.12 Caracterización Poblacional............................................................................................10
3.13 Análisis de Riesgos..........................................................................................................11
4. Descripción del Proyecto Aplicativo...................................................................................12
5. Análisis Hidrológico............................................................................................................12
6. Conclusiones......................................................................................................................30
7. Recomendaciones..............................................................................................................30

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2. ASPECTOS GENERALES

Ubicación
La cuenca de estudio y el punto de captación se encuentra en la parte central de
nuestro Perú.
Distrito: Ambo
Provincia: Ambo
Departamento: Huánuco
Demarcación Política

Imagen . Mapa demarcación política Departamental

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Imagen . Mapa demarcación política provincial

Imagen .Mapa demarcación política distrital

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DE LA SUB-


CUENCA

3.1 Caracterización Hidrológica

Ubicación entre las sub-cuencas del Huallaga


La cuenca alto Huallaga q/tranca es la número 3 en la gran cuenca del Huallaga,
también perteneciente a la subcuenca alto Huallaga.

Imagen. Sub-cuenca 3, Alto Huallaga q/tranca (Elaboracion propia -Arcgis)

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3.2 Climatología
La temperatura media mensual es de 15,9 en la subcuenca 03 alto huallaga q/tranca.

Fuente: ANA
3.3Evapotranspiración media-mensual
La evapotranspiración media-mensual en la subcuenca 03 alto huallaga q/tranca oscila
entre 65 a 123 mm como se muestra en la siguiente tabla del estudio de recursos
hídricos del ANA.

Fuente: ANA
3.3Precipitación media-mensual
La precipitación media resultante en la subcuenca 03 alto huallaga q/tranca oscila entre
12,6 mm y 142,0 mm

Fuente: ANA

3.4Clasificación climática
En la imagen podemos apreciar que el área que abarca la subcuenca alto huallaga
q/tranca tiene tres tipos de clasificación climatica en casi iguales proporciones,
empezando en el margen izquierdo por el clima lluvioso/invierno
seco/semifrigido/húmedo; en la parte intermedia tiene un clima
semiseco/otoño,invierno-primavera secos/templado/húmedo; y en el margen superior
derecho tiene un clima semiseco/otoño,invierno-primavera secos/frio/seco.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Fuente: ANA
3.5Fuentes de agua
Ríos – Quebradas:
El río que cruza por el área propia de la sub-cuenca es el rio chahupihuaranga, teniendo
sus nacientes en el departamento de pasco.
Manantiales y bofedales:
Se aprecia en la imagen que su principal contribuyente de la subcuenca es el rio
Chaupihuaranga, teniendo como afluente al rio Chacachuiche y río seco Quio
finalmente uniéndose con el rio huertas en las inmediaciones del distrito de ambo dando
paso al rio Huallaga.

Fuente: ANA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO
7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3.6 Disponibilidad de agua por sub-cuencas


Tiene un área propia de 697 km2 y un área acumulada hasta su intersección final con
otras subcuencas de 2201.7 km2, como se muestra en la siguiente tabla:

Fuente: ANA
3.7 Caracterización Geomorfológica

Geológica Regional
En el área de cuenca de estudio ,se distinguen dos unidades estructurales la cordillera
oriental y la cordillera occidental

Fuente: ANA

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3.8 Geomorfología
Nos ubicamos en el mapa geomorfológico proporcionado por el ANA, donde podemos
distinguir que en nuestra cuenca de estudio abarca tres tipos de unidades
geomorfológicas, montañas con ladera de moderada pendiente, planicies y llanuras; y
montañas con laderas de fuerte pendiente.

Fuente: ANA
3.9 Hidrogeología
La caracterización hidrogeológica de mayor proporción es acuifero fisurado
sedimentario, continuando en la parte intermedia con caracterización acuicludo
metamórfico y por último en el área alrededor al punto de estudio es de caracterización
acuitardo sedimentario.

Fuente: ANA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO
9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3.10 Caracterización Medioambiental


El ANA ha evaluado el impacto producido por el Cambio Climático en los Recursos Hídricos
de la cuenca y se han modificado los valores de las series de temperatura y precipitación
Teniendo como resultados temperatura media mensuales con los efectos del cambio climatico
(ªC )en la tabla siguiente:

La estimación de variación de temperatura por efecto del cambio ambiental da como resultado
lo siguiente:

Y resultados totales anuales:

Fuente: ANA

3.11 Caracterización Ocupacional


El estado ocupacional de la cuenca es el siguiente:

Fuente: ANA

3.12 Caracterización Poblacional


La distribución poblacional según el mapa elaborado por el ANA nos indica que en nuestra
cuenca de estudio hay en mayor distribución cantidad de poblaciones de 701 a 4000 habitantes,
como se muestra en la siguiente imagen.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Fuente: ANA
3.13 Análisis de Riesgos
Se presenta un mapa de riesgos extremos, en donde se indican los puntos del Inventario
Histórico de Desastres de Perú (1970-2014) ,los cuales nos indican que dentro de nuestra cuenca
de estudio es más susceptible a huaycos.

Fuente: ANA

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

4. Descripción del Proyecto Aplicativo


El proyecto aplicativo contara con el desarrollo de tres subproyectos, subproyecto de
riego, subproyecto microhidroenergetico, subproyecto de abastecimiento de agua, para
ello iniciaremos con el estudio hidrológico, finalmente obteniendo los caudales
mínimos, máximos, promedio; conjuntamente con estos datos a obtener tendremos estos
alcances generales propuestos para el proyecto con fines académicos:
Micro hidroeléctrica: La energía necesaria para la Planta de generación eléctrica es de 400
Kw.
Sistema de Abastecimiento de Agua: Se abastecerá de agua a una cierta población del distrito
de ambo.
Sistema de Irrigación: Se cultivará un área de 200 hectáreas en una zona adecuada.

5. Análisis Hidrológico
Datos de Precipitación
Los datos históricos de precipitación se obtuvieron de la página web del SENHAMI se encontró
datos desde el año 1947 pero para este estudio en análisis de pregrado usaremos los datos de los
últimos 25 años, luego se realizó un análisis visual gráfico y también un análisis de doble masa;
se trabajó con la estación Huánuco, ya que los datos históricos cercanos a nuestra cuenca no se
encontraron, sin embargo, a modo de análisis es viable usar esta Estación.

Imagen. Datos de precipitación mensual (Elaboración en Excel)

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


12
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El área de cuenca que influye en el proyecto es donde se tomó los datos de las precipitaciones;
se toma desde las nacientes de la subcuenca en el departamento de Pasco, conjuntamente
formado por 9 microcuencas dentro de ellas nuestra subcuenca asignada alto Huallaga q/tranca.
La siguiente imagen muestra el proceso:

Imagen: Mapa demarcación hidrográfica de microcuencas totales de área de influencia del


proyecto (elaboración propia-ARCGIS)

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En total tenemos 9 microcuencas que conformas nuestra área total a estudiar, dentro de ella esta
nuestra subcuenca asignada alto Huallaga q/tranca

Microcuenca Area
s (Km2)
1 463.0054
2 181.489107
3 271.746902
4 165.301337
5 146.873523
6 263.909436
7 15.8484947
8 333.560259
9 343.419241
total 2185.1537

Tabla. Área de las micro-cuencas constituyentes.


Método del Número de Curva del SCS
En 1972 el Soil Conservation Service (SCS) desarrollo una metodología para estimar la
precipitación en exceso Pe, es decir la porción de la lluvia bruta que escurre sobre la
superficie de la cuenca; considerando que el resto de la lluvia se intercepta, infiltra y
retiene.

Donde: 𝑃𝑃: Precipitación bruta (mm); 𝐼𝐼𝑎𝑎: Abstracción inicial (mm); 𝑆𝑆: Retención
potencial máxima (mm);
𝑁𝑁: Número de curva

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


14
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Gráfico 4.8 Hietograma considerado en el método del número de curva del SCS.
Fuente: Ven te Chow (1994)
La retención potencial máxima de la cuenca depende de un parámetro denominado
número de curva, el cual varia de 0 a 100, de mayor a menor permeabilidad. Este valor
depende principalmente de la condición inicial de humedad previa a una tormenta; de la
capacidad de infiltración del suelo; y del tipo de uso del mismo; y se puede obtener de
tablas del SCS.
El número de curva se hallo mediante el software ArcGIS, primeramente, se obtuvo el
mapa de numero de curvas en condiciones normales de todo el Perú en la página
GEOGPS, tras ello se contrasto con el área de estudio compuesto por nueve
microcuencas.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


15
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Imagen. Número de curva para condiciones normales en la cuenca de


estudio(elaboración propia)
El número de curva representativo de la cuenca se halla con la siguiente ecuación:

Donde: 𝑁𝑁: Número de curva promedio;


𝐴𝐴𝑖𝑖: Área de la superficie i;
𝑁𝑁𝑖𝑖: Numero de curva de la superficie i

N Rango Npromedio Area_Km2 NPromxArea N


55 66 60.5 701.339025 42431.011
74 81 77.5 0.07901684 6.12380529
74 81 77.5 1455.97554 112838.104
81 90 85.5 0.74272329 63.5028413
2185.1537 157905.395 72.26
90 100 95 1.07838525 102.446599
90 100 95 6.72740417 639.103396
90 100 95 1.58411331 150.490765
90 100 95 17.627493 1674.61183
Tabla. (elaboración propia en hoja Excel)
Entonces tomaremos en cuenta un numero de curvas igual a 72.26 para nuestra cuenca
de estudio

Ahora, en función a los datos determinados, presentaré un cuadro resumen de los datos
necesarios para determinar los caudales totales mensuales.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


16
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
FACULTAD DE INGENIERÍAVALDIZANCIVIL Y AQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DATOS HIDROLOGICOS DE LA CUENCA


Parametros Hidrologicos Formulas Consideraciones
Area Cuenca 2185.15 km2 Pn = Pe - Ia -Fa
Numero de curva S = (25400/CN) - 254
(NC) 72.26 V = PnxAx1000 (m3)
Abstraccion Maxima
(S) 97.5084417 P > Ia, Ia = Ia; P < Ia, t = diasx24horasx60minx60seg
Ia = 0.2S Condic.
Abstraccion Inicial Ia = P
(Ia) 19.5016883 Q = V/t
Fa Fa = S*((P- P > Ia, Fa = Fa; P < Ia, Qt = Q + Qbase
Condic.
Caudal Base (m3/s) 1.500 m3/s Ia)/(P-Ia+S)) Fa = 0

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


17
Los caudales finales son los siguientes:

CAUDALES TOTALES (m3/seg)


Qpmin.p. Qpmax.
31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Qprom.a.
a. P.a.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 6.05741 1.50000 3.17204 8.42252 2.76548 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 23.92022 19.48070 10.87077 6.84909 1.50000 23.92022
2 1.80224 5.88494 27.49248 2.22514 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 2.71146 4.55545 4.30216 4.70616 1.50000 27.49248
3 5.25146 24.78894 13.83739 1.51031 1.50000 1.50000 1.50000 3.44785 1.50000 29.72386 3.84013 1.53606 7.49467 1.50000 29.72386
4 1.50000 4.85833 17.58503 1.83215 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 28.75882 6.92298 5.87144 1.50000 28.75882
5 7.56969 10.79261 4.74928 10.52354 1.62226 1.50000 1.50000 1.50000 2.82651 13.04878 1.50691 4.66843 5.15067 1.50000 13.04878
6 4.07654 7.98413 7.53130 1.84228 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.61026 7.20676 10.79013 4.04512 1.50000 10.79013
7 10.99218 2.95144 4.85836 15.69233 1.59885 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.63486 10.60510 1.50000 4.65276 1.50000 15.69233
8 9.07903 5.06068 1.88234 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 2.30259 4.91376 6.53117 3.23080 1.50000 9.07903 AÑO SECO
9 27.54767 13.20241 14.14864 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 2.22993 13.47854 3.03108 6.88652 1.50000 27.54767
10 21.26244 26.43534 36.62283 1.56581 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 10.52354 1.51478 3.04354 10.46999 9.78652 1.50000 36.62283
11 14.75139 27.07360 46.42972 2.41242 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 11.94412 19.01912 10.88586 1.50000 46.42972
12 5.87912 3.63396 23.07629 6.34775 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 3.64919 17.33106 9.53726 6.41289 1.50000 23.07629
13 2.25862 10.33823 21.98255 10.07959 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 36.92049 4.72983 1.50529 7.94288 1.50000 36.92049
14 5.72765 1.95621 15.78802 1.71602 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 19.63883 22.00323 6.31916 1.50000 22.00323
15 2.95681 2.68653 9.96987 2.56500 1.72277 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 2.14018 3.25757 33.86593 5.43039 1.50000 33.86593
16 2.76912 6.10961 27.11245 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 7.95720 1.87567 35.23178 7.50465 1.50000 35.23178
17 21.37511 7.26516 38.66439 4.13955 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 6.11953 14.48270 25.15423 10.39172 1.50000 38.66439
18 3.01728 1.50000 21.98255 3.47445 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 10.87884 4.66671 15.69529 5.72626 1.50000 21.98255
19 2.30705 27.76267 26.36233 3.58346 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 2.96170 3.90890 7.95460 14.70157 7.96186 1.50000 27.76267
20 14.30520 17.78577 24.51092 10.36120 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 5.70361 4.56084 11.04089 7.98070 1.50000 24.51092
21 1.54318 24.95781 24.89633 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.90373 9.55348 21.38023 7.76956 1.50000 24.95781
22 17.58984 13.67424 56.89657 5.62268 1.52103 1.50000 1.50000 1.50000 1.58198 14.50740 10.11963 50.86452 14.73982 1.50000 56.89657
23 19.69476 10.04660 2.34919 18.93304 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 17.93280 28.98805 65.58932 14.25281 1.50000 65.58932
24 3.49408 27.30467 26.73939 3.00138 1.50000 1.50000 1.50000 1.55502 1.50000 3.85882 16.64952 18.45867 8.92180 1.50000 27.30467
25 16.48947 28.46248 18.55660 5.37651 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 5.72189 9.23748 14.12576 8.78918 1.50000 28.46248 Promedios Min y Max
Qprom 9.17189 12.56066 20.68787 5.08909 1.56922 1.50000 1.50000 1.58011 1.97575 8.17597 10.49519 16.75183 7.5881 1.50000 29.45340 Mensual Anual
Qmin 1.50000 1.50000 1.88234 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50000 1.50691 1.50000 3.23080 1.50000 9.07903 1.53244 1.50000
Qmax 27.54767 28.46248 56.89657 18.93304 2.76548 1.50000 1.50000 3.44785 10.52354 36.92049 28.98805 65.58932 14.73982 1.50000 65.58932 23.58954 29.45340

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


18
Caudal Máximo

CAUDAL ORD. DESC. Nº ORD PERÍOD


AÑOS FREC. % (F)
MAX (Qi) (m) RET. (T)
1 23.92022 65.58932 1 26.000 96.154
2 27.49248 56.89657 2 13.000 92.308
3 29.72386 46.42972 3 8.667 88.462
4 28.75882 38.66439 4 6.500 84.615
5 13.04878 36.92049 5 5.200 80.769
6 10.79013 36.62283 6 4.333 76.923
7 15.69233 35.23178 7 3.714 73.077
8 9.07903 33.86593 8 3.250 69.231
9 27.54767 29.72386 9 2.889 65.385
10 36.62283 28.75882 10 2.600 61.538
11 46.42972 28.46248 11 2.364 57.692
12 23.07629 27.76267 12 2.167 53.846
13 36.92049 27.54767 13 2.000 50.000
14 22.00323 27.49248 14 1.857 46.154
15 33.86593 27.30467 15 1.733 42.308
16 35.23178 24.95781 16 1.625 38.462
17 38.66439 24.51092 17 1.529 34.615
18 21.98255 23.92022 18 1.444 30.769
19 27.76267 23.07629 19 1.368 26.923
20 24.51092 22.00323 20 1.300 23.077
21 24.95781 21.98255 21 1.238 19.231
22 56.89657 15.69233 22 1.182 15.385
23 65.58932 13.04878 23 1.130 11.538
24 27.30467 10.79013 24 1.083 7.692
25 28.46248 9.07903 25 1.040 3.846

736.33497 736.33497
CAUDAL MEDIO (Qprom) = 29.45340
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (σ) = 13.00000

CLASIFICACION DE LA OBRA T Qt  
5000 109.93351 Máx.
CLASE "A"
1000 93.61603 Mín.
500 86.58514 Máx.
CLASE "B"
100 70.23097 Mín.
50 63.15384 Máx.
CLASE "C"
10 46.41335 Mín.
9 45.28361 Máx.
CLASE "D"
5 38.80694 Mín.
El caudal para un periodo de retorno de 100 años es de 70.23 m3/s.

19

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

Caudal Mínimo
Muestro el cuadro para la determinación del caudal mínimo:

CAUDAL ORD. DESC. Nº ORD PERIOD


AÑOS FREC. % (F)
MIN (Qi) (m) RET. (T)
1 1.50000 1.50000 1 26.000 96.154
2 1.50000 1.50000 2 13.000 92.308
3 1.50000 1.50000 3 8.667 88.462
4 1.50000 1.50000 4 6.500 84.615
5 1.50000 1.50000 5 5.200 80.769
6 1.50000 1.50000 6 4.333 76.923
7 1.50000 1.50000 7 3.714 73.077
8 1.50000 1.50000 8 3.250 69.231
9 1.50000 1.50000 9 2.889 65.385
10 1.50000 1.50000 10 2.600 61.538
11 1.50000 1.50000 11 2.364 57.692
12 1.50000 1.50000 12 2.167 53.846
13 1.50000 1.50000 13 2.000 50.000
14 1.50000 1.50000 14 1.857 46.154
15 1.50000 1.50000 15 1.733 42.308
16 1.50000 1.50000 16 1.625 38.462
17 1.50000 1.50000 17 1.529 34.615
18 1.50000 1.50000 18 1.444 30.769
19 1.50000 1.50000 19 1.368 26.923
20 1.50000 1.50000 20 1.300 23.077
21 1.50000 1.50000 21 1.238 19.231
22 1.50000 1.50000 22 1.182 15.385
23 1.50000 1.50000 23 1.130 11.538
24 1.50000 1.50000 24 1.083 7.692
25 1.50000 1.50000 25 1.040 3.846

37.5 37.50000

CAUDAL MEDIO (Qprom) = 1.50000


DESVIACION ESTANDAR (σ) = 0.00000
Qminimo (Q1) = 1.50000

20
Luego aplicamos el método dado en el libro de estructuras de derivación de Mansen de
Pierola.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

Hallamos el parámetro L con estos datos

Tn = 0.99
N= 25

Seguidamente intersecamos en el siguiente grafico:

Entonces del grafico tenemos, L=1.


Luego para hallar el valor de P(L+1)

г= L+1 = 2
Se obtiene Γ(t) = P(L+1) = 0.9958

Con estos valores intersectamos en la siguiente tabla

21

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

Cuando esta tabla tenemos un valor de r(t) mayor igual 2 se asume el valor de 0.9958

Finalmente, el valor de Θ = 1.50


Ahora, se determina el caudal mínimo para distintos grados de significancia (w):

Resolvemos la ecuación que grafica Q que es la Probabilidad de que un caudal mínimo sea
igualado o excedido
El resultado es el siguiente:

PROB W Q De no modificar "L" : Q


0.95 -3 1.500 1.500
0.91 -2.5 1.500 1.500
0.87 -2 1.500 1.500
0.8 -1.5 1.500 1.500
0.7 -1 1.500 1.500

Pobabilidad de acuerdo al tipo de obra:

TIPO DE OBRA PROB % W Q (m3/seg)


Riego y Saneamiento 0.75 -1.25 1.500
Aprovech. Hidromecánico 0.95 -3 1.500

Usaremos el de mayor grado de significancia, 1.500 m3/s.

Caudal de Regulación y Pre-dimensionamiento de represa para el año seco


22
Para realizar la curva masa para la factibilidad de represamiento tomamos 24 meses, los 12
meses del año seco, 3 meses del posterior al año seco y los restantes de año anterior, esto con
fines académicos. El resultado es el siguiente:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

Nº Mes Mes/Año Vprom. Vprom.Acum. Q regulado1 Dif. Q regulado2


53.66 5.52284
0
1 Abr - Año -07 40,674,508.5 40,674,508.49 14,315,201.28 26359307.2
2 May-Año-07 4,282,357.7 44,956,866.17 28,630,402.56 16326463.6
3 Jun-Año-07 3,888,000.0 48,844,866.17 42,945,603.84 5899262.3
4 Jul-Año-07 4,017,600.0 52,862,466.17 57,260,805.12 -4398338.9
5 Ago-Año-07 4,017,600.0 56,880,066.17 71,576,006.40 -14695940.2
6 Set-Año-07 3,888,000.0 60,768,066.17 85,891,207.68 -25123141.5
7 Oct-Año-07 4,378,818.0 65,146,884.17 100,206,408.96 -35059524.8
8 Nov-Año-07 27,488,428.1 92,635,312.25 114,521,610.24 -21886298.0
9 Dic-Año-07 4,017,600.0 96,652,912.25 128,836,811.52 -32183899.3
10 Ene-Año-08 24,317,261.7 120,970,173.91 143,152,012.80 -22181838.9
11 Feb-Año-08 12,680,035.5 133,650,209.42 157,467,214.08 -23817004.7
12 Mar-Año-08 5,041,657.1 138,691,866.56 171,782,415.36 -33090548.8
13 Abr-Año-08 3,888,000.0 142,579,866.56 186,097,616.64 -43517750.1
14 May-Año-08 4,017,600.0 146,597,466.56 200,412,817.92 -53815351.4
15 Jun-Año-08 3,888,000.0 150,485,466.56 214,728,019.20 -64242552.6
16 Jul-Año-08 4,017,600.0 154,503,066.56 229,043,220.48 -74540153.9
17 Ago-Año-08 4,017,600.0 158,520,666.56 243,358,421.76 -84837755.2
18 Set-Año-08 3,888,000.0 162,408,666.56 257,673,623.04 -95264956.5
19 Oct-Año-08 6,167,251.6 168,575,918.19 271,988,824.32 -103412906.1
20 Nov-Año-08 12,736,471.2 181,312,389.41 286,304,025.60 -104991636.2
21 Dic-Año-08 17,493,083.3 198,805,472.74 300,619,226.88 -101813754.1
22 Ene-Año-09 73,783,690.3 272,589,163.08 314,934,428.16 -42345265.1
23 Feb-Año-09 33,079,946.9 305,669,109.94 329,249,629.44 -23580519.5
24 Mar-Año-09 37,895,704.87 343,564,814.81 343,564,830.72 -15.9
Qprom 14,315,200.62
Qmax 73783690.34 343564814.81 343564830.7 26359307.2
Qmin -104,991,636.19
VOLUMEN DE LA REPRESA 131,350,943.40

23

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

800,000,000.00

700,000,000.00

600,000,000.00 Q regulado2
Vprom.Acum.
500,000,000.00 Q regulado1

400,000,000.00

300,000,000.00

200,000,000.00
m3

100,000,000.00

meses

El caudal de regulación es de 5.52284 m3/s.

Determinación del Caudal Aguas Abajo y Ecológico


El requerimiento de caudal Aguas Abajo es de 0.1 m 3/s.
Para el caudal Ecológico, siguiendo el procedimiento del ANA:
Qmedios -anuales : 5.52284 m3/s x Coeficientes perdid. X Evap, Infilt, CC.
Qmedios - mensuales : 5.52284 m3/s
Q < 20 m3/s = Qe cte = 10% Q = 0.552284 m3/s Avenidas
15% Q = 0.828426 m3/s Estiaje

Usamos el caudal ecológico de estiaje, 0.828426 m3/s.


Demanda de los Proyectos
Sub-proyecto de riego: De acuerdo a la clasificación de climas el lugar de estudio cuenta en
mayor proporción un bosque seco, propongo cultivar árbol de paltos; con un modulo de cultivo
promedio de 0.90 lt/seg por Ha.
El área a cultivar será de 200 Ha.
Procedimiento:
Calculo de la demanda neta de riego
NO tecnificado
200 Ha. x 0.90 Lt./seg/Ha. = 180 Lit. = 0.18 m3

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


24
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

Cálculo esquemático de las pérdidas y eficiencia del sistema de acuerdo a los datos
suministrados:
Perd. Parcial por conduccion: 12% Perdida parcial por distri: 12%
0.514 m3/seg 0.453 m3/seg. 0.398263 m3/seg.
Eficiencia Acum 88% Eficiencia Acum = 77.44%
Perdida Parcial por aplic: 22.56%
0.180 m3/seg. 55%
Eficiencia Acum = 35%
Sub-Total de requerimiento para riego 0.514 m3/seg Perdida Total Acum: 65.00%

Así que la demanda para riego es de 0.514 m3/s.

Sub-proyecto micro-hidroenergético: La energía necesaria para la Planta de generación


eléctrica es de 400 Kw, disponiendo de una caída de 70 m. de altura vertical.
Datos:
Potencia Neta 400 Kw
Caida disponible 70 m

GENERALMENTE si no se dispone de los datos de eficiencias de los diversos componentes del


sub-proyecto de aprovechamiento energeticose usa la formulasimplificada de pre
dimensionamiento: Pn = 5Qh (Proceso generalizado en Bibliografia especializada), cuya
deduccion debe ser de conocimiento del diseñador y es la siguiente:

Pn = no x Q x 9.8 x hdisp. = 5xQxhdisp.

Entonces reemplazando Qf= 1.166180758 m3/seg


sin embargo, consideraremos para este proyecto eficiencias individuales de cada componente
del sistema
La eficiencia total del sistema a utilizar se calculará de forma desagregada, al tener datos de
eficiencias de los componentes del sub proyecto de aprovechamiento
CALCULO DE EFICIENCIA DEL SISTEMA POR COMPONENTE:
PERDIDAS EN ACCESORIOS Y EQUIPOS DE ULTIMA GENERACION Perdidas Eficienca
Perdida en la tuberia de presion de la camara de carga a la turbina 10% 90%
Perdida en la turbina 8% 92%
Perdida en el generador 7% 93%
Perdida en la transformacion 5% 95%
Perdida en la transmision 3% 97%
Entonces no = 0.710 MUCHO MAYOR AL No = 0.5 TEORICO

Calculando el caudal real para generar la potencia neta:


CALCULANDO EL CAUDAL REAL PARA GENERAR LA POTENCIA NETA
Pn = no x Q x 9.8 x hdisp. donde Pn = 400 hdisp. = 70 no = 0.710
400 Kw = 0.70959 x Q x 9.8 x 70 entonces Q = 0.8217264 m3/seg.
Perdidas por conduccion 12% entonces Qf= 0.93378

Finalmente tenemos el subtotal requerido para proyecto microhidroenergetico:0.93378 m3/seg.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


25
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

Sub-proyecto de Abastecimiento de agua:


la población a trabajar será del distrito de Ambo coincidiendo con el punto estratégico de la
ubicación de la bocatoma para abastecer de agua potable y saneamiento básico. En base al censo
realizado por la INEI en el año 2017, la población total fue de 20886 habitantes.
Población censada 2017: 20886 habitantes
Año de operación del proyecto: 2022
Periodo de diseño: 25 años
Asumo, académicamente, un crecimiento porcentual cada 5 años en base a un análisis
socioeconómico.

2017-2022 Yi = 55.55 + 5.0E-06 x

año Poblacion INC %


Pob 2017 20886 hab.  
Pob 2022 32510 hab. 2324.8

2022-2027
Yi = 33.33 + 0.00011 x
año Poblacion INC %
Pob 2022 32510 hab.  

Pob 44508 hab. 2399.6


2027

2027 - 2032
Yi = 4.44 x 0.069218992  
año Poblacion INC %
Pob 2027 44508 hab.  
Pob 2032 44645 hab. 27.4

2032-2037
Yi = 77.7 x 0.017988007
año Poblacion INC %
Pob 2030 44645 hab.  
Pob 2035 45269 hab. 124.8

2037-2042
Yi = 12.12 x 0.163529807
año Poblacion INC %
Pob 2032 45269 hab.  
Pob 2042 46166 hab. 89.7

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


26
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

2042-2047
Yi =
66.66 x 0.024890228
año Poblacion INC %
Pob 2042 46166 hab.  
Pob 2047 46932 hab. 153.2
Hallando el incremento en el consumo poblacional por CAPEN:
K = 150.47
DEMANDA CATASTRAL: AMBO Total
Poblac.total año 2017 ( hab. ) 20886 20886.00
Dotación 2017 (Lt./hab./día) 220 220.00
Consumo prom. 2017(Lt./seg.) 53.18 53.18
Poblac.total año 2022 ( hab. ) 32510 32510.00
Dotación2020 (Lt./hab./día) 232.52 232.52
Consumo prom. 2022(Lt./seg.) 87.49 87.49
Poblac.total año 2027 ( hab. ) 44508 44508.00
Dotación2027 (Lt./hab./día) 241.83 241.83
Consumo prom. 2027(Lt./seg.) 124.57 124.57
Poblac.total año 2032 ( hab. ) 44645 44645.00
Dotación2032 (Lt./hab./día) 241.92 241.92
Consumo prom. 2032(Lt./seg.) 125.01 125.01
Poblac.total año 2037 ( hab. ) 45269 45269.00
Dotación2037 (Lt./hab./día) 242.34 242.34
Consumo prom. 2037(Lt./seg.) 126.97 126.97
Poblac.total año 2042 ( hab. ) 46166 46166.00
Dotación2042 (Lt./hab./día) 242.94 242.94
Consumo prom. 2042(Lt./seg.) 129.81 129.81

Por lo tanto el Caudal requerido sera: ௉௢௕ ଶସ


଴ସ଻ ௫஽௢௧௔௖௜௢௡ଶ଴ସ଻
Q=
଼ସ
଺ସ଴଴ ௦௘௚Ǥ

Q= 132.23 Lit/seg x K1 0.172 m3/s


K1 = 1.3
Le adicionamos pérdidas por tratamiento en 5% (Dato)

Q= 0.180 m3/s

Sub total de requerido para saneamiento = 0.18050 m3/seg

Resumen de caudales de demanda:

 Sub proyecto 1 para riego no tecnificado: 0.514 m3/s.


 Sub proyecto 2 para aprovechamiento hidro-energético: 0.93378 m 3/s
 Sub proyecto 3 para abastecimiento de agua: 0.18050 m3/s.
 Caudal ecológico: 0.828426 m3/s.
 Caudal aguas abajo: 0.1 m3/s.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO 27


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AQUITECTURA
ES C UE LA P ROF ES ION AL D E IN GEN IERIA C IVL

Caudal total: 2.55699m3/s.


Caudal de demanda sin considerar el hidro-energético porque es no consuntivo: 1.6232 m 3/s.
Caudal a derivar con toma lateral: 0.93378 m3/s.

El Caudal de Diseño: Q producido para la Represa+ Q preservación ambiental+ Q req. Aguas


abajo, debe ser menor que el Caudal de diseño máximo regulado OFERTADO

  1.6232 < 5.52284   Ok

DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO:   1.6232 m3/s

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO


28
ECUACION DE EQUILIBRIO Y ESQUEMA
GENERAL DEL PROYECTO
SIS/reg. 5.5228 m3/seg > 1.5000 m3/seg Q mín. para mantener el equilibrio : 4.0228 m3/seg Q ADICIONAL EN UN SISTEMA REGULADO
βreg. 5.5228 - 0.9338 - 0.8284 - 0.1000 = 3.6606 > 0 m3/seg ok
Qaa: 3.76063 m3/seg > 0.1000 m3/seg OK Satisface la demanda aguas abajo

APORTE REGULADO
DEL RIO BETA

5.5228 m3/s
SISTEMA DE REPRESAS Y TRANSVASE

CANAL PRINCIPAL DE CONDUCCION


0.93378 m3/s
PROYECTO HIDROENERGETICO
BARRAJE MOVIL
DE DERIVACION

PROYECTO DE RIEGO
0.93378 m3/s Qdis.canal 0.9338 m3/s 0.5143 m3/s

CHEQUEO1:
Q ecologico PROYECTO DE
0.9338 m3/s > 0.9338 m3/s OK
SANEAMIENTO
0.8284 m3/s
0.1805 m3/s
Q aguas abajo
0.1000 m3/s
CHEQUEO 2
Q mín., 1.5000 < 1.8622 m3/s ok
demanda

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO

29
6. Conclusiones
 El punto de captación se ubicó estratégicamente en la intersección final de la subcuenca
alto Huallaga q/tranca, para así poder contrastar con los datos de caudales acumulados
del ANA,
 Se propuso para el subproyecto de riego el área a cultivar de 200 ha, teniendo como
resultado un caudal de demanda Q =0.514 m3/s
 La energía necesaria para la Planta de generación eléctrica es de 400 Kw, disponiendo
de una caída de 70 m. de altura vertical, obteniendo un subtotal de demanda Q=0.93378
m3/seg
 Para el subproyecto de abastecimiento de agua , se tomo los datos del INEI en el año
2017, la población total fue de 20886 habitantes y asumiendo un crecimiento porcentual
cada 5 años , finalmente obteniendo un caudal de demanda para saneamiento de
Q=0.18050m3

 El caudal natural del rio satisface el caudal de diseño hallado, por lo que el proyecto es
viable.

7. Recomendaciones

 Se pudo ver que para el diseño de las obras hidráulicas es necesario hacer un estudio
hidrológico detallado, este estudio al ser a nivel de pregrado tiene ciertas limitaciones
de confiabilidad, pero para fines académicos nos ayuda a entender el proceso a detalle;
es bueno comparar los datos de caudales con el ANA y el SENHAMI ya que ellos
manejan datos confiables al trabajar con un presupuesto alto y una logística de alta
calidad.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS//TRABAJO APLICATIVO 30

También podría gustarte