Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDAMOS DE LA INDUSTRIA CHILENA

INSTRUCCIONES
Esta microactividad está orientada a profundizar sobre la Industria en Chile, sus
características y procesos.
El interactivo consiste en el desarrollo de actividades de arrastre de definiciones, con el
objetivo de diferenciar las características de la industria chilena, a partir de su clasificación,
considerando el sector económico y el tamaño, con la finalidad de identificar las
características de las empresas actuales.

TEMARIO
Dentro de este interesante interactivo, conocerás acerca de la Industria Chilena, los
procesos industriales y su clasificación

LA INDUSTRIA CHILENA
El desarrollo en el área industrial que estuvo vigente durante el período salitrero, fue muy
sensible a las permanentes variaciones del tipo de cambio. La devaluación de la moneda fue
el detonante para las industrias nacionales al encarecer las importaciones; de igual forma
también generó problemas debido a que casi todas las industrias, dependían de maquinaria
e insumos importados
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la industria en Chile generó una gran participación
en la economía chilena marcada por dos grandes etapas de expansión. Derivadas de la
exportación de productos determinados (memoria chilena, s. f.).

1820 – 1880 1880 – 1930 La era


Exportación de del Salitre
trigo, plata y cobre
INTERACCIÓN COMPLEMENTARIA

REFLEXIONA

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAJO LA ERA DEL SALITRE PARA CHILE?

En la década de 1920, se produjo una recesión importante cuyo punto más álgido fue la
gran depresión de 1929. Una de sus consecuencias fue el fin del ciclo expansivo del salitre
chileno que obligó al país a reorganizar la industria minera.

De acuerdo a Memoria Chilena (s. f.) algunos hechos significativos de la primera etapa son:
• Exportaciones de trigo a EEUU, Australia e Inglaterra durante 1850 a 1880.
• Aumento de la actividad minera de plata y cobre, luego de la independencia de Chile.
• En 1851 se inaugura el primer ferrocarril de Latinoamérica de Copiapó a Caldera.
• La promulgación de la Ley de Bancos en 1860, que creó variadas instituciones
financieras.
• La Era del Salitre (1880 – 1930), comienza con la incorporación de las regiones de
Arica, Tarapacá y Antofagasta al territorio nacional dadas las ricas características del
mineral en esas regiones.
• La exportación de este mineral, dio inicio al nuevo ciclo de crecimiento económico
con urbanización y comercialización. La Compañía de Salitre y Ferrocarril de
Antofagasta S.A. es pionera en la exportación de salitre (Memoria Chilena, s. f.).
• En el 1883 se crea la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), que realizó el primer
censo industrial en Chile el año 1895.
• La industria nacional aumentó durante la primera guerra mundial (1914 – 1918),
dada la disminución de exportación en los países europeos, donde Chile encontró
una gran oportunidad de exportación.

DATOS DE INTERES
El impulso salitrero fue dado por el alemán Tadeo Haenke en 1809, con la invención de un
procedimiento para extraer el salitre potásico desde el caliche. Cercano al 1830, el salitre
tuvo un gran auge debido a la gran demanda de Europa para ser utilizado como abono y al
empleo del vapor de agua para lixiviar. En los años 1872 – 1876 ya existían más de 55
oficinas salitreras, las cuales estaban principalmente en manos de peruanos y chilenos.
A continuación, se presentan varias definiciones de Industria.
Según Economipedia (2016), “La industria es un sector cuya actividad es transformar
materias primas en productos de consumo final o intermedio”.
Economipedia, (2016), indica que, “la industrialización va dirigida en la búsqueda de la
automatización de los procesos”.
Economipedia, (2016), señala que, “la industria permite que la población disfrute de
avances tecnológicos que representan bienes utilizados a diario”.
Economipedia, (2016), señala que, “la industria es la responsable de los principales avances
sociales, destacando la mejora en los canales de comunicación”.

MICROACTIVIDAD 1
Actividad de tipo arrastre.
A continuación, se presenta una microactividad que tiene como objetivo que realices la
práctica de lo aprendido acerca de los aspectos más relevantes que se relacionan con la
industria chilena. Para ello, lee los términos que se señalan en la columna A y, luego, lee las
descripciones de la columna B e identifica cuál corresponde a cada uno.

Columna A Columna B

Industria Etapa marcada por las exportaciones de diversos productos sin


significar un aumento industrial en el país.

Era de explotación de Etapa comprendida entre los años 1880 y 1930 que marca el
trigo, plata y cobre. comienzo de la industrialización del país.

Era del Salitre Es un sector encargado de transformar materias primas en


productos y servicios.

RETROALIMENTACIÓN
Industria: Es un sector encargado de transformar materias primas en productos y servicios.
Era de explotación de trigo, plata y cobre: Etapa marcada por las exportaciones de diversos
productos sin significar un aumento industrial en el país.
Era del Salitre: Etapa comprendida entre los años 1880 y 1930 que marca el comienzo de la
industrialización del país.
De acuerdo a ISO 9001 (2015), un proceso se define como:
“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para
proporcionar un resultado previsto” (ISO 9000, 2015).
Estas actividades llegan al resultado de un producto o servicio.

CONCEPTOS IMPORTANTES
Concepto 1: Los procesos industriales, por lo tanto, son actividades que se llevan a cabo
para transformar materias primas y convertirlas en diferentes clases de productos. A través
de un proceso industrial se pueden alterar las diversas características de la materia prima,
como su tamaño, su forma o su color.
Concepto 2: Un producto industrial es aquel bien que es empleado por la empresa para su
propio consumo. Su diferencia con los productos consumibles, reside en que estos últimos
no son para el consumo empresarial, sino que son para uso personal.

Los procesos industriales pueden dividirse en 3 tipos de acuerdo a su naturaleza:


• Procesos físicos:
• Movimientos de energía: Procesos donde ocurre transferencia de energía
(ejemplo: eléctrica) (IACC, 2019).
• Procesos que pueden ser moldeados y explicados mediante la física. Se dividen
en movimientos de masas, movimientos de energía y transferencias de masa
(IACC, 2019).
• Movimientos de masas: Corresponden a procesos con movimientos mecánicos
de líquidos, sólidos y gases (IACC, 2019).
• Transferencias de masa: Procesos donde hay algún tipo de transferencia de
masas (ejemplo: destilación y sublimación) (IACC, 2019).
• Procesos Químicos: Son aquellos en los que intervienen las reacciones químicas de
uno o más elementos. Ejemplo de esto son la combustión, oxidación, sulfonación,
etc. (Leidenger, 1997).
• Procesos Biológicos: Son aquellos donde la biología es parte fundamental, como es
el caso de la fermentación en bebidas alcohólicas (IACC, 2019).

MICROACTIVIDAD 2
Actividad de tipo arrastre.
A continuación, se presenta una microactividad que tiene como objetivo que realices la
práctica de lo aprendido acerca de los aspectos más relevantes que se relacionan con los
procesos industriales. Para ello, lee los términos que se señalan en la columna A y, luego,
lee las descripciones de la columna B e identifica cuál corresponde a cada uno.

Columna A Columna B

Procesos Físicos Polimerización para la producción de plásticos y filamentos.

Procesos Químicos Uso de microorganismos en la obtención de minerales.

Procesos Biológicos Evaporación para el secado de salmuera en la obtención de Litio.

RETROALIMENTACIÓN
Procesos Físicos: Evaporación para el secado de salmuera en la obtención de Litio.
Procesos Químicos: Polimerización para la producción de plásticos y filamentos.
Procesos Biológicos: Uso de microorganismos en la obtención de minerales.

La polimerización corresponde a un proceso químico.


El uso de microorganismos en la obtención de minerales corresponde a un proceso
biológico.
El secado de salmuera en la obtención de Litio, es un proceso de evaporación, donde existe
cambio de estado de la materia.
La clasificación de la industria chilena se divide de acuerdo a dos parámetros (SII, s. f.):
• Según su sector económico.
• Según su tamaño.

LECTURA COMPLEMENTARIA
León Francisco (28/11/2019). Clasificación de Empresas en Chile.
https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-
chile
Industria según el sector Económico:
• Sector Primario: Extracción de materias primas y procesarlas para obtener bienes.
Destacan la industria minera, pesquera y vitivinícola. (IACC, 2019).
• Sector Secundario: Mayor nivel de procesamiento para sus productos, lo que otorga
mayor valor agregado. Ejemplo de este sector es la construcción, que utiliza
productos del sector primario para transformar en productos de mayor valor. (IACC,
2019).
• Sector terciario: Es el sector donde no existen productos físicos ni materias primas.
Ejemplo son los bancos, inmobiliarias, compañías de servicios telefónicos, internet,
entre otros. (IACC, 2019).
• Sector Cuaternario: Es el sector asociado al conocimiento y tecnología. El mejor
ejemplo a nivel global, es Google. (IACC, 2019).
Industria según el Tamaño:
• Micro: Ingresos desde 0,01 UF hasta 2.400 UF anuales. (SII, s. f.).
• Pequeña: Ingresos desde 2.400,1 UF hasta 25.000 UF anuales (SII, s. f.).
• Mediana: Ingresos desde 25.000,1 UF hasta 100.000 UF anuales (SII, s. f.).
• Grandes: Ingresos sobre las 100.000,1 UF anuales (SII, s. f.).

MICROACTIVIDAD 3
Actividad de tipo arrastre.
A continuación, se presenta una microactividad que tiene como objetivo que realices la
práctica de lo aprendido acerca de los aspectos más relevantes que se relacionan con la
clasificación de los procesos industriales. Para ello, lee los términos que se señalan en la
columna A y, luego, lee las descripciones de la columna B e identifica cuál corresponde a
cada uno.

Columna A Columna B

Sector Primario Inmobilia. S.A

Sector Secundario Entel PCS

Sector Terciario Instituto Profesional IACC

Sector Cuaternario CODELCO

RETROALIMENTACIÓN
De acuerdo a la clasificación y la naturaleza según las industrias:
Sector Primario: CODELCO, ya que se refiere a la extracción de materias primas y procesarlas
para obtener bienes. Destacan la industria minera, pesquera y vitivinícola.
Sector Secundario: INMOBILIA S.A. ya que tiene mayor nivel de procesamiento para sus
productos, lo que otorga mayor valor agregado.
Sector Terciario: ENTEL PCS. Es el sector donde no existen productos físicos ni materias
primas.
Sector Cuaternario: Instituto Profesional IACC. Ya que la Institución esta asociada al
conocimiento y tecnología.

También podría gustarte