Está en la página 1de 16

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CERROJO


56.0 SC (Thiodicarb 280 + Imidacloprid 280) PARA EL CONTROL DE
GUSANO CORTADOR (Spodoptera Sp) MOSCA BLANCA (Bemisia tabaco)
BABOSAS (Colosius pulcher) y NEMATODOS (Meloidogyne spp) EN EL
CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum).

Elaborado para:
AGROCHILE, S.A.
(Empresa Titular del Registro)

Elaborado Por:
ECOSOL AGROSOLUTIONS

1
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

INDICE

I. INTRODUCCION...........................................................................................................1
II. ANTECEDENTES DE USO.......................................................................................3
III. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO..........................................................................3
3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................3
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................3
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA..........................................................................4
4.1. CARACTERISTICAS DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum)........................4
4.2. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO:.........................................................................................5
4.3. SELECCIÓN DEL CULTIVO Y CULTIVAR.................................................................................6
4.3.1. Tomate RETANA.............................................................................................................6
4.4. CONDICIONES DEL ESTUDIO:..............................................................................................7
4.7. DISEÑO EXPERIMENTAL....................................................................................................10
4.8. FICHA TECNICA DEL INSECTICIDA CERROO 56.0 SC (Thiodicarb 280 + Imidacloprid 280)
11
4.9. APLICACIONES: MOMENTO, NÚMERO E INTERVALO.......................................................12
4.10. VARIABLES A EVALUAR Y REGISTRO DE DATOS:...........................................................12
4.11. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS................................................................................................13
V. ANEXOS...................................................................................................................14

i
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

INTRODUCCION

La producción de Tomate (Lycopersicon esculentum), tiene gran relevancia tanto en el


mercado interno como el externo, para el año 2013 se estimó una superficie sembrada
de 12,800 Manzanas, obteniendo una producción de 320,298.47 TM, de las cuales el
10.22% fue exportado. La producción nacional se encuentra distribuida en los
departamentos de: Jutiapa (20%), Baja Verapaz (20%), Chiquimula (11%), Guatemala
(8%), Zacapa (7%), El Progreso (6%), Alta Verapaz (6%), Jalapa (5%) y los demás
departamentos de la República suman el (17%) restante1

El rendimiento del cultivo del tomate se ve afectado por varios factores de los cuales el
principales es el ataque de plagas, de las cuales la mosca blanca (Bemisia tabasi) es la
más relevante, así miso el ataque del gusano cortador (Spodoptera spp), babosas
(Colosius pulcher) y los nematodos (Meloidogyne spp) son las que causan los mayores
daños al cultivo.

El uso de productos fitosanitarios con tolerancias o límites de residuos permisibles para


los mercados internacionales juega un factor determinante en la producción de este
cultivo, ya que los agroexportadores se ven limitados al uso de productos debidamente
aprobados por la entidad gubernamental Local (MAGA) y los organismos
internacionales que regulan dichos límites de residuos permisibles.

Por tal razón se ha diseñado el presente ensayo el cuál evaluará la eficacia biológica
del insecticida cerrojo 56.0 SC (Thiodicarb 280 + Imidacloprid 280) para el control de
gusano cortador (Spodoptera sp) mosca blanca (Bemisia tabaco) babosas (Colosius
pulcher) y nematodos (Meloidogyne spp) en el cultivo de tomate (Lycopersicon
esculentum); dicha evaluación se diseñará en un ensayo experimental evaluando 5
tratamientos dispuesto en 4 repeticiones, con fines de ampliación de uso de registro,
ya que este ingrediente Activo ha presentado resultados satisfactorios en el control de
dichas plagas en otros cultivos.

Para estimar la eficacia en el control de mosca blanca se estimará la presencia de


virosis y el número promedio de ninfas; para el caso del gusano cortador se estimará el
número de insectos en la fase de larvas y el número de plantas sin daño ocasionado
por el gusano; para determinar el control de babosas se estimará el número de
babosas presentes y el número de plantas sin daño y para el caso del control de
nematodos se realizará el conteo de nematodos en el área radicular y además el
porcentaje de daño en el sistema radicular de las plantas.

Para la determinación de la fitotoxicidad al cultivo se hará uso de la Escala de


puntuación propuesta por la EWRS. (Cuadro 3)

1
El Agro en cifras. 2013. Dirección de Planeamiento MAGA

1
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

Los tratamientos a evaluar serán: CERROJO 560 SC a dosis baja (0.1 Lt/Ha), media
(0.125 Lt/Ha), y alta (0.15 Lt/Ha), VOLIAM FLEXI 300 SC (0.75 Lt/Ha) como testigo
relativo y un testigo absoluto.

El ensayo se realizará de octubre a noviembre en el municipio de Pueblo Nuevo Viñas


del departamento de Santa Rosa.

2
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

I. ANTECEDENTES DE USO
En Guatemala se comercializa el activo Thiodicarb 280 + Imidacloprid 280 con el
nombre comercial CERROJO 56.0 SC el cual cuenta con registro de uso en los
cultivos de Maiz (Zea mayz L) y Repollo (Brassica oleracea).

II. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO


3.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la eficacia biológica del insecticida CERROJO 56.0 SC (Thiodicarb 280 +
Imidacloprid 280) para el control de gusano cortador (Spodoptera sp), mosca blanca
(Bemisia tabaco), babosas (Colosius pulcher) y nematodos (Meloidogyne spp) en el
cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum).

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Demostrar la eficacia biológica la eficacia biológica del insecticida


CERROJO 56.0 SC (Thiodicarb 280 + Imidacloprid 280) para el control de
gusano cortador (Spodoptera sp), mosca blanca (Bemisia tabaco), babosas
(Colosius pulcher) y nematodos (Meloidogyne spp) en el cultivo de tomate
(Lycopersicon esculentum), en 5 tratamientos y 4 repeticiones, con fines de
registro.
b. Determinar la dosis óptima del insecticida CERROJO 56.0 SC (Thiodicarb
280 + Imidacloprid 280) para el control de mosca blanca (Bemisia tabaco),
en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum).
c. Determinar la dosis óptima del insecticida CERROJO 56.0 SC (Thiodicarb
280 + Imidacloprid 280) para el control de gusano cortador (Spodoptera
sp), en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum).
d. Determinar la dosis óptima del insecticida CERROJO 56.0 SC (Thiodicarb
280 + Imidacloprid 280) para el control de babosas (Colosius pulcher) en el
cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum).
e. Determinar la dosis óptima del insecticida CERROJO 56.0 SC (Thiodicarb
280 + Imidacloprid 280) para el control de nematodos (Meloidogyne spp) en
el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum).
f. Evaluar los posibles efectos colaterales: fitotoxicidad en el cultivo de
tomate (Lycopersicon esculentum).

3
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

III. MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1. CARACTERISTICAS DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum)

Taxonomía y morfología: El Tomate (Lycopersicon esculentum) pertenece a la familia


Solanaceae y su clasificación taxonómica es:

Reino: Plantae
Sub-reino: Embriobyonta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida (dicotiledoneas)
Sub-Clase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Lycopersicon
Especie: Lycopersicon esculentum

Planta: Perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse
de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado
(determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
-Sistema radicular: Consiste en una raíz principal de la que salen raíces laterales y
fibrosas, formando un conjunto que puede tener un radio hasta de 1.5 metros. En el
cultivo, sin embargo, las labores de trasplante destruyen la raíz principal y lo más
común es que presente una masa irregular de raíces fibrosas. Es muy frecuente la
formación de raíces adventicias en los nudos inferiores de las ramas principales.
-Tallo principal: El tallo de tomate es herbáceo, aunque tiende a lignificarse en las
plantas viejas. Visto en sección transversal parece más o menos circular, con
ángulos o esquinas; en las ramas jóvenes es triangular. La epidermis se forma en
una capa de células, las que a menudo tienen pelos largos. Debajo hay una zona
de colénquima, que es más gruesa en las esquinas y que constituye el mayor
sostén del tallo. Sigue luego la región cortical, con cinco a diez capas de
parénquima, de células grandes con muchos espacios intercelulares. Finalmente, el
cilindro vascular se compone, de afuera hacia adentro, de floema, en bandas
aisladas o unidas por conexiones delgadas de xilema que forman un tejido
continuo. La medula, que ocupa gran parte del tallo, tiene hacia la parte externa
cordones de fibra del periciclo interior.
-Hoja: Compuesta e imparipinada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde
dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se
disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está
recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis
inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior
o zona en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son
prominentes, sobre todo en el envés, y constan de un nervio principal.
-Flor: Es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número

4
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de


igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un
cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se
agrupan en inflorescencias de tipo racimoso (dicasio), generalmente en número de 3
a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G; es frecuente que el eje
principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando
lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más
de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen
lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje
floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se
distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción
del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las
axilas.
Las flores se desarrollan en racimos y se abren simultáneamente. En una misma
ramilla hay siempre botones, flores y frutos. La antesis ocurre por lo común en las
mañanas y 24 horas después se inicia la salida del polen. Este aparece en el lado
interno de las anteras y, por la posición pendiente de la flor, cae directamente sobre
la superficie de los estigmas. La auto polinización es lo más frecuente en los tomates
cultivados. La polinización cruzada debido a insectos ocurre en un cinco por ciento.
-Fruto: Es una baya bi o plurilocular de forma muy variada. En los principales
cultivos comerciales es de forma ovalada (aplanada) con rebordes longitudinales o
lisa; hay también elipsoides y periformes. En los tomates silvestres predominan los
frutos esféricos. El número de lóculos en los frutos de tomates silvestres es de dos.
En los cultivares comerciales, seleccionados por el mayor número de tabiques y su
grosor, es corriente encontrar de 5 a 10 celdas. La epidermis es una capa de
células de paredes externas engrosadas por la cutícula. Es frecuente la presencia
de pelos o glándulas que desaparecen conforme madura el fruto. Debajo del
pericarpio hay tres o cuatro estratos de colénquima que junto con la epidermis
forma una cáscara fina y resistente. En ella hay pigmentos amarillos y rojos, según
la variedad. El resto del fruto se forma de parénquima cargado de pigmentos rojos
y amarillos que aparecen como cristales suspendidos en el líquido que rellena las
células. Las paredes de las células son también de parénquima, interrumpido por
cordones aislados de haces vasculares. Los tejidos de la placenta, sobre los que
están las semillas, contienen una mayor cantidad de haces, lo que les da un color
más claro. Las capas de células que rodean las semillas se disuelven en la
madurez, formando una masa gelatinosa rica en gramos de almidón. Las semillas,
planas y ovaladas, miden de 2 a 5 milímetros de largo y están cubiertas de pelos
finos, el embrión que ocupa la mayor parte se encuentra arrollado cerca de la
superficie.2

4.2. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO:


El estudio de evaluación de la eficacia biológica del insecticida CERROJO 56.0 SC
(Thiodicarb 280 + Imidacloprid 280) para el control de gusano cortador (Spodoptera
sp), mosca blanca (Bemisia tabaco), babosas (Colosius pulcher) y nematodos

2
FASAGUA 2006. Manual técnico de cultivo de tomate en campo abierto.

5
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

(Meloidogyne spp) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum), se realizará en


la finca, ubicada en el municipio de Pueblo Nuevo Viñas departamento de Santa Rosa,
específicamente en las siguientes coordenadas: 14°14′00″N 90°28′00″O.

4.3. SELECCIÓN DEL CULTIVO Y CULTIVAR.

El ensayo se desarrollará es un cultivar de tomate (Lycopersicon esculentum)


sembrado a un distanciamiento entre surcos de 1.3 m y 0.50 m entre plantas, para
una densidad de siembra de 15,400 plantas por hectárea. La variedad seleccionada
fue Retana, la cual es representativa de los productores de la zona.
El manejo agronómico del experimento se llevará bajo condiciones estándar de
cultivo y manejo de plantaciones de Tomate en Guatemala.

4.3.1. Tomate RETANA


Híbrido de crecimiento determinado, excelente firmeza, alta productividad, planta de
buen vigor y cobertura foliar, fruto rojo intenso, forma muy uniforme, alta vida de
anaquel debido a una excelente firmeza. 3

3
Evaluación del potencial de rendimiento y calidad de fruto de seis híbridos de tomate tolerantes a marchitez bacteriana (Ralstonia
solanacearum), en aldea el Tempisque, Agua Blanca, Jutiapa. Arturo Amilcar Lemus.

6
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

4.4. CONDICIONES DEL ESTUDIO:


El estudio se realizará a campo abierto bajo las siguientes condiciones
4.4.1. SUELO
De textura Franco Arcillosa. Son moderadamente profundos con un espesor
aproximado de más de 1 m, con drenaje imperfecto, se agrietan en épocas secas
y se saturan de agua en períodos muy lluviosos.

4.4.2. CONDICIONES METEOROLOGICAS:


Según el historial promedio las condiciones meteorológicas son:
Temperatura mínima: 16 ºC

Temperatura máxima: 28 ºC

Humedad Relativa: 80.00%

Cultivo Anterior:

4.5. EPOCA Y EQUIPO DE APLICACIÓN:


Para evaluar la eficacia biológica del insecticida se realizará dos aplicaciones, la
primera un día después del trasplante y la segunda aplicación a los 25 días después
de la primera, no sin antes realizar la estimación de la población de los insectos a
controlar y que se encuentren por encima del umbral económico de daño.
La aplicación se realizará manualmente con equipo de mochila marca Jacto usando
una boquilla de cono hueco a 40 PSI, calibrando el equipo para usar un volumen de
agua de 300 a 400 litros por hectárea.

4.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSECTOS A CONTROLAR


4.6.1. Mosca Blanca
Insectos de la familia Aleyrodidae cuyos adultos tienen el cuerpo recubierto de una fina
capa de polvo blanco de aspecto harinoso (aleyron = harina), producido por unas
glándulas ventrales. (Bemisia tabaci), conocida también como mosca blanca del
algodonero o de la batata, tiene su origen en las regiones del centro del oriente
asiático. Recientemente, un biotipo nuevo (biotipo nuevo para algunos taxónomos o
especie nueva para otros) se ha extendido, en corto plazo de tiempo, por diversas
regiones europeas y americanas, originando grandes pérdidas en los cultivos
afectados. Este biotipo, tan agresivo, parece originario de Sudamérica y añade a la
gravedad de los daños directos, el peligro de ser vector de un gran número de virosis,
entre las que se encuentran algunas que afectan al tomate. Se trata de una especie

7
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

polífaga que parasita más de 300 especies de plantas, pertenecientes a más de 63


familias botánicas, incluyendo ornamentales, malas hierbas y cultivos hortícolas. Pero
este biotipo B se ha encontrado asociado a más de 600 especies de plantas distintas,
extendiéndose por las regiones tropicales y subtropicales; así como en los
invernaderos o cultivos protegidos de regiones templadas.4
DAÑOS QUE CAUSA LA MOSCA BLANCA
a. Directos. Producidos por la succión de savia. En este proceso se inyectan toxinas
a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces manchas
cloróticas. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, detención
del crecimiento y disminución del crecimiento.
b. Indirectos. Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de
negrilla (fumagina) en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad
en la fotosíntesis, disminución en la calidad de la cosecha, mayores gastos de
comercialización y dificultad en la penetración de productos fitosanitarios.
c. Transmisión de virus. B. tabaci es capaz de transmitir gran cantidad de virosis, de
las cuales un buen número afectan al tomate. Se conoce su eficacia en la transmisión
de enfermedades como:
- Virus del enrollamiento amarillo de la hoja de tomate (TYLCV), Virus del
enrollamiento de la hoja de tomate (SqLCV), Virus del encrespamiento severo de la
hoja de tomate (TSLCrV), Virus del mosaico amarillo del tomate (TYMV), Virus del
enrollamiento de la hoja de tomate (TLCV), Virus chino del tomate (CdTV), Virus del
mosaico dorado del tomate (TGMV), Virus enano del tomate (TYDV), Virus del
enrollamiento de la hoja del chile (LCChV), Virus del mosaico francés del fríjol
(YMFBV), Virus del moteado del tomate (TMOV), De todas estas virosis, la primera es
en la actualidad, la más extendida y perjudicial, al afectar el completo desarrollo de
las plantas afectadas.5

4.6.2. El Gusano Cortador (Spodoptera sp.)


El Instituto de Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2010), indica
que los adultos son palomillas nocturnas gris marrón, con manchas en las alas.
Colocan sus huevos en masas de 40 a 300 en hojas y tallos. Los huevos son
inicialmente verde claro y luego se vuelven grises. Las larvas son gordas y
verdosas o gris oscuro, miden hasta 35 mm de largo y durante el día se ocultan en
el suelo. Las pupas son café oscuro y son encontradas en el suelo. Estos insectos
viven entre cinco a ocho semanas.
Durante la tarde y la noche, las larvas cortan los tallos de las plantas tiernas,
ocasionando su muerte. Cuando la larva es joven se alimenta raspando las hojas y
tallos de la planta, debilitando su crecimiento. En la época de floración y formación
de vainas pueden alimentarse de estos tejidos. En los surcos, las plantas se ven
afectadas en hileras, lo que causa disminución en la población del cultivo y caída
en los rendimientos.6

4
Infoagro. Métodos de control de la mosca blanca b. Tabaci 
5
Evaluación de cuatro periodos de cobertura, con una cubierta de polipropileno, para prevenir la virosis transmitida por la
mosca blanca (Bemisia tabaci ), en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum miller)
6
Evaluación de eficacia de ingredientes activos para el control de plagas artrópodas en cultivos hortícolas del altiplano central de
Guatemala. Edio Gonzales. 2012

8
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

4.6.3. BABOSAS (Colosius pulcher)


La babosa se alimenta de las hojas, las ramas y las vainas tiernas de la plantita de
frijol, causa el principal daño, en los primeros 20 días de vida de la plantita. Cuando la
babosa se come las hojas, sólo queda el tronco de las plantulas. No permite que la
planta de frijol se desarrolle y en esas condiciones no da cosecha. La babosa es
nocturna. Ataca de noche y en los días nublados. Los rayos del sol le causan mucho
daño, por esa razón, no se ve en el día.7
El comportamiento de (Colosius pulcher) y los daños causados en café se describen
mediante observaciones en el campo; es así como las babosas se suben a los
árboles por el tronco y consumen la corteza de las ramas en formación, los chupones
tiernos del árbol y el pericarpio y mucílago de los frutos del café. El daño en las ramas
y brotes tiernos se manifiestan por un raspado superficial total o parcial del tallo,
desde la base hasta los rebrotes de las hojas, con una longitud desde los 3 hasta los
30 cm, dependiendo del tamaño de la rama, El raspado de la corteza de las ramas
ocasionan un debilitamiento del tallo, el cual puede torcerse, en algunos casos, pero
si el raspado en la rama es total y está a los brotes apicales, las ramas se secan.8

4.6.4. NEMATODOS (Meloidogyne spp).


El cuerpo de un nematodo es más o menos transparente. Cuentan con una estructura
simple y están compuestos de un tubo externo (cutícula) que envuelve 2 tubos
internos superpuestos que son el sistema digestivo y el sistema reproductor. Las
especies fitoparásitas tienen en común la presencia de un estilete retráctil, en la parte
anterior del cuerpo, que es como una aguja hipodérmica que clavan en los tejidos de
que se alimentan y a través de ella bombean los jugos celulares.

El género Meloidogyne son endoparásitos sedentarios, polífagos ampliamente


distribuidos en el mundo y provocan grandes pérdidas en la agricultura. Los
nematodos de este género provocan la formación de nódulos o agallas sobre las
raíces que parasitan, por lo cual pueden identificarse fácilmente .
La producción de las agallas se da sobre las raíces jóvenes que se formaron después
de las primeras lluvias durante el invierno. Las agallas son inicialmente blancas a café
amarillento y se tornan café oscuro a medida que la raíz se va envejeciendo. Las
masas de huevos son producidas en el cortex debajo de la epidermis de la raíz. Se
pueden observar áreas necróticas sobre las agallas de la raíz las cuales se pueden
agravar por medio de infecciones secundarias. En caso de fuerte ataque los nódulos
pueden invadir todo el sistema radicular.9
El nematodo Meloidogyne sp. es uno de los patógenos más nocivos del tomate a
nivel mundial, debido a que afecta severamente las raíces de este cultivo (Sikora y
Fernández 2005, Bhattarai et al. 2008). Se caracteriza por tener un hábito alimenticio
polífago con un amplio rango de hospederos especialmente en países tropicales y
subtropicales (Sikora y Fernández 2005, Moens et al. 2009). Esto ha hecho que sea
considerado el nematodo fitoparásito de mayor importancia económica en el mundo.
Los síntomas característicos de este nematodo provocan en la planta diferentes
grados de achaparramiento, falta de vigor, deficiencias nutricionales y marchitamiento
7
Manejo integrado de la babosa del frijol. Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Honduras.
8
Descripción y daños causados por las babosas (Colosius pulcher) y (Sarasinula plebeia) en el cultivo de café en Colombia
9 Estudio de la distribución horizontal de los nemátodos fitoparásitos en áreas cultivadas con café de la cabecera municipal de San Vicente Pacaya, Escuintla

9
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

bajo condiciones de estrés (Shurtleff y Averre III 2000, Zaqui et al. 2001). Estas
afectaciones generan pérdidas a nivel mundial que se estima superan los $US 100
billones (Bird y Kaloshian 2003), siendo más de la mitad de estas pérdidas atribuidas
a Meloidogyne sp (Bent et al. 2008). En el cultivo del tomate, Meloidogyne spp. es
muy importante por su rápida expansión, alta frecuencia de infestación y su
capacidad para reducir su rendimiento hasta en un 68% (Esparrago y Navas 1995,
Chindo y Khan 1988, Adesiyan et al. 1990). Los daños causados no solo reducen el
número de frutos del cultivo, sino que también afecta la calidad de los mismos
impactando de esta forma en sus precios (Sasser y Carter 1982, Moens et al. 2009).
Se ha documentado que la población inicial de Meloidogyne sp. influye en la
severidad del daño, afectando el desarrollo del tomate (Mekete et al. 2003, Salazar-
Antón y Guzmán-Hernández 2013) y su rendimiento (Ehwaeti et al. 1998).10

4.7. DISEÑO EXPERIMENTAL


El diseño experimental en el cual se montará el ensayo será de bloques completos al
azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones. La unidad experimental estará conformada
por 20 metros cuadrados la cual estará conformada por parcelas experimentales de
4 surcos del cultivo por 5 metros de longitud, tomando los 2 surcos centrales como
parcela neta donde se harán las mediciones de las variables de respuesta.
Los tratamientos se replicaran en 4 repeticiones, dichas repeticiones poseerán
similares características en cuanto a presencia de los insectos a controlar.
Los tratamientos a evaluar se especifican en el cuadro 1

CUADRO 1. TRATAMIENTOS A EVALUAR


Dosis de
Tratamientos producto
Concentración Formulación comercial
Nombre
Nombre comercial L/Ha
ingrediente activo
Thiodicarb 280 +
CERROJO 56.0 SC Imidacloprid 280 BAJA SC 0.1
CERROJO 56.0 SC Thiodicarb 280 + SC
Imidacloprid 280 MEDIA 0.125
CERROJO 56.0 SC Thiodicarb 280 + SC
Imidacloprid 280 ALTA 0.15
VOLIAM FLEXI 300 Thiodicarb 280 + SC
SC Imidacloprid 280 0.75
TESTIGO
ABSOLUTO - - - -

10 Efecto de poblaciones de Meloidogyne sp. en el desarrollo y rendimiento del tomate. Wilber Salazar-Antón , Tomás de Jesús Guzmán-Hernández

10
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

4.5. FICHA TECNICA DEL INSECTICIDA CERROO 56.0 SC (Thiodicarb 280 +


Imidacloprid 280)

CUADRO 2. FICHA TECNICA DEL INSECTICIDA

Nombre Comercial : BRUJO - CERROJO


Nombre Técnico : Thiodicarb + Imidacloprid
Familia Química : Carbamatos + Neonicotinoides
Clasificación : Insecticida
Usos : Control de gusanos y afidos
Imidacloprid : Sistémico de contacto
Modo de Acción : Thiodicarb : Contacto e Ingestión e ingestión

Imidacloprid es un antagonista de
Thiodicarb, interfiere con la acción los receptores sinápticos, bloquea
de la enzima colinesterasa, los receptores de acetilcolina en el
produciéndose acumulación de proceso de sinápsis, lo que causa la
Mecanismo de Acción acetilcolina. parálisis del insecto.
Concentración i.a. : Thiodicarb 28% (280 g/L) Imidacloprid 28% (280 g/L)
Formulación : Suspensión concentrada (SC)

4.6. APLICACIONES: MOMENTO, NÚMERO E INTERVALO.

11
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

Se realizará 2 aplicaciones, la primera 15 días después de la siembra y la segunda a


los 14 días después de la primera, dicha aplicación se realizará por el método de
aspersión, utilizando una bomba de aplicación manual marca Jacto como se detalló
anteriormente.

4.7. VARIABLES A EVALUAR Y REGISTRO DE DATOS:


La parcela neta estará conformada por los 2 surcos centrales marcando 10 plantas
centrales de cada uno y se realizarán 2 monitoreos uno al momento de la primera
aplicación y el otro después de la segunda aplicación. Las variables de respuesta
a medir son las siguientes:

a) Mosca Blanca:

1. Número de plantas sanas sin signos de virosis

2. Promedio de Ninfas por pulgada cuadrada por unidad Experimental.

b) Gusano cortador:

1. Número de larvas vivas por unidad Experimental

2. Número de Plantas sin daño ocasionado por el Gusano

c) Babosas:

1. Número de babosas vivas por unidad Experimental.

2. Número de Plantas sin daño ocasionado por las babosas

d) Nematodo Meloidogyne:

1. Conteo de nematodos en estrato del área radicular

2. Porcentaje de área Radicular con daño por Nematodos

Toma de muestras de suelo y sistema radicular:


a) Se tomaran sub-muestras en cada unidad experimental, para lo cual se debe
usar un barreno de 0.015 metros de diámetro, posteriormente tomar una porción
de suelo de los primeros 0.20 metros de profundidad equivalente a 1/10 de Kg.
b) El suelo obtenido de cada sub-muestra se deposita en una bolsa plástica.
d) Las sub-muestras se mezclaron para obtener una muestra completa de 2 Kg.
c) Cada muestreo de realizo en caminamientos en forma de zig-zag, para cubrir la
mayor parte de la unidad experimental.

Luego Cada muestra completa debe ser identificada de la siguiente manera:


a. Fecha de muestreo
b. Lugar de colecta
c. Número de muestra
d. Coordenadas UTM

12
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

Las muestras se transportaron hacia un lugar donde se deben de secar cada una,
se coloca sobre papel periódico en un lugar cubierto y ventilado, por 10 días. Una
vez seca las muestras, se trasladan hacia el laboratorio donde determinaran las
variables de respuesta por el métodos de extracción de nematodos pertinente.

e) Fitotoxicidad al cultivo

Parámetros de medición de la fitotoxicidad


Se mide la posible fitotoxicidad causada al cultivo por el producto evaluado, utilizando
para el efecto la escala de la EWRS, mostrada en el cuadro 3.

CUADRO 3. Escala de puntuación propuesta por la EWRS para evaluar fitotoxicidad


al cultivo *

VALOR EFECTO SOBRE EL CULTIVO % DE FITOTOXICIDAD AL


CULTIVO
1 Sin efecto 0.0 - 0.0
2 Síntomas muy ligeros 1.0 - 3.5
3 Síntomas ligeros 3.5 - 7.0
4 Síntomas que no se reflejan en 7.0 - 12.5
rendimiento
LIMITE DE ACEPTABILIDAD
5 Daño medio 12.5 – 20.0
6 Daños elevados 20.0 – 30.0
7 Daños muy elevados 30.0 – 50.0
8 Daños severos 50.0 – 99.0
9 Muerte completa 99.0 – 100.0

4.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

A las variables de respuesta, se realizará un análisis exploratorio de los datos, y


posteriormente el análisis de varianza y así determinar si existen diferencias
significativas entre el efecto de los tratamientos evaluados; en el caso de existir
diferencias estadísticas se procederá a realizar las pruebas de medias para determinar
cuál es el mejor tratamiento.
Para realizar los análisis estadísticos se utilizará el paquete estadístico SPSS.

13
EVALUACION DE LA EFICACIA BIOLOGICA DEL INSECTICIDA CERROJO 56.0 SC EN EL CULTIVO DE TOMATE

IV. ANEXOS

5.1 ALEATORIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

CROQUIS DE CAMPO:

5 TRATAMIENTOS Y 4 REPETICIONES

  Repeticiones

  I II III IV
4 5 3 2
5 4 2 3
Tratamient
1 3 5 4
o
2 1 4 5
3 2 1 1

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MES/SEMANA
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SELECCIÓN DEL AREA X                       
ESTABLECIMIENTO DEL DISEÑO  X                    
EXPERIMENTAL
PRE-EVALUACIONES DE CAMPO X X X                 
SIEMBRA X
APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS A     X   X            
EVALUAR
EVALUACION (TOMA DE DATOS)   X X X        
TOMA DE MUESTRAS DE NEMATODOS X X
ENVÍO DE MUESTRAS A LABORATORIO X X
INSPECCIONES DEL MAGA     X   X   X      
FASE DE GABINETE           X X   X  
REVISION Y ENTREGA DE INFORME             X X  X  
FINAL

14

También podría gustarte