Está en la página 1de 59

Versión 1.

0 – 10 - 2022

DECRETO SUPREMO N° 118-2022-PCM


PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL COVID- 19

“EVENTO ANIMATE A CREER”


IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR
EN EL PERU
DISTRITO AMARILIS, PROVINCIA Y REGION HUÁNUCO
D.S. 448-2020- MININSTERIO DE SALUD – MINSA
HUANUCO – OCTUBRE 2022

SITUACION RESPONSABLE FIRMA FECHA

Ing. Ind. VICTOR CABANILLAS


ELABORADO CASTRO
30-09-2022
POR DNI N° 22507189
Ingeniero Consultor

ROBERT PERCY OCOLA


AGUERO
DNI N° 10301717
Representante legal
REVISADO POR 03-10-2022
Iglesia Pentecostal Dios es
Amor en el Perú
RUC N° 20459346750

APROBADO ROBERT PERCY OCOLA 03-10-2022


POR AGUERO
DNI N° 10301717
Representante legal
Iglesia Pentecostal Dios es
Amor en el Perú
RUC N° 20459346750
PRESENTACION

El Covid 19 surgió en Wuhan reportando un conglomerado de “neumonías” en


diciembre del año 2019, las personas infectadas estaban vinculados con trabajadores
de un mercado de Wuhan por ello que, en enero se dio cierre de mercado de
pescados y mariscos. Días después científicos chinos identifican una nueva cepa de
coronavirus por ende el 9 de enero ya se identifica la primera muerte de coronavirus. A
la fecha nivel mundial, el número acumulado de casos de coronavirus en el mundo
desde el 22 de enero de 2020 hasta el 13 de enero de 2022 es de más de 320
millones y más de 5 millones 200 mil personas fallecidas por efectos de la pandemia
del COVID- 19 en al menos 185 países del mundo.

Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, se declara la emergencia sanitaria


a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y se dictaron medidas
para la prevención y control para evitar la propagación del COVID-19, la misma que
fue prorrogada por los Decretos Supremos Nº 020-2020-SA, Nº 027-2020-SA, Nº 031-
2020-SA y Nº 009-2021-SA, hasta el 02 de setiembre de 2021;

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM, Decreto Supremo que declara


Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de
las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe seguir
la ciudadanía en la nueva convivencia social, se declara el Estado de Emergencia
Nacional por el plazo de treinta y un (31) días calendario, quedando restringido el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad
personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el
territorio, comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24,
apartado f) del mismo artículo de la Constitución Política del Perú; el mismo que fue
prorrogado por los Decretos Supremos Nº 201-2020-PCM, Nº 008-2021-PCM y Nº
036-2021, hasta el 31 de marzo de 2021;

Que, mediante el numeral 8.1 del artículo 8 del Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM,
modificado por el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 036-2021-PCM, se aprueba el
Nivel de Alerta por Provincia y Departamento;
Que, considerando el contexto actual, resulta necesario modificar el Nivel de Alerta por
Provincia y Departamento, en el cual se identifican las provincias y los departamentos
en los que se vienen aplicando algunas restricciones al ejercicio de los derechos
constitucionales, como consecuencia del Estado de Emergencia Nacional declarado
por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la
COVID-19, con el fin de proteger los derechos fundamentales a la vida y a la salud de
los/as peruanos/as;

De conformidad con lo establecido en los numerales 4 y 14 del artículo 118 y el


numeral 1 del artículo 137 de la Constitución Política del Perú; y, la Ley Nº 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo; ha emitido el D.S. Nº 118-2022-PCM para reactivación
de las y reducción de contagios, a consecuencia del COVID 19 en nuestro país.

A la fecha nuestra organización religiosa, siguiendo las directrices que nos indican las
entidades competentes, ha establecido un protocolo de actuación y LINEAMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19, así como para los
miembros de nuestra comunidad de los colaboradores y participantes a nuestros
diversos encuentros religiosos frente al Coronavirus Covid-19.
INTRODUCCIÓN

La IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR EN EL PERÚ, con RUC N°


20459346750, es una organización religiosa con personería jurídica que brinda
sus diversos servicios en todo el territorio nacional.

La IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR EN EL PERÚ, ejerce como


política organizacional, el cumplimiento con todas las normas establecidos en el
Decreto Supremo y modificatorias del N° 080-2020-PCM – Aprueban reanudación
de actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la
declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19; asimismo en la Ley
N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias, así como lo establecido en
el Decreto Supremo 005-2012-TR - Reglamento de la Ley 29783 - Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo; R.D. N° 003-2020-INACAL/DN. - Guía para la
limpieza y desinfección de manos y superficies; Decreto Supremo Nº 057-2004-
PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos;
Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA - NTS Nº 144-MINSA/2018/DIGESA,
Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos
relacionados a nuestra actividad económica y el reciente Decreto Supremo N°
118-2022-PCM vigente a partir del 01 de Octubre del 2022.

La IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR EN EL PERÚ , brinda servicios


religiosos para niños y adultos en general, así como cursos educativos de
formación espiritual y religioso para adultos. Cuenta con colaboradores,
debidamente capacitados en la doctrina espiritual religiosa para garantizar un
sano y completo desarrollo personal y familiar.

La IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR EN EL PERÚ, como


organización religiosa, NOS ALINEAMOS para CUMPLIR, todos los dispositivos
y recomendaciones legales, así como para facilitar el trabajo de Vigilancia de
parte de las autoridades de SENSOPAS, SU SALUD, DIRESA Huánuco,
Municipalidad distrital de Amarilis, Municipalidad Provincial de Huánuco,
Ministerio Publico y otras competentes de supervisión a las actividades de
organización, las veces que se requieran.
OBJETIVOS

1. Establecer los procedimientos obligatorios de prevención al COVID 19, su


periodicidad, frecuencias, técnicas, métodos y responsables aplicables
antes de ingreso de los trabajadores al centro de trabajo.

2. Establecer los lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la


salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID 19, en el
desarrollo de las actividades del evento ANIMATE A CREER, a llevarse a
cabo el Domingo 09 de Octubre por nuestra IGLESIA PENTECOSTAL
DIOS ES AMOR EN EL PERÚ.

3. Determinar el nivel de riesgo de exposición a COVID 19, de los


trabajadores en el centro de trabajo y de los participantes.

4. Establecer los mecanismos de comunicación y reporte, ante hechos de


trabajadores con contagio sintomático o asintomático de COVID 19.

5. Colaborar con las autoridades sanitarias y las autoridades del ministerio de


trabajo.

6. Capacitar al personal sobre los lineamientos preventivos para evitar


contagios del COVID-19.

ALCANCE

1. El presente documento es de alcance de todos los servidores,


miembros, locadores de servicios que presten servicios en forma
independiente, colaboradores de empresas de tercerización,
intermediación laboral y proveedores, en lo que corresponda.

2. La vigencia del presente Plan está supeditado a los criterios técnicos


normativos de alcance nacional que se dicten con relación a la
prevención y contención del COVID-19.
BASE LEGAL

- Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.


- Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días
calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
- Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, Decreto Supremo que declara
Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, y
sus modificatorias.
- Resolución Ministerial N° 239-2020/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Lineamientos para la Vigilancia de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”
- Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, Decreto Supremo que declara
Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, y
sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 008-2020-SA- declaró la Emergencia Sanitaria a
nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendarios.
- Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 080-2020-PCM – Aprueban reanudación de
actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco
de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
COVID-19.
- Resolución Ministerial N° 239-2020/MINSA (y sus posteriores
adecuaciones), que aprueba el Documento Técnico: Lineamientos para
la Vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19
- Resolución Ministerial N°265-2020/MINSA - Modificatoria a Resolución
Ministerial N° 239-2020/MINSA.
- Resolución Ministerial Nº 00142-2020-PRODUCE - Protocolo Sanitario
de Operación ante el COVID-19 del Sector Producción para el inicio
gradual e incremental de la siguiente actividad de servicio.
- Decreto Supremo 005-2012/TR - Reglamento de la Ley 29783 - Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
- DS 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo - Anexo 5 listado de actividades de riesgo.
- R.D. N° 003-2020-INACAL/DN. - Guía para la limpieza y desinfección de
manos y superficies.
- Decreto Supremo Nº 094-2020-PCM - Medidas para la ciudadanía hacia
una nueva convivencia y prórroga del Estado de Emergencia.
- Decreto Supremo Nº 101-2020-PCM.
- Ley N° 30884, Ley que regula el Plástico de un solo uso y los
recipientes o envases descartables.
- Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314,
Ley General de Residuos Sólidos.
- Decreto Supremo N° 046-2021-PCM.
- Decreto Supremo N° 105-2021-PCM.
- Decreto Supremo N° 149-2021-PCM.
- Decreto Supremo N° 151-2021-PCM
- Decreto Supremo N° 171-2021-PCM
- Decreto Supremo N° 002-2022-PCM
- Decreto Supremo N° 005-2022-PCM
- Decreto Supremo N° 010-2022-PCM
- Decreto Supremo N° 015-2022-PCM
- Decreto Supremo N° 016-2022-PCM
- Decreto Supremo N° 041-2022-PCM
- Decreto Supremo N° 118-2022-PCM
I. DATOS DE LA EMPRESA:

Razón Social : IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR EN EL PERÚ


Tipo de organización: Persona Jurídica – Organización religiosa

RUC N° : 20459346750
Dirección : Av. Arica N° 244.
Distrito: Breña, Provincia: Lima, Región: Lima.
Actividad Económica Principal – CIIU - V4: 9491 - ACTIVIDADES DE
ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
Tipo de Centro de Trabajo: 1 - Bajo riesgo
Nombres y Apellidos Rep. Legal: ROBERT PERCY OCOLA AGUERO
Cargo : Representante legal.
DNI N° : 10301717
Celular : 920392026
Mail : Robert.ocola@ipda.com.pe

II.- DATOS DE LUGAR TRABAJO

Número de
Sede Dirección donde se llevará el evento trabajadores

k.m 2.5 Carretera Central Huánuco – Tingo


Sede María Distrito: Amarilis, Provincia: Huánuco,
Región: Huánuco. (Instalaciones del Club Lawn 10
Principal
Tennis Huánuco)
III.- DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Cuadro de evaluación para determinar requerimiento de PS – SSS

N° Nombres y Apellidos Cargo / ocupación


01 HILDEBRANDO PALOMINO Jefe de Seguridad
02 ALBERTO CARHUARICRA Personal de Seguridad
03 JULIO AIRA Personal de Seguridad
04 ANDERSON HUACAR Personal de Seguridad
05 ROBERTO GAMARRA Personal de Seguridad
06 FLORIANO TAIPE Personal de Seguridad
07 BASILIO CALDERON Personal de Seguridad
08 NELSON DURAND Personal de Seguridad
09 ANTONI VARGAS Personal de Seguridad
10 BERCHESMAN Personal de Seguridad

Conclusión: La responsabilidad de supervisión de seguridad y salud de los


trabajadores será ejercida por el Jefe de Seguridad, HILDEBRANDO
PALOMINO.
IV.- NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO A EXPOSICION A COVID-19

Factor de Nivel de
N° Nombre y Apellido Régimen Puesto de Trabajo Riesgo Riesgo para
(Comorbilidad) COVID-19

Jefe de
01 HILDEBRANDO PALOMINO Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
02 ALBERTO CARHUARICRA Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
03 JULIO AIRA Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
04 ANDERSON HUACAR Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
05 ROBERTO GAMARRA Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
06 FLORIANO TAIPE Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
07 BASILIO CALDERON Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
08 NELSON DURAND Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
09 ANTONI VARGAS Voluntario NO BAJO
Seguridad

Personal de
10 BERCHESMAN Voluntario NO BAJO
Seguridad

El presente cuadro de riesgo de exposición, se definió en base a las actividades


rutinarias y no rutinarias y considerando la exposición a personas y superficies.

Riesgo Bajo Riesgo mediano Riesgo Alto Riesgo Muy Alto


V.- RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

El representante legal, es el responsable de asegurar el cumplimiento del


presente plan, asimismo el personal administrativo y operativo deben cumplir
todo lo dispuestos en el presente plan.

Área de
Nombres trabajo Responsabilidades

 Proveer los recursos económicos, logísticos y


humanos, para la implementación del presente
Plan de Vigilancia, Prevención y Control COVID
19.

 Proporcionar la Fichas y llevar el registro de


Sintomatología de los trabajadores - Anexo 01:
“A” y “B”

 Llevar registro de temperatura de trabajadores.


Anexo 03.

 Llevar el registro semanal de asignación diaria de


EPP a los trabajadores. Ver Anexo 04.
HILDEB JEFE DE
RANDO SEGURIDAD  Llevar el registro de control de stock EPP, de
PALOMI insumos y equipos para limpieza y desinfección.
NO Ver Anexo 05.

 Llevar el registro de capacitaciones


especializadas. Ver Anexo 06.

 Designar responsabilidad de cumplimiento de


protocolos a cada responsable de área, facilitando
los recursos necesarios de acuerdo a la actividad
que realiza el personal.

 Dirigir y controlar las desviaciones de


incumplimiento de los protocolos y tomar acciones
inmediatas para mitigar el contagio del COVID-19.

 Reportar a la alta dirección el estado de


cumplimiento de protocolos
para el cumplimiento de los protocolos.

 Realizar y cumplir demás actividades necesarias


que son de su competencia para evitar el contagio
del COVID-19.

- Cumplir los protocolos establecidos de manera


obligatoria al inicio, durante y al final de la labor.

- Solicitar los EPP, utilizar y mantener en


buenas condiciones de operatividad antes,
durante y después de la jornada laboral.

- Reportar cualquier indicio del cuadro clínico


correspondiente al COVID-19 (fiebre, tos, malestar
de cuerpo, etc.) al jefe inmediato, a través de
medios de comunicación eficientes según el
Trabajador Evento contexto.
es religioso
- Asistir a los programas de capacitación del
COVID-19 y aplicar los conocimientos en la
actividad laboral.

- Mantener un comportamiento oportuno que


evite el contagio del COVID-19.

- Realizar las demás actividades necesarias


que son de competencia para evitar el
contagio del COVID-19.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE BIOSEGURIDAD Y OPERATIVIDAD

ASPECTOS GENERALES DEL SERVICIO

La IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR EN EL PERÚ, brinda los servicios


bajo los siguientes lineamientos:

1. Atender en los horarios que establezcan las autoridades locales y nacionales.

2. Atención se realizará de manera presencial.

3. Atención presencial al AIRE LIBRE con un aforo máximo de 100%,


manteniendo protocolos de distanciamiento y equipo de protección.

4. Respecto al AFORO para atención presencial, el Decreto Supremo Nº 118-


2022 – PCM, señala un 100% PARA ATENCION EN ESPACIOS ABIERTOS
Y RESPETANDO PROTOCOLOS, establecidos en el D.S. 448-2020 –
MINSA; siempre manteniendo una distancia de al menos (01) metro entre las
personas dentro de las instalaciones y juegos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL (EPP)

Los EPP de bioseguridad serán usados en función al riesgo de la actividad que


realiza el personal y serán entregados por la institución según el proceso:

Tipo de personal EPP Responsable de la entrega de


EPP

Jefe de Seguridad o
Jefe de Seguridad
- Respirador KN95. Supervisor de Seguridad y
Salud en el trabajo
Jefe de Seguridad o Supervisor
Trabajadores - Respirador KN95
- Chaqueta de Seguridad y Salud en el
trabajo
EQUIPOS DE PROTECCIÓN (EPP) A UTILIZAR, POR TIPO DE ACTIVIDAD QUE
INTERACTUAN EN EL EVENTO DESARROLLADO POR LA ORGANIZACIÓN
RELIGIOSA, ENTRE ELLOS TENEMOS AL PERSONAL, COLABORADORES,
PROVEDORES, CLIENTES, ENTRE OTROS.

Los EPP de bioseguridad serán usados en función al riesgo de la actividad que


realizan; serán entregados al personal y/o colaboradores de la institución y que tienen
que ser portados por todos los que interactúan con la organización:

(EPP) ACTIVIDAD
Mascarilla Respirador Careta Lentes Guantes Mameluco
Cofia
Quirúrgica N95 Facial Protección Látex reutilizable
ACTIVIDAD

Administrativos si Si - opcional opcional - -

Mantenimiento si - opcional opcional Si - si


Miembros si - opcional opcional - - -
Proveedores si - opcional opcional opcional - -

Personal de
Opciona
producción si si opcional opcional - -
l
alimentos
Opciona
Colaboradores si - opcional opcional - -
l

El uso de los lentes y botas de protección, uso de guantes y delantal, es exclusivo


para el personal de limpieza, propio o tercerizado.

Registro de control de stock de EPP, insumos y equipos para limpieza y


desinfección.

Con la finalidad de garantizar la disponibilidad permanente de EPP, insumos y equipos


para limpieza y desinfección, la empresa ha elaborado el Registro de control de stock
de EPP, insumos y equipos para limpieza y desinfección, que se encuentra en el
Anexo 5 del presenta plan, el cual debe ser llevado por el Jefe de seguridad de la
organización religiosa; la finalidad es garantizar un adecuado nivel de servicio de
inventario, para no llegar a una situación de desabastecimiento y desprotección por
falta de existencias.

INSTALACIONES Y SERVICIOS

Requisitos básicos

La IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR EN EL PERÚ, para la realización

del evento ANIMATE A CREER, cuenta con un espacio habilitado de un área total

aprox. de 3000 m2, que fue alquilado al Club Lawn Tennis de Huánuco el cual se

encuentra ubicado en el 2.5 km carretera de Huánuco a Tingo María en el distrito

de Amarilis, Provincia y Región Huánuco.

El AFORO ACTUALIZADO para esta actividad religiosa al AIRE LIBRE, es del


100% de acuerdo al Decreto Supremo Nº 118-2022-PCM, así como la modificatoria
en cuanto a reuniones y concentraciones de personas y en concordancia con el
D.S. 448-2020 – MINSA; por tanto, tenemos la disponibilidad de albergar hasta un
máximo de 2000 PERSONAS, siempre manteniendo una distancia de al menos
(01) metro entre las personas dentro de las instalaciones y áreas de
aprovechamiento en el local a desarrollarse el evento.
Se ha determinado que el horario de atención será de 7:00 a.m. a 15:00 p.m.
cumpliendo el Decreto Supremo N° 118-2022 – PCM, el cual menciona que
no existe restricciones respecto a inmovilización social obligatoria, ni los
horarios según los niveles de alerta (moderado, alto, muy alto, y extremo).

Abastecimiento de agua
La empresa garantiza el abastecimiento permanente de agua, para realizar todas las
operaciones dentro del establecimiento, así mismo establece un cronograma para la
limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento de agua.
Saneamiento Ambiental
La Institución antes del inicio de las actividades, deberá contratar al personal
profesional para realizar el saneamiento ambiental de desinfección de sus
instalaciones principalmente del COVID 19. La empresa de saneamiento (empresa de
desinfección), debe otorgar el correspondiente certificado o constancia.

Limpieza y desinfección
El responsable de la Institución debe brindar los recursos necesarios para el
cumplimiento del programa de limpieza y desinfección.
Limpieza y desinfección de todos los ambientes de alto tránsito del personal, las áreas
de despacho y/o recojo de los alimentos con la mayor frecuencia posible.
Limpieza y desinfección de áreas de trabajo, contenedores de reparto (cajas
isotérmicas, mochilas, entre otros) con pulverizador con soluciones desinfectantes.
Las áreas de comunes, pasamanos, manijas, pestillos, arrancadores, dispensadores
entre otras, deberán ser limpiadas y desinfectadas con soluciones desinfectantes
(amonio cuaternario, lejía, alcohol, etc.)

Residuos Sólidos
Para la eliminación de los RRSS generados en el evento, se contará con el Plan de
minimización de Residuos Sólidos.
Entre las medidas a tener principalmente en cuenta tenemos que el papel higiénico,
pañuelos desechables, mascarillas, guantes y cofias dentro del evento, se hará uso de
tachos a pedal, identificados como residuos con riesgo biológico, los cuales deben
contener una bolsa de color rojo para su diferenciación y descarte.
Nota: Las bolsas que contengan residuos con riesgo biológico, deberán ser
manipulados con los EPP adecuados (mascarilla y guantes) y colocados en una
segunda bolsa de color rojo para su descarte.

Estaciones de Desinfección
La organización proveerá a los trabajadores estaciones de desinfección.
Los aparatos sanitarios deben ser higienizados frecuentemente.
Se instalará puntos exclusivos para el lavado de manos o desinfección para el ingreso
a las instalaciones de la organización. La estación contará con aprovisionamiento
suficiente de solución desinfectante.
DEL PERSONAL
El personal debe tomar las siguientes consideraciones preventivas del traslado del
domicilio al centro laboral:
- Lavarse las manos antes de salir.
- Es obligatorio el uso de mascarilla, en todo momento en espacios cerrados.
- Se sugiere el uso de polo manga larga y guantes desechables.
- Mantener al menos un (01) metro de distancia con otras personas.
- Evitar tocarse el rostro con las manos. Se recomienda portar alcohol en gel.
- Usar el antebrazo en caso de toser o estornudar.
- En caso de usar transporte público, asegurarse que todos viajen sentados,
guardando las distancias mínimas exigidas.
- En caso una persona sienta algún malestar en el trayecto a la organización, debe
regresar a su casa y/o acudir al centro de salud más cercano. Posteriormente,
deberá presentar el certificado médico al empleador donde indica el estado de
salud.
DEL ASISTENTE AL EVENTO
Consideraciones para el asistente:
1. El asistente deberá contar con los EPP necesarios para prevenir el riesgo de
contagio del COVID-19 establecidos normativa peruana y/o la Institución.
2. La Institución se reservará el derecho de admisión que no cumplan con lo indicado
en punto anterior.

Sensibilización
El responsable de la Institución gestionará la difusión por medios digitales (Facebook,
correo, WhatsApp, entre otros), para la sensibilización a los clientes: Infografías sobre
prevención de contagio de COVID-19 durante el servicio.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO ANTES DEL REINICIO
DE ACTIVIDADES.
El responsable de la Institución debe brindar los recursos necesarios para el
cumplimiento del programa de limpieza y desinfección.

La Institución debe realizar las siguientes actividades:

ACTIVIDADES ANTES DEL INICIO DE ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN

N° DESCRIPCION REQUERIMIENTO RESPONSABLE


Para lavado: usar detergente disuelto en
agua, en dosis de 100 gr. De detergente
por 10 lt de agua. Método manual,
empleando EPP.

Para desinfectado: Utilizar Solución


Clorada, en dosis de 01 litro de agua,
disolver 20 ml. de Lejía (4 cucharaditas).
Lavado y desinfección Método manual. En caso de utilizar otro tipo
general de los juegos, de desinfectantes, preparar de acuerdo a Jefe de seguridad
1
equipos, accesorios, ss.hh., las instrucciones contenidas en el envase y trabajadores
paredes y pisos, entre otros. correspondiente.

Para la limpieza y desinfección el Equipo de


limpieza debe usar EPP como mandilones,
botas, lentes transparentes y guantes de
látex para limpieza color anaranjado. Uso
de baldes de plástico, paños para limpieza,
escobas, recogedores, trapeadores y
bolsas para basura.
Desinsectación Profesional, empleando
Jefe de seguridad
EXQUAT 50, con dosis de aplicación de 25
y trabajadores
2 Desinfección Profesional ml.xlt / Total 120ml=05 lts. Método de
mpresa de
pulverización manual.
Desinfección
Adquirir y colocar carteles preventivos de
bioseguridad, Covid 19, en las diversas
Colocación de carteles zonas de trabajo de la empresa para evitar
Jefe de seguridad
4 preventivos de bioseguridad, los riesgos laborales. Ver Anexo 07:
y proveedor
Covid 19 Carteles de Bioseguridad COVID 19, para
las diversas áreas de la Institución.
Contratar los servicios de capacitación con
Capacitación sobre medidas Certificación mínimo de 02 horas lectivas Jefe de seguridad
5
de Bioseguridad COVID para los trabajadores. y proveedor

Rellenar los formatos del


Anexo 01 el cual consta de
02 instrumentos:
-“A” - Formato de
declaración jurada de
La organización, facilitará a los trabajadores Jefe de seguridad
6 condiciones de salud en el
los formatos del Anexo 01 y trabajadores
trabajo.
-“B” - Ficha de
sintomatología covid-19 para
regreso al trabajo.
ACTIVIDADES DE BIOSEGURIDAD DIARIA DEL PERSONAL, ANTES DE INICIAR
LA JORNADA DE TRABAJO

De forma obligatoria los trabajadores deben realizar las siguientes actividades.

N° DESCRIPCION REQUERIMIENTO RESPONSABLE


Verificar que los
trabajadores que ingresan al
Jefe de seguridad y
1 local, cuenten con - Mascarilla, o una KN95
trabajadores
mascarilla o una KN95

- Punto de desinfección al ingreso del


local, alcohol, papel toalla, tacho con Trabajadores y
Desinfección de manos.
2 tapa. miembros

- EPP, para personal (bajo riesgo):


Entrega de Equipo de - Gorro
Protección Personal – EPP, - Respirador KN95 o FFP2.
a los trabajadores según - Chaqueta
Jefe de seguridad y
3 área de trabajo y frecuencia; - Canguro.
trabajadores
y anotar en el “Registro de - Anotar en el Registro de asignación
asignación de EPP a diaria los EPP que correspondan a los
trabajadores”. trabajadores. Ver Anexo 04.

Los trabajadores realizan la


limpieza y desinfección de
Jefe de seguridad y
4 sus correspondientes áreas - Materiales de limpieza y desinfección.
trabajadores
de trabajo.

Limpieza, desinfección,
acondicionamiento y
almacenamiento de
- Registrar en Registro de Control de
5 productos e insumos Trabajadores
productos e insumos Anexo 4
adquiridos para la utilización
durante la atención.
ACTIVIDADES DEL PERSONAL AL FINALIZAR LA JORNADA

Todo el personal realiza la


limpieza y desinfección de
- Materiales de limpieza y Jefe de seguridad
1 sus correspondientes
desinfección. y trabajadores
áreas de trabajo.

El personal debe - Bolsas negras para RRSS comunes


asegurarse del manejo - Bolsas rojas para RRSS de riesgo
Jefe de seguridad
2 adecuado para el desecho biológico-
y trabajadores
de los Residuos Sólidos. - Bolsa Amarillas para RRSS
especiales.
El personal se realizará el
lavado y desinfección de
manos y se colocará los - Materiales de limpieza y
3
equipos de protección desinfección para manos y rostro Trabajadores
personal (EPP) necesario
para su retorno a casa.
DE LOS MIEMBROS ASISTENTES AL EVENTO RELIGIOSO
Consideraciones para el miembro:
Actividades de bioseguridad del MIEMBRO antes y después del evento religioso.

ACTIVIDADES DE RECEPCIÓN DEL MIEMBRO AL INGRESAR AL EVENTO

N° DESCRIPCION REQUERIMIENTO RESPONSABLE

1 El MIEMBRO al ingresar al local,  Inspección Trabajador – miembro


debe llevar puesta mascarilla. asistente.

El MIEMBRO se realiza  Desinfectante manos o Lavamanos


2 desinfección con alcohol o lavado al ingreso del local, jabón líquido, Trabajador – miembro
de manos y seca con papel papel toalla, tacho con tapa. asistente.
toalla.
DE LOS PROVEEDORES:

COMPRAS PRODUCTOS, MATERIALES E INSUMOS

Medidas de seguridad para las Compras


El responsable de la organización religiosa definirá los lugares de compra, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones: ubicación, seguridad, accesibilidad y abastecimiento.
Supervisar que todos los colaboradores para dicha acción cuenten con equipos EPP, en
este caso mascarillas.

Antes de la actividad:
1. Lavarse las manos.
2. Colocarse la indumentaria para hacer compras fuera de la organización y los
EPP, debe portar EPP de contingencia durante la compra.

Durante la actividad
1. Verificar que el proveedor cumpla medidas de bioseguridad durante el servicio.
2. Mantener el distanciamiento social de al menos un (01) metro.
3. Realizar la desinfección de las manos cada vez que sea necesario.
4. Evitar tocarse la boca, nariz y ojos.

Después de la actividad
1. Antes del ingreso a la organización deberá seguir las medidas de bioseguridad.
2. Lavarse y desinfectarse las manos, antes y después de colocarse la indumentaria para
iniciar sus actividades.
RECEPCION PRODUCTOS, MATERIALES E INSUMOS.

Medidas de seguridad para la recepción de productos, materiales e insumos


La organización definirá una zona específica para descarga de los productos, materiales e
insumos, así como al personal designado para estas funciones.

Antes de la actividad:
1. Lavarse las manos.
2. Verificar que el personal cuente con los EPP.
3. Realizar la limpieza y desinfección de la zona de recepción.
4. Habilitar un punto para desechar residuos con riesgo biológico (tachos).
5. Disponer en la zona de recepción de dispensadores con soluciones desinfectantes para
manos, superficies inertes, etc.

Durante la actividad
1. Eliminar los empaques que no son necesarios para las siguientes etapas del proceso.
2. Realizar la desinfección de manos cada vez que sea necesario.
3. Mantener el distanciamiento social de al menos un (01) metro durante la operación.
4. Evitar tocarse la boca, nariz y ojos.

Después de la actividad
1. Realizar la limpieza y desinfección del área.
2. Lavarse las manos y colocarse nuevos guantes.
3. Transportar y distribuir en las áreas correspondientes todos los alimentos y envases
recibidos y desinfectados.
SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE BIOSEGURIDAD Y EPP

Sensibilización a los miembros asistentes:


El responsable de la Institución, gestionará la difusión por medios digitales (Facebook,
correo, WhatsApp, entre otros), para la sensibilización a los clientes: Mediante
capacitaciones, Infografías sobre prevención de contagio de COVID-19 durante el
servicio.
Capacitaciones antes del inicio de las actividades de la organización y durante
su funcionamiento a los trabajadores:
El Ministerio de trabajo en cumplimiento a la Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo y su respectiva Reglamentación el D.S. N° 005-2012-TR., establece que
las empresas a nivel nacional (Mypes y No Mypes), de cualquier sector económico
deben realizar obligatoriamente por lo menos cuatro (04) capacitaciones al año en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo a todos sus trabajadores. En ese sentido y
frente a la coyuntura sanitaria que estamos viviendo por presencia del COVID 19,
nuestra Institución ha programado la realización de 04 capacitaciones según el cuadro
siguiente:

N° Descripción Horas Etapa Modalidad


Técnicas de bioseguridad; Uso de Antes del
1 2.5 Virtual
EPP; Preparación de soluciones. reinicio
Lavado y desinfección de manos y
Antes del
2 superficies vivas e inertes de acuerdo a 2.5 Virtual
reinicio
INACAL- PRODUCE.

Colocación y retiro de equipos de Antes del


3 2.5 Virtual
protección personal - EPP reinicio
Reporte temprano de síntomas de
Después
4 trabajadores sospechosos de COVID19 2.5 Virtual
del reinicio

10 horas
TOTAL
lectivas

Asimismo, el Jefe de Seguridad de la organización que haces las veces de


supervisor, será el responsable de llevar el libro Registro de Capacitaciones. Ver
anexo 05.
VI.- PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN COVID 19 PARA EL EVENTO “ANIMATE A
CRECER”

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDA UNIDAD DE COSTO TOTAL (S/)


D MEDIDA UNITARIO
(S/)
1 Asesoría 01 Unidades 1500.00 1500.00
Mascarilla comunitaria tela
2 100 Unidades 1.00 100.00
notex
3 Respirador KN95 100 Unidades 2.00 200.00
4 Guantes Látex 00 Par 0.00 0.00
5 Cofia 00 Unidades 0.00 0.00
6 Mandilete lavable 00 Unidades 0.00 0.00
7 Careta facial 00 Unidades 0.00 0.00
8 Termómetro infrarrojo 00 Unidades 0.00 0.00
9 Pediluvio 00 Unidades 0,00 0.00
10 Bolsas negras RRSS 02 Cientos 75.00 140.00

11 Bolsas rojas RRSS riesgo 02 Cientos 48.00 96.00


biológico
12 Tacho rojo a pedal 04 Unidades 30.00 120.00
13 Alcohol gel 01lt 12 Unidades 20.00 240.00
14 Sustancia desinfectante 05 lt 02 Unidades 120.00 240.00
15 Jabón líquido 01 lt 12 Unidades 25.00 300.00
16 Papel toalla 12 Unidades 45.00 540.00
17 Casilleros vestuario 02 Unidades 100.00 200.00

18 Libro de registros de stock 01 Unidades 10.00 10.00


EPP, materiales de limpieza
19 Libro registros de trazabilidad 01 Unidades 10.00 10.00
de proveedores y clientes
20 Fumigación de local 01 Unidades 300.00 300.00
21 Desinfección de local y equipos 01 Unidades 150.00 150.00

22 Señaléticas de sensibilización 01 Kit 100.00 100.00


para COVID
23 Capacitaciones 02 Unidades 100.00 200.00
TOTAL S/.2,500.00
VII.- PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DEL PERSONAL PARA EL REGRESO Y
REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

Nuestra nstitución religiosa ha establecido los procedimientos obligatorios para el ingreso y


reincorporación del personal, que consta de dos (02) situaciones:

1.- Procedimientos obligatorios para el regreso al trabajo.


2.- Procedimientos obligatorios para la reincorporación al trabajo.

Ambos procedimientos lo pasaremos a desglosar:

1.- PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO AL TRABAJO.


Esta situación se da cuando el trabajador, no ha sufrido contagiado de COVID 19 y
vuelve a trabajar al reinicio de actividades de la Institución.
En este caso a los trabajadores se les practica tres (03) evaluaciones de las
condiciones de salud, antes del reinicio de funcionamiento de la Institución y son:

s1.1.- Pruebas serológica COVID 19: No se aplica la prueba porque nuestra


Institución, es del Tipo 1.

1.2.- Auto llenado de la ficha de sintomatología. Para ello días antes al reinicio de
las actividades de la Institución, el jefe de seguridad de la organización
religiosa, facilitará a los trabajadores la mencionada ficha y les explica que
los datos que consignen ahí, tienen carácter de declaración jurada. Dicha ficha
se encuentra en el Anexo 01 el cual consta de 02 instrumentos:

- “A” - Formato de declaración jurada de condiciones de salud en el trabajo.


- “B” - Ficha de sintomatología covid-19 para regreso al trabajo.
1.3.- Teniendo en consideración las enfermedades de comorbilidad:
I. Edad mayor de 65 años
II. Hipertensión arterial
III. Enfermedades cardiovasculares
IV. Cáncer v. Diabetes Mellitus
V. Obesidad con IMC de 40 a más
VI. Asma - Enfermedad respiratoria crónica
VII. Insuficiencia renal crónica
VIII. Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
Se obtuvo los resultados del siguiente cuadro:

Pertenece a grupo de
Nombre del trabajador riesgo Comorbilidad

HILDEBRANDO PALOMINO No

ALBERTO CARHUARICRA No

JULIO AIRA No

ANDERSON HUACAR No

ROBERTO GAMARRA No

FLORIANO TAIPE No

BASILIO CALDERON No

NELSON DURAND No

ANTONI VARGAS No

BERCHESMAN No
DIAGRAMA DE FLUJO Ó FLUJOGRAMA PARA REGRESO AL TRABAJO

Fuente: Cabanillas Consultores Asociados - 2022


2.- Procedimientos obligatorios para la reincorporación al trabajo.
Esta situación se da cuando el trabajador, ha sufrido contagio de COVID 19, ya
sea antes del reinicio de actividades de la Institución o durante su funcionamiento.
En este caso a los trabajadores recuperados, se les practica dos (02) evaluaciones de
las condiciones de salud, antes de su reincorporación al trabajo o durante el
funcionamiento de la Institución y son:
2.1.- Aplicación de la Prueba serológica COVID 19, para descartar presencia del
virus.
2.2.- Auto llenado de la ficha de sintomatología. Para ello días antes al reinicio de
las actividades de la Institución, el gerente la empresa, facilitará a los
trabajadores la mencionada ficha y les explica que los datos que consignen
ahí, tienen carácter de declaración jurada. Dicha ficha se encuentra en el
Anexo 01 – “A”.
2.3 Para la reincorporación, tener en consideración las enfermedades de
comorbilidad:
I. Edad mayor de 65 años
II. Hipertensión arterial
III. Enfermedades cardiovasculares
IV. Cáncer v. Diabetes Mellitus
V. Obesidad con IMC de 40 a más
VI. Asma viii. Enfermedad respiratoria crónica
VII. Insuficiencia renal crónica
VIII. Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
Fuente: Cabanillas Consultores Asociados - 2022
2.4 PROCESO EN CASO DE IDENTIFICARSE UN CASO SOPECHOSO O
CONFIRMADO
Los casos confirmados, sospechosos y confirmación de contacto con un caso
confirmado serán comunicados al Jefe de seguridad que hace las veces de
Supervisor de la Seguridad y Salud en el Trabajo el cual tomará las siguientes
acciones:
 Realizará la derivación del trabajador a un establecimiento de salud
siguiendo lo indicado en el documento técnico: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por el COVID-19 en
el Perú, aprobada por R.M. N°193-2020 MINSA.
 Coordinará con el Jefe de Área para evaluar los contactos que pudo
tener el trabajador.
 Coordinará con el contador para la gestión del seguro.
 Realizará seguimiento clínico diario.
 El Profesional Médico o Responsable de SST debe realizará una
reinducción de las medidas de higiene, contagio y cuidado que debe
tener en casa.
 Durante los días de aislamiento o cuarentena y antes del regreso al
trabajo el Profesional Médico gestiona una evaluación clínica para
completar el aislamiento o cuarentena y la fecha de alta.
 El periodo de aislamiento o cuarentena será considerado como
Descanso Médico.
VIII.- LISTA DE CHEQUEOS COVID-19 (CHECKLIST):

Luego de la evaluación realizada por parte del Supervisor de Seguridad y Salud


– S-SST, de la empresa (funciones delegadas al Jefe de Seguridad) se tiene
que:

ELEMENTO CUMPLE DETALLES / PENDIENTES /


( SI / NO ) POR MEJORAR

Con detergente y agua, para


pisos, paredes, áreas de trabajo,
áreas de tránsito y SSHH.
SI
Limpieza del Centro de Labores Con agua clorada, para
accesorios, equipos, mesas de
trabajo, vitrinas, archivadores.

Contratación de empresa, para


servicio de: Desinfección,
Desinfección del Centro de Labores SI
Desratización, Desinsectación,
con certificación.

CUMPLE DETALLES / PENDIENTES /


MEDIDAS DE HIGIENE
( SI / NO ) POR MEJORAR

Área de desinfección, puntos de


Se aseguran los puntos de lavado de SI agua y jabón, papel toalla para
manos con agua potable, jabón líquido o
los trabajadores.
jabón desinfectante y papel toalla.
Área de desinfección, alcohol,
Se asegura puntos de alcohol para la SI alcohol en gel para manos y
desinfección de manos. pediluvios para zapatos.

Lavado de manos, agua y jabón,


Los trabajadores proceden al lavado de
SI papel toalla, alcohol y alcohol en
manos previo al inicio de sus actividades
gel.
laborales.
Colocación de Carteles de
Se colocan carteles en las partes
bioseguridad, infografías de
superiores de los puntos de lavado para la
SI métodos de lavado y desinfección
ejecución adecuada del método de lavado
de manos con agua y jabón,
correcto o el uso de alcohol para la higiene
alcohol y alcohol en gel.
de manos.

SENSIBILIZACION DE LA PREVENCION CUMPLE DETALLES / PENDIENTES /


DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE
( SI / NO ) POR MEJORAR
TRABAJO
Infografías, carteles y videos,
Se difunde información sobre el
SI para el manejo, control y cuidado
coronavirus y medios de protección laboral
del coronavirus.
en lugares visibles.
Se difunde la importancia del lavado de Infografías, carteles y videos,
manos, toser o estornudar cubriéndose la SI maneras y modos para evitar el
boca con la flexura del codo, no tocarse el contagio o adquirir el coronavirus.
rostro, entre otras prácticas de higiene.
Uso de equipos de protección
Todos los trabajadores usan mascarillas de personal, mascarillas, guantes,
acuerdo al nivel de riesgo del puesto de cofias, careta facial, mandilón de
trabajo. SI acuerdo al nivel de riesgo del
puesto de trabajo.

MEDIDAS PREVENTIVAS CUMPLE DETALLES / PENDIENTES /


( SI / NO ) POR MEJORAR

Se cumple con el distanciamiento social de Señaléticas de bioseguridad,


01 metro entre trabajadores, además del distanciamiento social, uso de
uso permanente del protector respiratorio, SI mascarillas, desinfección de
mascarilla quirúrgica o comunitaria según manos.
corresponda.
Señaléticas de bioseguridad,
Existen medidas de protección a los Distanciamiento social, uso de
trabajadores en puestos de atención al SI mascarillas, careta facial y
cliente mediante el empleo de barreras barreras físicas, aforo en área de
físicas. atención al cliente.

Señaléticas de bioseguridad,
Se evitan las conglomeraciones durante el SI Distanciamiento social, aforo área
ingreso y salida del centro de trabajo. de producción.

Información y Capacitaciones,
Medidas Preventivas Colectivas (Talleres
SI primeros auxilios, Covid-19
Online sobre primeros auxilios, difusión de
mediante videos, infografías.
información de la covid-19)

VIGILANCIA DE LA SALUD DEL CUMPLE DETALLES / PENDIENTES /


TRABAJADOR ( SI / NO ) POR MEJORAR

Ficha sintomatológica, chequeo


Se interroga diariamente a los trabajadores
de temperatura, síntomas
sobre la presencia de sintomatología
SI compatibles a Covid-19,
compatible con casos sospechosos de la
aplicación diaria a trabajadores.
COVID-19
IX.- DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y


CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO

Siendo las 10:00 a.m. del día 03 de Octubre del 2022, en las instalaciones de la
Iglesia Pentecostal Dios es Amor en el Perú, RUC N° 20459346750, sito en
la Av. Arica N° 244, Distrito de Breña, Provincia de Lima, Región Lima; el
representante legal, Sr. ROBERT PERCY OCOLA AGUERO, con DNI N°
10301717, que suscribe la presente, menciona que dada la situación de crisis
sanitaria que vive el país, el gobierno ha emitido normas sanitarias como la
R.M. 118-2022- PCM, entre otros para la operatividad de las organizaciones en
el país, siendo para ello contar con el Plan para la vigilancia, prevención y
control de COVID- 19 en el trabajo y habiendo concluido ello, ha sido revisado
por el suscrito; otorgándosele la CONFORMIDAD y APROBACIÓN al
mencionado Plan, para que pueda seguir su curso de registro ante el
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – MINSA.
Para mayor fé, suscribo la presente a las 10:30 a.m., en el mismo lugar y fecha
en señal de conformidad.

ROBERT PERCY OCOLA AGUERO


Representante Legal
Iglesia Pentecostal Dios es Amor en el Perú

39
ANEXOS

40
ANEXO 01

ANEXO 01 - “A”

Yo,…………………………………………………………………………………, identificado con


DNI N°…………….……….., con Teléfono Celular N°................................., domicilio real
en……………………………………………………………………………………………..,nacido
(día/mes/año)………………………….…….…………………. actualmente
desempeñándome como………………………….. en la Unidad o área de
………………………
DECLARO BAJO JURAMENTO, que los datos proporcionados en el presente
documento, son verdaderos y tener conocimiento que está sujeta a los controles
posteriores que efectúe el Programa, sometiéndome a las responsabilidades que acarrea
la falsa declaración, por lo que asumo total responsabilidad de ello.

a) ANTECEDENTES MÉDICOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SI ( ) NO ( )
DIABETES MELLITUS SI ( ) NO ( )
b) ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR SI ( ) NO ( )

(Indicar diagnóstico y tratamiento actual)


PULMONAR SI ( ) NO ( )
c) CRÓNICA
CÁNCER SI ( ) NO ( )

(Indicar tipo de Cáncer y tratamiento actual)

ASMA SI ( ) NO ( )
ENFISEMA SI ( ) NO ( )
d) OBSTRUCTIVA
PULMONAR SI ( ) NO ( )
OBESIDAD SI ( ) NO ( )

e) OTROS GESTACIÓN SI ( ) NO ( )
OTRA CONDICIÓN MÉDICA

RIESGO DENTRO DEL ENTORNO FAMILIAR

Fecha, _________________ ______________________


NOMBRES Y APELLIDOS
FIRMA

41
ANEXO 01 - “B”

FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PARA REGRESO AL TRABAJO –


DECLARACIÓN JURADA

Ficha de Sintomatología COVID-19 para regreso al trabajo


Declaración Jurada

He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con


la verdad
Razón Social: RUC:
Apellidos y Nombres:
Área de Trabajo: DNI:
Dirección: Celular:

En los últimos 14 días ha tenido alguno de los síntomas siguientes:


Marca con una X SI NO
1. Sensación de alza térmica o fiebre
2. Tos, estornudos o dificultad para respirar
3. Expectoración o flema amarilla o verdosa
4. Contacto con persona(s) con un caso confirmado de
COVID-19
5. Está tomando alguna medicación detallar cual o cuales:

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen Declaración Jurada de mi parte
He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis
compañeros, y la mía propia, lo cual, de constituir una falta grave a la salud pública, asumo
sus consecuencias

Fecha: Firma:

42
ANEXO 02

REGISTRO DIARIO DE TEMPERATURA DE LOS TRABAJADORES

FECHA: ____/__________/_______

INGRESO SALIDA Observación


N° APELLIDOS Y NOMBRES
Hora °C Hora °C Temperatura Normal o No

ANEXO 03 - REGISTRO DE ASIGNACION DIARIA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES

43
NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS TRABAJADORES

Semana del _______ de ________ al ________ de __________


N° Producto
Nombre del Nombre del Nombre del Nombre del Nombre del Nombre del
Trabajador: Trabajador: Trabajador: Trabajador: Trabajador: Trabajador:
.
L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S
01 Mascarilla notex
Mascarilla KN95 5
02
capas
03 Guantes de Nitrilo
04 Guantes Látex
05 Cofia
06 Mandilete lavable
07 Overol anti fluido
08 Lentes protector
09 Careta facial

44
ANEXO 04
REGISTRO DE CONTROL STOCK INSUMOS y EQUIPOS
PRODUCTO: ________________________________________________________________

FECHA INGRESO SALIDA SALDO

PRODUCTO: ________________________________________________________________

FECHA INGRESO SALIDA SALDO

PRODUCTO: ________________________________________________________________

FECHA INGRESO SALIDA SALDO

45
ANEXO 05

REGISTRO DE CAPACITACIONES ESPECIALIZADAS COVID 19

N° Descripción Horas Fecha Responsable


Técnicas de bioseguridad; Uso de EPP; Preparación de
1 2.5 IPERTECH
soluciones.
Lavado y desinfección de manos y superficies vivas e
2 2.5 IPERTECH
inertes de acuerdo a INACAL- PRODUCE.
Colocación y retiro de equipos de protección personal –
3 2.5 IPERTECH
EPP.

Reporte temprano de síntomas de trabajadores


4 2.5 IPERTECH
sospechosos de COVID19.

10 horas
TOTAL
lectivas

46
ANEXO 06
DIVERSOS INSTRUCTIVOS DE BIOSEGURIDAD
CARTELES BASICOS DE BIOSEGURIDAD

INSTRUCTIVO DE LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS


OBJETIVO:

47
Brindar instrucciones sobre el lavado de manos para cumplir con las medidas sanitarias y de bioseguridad
consideradas.
ALCANCE:
A todo el personal involucrado en la preparación de alimentos, despacho, entrega de alimentos, personal
externo, administrativo y clientes.
DESCRIPCION:
Para lavarse correctamente las manos deben seguir los siguientes pasos:
Paso1: Remangarse el uniforme hasta la altura del codo.
Paso 2: Mojarse las manos y el antebrazo hasta los codos.
Paso 3: Frotarse las manos y entre los dedos por lo menos 20 segundos con el jabón hasta que forme la
espuma y extenderla desde las manos hacia los codos.
Paso 4: Enjuagarse en el agua corriente, de manera que el agua corra desde arriba de los codos hasta la
punta de los dedos.
Paso 5: Secarse las manos con papel toalla desechable.
Paso 6: Utilizar papel toalla para proteger las manos al cerrar el grifo.
Paso 7: Realizar la desinfección con una solución desinfectante (alcohol 70°).
Además, se debe de considerar que:
Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente ayuda a prevenir el riesgo de contagio de COVID-19.
Utiliza gel desinfectante solo cuando no cuentes con puntos de lavado de mano.
¿Cuándo lavarse las manos?
Después de haber estado en un lugar público.
Después de tocarte la nariz, toser, estornudar o usar los servicios higiénicos.
Antes de preparar o manipular alimentos.

INSTRUCTIVO DE USO ADECUADO DE MASCARILLA


OBJETIVO

48
Describir instrucciones para el uso correcto de las mascarillas.
ALCANCE
Este procedimiento tiene como alcance a todo el personal administrativo, operativo, externos y clientes.
DESCRIPSION
Paso 1: Antes de ponerse la mascarilla lavarse y/o desinfectarse las manos.
Paso 2: Verifica que la mascarilla no se encuentre dañada.
Paso 3: Asegúrate que el lado exterior de la mascarilla queda hacia fuera.
Paso 4: Cúbrete la boca y la nariz con la mascarilla, sujeta las tiras o elástico alrededor de las orejas o en
la parte posterior de la cabeza y ajusta la tira rígida sobre la nariz.
Paso 5: Evitar tocar la mascarilla mientras lo usas, si lo haces lávate las manos.
Paso 6: Quítate la mascarilla sin tocar la parte delantera y deséchala en un recipiente cerrado. Luego
lávate y desinféctate las manos.

2. Revisar la mascarilla descartable para


ver si se encuentra en buenas
1. Lavar las manos con agua y con jabón por condiciones (sin agujeros, fisuras u
al menos 20 segundos. otros daños en la superficie). Si la
mascarilla parece estar dañada, NO LA
USE, reemplácela con una nueva.

1. Asegúrate de que el lado correcto de la 2. Antes de ponértelo, asegúrate de que


mascarilla quede hacia el afuera. El el lado blanco vaya hacia tu cara.
interior de la mayoría de las Colócate la mascarilla descartable.
mascarillas descartables es de color Poner una banda alrededor de una
blanco, mientras que el exterior podría de tus orejas y luego la otra
ser blanco o de otros colores. alrededor de la del otro lado.

3. Ahora que la mascarilla está en su 4. Ajusta el cubre bocas en tu cara y


lugar, usa el dedo índice y el pulgar debajo de tu barbilla.
para pellizcar la parte

49
flexible del borde superior alrededor del
puente de la nariz.

CORRECTO DESCARTE DE LA MASCARILLA

1. Lávate las manos


antes de retirarte la 3. Utilizar las manos
mascarilla.7468.00 para sujetar las
bandas para las
orejas y sacarlas una
por una.

2. No toque la parte 4. Botar la mascarilla


frontal, ya que podría en el recipiente de
estar contaminada. desechos.

5. Lávate las manos


nuevamente.

50
USO CORRECTO DE GUANTES

OBJETIVO
Brindar instrucciones que permitan un adecuado control de los guantes.
ALCANCE
A todo el personal administrativo, operativo, externos y clientes que requieran el uso de guantes.
DESCRIPCION
Para realizar el buen uso de los guantes se debe de seguir los siguientes pasos:
- Lávate y desinféctate las manos antes de colocarte los guantes.
- Colócate los guantes.
- Lávate y desinféctate las manos con los guantes puestos.
¿Cómo me retiro los guantes?
- Agarra el guante por el lado de la palma y a la altura de la muñeca y tira para retirarlo.
- Sostén el guante ya retirado con la palma de la mano donde todavía tienes puesto el otro
guante y tira para retirarlo.
- Desecha los guantes en un contenedor para residuos peligrosos.

51
USO CORRECTO DEL TERMOMETRO INFRARROJO

OBJETIVO
• Describir los pasos que se realizaran para tomar la temperatura como medida de control.
ALCANCE
• Este procedimiento tiene como alcance a todos los trabajadores administrativos, operativos, externos.
DESCRIPCION
• Recomendaciones previas al uso:
- Asegurar que el orificio del sensor no esté sucio.
- El sensor no deberá ser tocado ni soplado.
- Asegurar que la superficie donde tome la temperatura (Frente), no se encuentre mojada ni con sudor
(debe estar seco).
- No medir sobre pelo, cicatrices u obstáculos que puedan alterar la medición.
• Durante de la toma de temperatura
- Ubicar el equipo delante de la persona a evaluar y establecer una distancia de 05 cm de la superficie
a medir.
- Accionar el botón para medir temperatura.
- Verificar el valor mostrado en la pantalla de visualización.
- Si presenta un valor de 38°C o más, prohibir el ingreso.
- Si va a realizar una nueva medición, puede repetir inmediatamente los pasos del 1 al 4; caso contrario
se apagará automáticamente transcurrido unos segundos.
• Al finalizar la actividad
- Se desinfectará y se guardará en su estuche.

52
53
PROCESO DE RECEPCION EN SERVICIO DELIVERY

54
CARTILLA INSTRUCTIVA PARA EL INGRESO DE VISITANTES O PRESTADORES
DE SERVICIOS EXTERNOS

Todos los visitantes deberán regirse a las medidas preventivas que ha dispuesto el
establecimiento para su ingreso, teniendo en cuenta:

1: CONTROL DE SALUD
Previo al ingreso a nuestras instalaciones, se verificará que porte una mascarilla,
seguidamente se le tomará la temperatura y se verificará el buen estado de su salud
con la “Ficha de control de síntomas y temperatura frente al COVID-19”, le haremos
preguntas y usted debe contestar de manera sincera, ya que firmará dicha ficha.

2: DESINFECCION DE ZAPAT0
Se le desinfectará las suelas de los zapatos con un rociador que contiene solución
desinfectante.

3: LAVADO, DESINFECCION DE MANOS Y ROSTRO


Procederá a lavarse las manos y rostro como se indica en el instructivo de lavado y
desinfección de manos que se encuentra en el lavatorio

4: COLOCACION DE UNIFORMES
La indumentaria de visitas debe ser de colores claros, como la del personal tal como
lo indica en la R.M 822/2018 – MINSA.
Si usted trajo su indumentaria, esta debe estar limpia y colocada en una bolsa
cerrada. Si no cumple esta especificación le entregaremos una indumentaria de visitas
Se le pedirá que se retire su indumentaria de casa para colocarse la indumentaria
limpia.
Procederá a lavarse y desinfectar las manos nuevamente como se indica en el
instructivo de lavado y desinfección de manos que se encuentra en el lavatorio

SI NO CUMPLE CON LO ESPECIFICADO EN ESTA CARTILLA NO INGRESARÁ


AL ESTABLECIMIENTO.

55
PREPARACION DE SOLUCIONES CLORADAS

Fórmula para lavado: usar detergente disuelto en agua, en dosis de 100 gr. De
detergente por 10 lt de agua. Método manual, empleando EPP.

Fórmula para desinfectado: Utilizar Solución Clorada, en dosis de 01 litro de agua,


disolver 20 ml. de Lejía (4 cucharaditas). Método manual. En caso de utilizar otro tipo
de desinfectantes, preparar de acuerdo a las instrucciones contenidas en el envase
correspondiente

56
CONSTANCIAS DE REGISTRO VIRTUAL EN EL
MINISTERIO DE SALUD

57
58
59

También podría gustarte