Está en la página 1de 28
(AY, se atrevieron a ser. libres! Revista Metodista N° 205 noviembre/diciembre 2012 Publicacién de [a Iglesia Metodsta en el Uruguay IMU) ~ Valor del ejemplar $ 20 Comisién de comunicaciones: Oscar Villagrén: redactor responsable, onllalopez@hoimeal.com Colaboradares en este nuimere Frei Beto, Oscar Bolioli, Miguel Brun, Juan Damién, Mary Estefan, Nestor Miguez Raquel Peyraube, Williom Quinteros Revista Metodista (RM) respeta la opinién de sus colaboradores. Los articules firmados expresan Unica y exclusivamente el pensomiento de sus autores. Fermitda lo reproducadn total o parcial de los articulos, citondo su fuente. Agradecemos al anvio de un ejemplo Olicinas Centrales: Barrios Amorin 1310, Tolafonos: 2413-6552, 2413-6554 Correo slectrénico: iemu@adinet.com.uy Pagina web: wwwamu.org.uy Revista Metodista N° 205 NOVIEMBRE - DICIEMBRFE 2012 Disefo: Stella Feméndez Impreso y encuaderado en mastergraf st Gra. Pagole 1823 CP 11800 Tel. 2203 4760" E-mail: mastergrat@netgate.com.uy Depésite legal 339.416 - Comisién del Papel edicién omarada al Dec. 218/96 sumario Editorial Hoy serd la esperanza Desde la presidencia OF Oscar Babine Adviento Fray Beto y Sdcrates Ls esperanza es el corazon de Adviento por Meguet Gram Navidad: la eterna juventud de Dios. Y se atrevieron a ser libres Un lugar para crecer con amor Anélisis Nacional Hacia una discusion fundamental POY Matlcam Quinteros Gabinete de Seguridad presenta documento con medidas que promueven convivencia social Legalizacion de la marihuana EI Rev. Oscar Bolioli fue elegido como nuevo presidente de IMU 10 15 16 7 19 20 23 La Xxll Asamblea General de IMU, ha elegido a las nuevas autoridades que tendran la responsabili- dad de acompanar y dinamizar la vida y misién de laiglesia. El periodo abarcaré cuatro afios ya que asi lo decidié la Asamblea, modificando [a legislacién que estipulaba la renovacién de autoridades cada dos afios. Este comienzo esperanzador se inicia justa- mente en el comienzo del aiio litlirgico, en el Ad- viento. Revista Metodista (RM) dedica este ultimo nu- mero del afic a este periodo tan especial en la vida de los cristianos y de nuestras iglesias. Encontrarén sugerencias para Vivirlo, celebrar- lo y esperarlo con renovada esperanza. Un Adviento que nos invita a celebrarlo mas alld de lo estrictamente eclesial y que nos desafia a sembrar semillas de esperanza en nuestra coti- dianeidad. Nada que le suceda a nuestro pueblo le debe ser ajeno aa iglesia. Por eso incursionamas con distintos puntos de vista, en temas que pueden resultar demasiados seculares, (especificamente sobre el proyecto de legalizacién de la marihuana) pero nosotros enten- demos que la iglesia tiene que tener una palabra para acompafiar este proceso. Como siempre abordamos varios temas para que nuestros lectores puedan encontrar un espa- cio para la lectura compartida. < Querido lector, querida lectora: Que el Seftor te prospere. LG —~. ‘Que tus dias sean gratos y tus noches serenas. Que tus amigos te honren y tus hermanos te amen Que otros puedan comer en tu mesa, y refugiarse en tu ciudad. Y que cuando el Serior te convoque puedas ira su encuentroco iFeliz y bendecida Navidad para ar Villagrén osvillagran@hotmall.com Hoy sera la ESperan Hoy sera la esperanza envolviendo mi tierra leves lazos de justicia la paz esCupe las guerras Hoy sera la esperanza arranCando las distancias entre efiCiente opulencia y deficiente pobreza Hoy serd la esperanza sembrando en los desiertos muchas vides tanto trigo anunciando pan y vino Hoy sera la esperanza todas las puercas abiertas ‘todas las mesas bien puestas ‘todas las Casas de fiesta 2ynevista METODISTA Hoy seré la esperanza juteando juntas las ansias tejiendo una Cuerda tensa el pueblo ya tiene fuerza Hoy sera la esperanza las llaves en los museos nadie compra nadie Vende es que se da no se tiene Hoy sera la esperanza Jugando en todas las plazas decorando Cada suefio para Festejar 10 Nuevo Hoy serd la esperanza el atnor esta en pafiales la alegria se ha reido un Nifio nos ha nacido Juan Damian BESDE-LA PRESIDENCIA El dia después de las elecciones en la Asam- blea, me puse a pensar, qué se puede hacer. Por- que las resoluciones de las Asambleas, palabra mas palabra menos, se vuelven una repeticion de expectativas ya hechas en Asambleas anterio- res, Hace unas semanas Oscar Villagran me acer- 6 un articulo de Emilio Castro escrito al final de los afios 70. Parecia que hubiera sido escrito la semana pasada, Habla de la Evangelizacion y la Misién de la Iglesia la realidad de entonces nos habla que nada ha cambiado. Nuestra situacién no es que nos falten los analisis ni el contenido en nuestros documentos 0 discurso. En un espacio de seis afios hemos hecho dos excelentes Consultas de Misién. Salimos entu- siasmados e iluminados de que es lo que hay que hacer: “La congregacién local como centro, la ma- yordomia integral de dones y recursos, iglesia inclu- siva donde todos se sientan acogidos atin en nuestra diversidad, Ia necesidad imperiosa de crecer, la falta de generaciones jévenes y podemos segui No podemos quedarnos solo en el andlisis y enel crear contenidos, tenemos que hacer, actuat, No podemos quedarnos solo en el analisis y en el Crear Contenidos, tenemos que hacer, actuar, ensuCiarnos las manos, Comprometernos en la accion. ensuciarnos las manos, comprometernos en la accién. Cuando fui electo dije que "queria ver en mi lugar una generacién mas joven, no solo en la Presidencia sino también en las mesas de la Asamblea’ y en estos cuatro afios sera mi empe- fio en conseguirlo. La primera reunion de la Junta Nacional de Vida y Misién de setiembre pasado, pasamos un buen tiempo de la agenda en marcar un rumbo de accién y los cambios que nos per- mitan implementar no solo las decisiones de la Asamblea como asi de darle un vuelco ala Iglesia. En primer lugar descentralizar las tareas de la Presidencia, en un equipo de cuatro personas, que se reuniran periédica- mente entre Juntas para coordinar e implementar mas agilmente el queha- cer de las iglesias. Una seré la Presidencia, en que to- maré la tarea de representar la Iglesia, darle la direccion politica y la iniciativa en la participacion de la IMU en el am- bito de temas y situaciones naciona- les, pero por otro lado quiero dedicar el mayor tiempo posible para acom- pafiar al equipo pastoral y personal de la IMU, en sus tareas como ejecutores de nuestra Misién pero también como personas. En el apoyo a sus dones y en la disciplina que nos permita ser un REVISTA METODISTA/3 equipo en la accién y lo afectivo, Esto significa- 14 también el acompafiamiento y visitacisn a las congregaciones como contexto del trabajo y lu- gar preferencial del ministerio. Si, queremos para los mas viejos, la tarea que hacia el Superinten- dente en nuestras viejas estructuras. La Vicepresidenta tendra a cargo el acompa- fiamiento y la cercania a nuestras Instituciones. Instituto Crandon, Colegio Crandon Salto, Institu to de Buena Voluntad, Guarderia del Cerro e IMUC. Mantener el recuerdo constante que nuestras Instituciones existen como expresién de nuestra misi6n y parte integral de los objetivos y planes de la IMU. Son una expresién de nuestro servicio pero también semillero, donde fermente el Evan- gelio. Dos aéreas mas se concentrarén en las manos de dos hermanos de la Junta, uno asumiendo la conduccion de todas las tareas administrativas, financieras y legales de nuestra institucién y la re- lacién con las Instituciones correspondiente con el Estado. La otra asumird el seguimiento y acom pafiamiento de los proyectos en marcha que tam- bign permitird su evaluaci6n en tiempo y forma. La informacién a las Agencias hermanas y la rela- cion con la Comision de Proyectos de la IMU. Se establecer como una de las prioridades de la IMU el identificar en cada _congregacion, Iaicos en la faja de los 35 a 60 afos que pudieran ser potenciales lideres en la IMU tanto en lo local como en lo nacional, para darles sentido de per: tenencia, de grupo y ofrecerles oportunidades de participacion en jornadas de formacién y la espe- ranza de construir un nuevo liderazgo y un verda- dero discipulado que necesitamos en las congre- gaciones e IMU. La Congregacién local debera ser la base de Ia Iglesia. Los pastores deberan poner la prioridad de su tiempo y dones en ella. Debera ser del cui- dado de la IMU no crear excesivos eventos que distraigan esa actividad fundamental, como no absorber sus lideres en tareas extra congregacio- nales, No hay duda que la pieza fundamental del crecimiento se da preferencialmente en la congre gaci6n local. No es aislamiento pero si el balance que permita el trabajo fundamental. Buscaremos dos jomadas al aio de forma- cién tanto para pastores como laicos, invitando en cada una la persona mas idénea para la misma. Cuando sea posible usando personas que puedan llegar a nuestro pals. A[nevisvA METODISTA Tendremos poner en accion una y otra vez aquellas cosas que nos lleven a construir la an- ticipacién del Reino, pero por sobre todo de- bemos ser nosotros mismos como comunidad anticipo, ejemplo y anuncio de ese Reino. Tene- mos que transformar nuestras congregaciones y nuestras instituciones, en aquel lugar donde la persona se sienta que es el lugar donde quie- re permanecer. El texto de Hebreos lema de la Asamblea nos decia: "Dejando de lado todo lo que nos estorba yel pecado que nos enreda, corramos con forta- leza la carrera que tenemos por delante; puestos los ojos en Jestis”... Dejemos lo que nos estorba yenreda, las pequefieces, las frustraciones, la fal- ta de amor para empezar a construir esta Iglesia en una comunidad que sea_un anticipo del Rei- no y su justicia *Dejando de lado todo |o que nos estorba y el pecado que nos ehnreda, Corramos Con fortaleza la Carrera que tenemos por delante; puestos los ojos en Jes fragancia a jazmines, nos convoca a hacer un alto en el andar comunitario para reflexionar y compar- tir con otras/os qué queremos o necesitamos transformar. La espera que calienta nuestros corazones puede ser un tiempo pata iluminar nuestras ex- periencias y resignificar la manera en que vivi- mos la fe, en lo personal y lo colectivo. En esta oportunidad les proponemos algu- nas sugerencias para vivir el Adviento en co- munidad; aprovechar el tiempo de espera para compartir suefios, inquietudes y esperanzas que sefialan la nueva etapa que esta por co- menzar. Preguntas para el debate: Cue signiticacénhatenidotradcionaimente Advleto en nuestra vide personal yen reste comunidad defer + Alara un io da table, 46 lgros pode tno calabro ue indica cambio ranaforma Saves tetra moda ter oranda + 10Uésuehos y proyectos nos gurtarla azar en io petzonaly en lo eomunitario? Hala donde norinteresarinenfocarlos 9) Para animar nuestro camino La palabra Adviento procede del latin ad- ventus, que significa llegada. La tradicién cris- tiana lo considera como una etapa de prepara- cién antes de celebrar el nacimiento del nifio Jestis. Adviento fue celebrado de diversas ma~ neras en la historia del cristianismo. Finalmente prevalecié la tradicion romana que indica las cuatro semanas anteriores a la Navidad. Se- fala el comienzo del aro eclesiastico y es una estacion muy especial que antiguamente se observaba con el mismo rigor que la Cuaresma. Adviento esta asociado a un gran ntimero de costumbres y ritos. Algunos simbolos del Ad- viento son el color morado o lila, la corona de Adviento, la luz, el camino, un tronco que rena- ce, entre otros. PARA LEER LA PALABRA Juntas/os hacia el encuentro... Para nuestras iglesias Adviento es tiem- po de preparar el encuentro con el Jestis que nace. La riqueza de este acontecimiento de- pende mucho de la forma en que vivamos la espera. Nos animan las luces de la Navidad que colocan desde ahora un espiritu de acogida y celebracién en nosotras/os. La luz del pesebre alumbrara con mayor fuerza nuestra comuni- dad si aprovechamos el Adviento para reflexio- nar sobre nuestra misién en medio del mundo. Después de un afto de trabajo comunitario, les sugerimos reflexionar juntas/os sobre como vi- vir la propuesta de Adviento. Para ello les pro- ponemos leer Lucas 1,76-79 . * para preparar el camino... (v 76b) Esperar no significa estar inméviles, pasivas/ os. La espera nos brinda oportunidad de descu- brir nuevos caminos. En ocasiones el egoismo, la indiferencia o la desesperanza se convierten en piedras que obstaculizan nuestro andar. Es por eso que se hace necesario reencontrar nuevos senderos que consideren no sdlo nuestra pro- pia vida sino también la realidad de aquellas/os que nos rodean. La profecia de Zacarlas motiva incorporar nuevos elementos que fortalezcan el compromiso y la responsabilidad con el mundo en nuestro quehacer como personas y como co- munidad de hermanas/os. El Adviento represen- ta un tiempo de preparacién que exige resignifi- car nuestra comprensién sobre el sentido de la vida que anunciamos, en qué consiste nuestra fe y-cudles son nuestras misiones en el mundo hoy. “para dar conocimiento de salvacién...” (v 77a) El tiempo de Adviento puede ser un espa- cio para que las mujeres y los hombres descu- REVISTA METODISTA/S bran, en lo personal y dentro de su comunidad, Jo que implica ser salvas/os. La salvacion supo- ne vivir el desafio del mensaje evangélico en medio de nuestra realidad, para dar a conocer la manera en que queremos ser e incidir en ella con el fin de transformarla. El’conacimiento de salvacién’ exige vivir atentos a una realidad que demanda existir de manera comprometida y creadora, Requiere idear alternativas que trans- formen la manera en que nos relacionamos con todo lo que nos rodea, La salvacién no s6lo significa alcanzar vida plena para nosotras/os, sino también preparar nuevos caminos en los que las/os otros redes- Cubran por si mismos el sentido de la salvaci6n. para encaminar nuestros pasos... (v 79b) El simbolo del profeta nifto (v 76a) repre- senta la misién a la que nos invita el texto. La/ el profeta no es un adivinador ni un hechice- ro, habla y actua desde el clamor comunitario; denuncia cuanto entorpece los esfuerzos por construir un mundo mejor y anuncia alterna- tivas que promueven nuevos sentidos de vida plena. En este espiritu, debemos encaminarnos a fortalecer nuestras comunidades para que se conviertan en espacios proféticos que permitan cuestionar y transformar constantemente nues- tra practica. El Adviento se torna entonces, en tiempo de aprender a caminar juntas y juntos hacia el encuentro con nosotras/os mismos, con quie- nes nos rodean y con quien nos trae salvacién. Preguntas para el debate Cv situaciones de nuestra comunidad y de nuestro contexto invitan a asumir el rol de co- munidad profética?, ,qué realidades nos llaman aanunciar o denunciar? + {Qué desafios presenta el texto en términos de misién a la hora de actuar en los espacios en que participamos, en la comunidad de fe, a socie en generaly el entorno familiar en particular REALIDAD Y COMPROMISO Para vivir nuevos simbolos de nuestra espera A continuacién presentamos algunos sim- bolos que tradicionalmente se relacionan con el Adviento y que pueden ayudarnos a enrique- 6 jmevista METODISTA cer la visién que tenemos sobre este tiempo liturgico. Les invitamos a reflexionar sobre estos sim- bolos cada semana de Adviento, Aproveche- mos los diferentes espacios en los que se reune la comunidad durante esta etapa de prepara- cién para animar el debate con las siguientes preguntas. e C= cual de estos simbolos te identificas en tu la personal y por qué? + {Qué pueden significar estos simbolos para la vida de tu comunidad de fe? + {Qué otros simbolos pudieran representar este Adviento a partir de las experiencias de tu co- munidad durante atanna PARA LA VIDA EN COMUNIDAD Propuestas para contribuir al debate y la re- flexién comunitaria Son muchas las tradiciones asociadas al Ad- viento. Una de ellas es la confeccién de la coro- na de Adviento, hecha con diversos elementos naturales y con cuatro velas. Suele colocarse en algtin lugar visible del espacio donde se retine la comunidad de fe y se enciende una de las ve~ las cada domingo de Adviento, de manera que ala llegada de la Navidad se hayan consumido las cuatro, Este simbolo de la espera comunita~ ria puede vivirse de una manera creativa; a con- tinuacién les sugerimos algunas ideas. Confeccién de la corona de Adviento en retiro comunitario 4, 8 invita a las/os hermanos a elaborar una ¢o- rona de Adviento en un tiempo de retiro sg comunitario Antes de la elaboracién colectiva de este simbolo, sugiere reflexionar en comunidad sobre su nuevo sentido, Ten en cuenta los siguientes aspectos. La corona de Adviento es un circulo de follaje verde que significa la esperanza de la vida, Las cuatro velas, colocadas alrededor del circulo, simbolizan la luz que viene a iluminar definitivamente la vida de los seres humanos. Tradicionalmente las velas de la corona poseen significados y colores especificos: La primera vela, de color morado, significa vigilancia y deseos de conversién. La segunda vela, también morada, significa la conversion que ya ha comenzado a vivirse. La ter- cera vela, de color rosado sig- nifica la espera gozosa. La cuarta vela, de color morado, significa que ya estamos preparadas/ 0 para la fiesta navidenia, Propén resignificar este antiguo simbolo a partir de un rescate de las ideas surgidas en el ejercicio propuesto en la seccién Para leer la Pa- labra. Para la reflexién puedes tener en cuenta las siguientes interrogantes. e Qué aspectos de nuestra realidad quisiéramos er reflejada en cada una de las velas de la co- rona? + gDénde y con qué propésito ha estado situada tradicionalmente la corona de Adviento? :Qué nuevos lugares e intenciones podriamos asig- narle? + {Qué elementos de nuestra cotidianidad pudié- ramos utilizar para confeccionar la corona Invita a la comunidad a confeccionar la co- rona de Adviento con elementos que simbo- licen aspectos importantes de la vida de cada hermana/o que participe. Pueden utilizarse poemas, canciones, fotos personales, familiares y comunitarias, dibujos, tarjetas postales, velas, diversos objetos que evoquen momentos sig- nificativos, etc. Terminado el trabajo colectivo puede com- partirse una merienda y dialogar sobre el sig- nificado de los elementos que componen la corona, noms ‘erDomingo En la celebracién del primer domingo de Ad- Viento, invita a las/os ancianos de tu comunidad de fea encender la primera vela de la corona elaborada colectivamente. Dedica un tiempo de testimonios en el que ellas/os puedan expresar sus deseos, sue~ fos esperanzas sobre la vida de la comunidad en la que patticipan. 2do Domingo El segundo domingo de Adviento puede estar dedicado ala familia. Invita a as madres y los padres de tu comunidad a encender la segunda vela de la corona y a compartir con jévenes, nifias/os y el res~ to de las/os hermanos sus expectativas sobre el ano que esté por comenzar. 3er Domingo La celebracién del tercer domingo de Adviento puede estar preparada por las/os jévenes. Podrén’ elegirlos cantos comunitarios que mas les agraden y compattirlos con el resto de la comunidad. Invitales a expresar sus aspiraciones y a encender la tercera vela de la corona, Ato Domingo El cuarto domingo de Adviento puede dedi- «arse a las/os nitios. Aylidales a preparar canciones, poemas y dibujos mediante los cuales puedan com- pattirsus deseos con el resto de las/os participantes, Invitales a encender la cuarta vela de la corona. Dedica un tiempo especial de la liturgia de este domingo para orar juntas/os por todas/os los miem- bros de la comunidad y por la realizacién de sus pro- yectos de vida "Camino de Vida del Centro Memorial Dr Matin Luther King, J. Laabana — Cuba —Adaptado por pastore Mary Estefan. REVISTA METODISTA/7 eae WIS @Ghates) “solo estoy mirando (AU larec lO eNy- sdk 8-10) que no preciso Para ser feliz” Al viajar por Orient de inglés, de baile, de pintu monjes del Tibet, en Mongolia ", y comenzé a detallar su agenda de mucha- indo: "Qué pena, q de meditacién! El otro dia, observaba el movimiento del ae- la de espera lena de debian. nme § EStanos formando ; —, eae lel 29 "ife att Snes 2 [aaa totalmente equipados, pero emocionalmente Tespondié ella, "wengo tantas cosas por Mae] ON XS la mafana. "zQué cosas?”, le pregunté, Estamos formando stiper-hombres y siper-mujeres, totalmente equipados, pero emocionalmente infantiles. Una ciudad progresista del interior de San Pablo tenia, en 1960, seis librerias y un gimnasio; hoy tiene sesenta gimnasios y tres librerias! No tengo nada contra el mejoramiento del cuerpo, pero me preocupa la despropor- cién en relacién al mejoramiento del espiti: tu. Pienso que moriremos esbeltos: "{Cémo estaba el difunto?". ;'0h, una maravilla, no tenia nada de celulitis!" {Pero como queda la cuestién de lo sub- jetivo? {De lo espiritual? Del amor? Hoy, la palabra es "virtualidad”. Todo es virtual. Encerrado en su habitacién, en Bra- silia, un hombre puede tener una amiga intima en Tokio, sin ninguna preocupacién por conocer a su vecino de al lado! Todo es virtual. Somos misticos virtuales, religiosos virtuales, ciudadanos virtua- les. Y somos también éticamente virtuales, La palabra hoy es "entretenimiento"; el do- mingo, entonces, es el dia nacional de la imbeci- lidad colectiva Imbécil el conductor, imbécil quien va y se sienta en la platea, imbécil quien pierde la tarde delante de la pantalla, Como la publicidad no logra vender felicidad, genera la ilusién de que la felicidad es el resultado de una suma de placeres: "Si toma esta gaseosa, si usa estas zapatillas, si luce esta camisa, si compra este auto, usted seré feliz!" iEI problema es que, en general, no se llega a ser feliz! Quienes ceden, desarrollan de tal forma el deseo, que terminan necesitando un analista. 0 de medicamentos. Quienes resisten, aumentan su neurosis. El gran desafio es comenzar a ver cudn bueno 5 ser libre de todo ese condicionamiento globa- lizante, neoliberal, consumista. Ast, se puede vivir ‘mejor. Para una buena salud mental son indispen- sables tres requisitos: amistades, autoestima y au- sencia de estrés. Hay una légica religiosa en el consumismo post-modern. En la Edad Media, las ciudades adquirian sta- tus construyendo una catedral; hoy, en Brasil, se construye un shopping-center. Es curioso, la mayoria de los shopping-center tienen lineas arquitectonicas de catedrales estili- “Socrates, filOsofo sriego, también gustaba de desCansar su Cabeza recorriendo e| Centro Comercial de Atenas. Cuando vendedores Como ustedes |o asediaban, les respondia: ... Joao (OMT M OTN) existen que no preciso para Se cara “Colo estoy zadas; a ellos no se puede ir de cualquier modo, es necesario vestir ropa de misa de domingo. Y alli dentro se siente una sensacién paradisfaca: no hay mendigos, ni chicos de la calle, ni suciedad Se entra en esos claustros al son gregoriano post-modemo, aquella musiquita de esperar al dentista Se observan varios nichos, todas esas capillas con venerables objetos de consumo, acolitados por bellas sacerdotisas. Quienes pueden comprar al contado, se sien- ten en el reino de los cielos. Si debe pagar con cheque post-datado, o a crédito se siente en el purgatorio. Pero sino puede comprar, ciertamente se vaa sentir en el infierno. Felizmente, terminan todos en una eucaristia post-madema, hermanados en una misma mesa, con el mismo jugo y la misma hamburguesa de Mac Donald ‘Acostumbro a decirles a los empleados que se me acercan en las puertas de los negocios: "S6lo estoy haciendo un paseo socratico’. Delan- te de sus miradas espantadas, explico: "Sécrates, fil6sofo griego, también gustaba de descansar su cabeza recorriendo el centro comercial de Atenas. Cuando vendedores como ustedes lo asediaban, les respondia: .."S6lo estoy observando cuantas cosas existen que no preciso para ser Feliz" Frey Beto REVISTA METODISTA/S GO SY La Navidad es precedida por un largo tiempo de expectativa. ‘Cuando celebramos la Navidad en un espiritu jubiloso y de fiesta, estamos lejos de imaginar el largo e impaciente periodo de espera tanto comu- nitaria como individual, que transcurrié entre los tiempos de crisis previa y la llegada del nacimien- to de Jestis. Ese periodo de penas y de afliccion es conocido por los fieles judeocristianos bajo el nombre universal de “Ia expectativa mesidnica’: Ello significa en otras palabras: “esperar con pa- ciente anhelo a llegada del Salvador”. Ante ese interminable periodo de espera de varios siglos -la Biblia dice que"jpara Dios mil afios son como un dia y un dia como mil afios!” (2 Pe- dro 3.8), Durante dicho tiempo, comparecia igual- mente el dolor que provocaba el hondo anhelo de obtener una pronta liberacién y las reflexiones de la gente interrogandose sobre el sentido de ese tiempo de paciencia de Dios y de fatiga humana. Esto, porque el pueblo de Israel suftia entonces una prolongada etapa de invasiones, querras cruentas, deportaciones y crisis sucesivas que sembraban a su paso angustia, miseria, afliccién y desesperacién, sooner Cuando uno compara los comportamientos humanos, poniendo uno frente a otro, un tiempo de expectativa de la salvacién provocada por un real suftimiento, con otro tiempo de aburrimien- to, de superficialidad y de vanidad, sin ningén sentido de una justa seriedad humana, el contras- te pone en evidencia la medida a la que pueden llegar los humanos en materia de vanidad, irre- flexién, inconciencia ¢ insensatez. Esa es la impre- sin que me hace la reaccién colectiva de trans- formacién del tiempo de Navidad en periodo de consumismo, de derroche y de despilfarro global. Dilapidando recursos que tarde o temprano harén falta en otro dominio y para necesidades esencia- les que entonces no dispondran de medios como consecuencia de la anterior disipacion. 10 /nevis va METODISTA esperanza es el razon de Adviento No solamente empleando mal los pro recursos, sino comprometiendo ademas las reser vas de la tierra que nos alberga y sus bienes eco- légicos que no son sélo nuestra propiedad sino ‘también la propiedad de la colectividad humana. Comprendidos nuestros descendientes, hijos y nietos. Los Profetas alimentan la esperanza por elanuneo de un esas La parabola del Hijo prédigo (Lucas 15.11-32) nos muestra claramente el resultado de una vida sin normas ni reflexién, y las consecuencias de indigencia, penuria y necesidad a las cuales ella conduce como consecuencia de la insensatez y la irresponsabilidad de un espiritu estrecho e inepto. Peto esta parabola también muestra la abundan- cia del amor del padre, que se desvive por ver feliz a su hijo perdonands la falta y abriendo la puerta a una nueva oportunidad. Tal amor se sitda en el centro mismo del tiempo de Adviento y de Navi- dad. Los profetas, con la visién clarividente de buenos guias politicos, econémicos, sociales y re- ligiosos de entonces, percibiendo que la crisis no era motivada por los habitantes mismos de Israel, sino por circunstancias extemas e involuntarias, habian prometido -en nombre del Dios Eterno- el advenimiento de un Mesias, nombre que en el lenguaje hebreo del tiempo que vivian significaba el “Liberador ungido y designado por Dios” \a ve- nida del Mesias era un acto de gracia. Un Salvador al mismo tiempo poderoso y misericordioso, que restableceria en Israel las anteriores paz y prospe- ridad perdidas. Laexectativa mesenica enciende el jubilo en el pueblo Ello no les impidié a los profetas llamar igual- mente a la sensatez y al sentido de responsabili- dad a los miembros del pueblo. Ellos eran cons- cientes de que el riesgo de deslices 0 caidas hacia a pendiente imprevisible nunca esta lejos de los, humanos. Sabian que tal como lo hablan dicho al- gunos Griegos, la experiencia no es una garantia infalible, pues "el hombre es el nico animal que tropieza dos veces en la misma piedra’ La promesa trascendente del Mesias que Dios enviaria dio origen ~como contrapeso compensa- dor del dolor y de la desesperacién- al fenémeno, colectivo y comunitario conocido por los historia- dores como la “expectativa mesidnica”. Se tra- taba de un sentimiento popular y personal que a través de lo largo de la historia del pueblo de Dios hizo las veces de una cuerda dorsal espiritual confiriendo fuerza, paciencia, confianza y estabili- dad a través del tiempo. En efecto, la expectativa mesidnica fue una especie de gigantesca ola de esperanza nacional. Ella poseia la capacidad de aportar consuelo en medio de la aflicci6n, sentido frente al absur- do, y una motivacién profundamente movilizado- ra ante la ausencia total de razones sélidas en las, cuales confiat. A ts ee es Peguy Separadamente de la fe, el panorama era austero y recio en Israel. Sin la esperanza, no exis- tian entonces en el Pueblo de Dios otros motivos de confianza, y la penuria era grande cuando se trataba de causas nobles y de una mistica entu- siasta hacia la cual mirar. En contraste, el Mesias traia con EI todo aquello de lo cual carecian las capacidades humanas. Ello equivalia a decir que El comunicaba su sentido a la vida de los Israelitas y que ponia paz alli en donde todo era conficto, carencia y angustia En tal contexto es més facil comprender por- qué el pensador francés y loreno, fildsofo y poeta Charles Peguy se detuvo con admiracion ante la aparentemente pequetia e insignificante segun- da virtud teologal, es decir, la esperanza. Digo “aparentemente pequefia’, porque /a esperanza, mencionada entre sus otras dos hermanas mayo- res, la fe y ef amor, parece empalidecer por des- lumbramiento, obnubilada por el brillo majestuo- so de sus dos similares gemelas dominantes. El apéstol Pablo, en | Corintios 13 pone la esperanza en igualdad de condiciones frente al amor y a la fe, He ahi las tres virtudes teologales. Pero finalmente, en el mismo capitulo, él termina declarando que la primera de las virtudes teolo- gales es ef amor, o como lo traducian ciertos ted- logos de antaiio, la caridad. Seglin Peguy la esperanza, mas que una vir- tud es un milagro. En todo cuanto le concierne, Charles Peguy saca a la esperanza de su rango de virtud menor, y mas que como una virtud la considera un mi- Jagro. Un milagro porque siendo tan modesta, es ella la que ayuda a mantenerse firmes al amor y ala fe cuando estas dos otras virtudes tienden a desfallecer. Fue asi que, cuando en tiempos de expecta- tiva mesianica la fe y el amor tambalearon y fla- quearon peligrosamente, fue la esperanza la con- dicién espiritual que comunicé la estabilidad para que la gente confiara y continuara perseverando. Tal fue la situacién por ejemplo, cuando el Deute- rolsaias ~el Segundo Isaias discipulo del primero- anima al pueblo que desfallecia bajo la ocupacién y la deportacién babildnica, dandole motivos de esperanza: “Buscad a Yahvé mientras pueda ser hallado, Hamadle en tanto que esté cercano. Deje el impio su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y wuélvase al Serior, el cual tendra de él misericor- dia, yal Dios nuestro, el cual sera amplio en perdo- nar’ No hay todavia ninguin hecho realizado, Nin- guna buena noticia a compartir. Pero hay mucho aesperara la luz de la promesa del Mesias. Es claro que todo ocutre en el dominio de la esperanza. FretnfondeSeesperana Esa esperanza, corazon del tiempo de Advien- to, iluminada sobre el fondo firme de la expectati- va mesidnica es una visién suficientemente sélida y fuerte como para infundir coraje y reforzar el dnimo de los afligidos. Cuando alguien le pidio a Peguy que definiera la caracteristica dominante y mas hermosa del ser humano, contest6 sin dudar: “el humano es un ser que avanza en todas las cir- cunstancias impulsado por la esperanza’. Como tedlogo y poeta simultaneos, escribié una vez una meditacién que constituye una verdadera perla literaria, destacandose evidentemente en medio de otras varias perlas producidas por él, las cuales abundan. Aesta perla preciosa -o"de gran precio” como la hubiera llamado Cristo (cf. Mateo 13.46)- la co- El so evista merooista/1 1 loca Charles Peguy en su obra titulada “E! portal del misterio de la segunda virtud teologal” -Ia esperanza. Peguy nos permite asi comprender cual fue el milagro extraordinario de la expecta- tiva mesianica -la esperanza- que permitio a las gentes del antiguo Istael confiar y aguardar hasta que finalmente, la Navidad llegd, y Cristo irrumpio como destello brillante e impacto de la Eternidad en el tiempo humano. La expectativa mesianica es fipdela escatologia La escatologia es la parte de la teologia que medita sobre el final de la historia y todo lo que ‘ocurre cuando la historia entra y se sumerge en la Eternidad al culminar los tiempos hacia su cum- bre. Esto es, a la luz de la fe, el Reino de Dios. Para hacernos sentir la fuerza de la esperanza mesid- nica, Peguy imagina a Dios meditando ante las cualidades diversas de su criatura racional huma- na, mujer u hombre, sabio 0 ignorante, rico 0 po- bre, antiguo 0 moderno, joven o viejo. En la pluma de Peguy, la esperanza atraviesa la Biblia como un producto directo de la escato- logia, es decir de la fe judeocristiana que habla del Reino de Dios, un orden vigente durante el tiempo final de Ia historia. Pero un tiempo que en realidad atraviesa la historia en su totalidad aportandole un sentido permanente, pues la es- peranza del Reino de Dios fue el raro fruto de la fe hebrea primitiva, que desde el judaismo anuncid el advenimiento del Mesias y posteriormente pa- sando del judaismo al cristianismo a continuacion del nacimiento de Cristo dio raices a la fe cristiana. Finalmente, el cumplimiento de la profecia, esto es el nacimiento de Cristo, consolid6 la es- peranza transformandola en la confianza total de que Dios cumple sus promesas. EI ha dotado a la historia de un sentido inteligente, de una direc- cién que conduce los tiempos hacia una finalidad superior, buena, razonable, edificante y valiosa para la realizacién de las personas humanas y de los ideales que crecen a la luz de la fe. historia no esel fruto leun azar casual, torpey ciego El cumplimiento de la promesa del Mesias muestra que la historia es el fruto del plan de amor de Dios. Ella no es el producto de la evolucién 12 /nevisva METODISTA de un tiempo impersonal fruto del azar, sino del actuar Iticido y fiel del amor inteligente del Crea- dor, personal, racional y bueno, que ha puesto en el corazén de sus criaturas el amor y la fe, y que por la esperanza los mantiene eficaces y activos. La historia tiene un sentido inteligente y es Dios quien se lo ha dado. La esperanza a su vez afirma la fey el amor ala vida por parte de los humanos. Al decir de Charles Peguy, Dios se asombra obser- vando sus hijas e hijos, a causa de la maravilla de esta esperanza que se vuelve grande y real cuan- do en realidad no lo es" Dios se dice a si mismo en su Ser interior: *Pero la esperanza —dice Dios- jhe aqui lo que me asombral... A mi mismo! ;Porque eso si que es asombroso! Que estos pobres hijos vean cémo ocurren las cosas, y que ellos crean que mafana todo ira mejor! Dios contintia meditando y asom- brandose: Que mis criaturas vean como suceden las cosas hoy y que crean que ellas jiran mejor mafiana de mafana! Eso me resulta asombroso, y es en verdad la mas grande maravilla de nuestra gracia i, segun Charl ilaesp tats Dios mismo! Dios prosigue su reflexion en la imaginacion de Pequy: Estoy asombrado en mi propio Ser — dice el Padre- y siento que es indispensable que migracia sea -en efecto- una fuerza increible. Que ella surja de una fuente y como un rfo inagotable. Desde la primera vez en que ella broto y desde siempre que ella corre. En mi creacién natural y en micreacién sobrenatural. Mortal e inmortal. Y aquella vez, joh, aquella vez! que ella broté y corrié como un rio de sangre, del costado herido de mi hijo. Cudnto le ha sido necesario a mi gracia y alla fuerza de mi gracia para que esta pequenia esperanza, vacilante bajo el soplo del pecado, y temblorosa ante todos los vientos, ansiosa al minimo soplo, se mantenga tan invariable, per- manezca tan fiel, se tenga tan derecha, tan pura € invencible e inmortal, imposible de extinguir y de apagar. Tal cual a llama del santuario, que arde etermamente en la fiel lmpara. Una llama temblorosa que ha atravesado el espesor de los mundos. Una llama vacilante que ha atravesado la espesura de los tiempos. Una lla- ma ansiosa que ha atravesado la espesura de las noches. Desde la primera vez que mi gracia corrié para la creacién del mundo. Desde siempre que mi gracia corre para la conservacién del mundo. Desde aquella vez que la sangre de mi hijo ha co- rrido por la salvacién del mundo. Una llama impo- sible de alcanzar, pero también imposible de apa- gar ante el soplo de la muerte’. Hasta aqui Dios hablaba asombrado por la esperanza humana. Los sates humanos pueden . asombrarse dela confianza de Dios Pero por nuestra parte, podemos asombrar- nos ahora nosotros, humanos, del grado de con- fianza que el Creador ha puesto de manifiesto ante sus criaturas. Pues el desarrollo y la evolu- cién de la historia, culminacién del desarrollo de la creacién, El los dejé confiados a la responsabi- lidad de los humanos. Charles Peguy afirma ante tal reflexion: “iLos humanos podemos faltarle a Dios! He ahi la situacién ante la cual EI nos ha colocado. EI ha hecho uso de una enorme confianza, jpero ello. implica por otra parte una enorme imprudencia divina! Pues nosotros podriamos fallarle, come- tiendo la falta. Es el misterio ante el cual no sabe- mos qué responder. La noche contintia, en la cual se impregna el ser, la noche de una densa trama. ‘Una trama sin fin en la cual los dias no son sino... jdias! Es la noche lo que constituye el tejido del tiempo futuro, y del tiempo en su totalidad. La reserva y el manantial del ser. Ante tal circunstan- cia y dada la condicién humana, es la esperanza nuevamente, esa que gesté la fe en la venida del Mesias la que comunica su estabilidad a la fe y al amor". La maxima esperanza est en creer que la his- toria tiene un sentido, Chatles Peguy culmina afirmando: “La es- peranza es la hermanita menor de las virtudes teologales, pero es ella quien impide alamorya late sus hermanos mayores, el caer desfallecien- tes, inciténdonos ‘a esperar contra toda esperan- za’ (cf. Romanos 4.18). A confiar en que la promesa mesianica del Reino de Dios, meta y finalidad de la historia y de la escatologia (“meditacién sobre os ultimos tiempos” -en griego) se hard realidad’. He ahi el misterio y la maravilla de la expecta- tiva mesidnica: la esperanza de que la historia tie- ne un sentido y que ese sentido es al mismo tiem- po orientacién y finalidad. La grandeza de ese tra- mo final de a historia, al que aspiramos cuando celebramos la Navidad, es que se trata del trozo del Tiempo que entra finalmente en la Eternidad. La Eternidad fecunda al tiempo impregnandolo de su sentido Ultimo, de su consumacién creativa. Los profetas le advierten a Israel sobre el ries- go de contaminar ese momento tan puro, glo- rioso y sublime de la evolucién humana con los idolos del tiempo antiguo. En tiempos del Israel precristiano se trataba de los idolos contaminan- tes de aquella época. idol taculos conti Ersutontday dels espeanga Los profetas luchan contra los idolos porque ellos son contrarios a la esperanza. La esperan- za sostiene la fe, los idolos la atacan y minan sus bases, Entre los idolos de los tiempos biblicos, se encontraban la tentacién de una alianza con las potencias imperiales dominantes de aquel mo- mento, o la tentacién del culto de los Bales, los dioses paganos que conducian ala perversion y la contaminacion de la fe de Israel El eco de la advertencia de los profetas nos llega en el presente desde el fondo del tiempo historico, y nos advierte ~actualizacién mediante- del riesgo de los modernos idolos materialistas. El peligro de no saber relativizar lo que es relativo y de confundirlo con los falsos valores absolutos. Pues los idolos no son sino instancias relativas que exigen ser absolutizadas. No admiten que continuemos relativizando- los como cosas provisorias 0 consumibles y en consecuencia nos llaman a “vivir para consumir, en lugar de consumir para vivir’. Buscan llevarnos a “vivir permanentemente para el dinero, en lugar de dejarnos usar razonablemente el dinero como medio para vivir’. Nos convencen de “vivir para poseer definitivamente en lugar de actuar pose- yendo modestamente para vivir’ Larsen oe Asi podriamos continuar enunciando todos los casos y situaciones en que la vida animada por una visi6n biblica razonable nos lleva a percibir Ii- cidamente la relatividad del espacio y del tiempo en que vivimos, y a negarnos a absolutizar todo lo que es a penas relativo. Lo relativo que se vuelve revista metooista/1 3 absoluto, deja de ser un medio para convertirse en un fin, y eso se llama “idolatria’. El dinero deja de ser un medio para convertirse en fin. El consu- mo deja de ser un medio para convertirse en fin El deporte deja de ser... la ciencia... la técnica... la politica... el sexo... el placer. la fama... el poder, la publicidad... Ya en los tiempos biblicos y contra todas estas deformaciones, los profetas hicieron sonar la alarma y exhortaron a los seres humanos ala reflexion. El libro del Deuteronomio (11.26-28) resume tal importante llamado profético en tres versiculos: “He aqui yo pongo hoy delante de vosotros la bendicién y la maldicién: la bendicién, si oyereis los mandamientos de vuestro Dios, que os pres- 10 hoy (Dios: la referencia de la fe absoluta). La maldicién, si no oyereis los mandamientos del Se- fior tu Dios, y os apartareis del camino que yo os cordeno hoy, para ir en pos de dioses ajenos que no habéis conocido”, (-Idolos- los objetos relati- vos que exigen volverse absolutos). Conclusion Eltiempo del Adviento, que precede ala Navi- dad, anuncia y anticipa la venida de Cristo a nues- tro mundo. £1 constituye un precioso tiempo de expectativa y de preparacién para la Plenitud de la entrada de Dios en la historia de la humanidad, en la persona del Mesias. Se trata deun tiempo y de un espacio de anun- cio y de esperanza. Una oportunidad privilegiada de proclamacién de la Buena Noticia abriendo la puerta hacia el Reino del Mesias y Cristo. La buena Noticia consiste en anuncio de Pascua: La vida ha vencido a la muerte, La sensatez ha vencido a la arbitrariedad, la equidad ha vencidoa la injusticia, la paz ha vencido a la violencia, la verdad ha ven- cido al error. Seria un contrasentido que en este tiempo lu- minoso la insensatez de un comportamiento su- perficial e inadecuado llevara a muchos a perder, larutay a deambular desorientados entre los oro- peles, las baratijas y los abalorios de un mercado consumista que propone reemplazar el ser por el tener, lo esencial por lo superfluo, y lo auténtico de la fe por lo relumbrén de las apariencias. Una buena preparacién de una “Feliz Navi- adi’, consistiria en la busqueda del camino a Be- én inspirados por la sencillez transparente del es- tabloy del pesebre -fue alli encima que se detuvo 14 /nevis va METODISTA la estrella- mas bien que por el afan de poder y de posesiones de un Herodes completamente ajeno al significado y al mensaje liberador del Mesias. Los Magos del Oriente, modelos de sabiduria de su época, eligieron como su referencia al Rey Mesianico, humilde Servidor suftiente sin trono ni corte, y “evitaron a Herodes volviendo por otro camino" (Mateo 2.12). Como bien lo precisé Cristo: “En donde es- tuviere tu tesoro, alli estar tu corazén” (Lucas 12.34). ;De ahi la importancia del acto de elegir nuestro tesoro! iFeliz Navidad y Prospero Afio Nuevo en la esperanza del Adviento! Por Pastor Miguel Angel Brun- Dr. en Ciencias Humanas ¥ Teologie- Universidad de Estrasburgo 1998, Franca, Pastor Wetointa (MU 1953-1972) en Uruguay y de Ege Réfomée de France, en Francia (1974-1988) Los texts en espaol de Charles Peguy son traduccion fil de su texto origina en francés a partir de su bro'Le por talldumystire dea seconde vert théologal espérance):"l portal dl mifterio de a segunda vit teologa (a esperan 2) porelautb de est att, &y Navidad: la eterna juventud de Dios ELVENERABLE ANCIANO En la antigdedad los seres humanos creian en muchos dioses. Los habia dioses nitios y nifias, dioses y diosas jovenes y dioses y diosas de mucha edad. Por estricto orden de jerarquias en el mundo antiguo, el mayor de los dioses era generalmente representado por un dios? anciano, de larga barba blanca. Cuando la fe monoteista fue reemplazando a los mitos de los muchos dioses, la imagen que queds, obviamente, fue lade! dios mayor. Asi los cristianos nos hemos quedado con un Dios venerable pero vetusto, y generalmente representado con imagenes e ideas de un dios anciano. Desgraciadamente en nuestro mundo, por otro lado, la“venerable anclanidad” pasé a ser la maltratada jubilaci6n. Viejo pas6 a significar descartable, obsoleto, Y con las ideas viejas se tiraron lasideas de un dios viejo. El dios de los cristianos aparece para muchos como un dios jubllado, desactualizado, pasado de moda, el dios, que justifica todos los tradicionalismos. Es un dios sin fuerzas, con ideas de otros tiempos, que no entiende | mundo de hoy y sus avances posmodernos. Un dios que se va quedando sin espacio, a medida que avanza laciencia y resuelve enigmas que antes se atribuian a la majestad divina. Otros dioses mas pujantes, arrogantes, casi diria impiidicos, se van apropiando de la escena, El dios del Mercado Total, al dios de Los Bonos y las Finanzas, el dios del Exito a los Codazos, la diosa de la Agresién Im: pune y el Dafto Colateral, el dios de la Soberbia Cienti ficista, por solo mencionar algunos, se imponen como las fuerzas que hoy deciden sobre las vidas y muertes, felicidad 0 desventura de los mortales. Esos son los nuevos dioses. ZEL DIOS ES LA BIBLIA ES UN DIOS VIEJO? Sin embargo, esas imagenes de los cuadros que representan a dios anciano no hacen justicia al Dios biblico. El Dios de la Biblia se muestra como un dios muy activo: Es el Dios creador, el que es capaz de hacer cosas nuevas y buenas, con una rica imaginacién. Hace tun costnos infinito y lo ordena, le da muchas formas de vida, se ocupa de lo mas grande y de lo mas pequeio, y todo lo llena de hermosura. Le da su luz, y también sus tinieblas, y atin reserva un tiempo para el reposo y lafiesta. Es un Dios que quiere companeros que vayan més alld del momento divino, y se dispone a ser Dios de los, Humanos. Dispuesto a la aventura, Dios crea al ser hu- mano y lo dota de autonomia, le da inteligencia y do- minio, le permite compartir el atributo de la palabra. Lo crea varén y mujer, con libertad y deseos (peligrosa 1 Valga la aclaracién: cuando empleo la palabra “dios” con mindscula es porque la estoy usando como un sus tantivo comuin, no es error ni falta de respeto. “Dios” con Imaytiscula la reservo cuando menciono a nuesto Dios, © de alguna deidad especfica. En ese caso tiene l sentico de tun nombre propio, que debe ir con mayiscula, mezcla). Luego nos acompaia a recorter ese camino de inseguridades que la humanidad comienza a trazar. No parece la imagen de un prudente anciano, sino Ia de un Dios pujante, dispuesto a hacer una experiencia nue- va, casi ireverentemente dicho, ingenuo en su buena voluntad hacia los hombres. Més que un sentencioso critico que se sienta a evaluar y desechar los riesqos, aparece como un artista fogoso, que esta enamorado. de su obra. V la trata, sea con dulzura, sea con ira, pero siempre con su misericordia, con la ardiente pasion de quien solo sabe amar. Y entonces se muestra de muchas maneras: En al- gunos textos del Antiguo Testamento Dios aparecerd Como un valiente guerrero, abanderado de la justi campeén de los humildes. Le duele ver a su obra escla- vizada, al pueblo pasando hambre, a la creacién abun- dante que ha forjado en manos de unos pocos apro- pladores, y sefala y condena, envia profeta y juicios. ‘A veces esas imagenes de Dios nos pueden resultar chocantes por que lo muestran rodeado de violencia. iertamente no son imagenes de un anciano que mira impasible las batallas y angustias de ottos. Dios mismo interviene “con mano fuerte y brazo extendido” como le gusta decir al autor biblico. Toma partido por los mas débiles, pone su fuerza en juego. Mueve mares, los agi ta ola seca, seguin ls circunstancias, prende fuegos im- pensados, amasa diariamente el mand para alimentar a sus hijos e hijas. Con la temnura de una madre preocu- pada, 0 con el vigor de incansable caminante, muestra muchas cosas, menos la de ser una deidad fatigada buscando el préximo banco para sentarse, Pastor en la plenitud, que culda y nutre a su reba- fho, 0 enojado amante desilusionado por la traicion de su elegida, las imagenes biblicas, diversas y entremez- cladas, nos muestran un Dios siempre activo, siempre dispuesto a cosas nuevas, no exento de sabiduria, pero no de la sabiduria ociosa de quien mira de afuera, sino del que se nutre en la experiencia y la practica para probar cosas nuevas. Mas que el sabio sentencioso que aburre con consejos, Dios es el imaginativo inventor de nuevas posibilidades y acercamientos. Es el Dios que dialoga con el ser humano que ha creado, un Dios flexi: ble que considera de nuevo cada circunstancia, con la energia para seguir y también para cambiar. Yen a plenitud de los tiempos... Este Dios joven e inquieto decide tener un hijo hu- mano. Para decirlo teolégicamente, humanarse en la persona del Hijo (aunque dicho teolgicamente pierde frescura). Es un signo de su vitalidad fecunda. Y se dis- pone a disfrutar y sufrir por ese Hijo, como nos ocurre a todos los papas y mamés. Dios habia hecho que otros yy otras, que se crefan demasiado ancianos para tener hijos, los tuvieran. Y ahora se decide a dar a luz en este mundo a su propio Hijo. La Navidad es la decisin de tun Dios fecundo y joven que quiere, ademés de ser"El Padre’ ser*papa” Y'asi de nuevo elige el camino de lo impensado: tuna virgen concebird. EI nino Dios nacera bajo sospe- cha, naceré peregrino, naceré entre pobres, sin casa propia. En nada se pareceré a los dioses consagrados en su magnificencia y poder; no hay sala del trono ni corte adicta para este Rey de reyes. Es cierto, temprano conoceré las bendiciones de los profetas, y el reconoci miento de extrafios sablos, que le acercan regalos. Pero revista metooista/1 5 también pronto serd acechado por el genocida impe fial que no pudiendo matarlo mata en su lugar a mu chos inocentes. ¥ asi, tan joven que apenas un nino, sa- bra, en carne propia, también de la huida en la noche, del exilio y la extranjeria y mas tarde del duro oficio de ganarse la vida con las proplas manos. La navidad es la fiesta de la juventud de Dios. No porque haya que divinizar a la juventud, sino porque alli se encuentra el Dios de toda experiencia, que es el Dios que explora desde adentro la condicién humana, y también el Dios Espiritu que todo lollena, que renue- va y guia; asi muestra su apertura y su pujanza, asi re- nueva, desde su propio seno, a toda la creacién. Tanto la renueva que la hace nacimiento y milagro, muerte y EL MUNDO ESTA VIEJO.. ‘Mercedes Sosa, en un album de Navidad, canta la cancién de Hilda Herrera y Antonio Nella Castro, Navi dad 2000, donde nos repite a manera de estribillo:"Dos mil anos hace que ha nacido Dios, el mundo esta viejo, pero el nino no” ¥ quizas sea bueno recordarlo en un domingo donde coincide el segundo domingo de Na- vvidad con el primero del Afio Nuevo. Nosotros envejecemos, y nos duele en los huesos. Los afios pasan, y como decia el papa de Mafalda, nos ppasan por encima... Pero la fe nos permite seguir cele- brando cada afio el nacimiento del nino que nos mues- tra y es la pujanza det Dios que hace nueva todas las cosas. ¥ asi también nosotros, con la fe nifia de cada Na- vvidad, comenzamos el afio nuevo de Dios, el tiempo de los proyectos y las esperanzas, seguros en un Dios que ha decidido acompafiamnos, y como ese Dios no esta viejo, nos impulsa, por su gracia, a renovar también en. nosotros el sentido de la justicia, el regalo del amor. Néstor Miguez Y SE ATREVIERON A SER LIBRES Hace unos afios, fue un éxito el libro de Ri chard Bach que se titulaba: Juan Salvador Gaviota. Nos hablaba de una gaviota que se atrevié a sonar. Le interesaba ser ella misma, vivir intensamente, po- ‘enciar todos sus talentos y posibilidades. No acep- taba la vida monétona y siempre igual de la banda- da, que sélo se atrevia a vuelos rastreros, sin alma, detrés de los desperdicios que arrojaban los barcos. Ella sentia en su alma el llamado de las alturas, la vocacién de libertad. Por atreverse a proponer una vida distinta, la aislaron, la dejaron sola, la tacharon de loca, la desterraron. Juan Salvador, la pequena gaviota, acepts la soledad del aprender de nuevo, la soledad de la busqueda atrevida de mares nuevos, nuevos cielos, nuevos horizontes. En Io profundo de su coraz6n adolorido, sentia que sus alas habian na- cido para abrirse a la inmensidad de lo desconacido. Y se arriesgé. Tras muchos ensayos fallidos, un dia se encontré surcando los altos cielos, azules, maravillo- sos, inmensos, con un halo de etemidad. ¥ ese dia entendié por qué y para qué habia nacido gaviota Palpé el vértigo de lo profundo, vivié la originalidad, la iniciativa, la creatividad. Experimenté las honduras de la perfeccién: llegar hasta el final de lo emprendido, Negar hasta la raiz, el manantial de su propio ser. Ya no se trataba tanto de buscar la libertad, como de ser libre. Y se entregé apasionadamente a ser ella misma, sin ataduras ni temores, Pero Juan Salvador Gaviota se- guia amando a los suyos a pesar de que lo habian des- terrado. ¥ decidié volver a la bandada para ensenar- les que la vida podia ser algo mucho mas interesante que comer y disputarse los desperdicios de los barcos. Estaba seguro de que su empresa no iba a ser nada fécil, que de nuevo lo aislarian, lo ofenderian, pues no estaban dispuestos a cambiar ni a escuchar tranquila- 16 /nevisva METODISTA mente que alguien les hablara de la necesidad de cam- bio. No Importaba que no lo comprendieran: con que tuna sola gaviota se atreviora a sonar y emprender un nuevo vuelo, se justificaba su aventura. En el fondo de su corazén, Juan Salvador Gaviota adivinaba que era imposible vivir intensamente su libertad sin intentar rar a otros, que la plenitud implicaba el servicio. Volvié sin prédicas ni alardes. S6lo trataba de ser tuna auténtica gaviota nacida para volar. Poco a poco, algunas gaviotas jévenes se fueron acercando ‘a presenciar su vuelo vigoroso. Y le pidieron que les ‘ensenara a volar. No les importaba que la bandada los despreciara y expulsara, Querian volar, experi- mentar otra vida, atreverse a ser libres. Y se atrevie- ron. A vivir y a volar. A ser ellas mismas. Vivimos en un mundo que propone como plenitud el acumular y consumir. No hay espacio para vuelos de altura, para la aventura de sonar. Sélo cuenta el presente, la satisfaccién egoista y mezquina de las propias ne- cesidades, la lucha despiadada por sobrevivir. Ca~ yeron las utopias, la pretensién de una vida distinta, ‘de un mundo mejor, de una sociedad de hermanos. Por eso, hoy mas que nunca, necesitamos hombres Y mujeres que propongan con pasién el abrirse a la plenitud de lo desconocido, que nos levanten de tanto vuelo rastreto, de tanta ilusién de plenitud en un mundo sin horizontes ni suefos, que rescaten Y propongan con esperanzadora firmeza la vuelta a la utopia, el atreverse a construir un mundo don- de sea posible la libertad y Ia aventura del servicio. “Todos podemos ser Maestros de vuelos de altura, sem- bradores de utopia, exploradores de nuevos cielos y mundos mas humanos construidos més allé de los gri- tos y graznidos de la bandada: para que otros vean en hnuestras vidas, una invitacién a trascender, a ir mas alld de si mismos. (Una invitacién al riesgo de volar! Un lugar para crecer con amor CAIF Casa dela Amistad - Cerro En un clima de alegria, afecto y contencién, de- sarrollado através del respeto, dedicacion y en- sefianza de todo el equipo que pertenece a nues- tro Centro se enmarca nuestra labor diaria, desarro- llando una propuesta de atenciona la infancia yala familia que tiene como objetivo central apuntar ala calidad del servicio que brindamos. En nuestro Caif creamos un espacio propicio para la estimulacion temprana y un marcado én- fasis en la adquisicién de habitos de los nifos y las nifias hasta los 4 afios de edad. Se les inculea valores como la amistad, la solidaridad, la respon- sabilidad, el res peto para si mismo, hacia el otro y su entorno. Ademés se brindan los elementos basicos para la satisfaccién de las necesidades fisiolégicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreacién y socializacién para el sano desarrollo integral del nifio y la nia. Creamos condiciones de participacion activa de los padres para su insercion en el proceso de educacién de sus hijos e hijas, concientizando so- bre la importancia de la educacién inicial en el de- sarrollo del ser humano, fortaleciendo los vinculos entre padres e hijos. El trabajo de la primera infancia es un trabajo conformado por una gran diversidad de actores, que suman esfuerzos para lograr el respeto por el nifio como sujeto de derecho, desde el mismo momento de su nacimiento. La poblacién que atendemos actualmente son 128 nifos y nifias que provienen en su mayo- ria de hogates con carencias de diversa indole, en situacién de vulnerabilidad y exclusién social. Nuestra filosofia es involucrar a las familias en nuestras actividades, darles participacién activa, como fue la organizacién del dia del nifio y la nifia donde fueron ellas las que organizaron y planifica- ron dicha jornada, llegando a ser un dia muy espe- cial para todos los pequefios. Creyendo firmemente en la importancia dela familia como pilar fundamental de nuestra socie- dad es que continuamos por esta senda y nos en- contramos avocados a la realizacién de un paseo en el cual puedan asistir tanto los nifios, las nifas, como sus familias. En estos tltimos dias hemos organizado una kermesse con dicho propésito, la cual ha colmado nuestras expectativas. Abrimos nuestras puertas a comunidad y tuvimos una respuesta excelente de todos aquellos que participaron de una mane- ra uotra de la actividad. Trabajando con mucho amor y respeto con- tinuamos por la senda del servicio y atencién a nuestra infancia y a la familia, convencidos que vamos por buen camino, Maestras Referentes Leticia Silva y Melisa Mo- reira revista metooista/T 7 ANALISIS NACIONAL cialuna= discusion fundamental 1, Lo que nos debemos como nacion La polarizacién que se viene dando en nues- tra sociedad habla de muchas carencias, no solo en lo material y estructural sino también en lo espiritual (quitandole a este término en primera \stancia connotaciones religiosas) En el terreno de lo econémico, la polarizacion fundamental esta dada en el ambito de la distri- bucion de la riqueza. Esto afecta necesariamente el nivel politico de la sociedad, es decir, como se alinean las distintas corrientes de opinién y clases sociales en relaci6n al poder. El poder es la capaci- dad de decidir, sobre los recursos disponibles para la edificacién del estado nacional, sobre su admi- nistraci6n y distribucién. Esta simplificacién esquematica tiene por fi- nalidad ponernos en situacion de mirar en pers- pectiva hacia la realidad nacional, sin tefiirla ideo- légicamente. Es natural e inevitable que quienes hoy detentan el poder estén sujetos a pautasideo- logicas. Pero la discusion entorno a estas pautas deberia estar, a mi modo de ver, subordinada a un (etl Et) ee CCR nh amenazada busca defenderse. etek Eure ey imprevisible y dificil de identificar, Resto foto Terao elm) puede suceder», «Cualquiera puede ser el agresor>. 18 /nevisvA METODISTA principio fundamental, que deberia regir en todas las circunstancias: EL BIEN COMUN Cabe preguntarse iqué hace la felicidad de una nacién? Esta si es una discusion que va orien- tada ideolégicamente, entendiendo por ideolo- gia el edificio conceptual, la herramienta con que abordaremos la"formacién social’ con la finalidad de buscar y analizar su sistema de relacionamien- to entre sus componentes fundamentales. Estos componentes fundamentales se rela- cionan entre si, pero no de forma libre, los los estan determinados por una ideologia domi- nante, que proviene de las relaciones econémicas y su fin ultimo, Los medios de informacién colaboran de for- ma activa para ir puntualizando los desencuen- tros y dando elementos que profundicen las dis- crepancias, hasta el punto de crear situaciones de enfrentamiento casi absurdas. Esto ha colaborado para que la mayoria de nosotros también usemos un lenguaje confrontativo y despreciar o tener en menos cualquier forma de comunicacién concilia- toria. Lo vimos recientemente en los lamentables sucesos acaecidos en la puerta de La Biblioteca Nacional. {Quién se beneficia con esta forma de «comu- nicacién» agresiva, que antes de indagar, acusa y que para cualquier situacion busca «culpables»? {Se trata de un cambio de paradigma en nuestra sociedad, tradicionalmente tolerante? Podria sostenerse que esto forma parte del juego democratico. Aunque también podria de- cirse que esto es el resultado de la falta de inde- pendencia de los medios de informacion con res- pecto a los centros de poder. No estoy hablando de objetividad, concepto este por demas relativo, sino me refiero mas concretamente a la manipu- lacién de la informacién en funcién de intereses particulares. Cualquiera sea la explicacién del fenomeno debemos concluir que esto no beneficia a nuestra convivencia, ni al libre intercambio de opiniones. En otros términos podria decir que los margenes de tolerancia para el error o la equivocacion se han practicamente borrado. La reivindicacién de los derechos consagra- dos en nuestra normativa es ademas de legitima, necesaria. Es de esta forma que ven la luz las po- sibles injusticias o violaciones de dicha normati- va. No es, a mi manera de ver, la reivindicacién una forma de confrontacion. El reclamo pasa por incu- ser en primera instancia un llamado al dialogo y la negociacién. Es por eso que el reclamo reivin- dicativo no deberia comenzar con medidas de confrontacién, Lamentablemente esto ha venido sucediendo, quedando el espacio para el didlogo y la negociacién muy reducido y dependiente de medidas de fuerza. Es un concepto equivocado pregonar que el tiempo de didlogo se ha termina- do. Aun en situaciones extremas, como las bélicas, la posibilidad de didlogo y negociacién deben mantenerse abierta Hemos sido testigos de numerosas mani- festaciones ciudadanas _reclamando seguridad, tanto personal como social. Una poblacién que se siente amenazada busca defenderse. Cuando esa amenaza es imprevisible y dificil de identifi- car, la defensa se basa en constantes como: «en cualquier momento puede suceder», «cualquiera puede ser el agresor». La defensa entonces pier- de su carécter, para transformarse en una actitud vital de desconfianza. La primera y natural victi- ma de esta situacién es nuestra convivencia. No solo enrejamos nuestras casas, sino que levanta- mos muros entre nosotros. El empobrecimiento de nuestra calidad de vida es evidente, al tiempo que nuestra salud personal también se resiente. El temor y el «stress», son dos de nuestros mayores responsables del quebrantamiento de la salud. Hasta aqui la enumeracién de algunos facto- res responsables de un detetioro casi constante de la calidad de vida de la poblacion, pero tam- bién de la pérdida de_confianza en el funciona- miento institucional del pais, esta perdida de confianza, tiene como consecuencia la falta de compromiso social. Esta falta de compromiso se traduce en no sentimnos responsables, de no con- cebirnos participes del proceso del desarrollo de nuestra sociedad. Estamos en condiciones de afir- mar que el desarrollo positivo de la sociedad no es solo resultado dela —_accién gubernamental. Sin la patticipacién activa de la poblacién solo lo- ramos una democracia deficita {Qué nos debemos pues como nacién? Una primera respuesta, tendiente a una propuesta, es la constatacion de la necesidad de un gran en- cuentro nacional, de reflexién conjunta que apun- te a identificar pautas sobre nuestro futuro, que sirvan a su vez, para marcar objetivos de corto y largo plazo que nos comprometan como nacion. William Quinteros. Krsitiansand, Noruega Gabinete de Seguridad presento documento con medidas que promueven convivencia social Los ministros de Interior, Defensa Nacional y Desarrollo Social junto al secretario de Presi- dencia hace un tiempo anunciaron un paque- te de medidas de seguridad para mejorar la convivencia ciudadana. En esa linea, el docu- mento “Estrategia por la vida y la convivencia’ cuenta, entre sus fundamentos conceptuales, con 15 medidas que se esperan incorporar. Algunas seran discutidas en el Parlamento na- cional. Una de estas medidas, la legalizacin del consumo de marihuana, esta generando un debate entre quienes estan a favor y quienes en contra. Acercamos a nuestros lectores dos de estas posiciones para ayudar a hacer pensa- miento sobre el tema. revista metooista/19 Legalizacion de la marihuana Seguin una exp! - (Usted estaria por la legalizacién de todas las drogas? i, sobre todo de sus productos mas refina- dos, no de la pasta base pero si de los detivados, la cocaina y el clorhidrato de cocaina, por ejem- plo. La heroina es una droga licita para el trata- miento del dolor crénico en Inglaterra. También es un tema de oportunidades y de tolerancia social, las sensibilidades de un pueblo también tienen que ser consideradas. Ademas, como experiencia preparatoria, en la medida que la marihuana y los derivados del Cannabis son de las drogas de trafico licito (tabaco y alcohol) & ilicito mas inocuas, las que generan menor po- tencial adictogeno, menor capacidad adictiva, con menores dafios (no quiere decir que no los tenga, por eso hablamos de reduccién de da- fos, como frente a cualquier otra conducta de riesgo), es una buena oportunidad porque per- mitiria aprender a gestionar algo que est en el Ambito de lo ilicito para que pase al ambito de lo licito. - Pasando en limpio, gpor qué se pide la le- galizacion de la marihuana en concreto? Usted en particular, por qué reciama en el caso de la marihuana? - Yo fundamento cuatro grupos de razones para la legalizacién de la marihuana. El primer 20/nevisva METODISTA grupo de razones esta en el Ambito de la salud, como primera medida la separacion del merca- do de drogas como la marihuana de las drogas de mayor capacidad adictiva (como la pasta base y otros derivados de la coca, clorhidrato de cocaina, éxtasis, heroina 0 derivados opia- 20s) disminuiria el ingreso al mercado de dro- gas mas pesadas, mas adictégenas. Como pasé en Holanda, desde que estan los coffeeshops la edad promedio de los usuarios de heroina es de 35 afios; nosotros tenemos una edad pro- medio de 21 afios para el uso de pasta base y cocaina, Cuando va a comprar marihuana se le ofrecen otras cosas y el usuario tiene que estar advertido de que de mayo a julio (yo hace 20 afios trabajo en el tema) siempre hay fisura en el mercado, falta, no hay, y es uno de los picos, oh casualidad, de inicio en el consumo de cocaina. Quiere decir que separar los mercados, legalizar la marihuana, disminuiria el uso de drogas mas peligrosas y por lo tanto los problemas conexos de salud. Mejoraria (en la medida que algo que no és ilicito no genera culpa o verguenza, no hay que ocultarse) la relacién entre los usuarios de drogas y el servicio de salud. Los servicios de salud, los médicos, los terapeutas, la gente que estuviera informada, los educadores para la sa- ud, dispondrian de informacion, como hoy hay sobre anticonceptivos (que otras veces fueron generadores de culpa y vergiienza), para infor- mar si a alguien le conviene 0 no, de acuerdo con quién es, con sus enfermedades base, qué droga, qué no droga. Y también a la hora de pedir ayuda. Si yo sé que el sistema de salud ha sido parte de una for- ma represiva de esta problematica dificilmente le voy a pedir ayuda, Se sabe que a una persona tee ee Ron Melee a1) Crea Mee el Ed Morar A Re eC) relacion entre los usuarios de drogas Sa eeke ee} desde que se da cuenta de que es dependiente quimica de una sustancia le lleva entre uno y cinco afios (con lo que significan cinco afios de dependencia quimica, los riesgos, las angustias, etcétera) pedir ayuda. Ese lapso se acortaria no- tablemente, la gente que quiere dejar de fumar al otro dia de que lo pens6, si quiere ir a pe ayuda va, no es algo que genere sentimientos de vergiienza o de algo criminoso, que de he- cho no loes. - {Tiene més argumentos a favor de la lega- lizacién de la marihuana? - Si, Dentro del 4mbito de la salud estaria también el control de la calidad, que permitiria que los cortes (los traficantes y distribuidores ponen cualquier basura para aumentar el lucro) fueran controlades como cualquier otro pro- ducto de comercializacién. Entre las cuestiones legales esta la disminu- cin de la corrupcién, no va a desaparecer (tam- bién hay contrabando de alcohol, claro que va a haber distribucion de drogas de trafico ilicito) pero en la medida que sea licito la gente tendra el derecho a elegir si va a comprar a una distri- bucién con control de calidad. Eso va a dismi- nuir la corrupcién politica, policial y hasta en la salud, porque es sabido que en a salud también hay corrupcién vinculada con el tema drogas. Dentro de lo legal, disminuirla la criminali- dad, porque al disminuir el uso de drogas mas pesadas aumentaria la seguridad social, menos pasta base, menos efectos sociales de las dro- gas mas peligrosas. Entre los aspectos econémicos, el mercado de drogas es enorme y mueve billones de dé- lares que no pagan impuestos. Estamos cansa- dos de oir a los politicos decir que las politicas de drogas son muy importantes pero no hay presupuesto, no hay partidas presupuestarias. Pues hagamoslas, dejemos que se autofinan- cie, porque les puedo asegurar que de pagar impuestos, los primeros que se oponen a la le- galizacién son los productores de tréfico ilicito, los traficantes, porque pasarian a pagar IVA y toda esta cuestién. Nosotros proponemos, en un trabajo que estamos haciendo en un grupo, que de alli, en la medida que se empiece a ge- Pi cKe MMe EC) Criminalidad, porque al disminuir Mee Reiter Tu 01S Te) Cae CRS itale eBiee CNS Mae esol} Relell Ne ee ge Pan nerar un aporte al Estado, se financien las pol ticas de drogas, no tanto para la represién (que toda la vida ha sido muy financiada por Estados Unidos, que de hecho es lo tinico que se hace porque sigue financiada) sino para los aspectos mas importantes de esta problematica, que son la prevencién, el tratamiento y la reduccién de daiios. Otro tipo de impactos es que habria una dis- minucién no sdlo de los delitos vinculados con el uso de drogas desde el ambiente mismo de la criminalidad (el lavado de dinero, etcétera, no seria necesatio porque no habria que blanquear ningtin capital derivado de la marihuana), sino también de aquellos en los que se involucran los jévenes para financiar su consumo. Finalmente, el cuarto grupo, para mi muy importante en tanto médica, es la produccién de conocimiento cientifico, Algo que es ilicito escapa a la investigacion neuropsicofarmacolé- gica, como el Idudano y otras plantas que han sido madres de medicacién que hoy son utili- zadas a diario por muchos uruguayos y pasaron a ser producidas por la industria farmacéutica, con control de calidad, lo mismo podria pasar con la marihuana en la medida que la medici- na basada en la evidencia viene demostrando que tiene efectos beneficiosos (como los tiene la cocaina como anestésico local). El tema es que hay que mejorar la relacién costo-beneficio para que de estas sustancias la mayor cantidad de beneficios tenga la menor cantidad de ries- gos. Esto supone mayor informacién calificada para la poblacién, para que pueda tomar deci- siones con base en informacién cientifica y no en terrorismos. Autorizado por la Dra. Raquel Peyraube revista merooista/21 ihaoat mares “Vosotros sois la luz del mundo; una Ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder” (Mateo 5: 13) Nuestra identidad emanada de nuestra con- fesion metodista nos sumerge, necesariamente en la realidad, Especialmente ali, donde los conflictos, injusticias y otras formas de opresidn se hacen pre~ sentes. Porque como cristianos y metodistas reivin- dicamos la vida, la vida digna, como voluntad divina. Dios nos creo libres y duetios de libre albedrio. Asi, en los comienzos de nuestra historia meto- dista, aquellos pioneros se enfrentaron al flagelo de la pobreza, corrupcién y alcoholismo que esclaviza- ba, fundamentalmente a toda una poblacién prole- taria, en a Inglaterra de la revolucion industrial. Una unin indisoluble entre la fe y el compromiso social. Esta es una de las paginas mas emocionantes de nuestra historia, que de alguna manera viene a dar justeza de nuestro nombre de metodistas. Hoy tenemos frente a nosotros una realidad que aparentemente es muy diferente a la de aque- llos anos de fines de 1700 principio de 1800. Pero sin embargo una mirada mas detenida, sobre lo que nos rodea nos desvela necesidades de alguna ma- nera similares, quizas en lo material no tan acucian- tes, pero en lo espiritual, el momento actual es de confusin e incertidumbre. Caracteristicas estas del post modernism que nos impone la necesidad de asumir un cambio paradigmatico que nos compro- meta mas con la realidad como cristianos. Cambio de paradigma, como fue el resultado de la accion y la palabra de los hermanos Wesley. En este orden de cosas es que nos ocuparemos de [a tan llevada y traida cuestion de la clegalizacion del cannabis». Nuestro pais, miembro de las Nacio- nes Unidas adhiere a la legislacién internacional de arcoticos. Esta legislacion se compone esencial- mente de tres Convenciones de la ONU (Organiza- ion de Naciones Unidas). La Convencién de 1961 que establece: que la posesién, uso, comercio, dis- trioucién, importacion, exportacién, fabricacion y la produccién de drogas se limita exclusivamente a fines médicos y cientificos. La Convencion de 1971 reproduce lo dispuesto en 1961 agregando un sistema de fiscalizacién in- ternacional de sustancias psicotrépicas. En 1988 la Convencion, de forma explicta, se expide contra el tréfico ilicito de estupefacientes y sustancias psicotrépicas. Esta convencién refleja el 22incvisva METODISTA aumento del cultivo ilicito, produccién, fabricacién de drogas y «trata de personas. Varios grupos de presién, bien financiados, han montado campaiias para anular estas Convenciones de las Naciones Unidas. Algunos de estos grupos, quizés los con mejores intensiones, argumentan que la «guerra contra la droga» es una politica inade- cuadla, costosa y condenada al fracaso. Estos grupos abogan por la legalizacién de las drogas. Existen tres alternativas dentro del término «Le- galizacién»: 1 -La legalizacién total. Donde todas las drogas son tratadas como productos comerciales. Sin necesidad de supervision o reglamentacién al respecto. 2.-La legalizacion regulada. La produccién y distribucién estaria regulada y fiscalizada por el gobierno. Sin que existan sanciones civiles 0 penales por la posesion, fabricacion o distribucion de drogas a menos que estas inflijan las normativas vigentes. 3.- Despenalizacién: Se eliminan las sanciones pena- les por el uso de drogas y prevé sanciones civiles por posesion de drogas. Pero para nosotros, metodistas, el problema es con la droga, no con el marco legal. Porque para no- sotros, una persona esclavizada por cualquier forma de drogadiccion, legal o ilegal es una victima. Como tal nos motiva, en funcién de nuestra fe a actuar en. consecuencia, mas alla de que sea alcohol, tolera~ do por las leyes, 0 cualquiera otra_no autorizada. El dao causado no disminuye ni aumenta en fun: cién del marco legal en que se consume. Lo que si podemos discutir es como influye las facilidades de acceso alla droga (incluyo alcohol y tabaco). En este sentido seria adecuado reflexionar sobre de quema- nera influyé la limitacion de los lugares autorizados para fumar, en el consumo general, pero el hecho de que la Philips Morris haya levantado querellas lega- les al respecto, me dala pauta de que hubieron con- secuencias concretas de disminucion en el consumo de tabaco. Ahora bien, nuestro pals, nuestra ciudad, nues- tro bartio se ha visto conmovido por las consecuen- cias del consumo de drogas. {Sabemos por qué una persona busca la drogadiccién? {Sabemos cudntos quieren salir de ese infierno? No importa, no lo sa- bemos, lo que si importa es la necesidad de nuestra presencia alli, como una alternativa real. ‘Sabemos que la simple represion del delito no termina con la criminalidad. Tenemos plena con- Giencia, porque lo estamos viviendo en el caso del tabaco, que siempre van a existir formas ilegales de traficar (contrabando, mercado negro, etc.) en la me- dida que exista un mercado atractivo que signifique grandes ganancias econémicas como para arriesgar una sancién penal. Ese no es nuestro asunto, nuestra funcién como iglesia, como comunidad cristiana es la de hacer ese mercado, mas y mas insignificante. Por supuesto que la legislacién al respecto es importante, pero més importante es el trabajo de prevencién. Este trabajo empieza ya en la familia, en la mas tierma in- fancia. El amor y el cuidado por nuestro préjimo no es algo a que nos aliente esta sociedad, basada en la competencia, el oportunismo, el consumismo, el més craso materialismo. No, esas son precisamente algunas de las fuentes que promueven la drogadic- ion. La explotacion del hombre por el hombre en el més amplio sentido de la expresién. No hay ningun aparato estatal que esté en condiciones de brindar ese amor y ese cuidado, lo maximo que puede hacer el estado es favorecer el crecimiento de instancias que promuevan el amor y el cuidado por nuestro préjimo. También es definitivamente importante, el ten- der una mano a quien, en medio del caos y sufri- miento que significa la drogadicci6n, lucha por salir, por una vida nueva. Esta vida nueva no se consigue con una sancién, sino con esperanza y auto estima. Esta es nuestra labor no solamente dentro de la iglesia, diria que es nuestra labor fundamental en el mundo junto a cristianos y no cristianos. Este es el gran desafio de nuestro tiempo como seguidores de la Fe en Jess Cristo. En realidad es el mismo desafio que nos propuso Jestis, el Nazareno, en el Sermon de la Montafia. Quizés hoy mas uni- versal, mas macro-ecuménico que nunca. 7 de agosto del 2012, William Quinteros. El Rev.Oscar Bolioli fue elegido como nuevo Presidente de IMU La XXII Asamblea General de la Iglesia Meto- dista de Uruguay ~ IMU, fue realizada en los dias, 24 al 26 de Agosto, en Montevideo, bajo el lema “En la mision la Iglesia se renueva’y el texto bibli- co de Hebreos 12.1-2. La celebracién de apertura tuvo la Santa Cena ministrada por el Presidente de la iglesia hasta ese entonces, el Rev. Ratil Sosa. Aproximadamente 50 personas participaron, siendo 35 los delegados presentes con derecho a voto. Entre los representantes internacionales, participaron el Obispo Frank de Nully Brown, de Argentina, Obispo Stanley da Silva Moraes, de Brasil, el Rev. Juan Gattinoni, de GBGM, y la Reva. Joyce Torres, de CIEMAL. Un proyecto de reforma de la Constitucién de la IMU ha sido presentado y, entre otros temas, ha sido aprobado un cambio para ampliar el plazo de gobierno, de dos para cuatro afios. Las nuevas Delegade: votande en la XXIP Asamblea General de la IMU autoridades elegidas en la XXII Asamblea pasan a tener cuatro afios de mandato. EI Rev. Oscar Bolioli ha sido elegido Presiden- te de la IMU, y la Vicepresidente es la Dra. Evelyn. Wibmer. Integrando la Junta Nacional de Vida y Misién, han sido elegidos los/as pastores/as Iris Moreira, Inés Simeone y Adolfo Tomé, y los/as lai- cos/as Zully de los Santos, Marcela Robaina José Brandon y Adiz Aceredo, En el momento de su eleccién, el Presidente Oscar Bolioli ha declarado su compromiso con la formacién de la juventud de la Iglesia, de tal ma- nera que sea posible su renovacién a través de nuevos lideres. En ese sentido, un momento significative ha sido la ordenacién del joven pastor Néstor Olivera como Presbitero de la IMU, por unanimidad."En la vida hay momentos que te marcan, pero ninguno revista metooista/23 Y 2 Rex. Rati Sosa (ce-presidente), el Ren. Oscar Bolioli (Presidente elegido) 1 la Dra, Evelyn Wibmer (Vieepresidente) EL Obs Frank de Nully, Ob. Stanley Moraes, y los miem- bros de la Junta Nacional de Vida y Mision Ren, Néstor Olivera EL Rev. Oscar Bolioliy espana Stella Frisch como este’, afirmé el nuevo presbitero. "Oro para la comunidad. CIEMAL ha sido uno de los interme- enfrentar a los desafios de renovacién en la IMU diarios para firmar mi vocacion’, concluye Néstor junto a los hermanos/as y a través del trabajo en Mensaje de la Xxil Asamblea General de la Iglesia Metodista en el Uruguay “En la Mision la Iglesia se renueva” “Dejemos a un lado todo lo que nos estorba y el pecado que nos enreda, y corramos con fortaleza la carrera que tenemos por delante; puestos los ojos en Jestis, el autory consumador de la fe" Hebreos 12: 1 y 2-"La Biblia” Reunida en la ciudad de Montevideo, desde el 24 al 26 de agosto de 2012, la XXII Asamblea General de la igle- sia Metodista en el Uruguay desea expresara todas sus comunidades y al pueblo uruguayo: 1. Que desde el llamado del Dios de la Vida, reafirmamos el amor incondicional para que se encame en cada una de nuestras acciones cotidianas, contribuyendo a sanar en forma urgente las heridas del tejido social urugua- yo 2. Que desde nuestro compromise como sequidores y seguidoras de Jesucristo, reafirmamos nuestra voz profé- tica denunciando toda situacién de injusticia que atenta contra la vida digna. 3. Que desde nuestra herencia como movimiento metodista, reafirmamos la imperiosa necesidad de un aviva- miento espiritual, guiado por el Espiritu Santo, que es certeza de liberacién y esperanza. Montevideo, 26 de agosto de 2012. ‘Tomado de Ciemal 2Amcvisva METODISTA [Ne 205 -noviembteicembre 2012 Estimados amigos: El Fondo Crandon Violeta Cavallero fue crea- do por un grupo de exalumnos y cuenta con el apoyo del Colegio. El primer objetivo es atender a aquellos que por distintas razones no pueden continuar recibiendo la educacién en valores de Crandon y propiciar el otorgamiento de becas para j6venes que de otra forma no podrian con- cuttir, complementando los esfuerzos que hace el Colegio. Otro objetivo es la preservacién y ampliacién del rico patrimonio historico forjado a través de los mas de 130 afios de existencia, o sea, nuestra propia historia. Las donaciones recibidas seran manejadas por la Comisién del Fondo integrada por los exalumnos Ing. Agr. Carlos Amonte, Dr. Adrian Leiza, Cr. Luis Costa y Prof. Roberto Fontaina. Esta comision es independiente pero cuenta con la presencia del Director General Lic. Mercio Meneghetti para garan- tizar un funcionamiento coordinado y transparente con la institucién. Estamos en la busqueda de cien socios fundadores que puedan realizar un aporte extraordinario de USS 1.000 y esperamos contar ademas con muchos aportes de las distintas personas que han estado vinculadas al colegio en su larga trayectoria, sin importar el monto pues todos los granitos de arena importan, Para recibir los aportes se ha abierto una cuenta en el Banco HSBC, cuenta corriente en déla~ res 3127922 2 y en pesos 31279221. Recientemente se abrid otra en ABITAB a nombre del “Fondo Crandon V.C" numero 30.164 donde se pueden realizar aportes de cualquier valor, tanto en pesos como en délares en las sucursales Abitab de todo el pais. “.. Porel bien que podemos a otros ofrecer Por el poder del alma, la mente y amano Que puede elevary puede ennoblecer...” Violeta Cavallero, de su poema Gracias ‘Comision del Fondo Crandon Violeta Cavallero Setiembre 2012 Transmitiendo juntos el amor de Cristo a través del servicio a la comunidad. MUTUALISTA HOSPITAL EVANGELICO Salud en familia Canelones: — Ciudad de la Costa, La Paz, Barros Blancos, Toledo y Montevideo: Br. Batlle y Ordofiez 2759 Salinas. Tel: 2487 2319 Rio Negro: Young Colonia: Daniel Fosalba 366 Tel: 4522 5024 San José: Ciudad del Plata, Ecilda Paullier Soriano: Dolores Montevideo: La Teja, Centro y Marofias Colonia: Carmelo, Colonia Miguelete, Colonia Valdense, Conahillas, Nueva Helvesia, {a 0800 2393 Nueva Palmira, Ombues de Lavalle, Rosario y Tarariras www.hospitalevangell yu)

También podría gustarte

  • Suplemento
    Suplemento
    Documento12 páginas
    Suplemento
    YeannetteSennFlores
    Aún no hay calificaciones
  • Via 2
    Via 2
    Documento30 páginas
    Via 2
    YeannetteSennFlores
    Aún no hay calificaciones
  • Via 3
    Via 3
    Documento38 páginas
    Via 3
    YeannetteSennFlores
    Aún no hay calificaciones
  • Via Numero 6
    Via Numero 6
    Documento16 páginas
    Via Numero 6
    YeannetteSennFlores
    Aún no hay calificaciones
  • La Gran Comision 7
    La Gran Comision 7
    Documento22 páginas
    La Gran Comision 7
    YeannetteSennFlores
    Aún no hay calificaciones
  • Via Numero 7
    Via Numero 7
    Documento16 páginas
    Via Numero 7
    YeannetteSennFlores
    Aún no hay calificaciones
  • Revista Cristiana Mensaje de Dios 6
    Revista Cristiana Mensaje de Dios 6
    Documento23 páginas
    Revista Cristiana Mensaje de Dios 6
    YeannetteSennFlores
    Aún no hay calificaciones