Está en la página 1de 42

Edificios Parcial I

(VIII Milenio aC)


Catal Huyuk
Uno de los 1eros asentamientos, tenía
una gran superficie urbana, sobre tres
hectáreas pobladas de miles de
personas. La circulación era por azoteas.

Viviendas (hechas de adobe y madera) y


santuarios rectangulares divididos en
varios lugares. Algunos tenían pinturas o
relieves hechos en yeso.

Las viviendas estaban conectadas por


patios.

Construcciones de adobe y madera.

MUJER Y EL TORO OCUPABAN


UN LUGAR CENTRAL EN SU
CULTURA
ERA UNA POBLACIÓN
FUERTEMENTE RITUALIZADA
Nueva Babilonia
1830 a.C
Ciudad mítica, rodeada
por una muralla
rectangular. La divide en
dos partes un río.
Tiene jardines y relieves
vidriados.
Material : adobe secado al
sol y ladrillo.
Zigurat de Ur
Podemos describirlo como varias plataformas
superpuestas desde donde salía un templo, los primeros
zigurat fueron construidos por Urnamo, primer rey de la
tercera dinastía de Ur, en el año 2100 a.C

“Casa cuya alta terraza inspira terror”, el Zigurat de Ur fue


dedicado al Dios Luna, contaba con una planta
rectangular y tres pisos, que en total medían 43 metros.
Tres largas escalinatas se cruzaban y conducían al templo
alto, fue construido con adobe secado al sol y una externa
capa de ladrillo cocido.

Se dice que allí se celebraban las nupcias sagradas, un


ritual que afirmaba la prosperidad del matrimonio.
Babilonia: Palacio de Sargón II
(717 aC aprox)
Una nueva ciudad en torno a
diferentes patios, rodeada por una
muralla rectangular con puertas altas.
El edificado estaba ubicado sobre una
enorme plataforma con rampas de
acceso. Dentro de la misma había 3
templos dedicados al dios miscible
El palacio de durzadkin era el
elemento más característico, tenía
relieves que hacian referencia a la vida
del emperador. .
Templo de Konsu
En Karnak era considerado el prototipo (tenía todas las
partes ordenadas).
Antes de entrar al templo, el visitante recorre una larga
avenida flanqueada a ambos lados por estatuas de
animales divinos, carneros de Amón o esfinges (avenida de
las esfinges).
Al fondo de esta se levanta la gran fachada exterior del
templo denominado pilano.

tiene forma de trapezio al igua que la puerta de acceso.


Las salas que hay manifiestan una progresiva oscuridad
y disminución de altura.
Cada espacio está destinado a un grupo social: 1)
avenida de las esfinges (pueblo) 2) sala hipetro (nobles)
3) sala hipóstila (familia real) 4) santuario (faraón)
Dos templos dedicados la
dios Amón, ambos unidos
Templo de Amón, Karnak y Luxor por una avenida de
esfinges. En la ciudad de
Tebas

Rodeado por murallas.


Patio rodeado por un
peristilo.
Santuario.
Pilonos.
Sala hipóstila.
Salón de trono.
Bibliotecas y lugares de
almacenamiento.
Lago sagrado.
Obeliscos con
inscripciones.
Templo mortuorio Mentuhotep II (2040 - 2010 a.)
El templo está inserto en un acantilado
(hipogeo) sobre una serie de
plataformas. Al mismo, se ingresa por
escalares.También tiene una rampa que
desemboca en la cámara funeraria
sostenida por 4 pilares, allí, además,
hay anexos hacía salas de almacenes.

En el interior se pueden encontrar fresco


que cuentan la vida de Mentuhotep.

Templo está muy decorado y pintado por


dentro.
Zoser fue el segundo
El conjunto de Zoser (2650 a.C) faraón en la tercera
dinastía.

Muralla rectangular con contrafuertes


que rodea todo el conjunto.
Tiene falsas puertas.
Pórtico de acceso.
Pirámide escalonada con 6 escalones
de diferentes alturas.
Cámara mortuoria debajo de la
pirámide.
Templo funerario.
Patio de Serdab, en donde está la
estatua de el.
Patio con rampa de acceso.
Patio mas pequeño en donde estaba la
residencia del faraón.
Patio de templos del alto y bajo egipto.
Complejo de Hatshepsut (1470 a.C)

El complejo de Hatshepsut,
está situado al lado de
Mentuhotep sobre un
acantilado. El mismo, tiene 3
terrazas. Está decorado con
frescos, relieves,esfinges y
estatuas referidos a la vida de
Hatshepsut. Hoy en dia no se
puede apreciar mucho su
decoración, ya que su hermano
la destruyó.
Teotihuacán
● Norte de México ( 150 ac- 650 dc)
● Asentamiento al borde del río
● Pirámide de la luna: en el extremo.
Delante de ella hay una plaza,
utilizada como centro ceremonial.
● Pirámide del Sol: centrada en el este.
Es la más grande
● Avenida principal: calzada de los
muertos.
● Pirámides escalonadas.
● Construcción en piedra.
● Frente a las pirámides hay algunas
más pequeñas y sin punta para
poder observar las otras
Tenochtitlan

● Ciudad santa, sagrada.


● Rodeada por ríos
● Sobre el lago texcoco
● Posee una serie de
pirámides y templos.
● Más de 100mil habitantes
● “2 ciudades gemelas “
Ciudad de Palenque

● Península de Yucatán (250 ac- 100 dc)


● Chichen itza- Palenque- Uxmal- Tikal y
Copán
● Formado por templos y un palacio de
gobierno (templo del sol y de
inscripciones)
● Dentro de la selva y entorno al río: mucha
vegetación
● Palacio: Sobre escalinatas
● El arte se encuentra en la piedra
esculpida, paneles de estuco y murales
pintados.
Machu Picchu (1438 - 1572 d.C)

● Ciudad construida sobre una


montaña.
● Tiene una zona agrícola, una zona
urbana con todo un sector de
viviendas y plazas.
● Contruccion en piedra y techos de
madera.
Ciudad de Tebas

● 2 templos: luxor y
karnak. Conectados
por una avenida de
esfinges.
Basílica Ulpia
La basílica ulpia fue
construida por Trajano.
Sala principal y alas
laterales y tiene dos
ábsides con altares.
Ágora de Atenas
● Espacio libre en donde se
realizaban reuniones.
● Vias
● Diferentes templos (Tholos y
apolo)
● Bouleuterion
● Stoas (lugares comerciales)
● Pista de carreras
Foro de Trejano
● Construido por Trajano.
● En el foro había un mercado
y la columna trajana qué es lo
que más resalta de la obra
por su altura.
● En el mismo hay una basílica
en donde se realizaban
transacciones comerciales y
estaba la justicia.
Micenas
Ciudad independiente, ubicada
en la península helénica.
Rodeada por una ciudadela
Fortificada con una muralla
ciclópea, por las conquistas.
Palacio con su megaron.
Área de cultos.
Sector de tumbas.
Puerta de los leones.
Habían bóvedas con cúpulas,
pero no eran muy habituales
Polis Griegas
Las polis griegas estaban
divididas en 3 zonas:

● Privadas (Viviendas)
● Sagradas (Acrópolis que era
la parte más alta donde se
ubicaban los templos)
● Públicas (Agora)
Acrópolis
● La acrópolis era el
sector más alto en
donde se encontraban
todos los templos y los
edificios religiosos.
estaba el Partenón.
● Lugar de defensa y
culto a los dioses
Palacio de Knossos (1500 a.C) ● Laberinto en donde estaba un
minotauro.
● Residencia del rey Minos
● Patio con varias niveles.
● 1500 habitaciones.
● Ingreso a través del patio oeste.
● Corredor de las ofrendas.
● Sala con columnas.
● Sala del trono y sector religioso.
● sala de depósito.
● Habitaciones y talleres.
● Megaron de la reina.
● Escalera que unía todos los patios.
● Presencia de pilares y columnas.
No estaba fortificada, no tenía muralla, ● Frescos en el interior (representacion de
Muros de piedra o ladrillo secado al sol cubiertos naturaleza).
por yeso.
Ciudad de Mileto ● Ciudad planificada (colonia)
● Contorno sobre la península, rodeada por una
muralla.
● 3 áreas diferentes, diferenciando los tres grupos
sociales y el Área comercial, religiosa civil.
● Agora.
● Bufeuterion.
● Teatros.
● Termas.
● Gimnasio.
● Templos.

DIFERENCIA ENTRE CIUDAD GRIEGA Y ROMANA


Partenón Atenas

● En su frente 8 columnas de orden


dórico
● Dedicado a los dioses del olimpo
● Problema de la
esquina:Desplazamiento del triglifo.
La columna se achica por arriba.
Corrección visual
Templos Griegos

● Custodian la imagen divina


● Planta rectangular
● Se levanta sobre el ESTILOBATO.
● PRONAO: situado adelante
● En la Cella o Naos, se encuentra la imagen divina
● OPISTODOMO: espacio similar al pronao, pero del otro lado.
● Se venera a una sola deidad
● 2 columnas en fachada: IN ANTIS
● 4 columnas en fachada: TETRÁSTILO
● 6 columnas en fachada: HEXÁSTILO
● 8 columnas en fachada: OCTÁSTILO
● 10 columnas en fachada: DECÁSTILO
● 12 columnas en fachada: DODECÁSTILO
● Columnas solo en la fachada anterior: PRÓSTILO
● Columnas en ambas fachadas: ANFIPRÓSTILO
● Columnas en las 4 fachadas: PERÍPTERO
● Doble fila de columnas en las 4 fachadas: DÍPTERO
San Pablo Extramuros (Roma 324 - 395 d.C)
Construida sobre la tumba de San Pablo.
● Ingreso por el lado corto,
patio de ingreso.
● Nave principal sostenida
por dos naves laterales.
● Capillas laterales.
● Ábside en donde está el
altar.
● Atrio con arcadas.
● Claristorio.
● Techo a dos aguas de
madera

Primero fueron 3 naves, luego se amplió a 5


Pompeya
● Pompeya era una ciudad de descanso. En
la misma había casas típicas romanas que
tenían el jardín de los placeres.
● La ciudad estaba rodeada por una muralla
y tenía diferentes sectores.
● Calles perpendiculares.
● Cardo, decumano y foro.
● Las basílicas no estaban en el centro.
Había teatros y anfiteatros en edificios
construidos en el centro de la ciudad.
● Muchas de las construcciones eran para
lugares públicos y los espacios cubiertos
contenían estatuas.
● Termas.
Baños romanos/Termas
● Habitaciones cada vez más calientes.
● Frigidarium: baño de agua fría
● Calidarium; 2 baños de agua caliente
● Apodyterium: vestuario
● Laconicum: espacio circular para sudar
● Palestra al aire libre para hacer ejercicio y piletas
para nadar. Rodeado por columnas y bóvedas
● Las habitaciones se calentaban por medio de
braseros.
● Se descubren los pisos y paredes huecas y se
facilita la calefacción a través de hornos.
● Pavimentado a base de mármol
● Ocupado en su mayoría por una piscina con
escalones
● Decoración caprichosa: muros estucados: pinturas
que simulan un jardín
● Abovedado completo de hormigón
● Bovedas y cupulas cubrían los espacios.
● Amurallado.
Panteón romano (118 - 128 d.C)
● Octástilo de orden corintio
● Pórtico acceso.
● Frontón que es el elemento de
transición,
● Fuerza vertical y horizontal
● Cúpula: ladrillo, mármol, cemento y
piedras.
● Oculus: arriba de la cúpula, la
mantiene porque es su punto más
débil. Entrada de luz.
● CASETONADA: disminuye su altura
generando una sensación de que la
cúpula es más alta.
● Muros muy anchos con ábsides y
huecos, dando sostén a la cúpula.
Templos romanos

● Pórtico delantero con


columnas
● Una sola entrada
● Cellas para diferentes dioses
● Origen estrusco
● Más robusto
● Énfasis en la fachada
● Techo de pendiente a dos
aguas.
● Construcción en piedra.
Santo Sergio y Baco Constantinopla (527 - 536 d.C)

● Se ingresa a través de un
pórtico
● Se la compara con la iglesia
Santa Sofía
● La cúpula está centralizada,
encuentra su sostén en
semicúpulas
Villa Tivoli
● Construida por Adriano
● Conjunto de edificios y sectores (no
tiene un orden claro). Tiene una
gran relación con el paisaje.
● Mini Imperio. Capital administrativa
● Estatuas griegas y egipcias
● Piscina: zona de recreación.
Rodeada de columnas que alternan
dinteles y arcos
● Ninfeo cubierto por una cúpula:
monumento consagrado a la ninfa
Iglesia Santa Sofía (520 d.C)
● Toma como modelo el
panteón con una cultura más
oriental
● La construcción es cada vez
más liviana
● Mezcla una planta longitudinal
con una centralizada
● Cúpula iluminada por una
serie de ventanas y de cada
lado tiene una semicúpula.
Tiene ¾ de Esferas y 4 pilares
de sostén.
● Pechina
Saint Denis

● Construcción más liviana y


ágil
● Luz coloreada por el vidrio
● Tenía claristorio
● Las aristas estaban bien
marcadas
Conjunto palatino de Aquisgrán
● Los edificios estaban conectados
por un corredor de madera
● En el centro hay un edificio
rectangular que es el cuerpo de
guardia
● La capilla palatina era de planta
centralizada y estaba dedicada a
Santa Maria. Estaba formada por
una cúpula de paños iluminada por
8 ventanas.
● El aula regia tenia un ábside y era
semicircular
● En la sala octogonal dividida por
una serie de columnas se
encontraba el trono
Santa Maria del Naranco
Conjunto palatino ubicado en
España.
Palacio realizado en piedra.
Primero se utilizó con fines lúdicos
y, luego, religiosos.
Era una construcción austera y
proporcional.
Compuesta por dos pisos, en uno
se encontraba la bóveda de cañón
y en el segundo había dos
miradores (Espacio más abierto)
San Miguel del Lillio

● Dentro del conjunto palatino en


España.
● Lo encargó el rey Ramiro I.
● Construcción en piedra con
ventanas pequeñas por lo que
era oscuro.
San Julián de los prados
● 1 pórtico de acceso
● Nave principal y se anexan
otra 2
● Se le anexan capillas
● Ábsides cuadrados
● Construcción hecha en
ladrillos
● Espadaña con campanas
● Ventanas pequeñas
● Techo dos aguas
San Miguel de Hidshein

● Doble transepto dividido


por arcos
● Columnas
● Decoración más simple
● Bóvedas
Monasterios Medievales
● Iglesias con dos ábsides
● Claustro ( vida interior, lugar
de paz)
● Hospederia
● Reflectorio
● Establos
● Escuelas
● Cementerios
● Huertas
Monasterio de Cluny
● En el centro del monasterio se
encontraba la iglesia que tenía
conques (deambulatorio). 5
naves, 2 transectos y un gran
ábside
● Claustro y sala capitular
● Hbitaciones, cocina, almacen y
panaderia.
● Hospital y hospederia.
● Símbolo de poder eclesiastico
Santiago de Compostela
● Se puede llegar por
diferentes caminos (con
iglesias)
● Mezcla entre gótico y
romántico
● Muro perpendicular a nave
principal iluminado entre
pilares
● Rosetones

También podría gustarte