Está en la página 1de 43

DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN

PERÚ MINISTERIO DE UGEL


EDUCACIÓN HUÁNUCO PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN YAROWILCA

ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:


 Jorge Luis Chacaliaza Pisconte
 Jaime Bazán Becerra
 Janet Soledad Blanco Ramírez
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN

ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Las actividades pedagógicas responden a un


enfoque por competencias, enfoque que deberá
orientar toda situación educativa, tanto en la modalidad
a distancia como en la modalidad presencial.

El desarrollo de competencias nos demanda


identificar con claridad cuáles son los conocimientos,
capacidades y actitudes de los que deben apropiarse
nuestros estudiantes para poder explicar y resolver los
problemas de la realidad.
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EXPERIENCIAS


DE APRENDIZAJE

Las actividades educativas están organizadas en experiencias


de aprendizaje1 (por ejemplo: aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en problemas, estrategia de estudio de
casos, entre otros2).

Se definen a partir de situaciones particulares y están


orientadas al desarrollo gradual de competencias. En ese sentido,
las Experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de situaciones
problemáticas para las cuales se propone el desarrollo de ciertas
competencias.
1 CNEB, pág, 174.
2 CNEB, pág 190.
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN

La situación que se vive actualmente, asociada al contexto y a


la coyuntura generada a partir de la pandemia es muy variada, y
plantea retos de distinta naturaleza a las competencias de los
estudiantes. Podemos encontrar variedad de situaciones
relacionadas, como las siguientes:

1. Situaciones relacionadas al cuidado de la salud, el ambiente y la


sobrevivencia.
2. Situaciones relacionadas a la convivencia en el hogar.
3. Situaciones relacionadas a la ciudadanía y el bien común.
4. Situaciones relacionadas al bienestar emocional.
5. Situaciones relacionadas al uso del tiempo libre.
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN

El tener que afrontar las diversas situaciones que se mencionan


puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje para las
competencias de las distintas áreas curriculares. Ante una situación,
los docentes deben preguntarse qué áreas aportan a la resolución
del problema y cuáles son las competencias que aportan a un
mejor afrontamiento de tal situación (matriz en el anexo 1).

Por ejemplo: Ante una situación cuya resolución requiera obtener


información confiable sobre el desarrollo de la
pandemia, ¿qué competencias matemáticas pueden
contribuir a satisfacer esa necesidad? Y así, nos
formulamos la misma pregunta con relación a las
competencias de las demás áreas.
Los proyectos de aprendizaje como una opción para el desarrollo
de competencias

Pese a que nuestros estudiantes no están en el aula, los aprendizajes no deben detenerse. Es
así que, como docentes, nos toca aportar de manera creativa y flexible para que nuestros
estudiantes no dejen de aprender. Para ello tenemos a las tecnologías como aliadas, pues nos
brindan múltiples herramientas y recursos para desarrollar aprendizajes. Pero, analicemos antes
algunas definiciones que sustentan nuestro trabajo y propuesta:
El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), documento que establece los aprendizajes
que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica, define la
competencia como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a
fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético; en concordancia con los fines y principios de la educación peruana,
el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica.
El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los
estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han definido
orientaciones para aplicar los enfoques pedagógicos del CNEB, enmarcados en las corrientes
socioconstructivistas del aprendizaje (htt p : / / w w w. m i n e d u . go b . p e /c u r r i c u l o / p d f / curriculo-
nacional-de-la-educacion-basica.pdf)
De otro lado, en el contexto actual en que nos encontramos, donde las
posibilidades de interacción del estudiante con el docente son reducidas, se
puede realizar una priorización de competencias. Esto favorecerá la realización de
un trabajo más centrado en los propósitos de aprendizaje, así como abordarlos de
diferentes maneras, frente a diversas situaciones y mediante la implementación,
adecuación o propuesta de nuevas experiencias de aprendizaje y con los
materiales educativos disponibles y/o a partir de las propuestas que ofrece el
Ministerio de Educación.
En esta búsqueda de correspondencia entre discurso y práctica y con la
intención de atender los límites que impone el distanciamiento social,
proponemos los proyectos de aprendizaje como experiencias de aprendizaje que
promueven el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes
movilizar diversos recursos y herramientas para la resolución de problemas o el
desarrollo de una tarea significativa, sobre la base de la participación y
colaboración con los estudiantes, padres de familia y entre docentes.
DEFINICIONES DE PROYECTOS:

Dewey (psicólogo), desde un planteamiento más filosófico de la educación,


afirmaba que los estudiantes no son “pizarras en blanco”, en donde los
maestros pueden escribir las lecciones. Todo lo contrario, concebía al
estudiante como un ser capaz y activo. Por lo tanto, el rol de la educación no
debería ser la transmisión y memorización pasiva de los conocimientos.

Por su parte, Kilpatrick (pedagogo), discípulo de Dewey, planteó y defendió


el uso del método de proyecto en la educación como una propuesta
integradora que desarrolla capacidades para la vida. La propuesta de Kilpatrick
es que el aprendizaje resulta mejor cuando parte del interés del estudiante y se
basa en la experiencia, ya que, de esta forma, el estudiante es parte del
proceso de planificación, producción y comprensión del aprendizaje.
El Ministerio de Educación, define el proyecto de aprendizaje
de la siguiente manera:

Una forma de planificación integradora que permite


desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido
holístico e intercultural, y promoviendo su participación en
todo el desarrollo del proyecto. Comprende, además
procesos de planificación, comunicación y evaluación de un
conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o
experiencial, durante un periodo determinado, según su
propósito, en el marco de una situación de interés de los
estudiantes o problemas del contexto (Minedu, 2013).
Principales características:
Trabajar con proyectos favorece la movilización de diversas competencias que combinan
múltiples capacidades. Además, se evidencia a través de un producto o una actuación
crítica y novedosa, en un tiempo limitado, con un principio y un fin. Los proyectos de
aprendizaje cuentan con características como:
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN

1 5
EVALUACIÓN
PREPARACIÓN

2 4
INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN

3
PLANIFICACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ÁREA DE GESTIÓN
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN HUÁNUCO UGEL YAROWILCA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
Semana13 Y 14
29 DE JUNIO 30 DE JUNIO 01 DE JULIO 02 DE JULIO 03 DE JULIO
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA Leemos y analizamos la forma
Eje: Iniciamos nuestra y el contenido de una
experiencia de aprendizaje infografía
CIUDADANIA TUTORIA
“Conociendo
ED. PARA EL TRABAJO
Y BUSQUEDA Manteniendo la mirada en la
y valorando la riqueza
natural y cultural de mi país”,
Aplicando el lienzo de la
• Lee diversos tipos de textos
en su lengua materna
DEL BIEN meta.
representando formas
propuesta de valor (parte 2)

COMÚN FERIADO •Construye su identidad


geométricas y su significado
en diseños artísticos y
DPCC/CCSS
Conocemos y valoramos
• Convive y participa •Gestiona proyectos de
prácticas artesanales de mi nuestro patrimonio natural
democráticamente en la emprendimiento económico
familia y comunidad megadiverso
búsqueda del bien común. o social
•Resuelve problemas •Construye su identidad
1°Y 2° de forma, movimiento y •Gestiona
SECUNDARIA localización. responsablemente el
espacio y el ambiente
06 DE JULIO 07 DE JULIO 08 DE JULIO 09 DE JULIO 10 DE JULIO
COMUNICACIÓN
CYT MATEMÁTICA Elaboramos una infografía
Identificamos y describimos Determinamos longitudes a partir de la información de
las áreas protegidas en el y perímetros en nuestro la sesión anterior
Perú como ecosistemas TUTORIA entorno como lo hacían ED. PARA EL TRABAJO •Escribe diversos tipos de
nuestros ancestros textos en su lengua materna
•Explica el mundo físico
basándose en •Resuelve problemas DPCC/CCSS
conocimientos sobre los de forma, movimiento y Elaboramos
seres vivos, materia localización. recomendaciones para
y energía, biodiversidad, valorar, preservar y proteger
tierra y universo. nuestra identidad y sentido
de pertenencia.
•Construye su identidad
•Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente
La riqueza de nuestro patrimonio natural y cultural nos enorgullece,
es objeto de admiración en el mundo y es fuente de recursos y
conocimientos para el progreso científico y sociocultural. Sin
embargo, esta se ve afectada por un ejercicio ciudadano que la
desconoce o la niega, lo que se evidencia, por ejemplo, en que no
cuidamos nuestro patrimonio cultural ni respetamos las áreas
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
naturales protegidas, y que no reconocemos el gran aporte de las
prácticas ancestrales en el mundo moderno, incluso en la ciencia.
En el mes de la patria, y estando cerca la celebración del
bicentenario de la independencia del Perú, tenemos la oportunidad
de seguir construyendo y fortaleciendo nuestra identidad y sentido
de pertenencia desde los valores del respeto y la responsabilidad
para con la protección de nuestro legado natural y cultural.
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
¿Cuáles son los aspectos que nos hacen diferentes y valiosos
como peruanos y nación?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Expliquen, grafiquen y ejemplifiquen en qué consiste la riqueza
cultural y natural del Perú
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EN FUNCIÓN DEL PROPÓSITO DEL
PROYECTO

………
 FASE II: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
RECURSOS Y
PREGUNTAS SOCRÁTICAS ESTRATEGIAS HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS
 ¿Qué efectos traería el deterioro del patrimonio  Favorece el trabajo en equipos y  Celular
cultural y áreas naturales protegidas? utiliza recursos visuales.  Imágenes de uso
 ¿Cuál es tu rol como estudiante ante el cuidado de  Gestiona espacios compartidos libre
nuestro patrimonio? síncronos y asíncronos.  Cuadernos de
 Próximos a la celebración de las festividades por le  Guía el proceso de aprendizaje: trabajo
mes patrio en esta situación atípica ¿qué - Presentación gradual de las  Facebook
expectativas tienes? ¿Cuáles son tus sentimientos y actividades  WhatsApp
emociones? - Facilitación de pautas
 ¿Cuáles crees que son los sentimientos y periódicas para alcanzar las
expectativas de la mayoría de los adolescentes de tu competencias
edad ante la ¿identificación y valoración de la - Incorporación de recursos de
cultura peruana?¿Y ante el respeto a la diversidad manera
gradual
cultural? - Propuesta de actividades y
 ¿De qué manera puedes recopilar información sobre recursos alternativos
la riqueza natural y cultural de nuestra nación?  Retroalimenta en forma grupal
¿Cómo la puedes presentar? ¿Has oído hablar de la e individual para mejorar el
infografía? ¿Para qué crees que sirve? proceso de aprendizaje.
 ¿De qué manera puedes utilizar las herramientas  Utiliza diversos instrumentos y
tecnológicas para recopilar, elaborar o transmitir recursos de evaluación en línea.
información?
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO
¿Cuáles son los
aspectos que nos
hacen diferentes y
valiosos como
peruanos y
nación?
¿Cuáles son los
aspectos que nos
hacen diferentes y
valiosos como
peruanos y nación?
 FASE III: PLANIFICACIÓN
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PREGUNTAS SOCRÁTICAS ROLES Y RESPONSABILIDADES
La riqueza de nuestro patrimonio
natural y cultural nos enorgullece, es  ¿Qué efectos traería el deterioro del Estudiante:
objeto de admiración en el mundo y es patrimonio cultural y áreas naturales  Conoce el sistema de evaluación a partir de los criterios
fuente de recursos y conocimientos protegidas? compartidos.
para el progreso científico y  ¿Cuál es tu rol como estudiante ante  Participa en la elaboración de un cronograma de trabajo.
sociocultural. Sin embargo, esta se ve el cuidado de nuestro patrimonio?  Asume el rol de coordinador de equipo.
afectada por un ejercicio ciudadano  Próximos a la celebración de las  Participa como miembro del equipo:
que la desconoce o la niega, lo que se festividades por le mes patrio en esta - Intercambia experiencias.
evidencia, por ejemplo, en que no situación atípica ¿qué expectativas - Aplica encuestas para recopilar información.
cuidamos nuestro patrimonio cultural tienes? ¿Cuáles son tus sentimientos y - Procesa y organiza la información en tablas con el
ni respetamos las áreas naturales emociones? propósito de analizarla.
protegidas, y que no reconocemos el  ¿Cuáles crees que son los sentimientos - Elabora gráficos estadísticos.
gran aporte de las prácticas ancestrales y expectativas de la mayoría de los - Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas
en el mundo moderno, incluso en la adolescentes de tu edad ante la de tendencia central.
ciencia. En el mes de la patria, y ¿identificación y valoración de la cultura - Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias a partir del
estando cerca la celebración del peruana?¿Y ante el respeto a la análisis de datos.
bicentenario de la independencia del diversidad cultural? - Socializa sus conclusiones para una convivencia armoniosa
Perú, tenemos la oportunidad de  ¿De qué manera puedes recopilar al volver a la nueva normalidad pospandemia.
seguir construyendo y fortaleciendo información sobre la riqueza natural y
nuestra identidad y sentido de cultural de nuestra nación? ¿Cómo la Docente:
pertenencia desde los valores del puedes presentar? ¿Has oído hablar de  Guía en forma permanente el proceso.
respeto y la responsabilidad para con la la infografía? ¿Para qué crees que sirve?  Propone enlaces electrónicos o fichas de trabajo que les
protección de nuestro legado natural y  ¿De qué manera puedes utilizar las clarifiquen las dudas.
cultural. herramientas tecnológicas para  Dialoga los aspectos que les generan confusión.
¿Cuáles son los aspectos que nos hacen recopilar, elaborar o transmitir  Brinda apoyo en cuanto al uso de las tecnologías para lograr
diferentes y valiosos como peruanos información? un buen producto.
y nación?
ACTIVIDADES Y TAREAS
MARTES 30 JUNIO MIERCOLES 01 JULIO JUEVES 02 JULIO VIERNES 03 JULIO LUNES 06 JULIO
MATEMÁTICA DPCC/CCSS
Iniciamos nuestra experiencia Conocemos y valoramos
de aprendizaje “Conociendo y nuestro patrimonio natural CYT
valorando la riqueza natural y E.P.T. megadiverso Identificamos y
TUTORIA
cultural de mi país”, Aplicando el lienzo de describimos las
Manteniendo la
representando formas la propuesta de valor áreas protegidas en
mirada en la meta
geométricas y su significado (parte 2) COMUNICACIÓN el Perú como
en diseños artísticos y Leemos y analizamos la forma ecosistemas
prácticas artesanales de mi y el contenido de una
familia y comunidad. infografía
MARTES 07 JULIO MIERCOLES 08 JULIO JUEVES 09 JULIO VIERNES 10 JULIO

DPCC/CCSS
Elaboramos recomendaciones
para valorar, preservar y
MATEMÁTICA
proteger nuestra identidad y
Determinamos longitudes y
sentido de pertenencia
TUTORIA perímetros en nuestro entorno E.P.T.
como lo hacían nuestros
COMUNICACIÓN
ancestros
Elaboramos una infografía a
partir de la información de la
sesión anterior
PLANIFICAR EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO

Día
ACTIVIDADES
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

DISEÑO: FASE 1 X X
DISEÑO: FASE 2 X X X
GESTIÓN: FASE 3 X X X X
GESTIÓN: FASE 4 X X X X
GESTIÓN: FASE 5 X X
 FASE IV: INVESTIGACIÓN
BÚSQUEDA Y
SELECCIÓN DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS CONCLUSIONES
INFORMACIÓN
 Mantenemos la comunicación constante y solidaria a
 Conversamos través de los dispositivos con los que contemos.
 Participamos en plenarios mediante
sobre lo  Debemos recordar que la lista de cotejo guía nuestro
los cuales intercambiamos ideas,
importante que es logro satisfactorio y a ella debemos volver
información y datos para elaborar el
conservar nuestro esporádicamente.
cuestionario.
patrimonio  Nos sentimos representados por un coordinador de
 Aplicamos la encuesta con la que
cultural grupo que mediará durante todo el proceso entre el
recopilamos información sobre
 Determinamos de sentimientos, expectativas y docente y los miembros del equipo.
qué forma se emociones de los estudiantes que  El docente está dispuesto a absolver dudas e
puede presentar integran nuestra promoción. inquietudes, convocando durante un tiempo
información y programado a cada uno de los equipos para escuchar
 Tabulamos la data recogida.
puedan sus dudas.
 Construimos un PowerPoint/
comprender la  Los estudiantes deben ser los que generen las ideas,
importancia de diapositivas de Google con los
resultados procesados: desarrollen
nuestra riqueza su creatividad y exploren los recursos propuestos.
natural y cultural  Exponemos a la familia, a través de Durante todo el proceso, deben sentir que no están
la infografía.
solos, y es importante que confíen en su docente para
que no teman expresar sus emociones y sentimientos.
UNA INFOGRAFÍA QUE EXPONGA LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL, QUE NOS HACE DIFERENTES Y
PRODUCTO FINAL
VALIOSOS COMO PERUANAS, PERUANOS Y COMO NACIÓN.
EXPONEMOS EN FAMILIA LA INFOGRAFÍA SOBRE LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL, QUE NOS HACE
SOCIALIZACIÓN
DIFERENTES Y VALIOSOS COMO PERUANAS, PERUANOS Y COMO NACIÓN.
 FASE V: EVALUACIÓN
 Mantener la comunicación permanente con los estudiantes de acuerdo al horario establecido.
 Recoger las dudas e inquietudes de los estudiantes por medio de los coordinadores de cada equipo.
MONITOREO DE
LAS ACTIVIDADES  Convocar a cada equipo para que presente sus avances y exponga sus dudas.
 Sugerir que, antes de preguntar, dialoguen entre sí para mantener eficientemente el cronograma
establecido.
 ¿Cuándo y cómo el empleo de las tecnologías nos facilitan la transmisión de nuestros sentimientos y
expectativas?
RETROALIMENTA
CIÓN FORMATIVA  Cuando hemos tenido dificultades en el procesamiento de datos, ¿cómo los hemos resuelto?
 ¿Hemos tomado la decisión de averiguar en internet sobre cómo realizar una infografía?
 Describe la biodiversidad que se protege, las características del ecosistema que alberga, sustenta con
información válida su importancia y el vínculo hombre naturaleza.
 Plantea conclusiones y sugerencias respecto a la valoración de los diseños geométricos y uso de
CRITERIOS DE unidades de longitud para determinar medidas y calcular perímetros usados por nuestros sus
ancestros
EVALUACIÓN DEL
PRODUCTO  Escribe de forma coherente y cohesionada
 Reflexiona y evalúa el proceso de elaboración del texto escrito en el contenido, coherencia y
cohesión, determinando si se ajusta a su propósito comunicativo
 Genera recomendaciones para valorar, preservar y proteger su identidad y sentido de pertenencia

También podría gustarte