Está en la página 1de 5

Salud Mental II – Martín Rodriguez

Trastornos Mentales
Orgánicos:
1. Evidencia de una enfermedad, lesión o disfunción cerebral o de una enfermedad sistémica de
las que pueden acompañarse de uno de los trastornos mencionados.
2. Relación temporal entre el desarrollo de la enfermedad subyacente y el inicio del síndrome
psicopatológico.
3. Remisión del trastorno mental cuando mejora o remite la presunta causa subyacente.
4. Ausencia de otra posible etiología que pudiera explicar el síndrome psicopatológico.

1. Primarios: cuando la disfunción, enfermedad o daño afectan al cerebro de forma


directa y selectiva.
2. Secundarios: son enfermedades sistémicas las que originan el trastorno.

Epidemiología:
1. 12% de las interconsultas al psiquiatra en un hospital general.
2. 34,1% de las consultas de psiquiatría en personas de la tercera edad.
3. 30% de los pacientes con infección por VIH.

Delirium: concepto.
Síndrome mental de comienzo agudo o subagudo, de carácter transitorio, que produce una disfunción
cognitiva global, secundaria a una alteración difusa del metabolismo cerebral.

Características:
1. Crisis agudas: inicio abrupto; a veces durante hs. o días.
2. Curso fluctuante: tiende a empeorar durante la noche.
3. Naturaleza pasajera: días o semanas.

Epidemiología:
1. Población general: 0,4%
2. Población general > 55 años: 1,1%
3. Hospital general: 9-30%
4. Ancianos en hospital general: 5-55%
5. Pacientes con SIDA: 17-40%
6. Pacientes con cáncer(fase terminal): 25-40%
7. Pacientes postoperatorios: 5-75%
8. Pacientes en UTI: 12-50%

1
Salud Mental II – Martín Rodriguez

Clínica:
 Trastornos de la conciencia:
1. Puede variar desde la obnubilación al coma.
2. De inicio agudo y de curso fluctuante.
3. Alternancia de períodos de lucidez con otros de enturbiamiento de la conciencia.

 Semiología: La conciencia es la función integradora de todas las actividades mentales que


permite el conocimiento de sí mismo y del ambiente. Las funciones cognoscitivas que
permiten que una persona tenga claridad de conciencia son la atención, la percepción y la
memoria.

 Variaciones de la conciencia:
1. Cuantitativas: obnuvilación, estupor, coma.
2. Cualitativas: confusión (disminución del nivel de vigilancia, sobre el que se sobreañaden
trastornos perceptivos e ideativos).

 Trastorno de la atención.
Hipoprosexia. Disminución de la atención que se observa en ciertas afecciones nerviosas.
Aprosexia. . Síndrome caracterizado por la disminución de la memoria, la imposibilidad de
fijar la atención, la ineptitud para el trabajo y la pereza intelectual.

 Trastorno de la memoria:
Amnesia anterógrada y retrograda.
Alteración de la memoria inmediata y reciente, y registro defectuoso de los
acontecimientos.

 Trastorno de la orientación:
Pérdida de la orientación, primero en tiempo y luego en espacio y persona.

 Trastorno de la percepción:
Ilusiones y falsas interpretaciones.
Alucinaciones, sobre todo visuales.

 Trastorno del pensamiento:


Ideas delirantes. Hay confusión junto con la alteración de la conciencia.
Se retarda o acelera, es desorganizado.
Dificultad para comprender su situación.
Razonamiento, resolución de problemas, cálculo, capacidad de
abstracción.

 Alteración del ciclo sueño-vigilia:


 Somnolencia diurna y a la noche se encuentra despierto, inquieto y agitado.
 Sueño entrecortado, oscila entre estados de sueño-vigilia y de ensoñación alucinación.

2
Salud Mental II – Martín Rodriguez

 Trastorno de la afectividad:
Cambios emocionales bruscos y fluctuantes.
Ansiedad, irritabilidad, labilidad afectiva (desde apatía o depresión hasta miedo o
furia)

 Trastorno de la psicomotricidad:
Retardo psicomotor evidente o inquietud psicomotriz severa.
Tres formas fenomenológicas según nivel de alerta:
 Tipo hipoalerta/hipoactivo: riesgo de ser infradiagnosticado.
 Tipo hiperalerta/hiperactividad: asociado a hiperactividad del SNA;
característico de la abstinencia alcohólica o a benzodiazepinas.
 Tipo mixto: característico de encefalopatía metabólica.

Criterios diagnósticos de delirium según DSM IV:


A. Alteración de la conciencia (p. ej., disminución de la capacidad de atención al entorno) con
disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como déficit de memoria, desorientación, alteración del
lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una
demencia previa o en desarrollo.
C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a
fluctuar a lo largo del día.
D. Demostración a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas de laboratorio de
que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.

Etiología:
1. Desequilibrio metabólico: hipoxia, hipercapnia, enfermedad hepática, enfermedad renal,
hipoglucemia.
2. Infecciosas: infecciones sistémicas, sepsis, encefalitis, meningitis.
3. Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
4. Convulsiones.
5. Deficiencia de vitamina B 12, folatos, tiamina.
6. Traumatismo craneales.
7. Lesiones intracraneales : neoplasia, absceso, quiste, aneurisma, ACV.
8. Endocrino: Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperfunción suprarrenal, diabetes.
9. Síndrome febril.
10. Estado postoperatorio.
11. Procesos cardiovasculares: crisis hipertensivas, arritmias, hipotensión, insuficiencia
cardiaca.
12. Toxicas: estado de abstinencia de alcohol, intoxicación por drogas, o consumo de alcohol,
suspensión del consumo de drogas (especialmente hipnóticos, sedantes y corticoesteroides).
13. Deprivación sensorial o sobreestimulación
14. Dolor.

3
Salud Mental II – Martín Rodriguez

Diagnóstico:
1. El insomnio, las pesadillas, las alucinaciones fugaces y la ansiedad son prodrómicos de
delirium.
2. Aparición repentina de disturbios cognitivos y de la atención.
3. Tendencia a fluctuar en severidad durante el día y empeorar en la noche.
4. Exploración del estado cognitivo.
5. Métodos complementarios: EEG, TAC y RMN.
6. Hacer diagnostico diferencial con: demencia y psicosis.

Tratamiento:
1. Identificación y corrección de la enfermedad o enfermedades desencadenantes del
delirium.
2. Cuidados generales: cuidador permanente; entorno adecuado; favorecer la orientación del
paciente; mantener adecuado estado hidratación y nutricional; revisar la medicación que el
paciente toma; prevenir caídas de la cama.
3. Tratamiento sintomático: fundamentalmente de la agitación psicomotriz (Antipsicóticos:
haloperidol, risperidona, olanzapina).

4
Salud Mental II – Martín Rodriguez

Uso del haloperidol en el delirium. (Fuente: APA):


Nivel de agitación. Dosis de inicio
Medio 0,5 a 2 mg.
Moderado 2-5mg.
Severo 5-10mg.

Síndromes no lúcidos:
1. Delirium: no hay claridad de conciencia.
2. Síndrome demencial: claridad de conciencia, déficit múltiples adquiridos tardíamente
(memoria, comprensión, cálculo, lenguaje, juicio).
3. Retraso mental: claridad de conciencia, déficit tempranamente adquirido o congénito.
4. Síndrome amnésico: claridad de conciencia, déficit de memoria.

También podría gustarte