Está en la página 1de 38

GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS

- COVID 2019 -
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.1

20 DE MARZO 2020
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Colaboradores en la realización de esta guía:

- E.U Alejandra Lobos – Jefa (S) Subdirección de Gestión Asistencial – SSV.


- E.U Tatiana Zenteno – Jefa Subdepartamento de Atención Primaria – SSV.
- ODT. Diego León – Jefe (S) Subdepartamento de Hospitales – SSV.
- Dra. Karen Riquelme – Referente Epidemiología – SSV.
- Matr. Johana Poblete – Referente (S) Epidemiología – SSV.
- Dra. Gina Brun - Referente (S) Epidemiología – SSV.
- Dr. Mauricio Marquez – Jefe Médico SAMU Los Rios - SSV.
- E.U Juan Pablo Hernandez – Coordinador Regional SAMU Los Rios - SSV.
- Dr. Juan Pezoa – Médico Regulador, Centro Regulador Regional, SAMU Los Rios.
- E.U Nora Leal – Subdepartamento de calidad y seguridad del paciente – SSV.
- E.U Verónica Cereceda - Subdepartamento de calidad y seguridad del paciente- SSV.
- Ing. Barbara Jara – Referente Emergencias y desastres – SSV.
- E.U Soledad Casas Chiguay – Subdepartamento Hospitales – SSV.
- E.U Olga Bustamante – Enfermera Jefe (S) SAR Barrios Bajos.
- E.U Cristina Parra – Enfermera Gestión del Cuidado de Enfermería (S) – HBV.

1
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Manejo Comunicacional.

Ante cualquier atención que se realice al paciente con sospecha o confirmación de

enfermedad por Coronavirus, se requiere el resguardo de la privacidad de la información

del paciente y su condición, por ende, se prohíbe la difusión de estas, en redes sociales y

prensa, todo lo anterior regulado por la Ley 20.584 Sobre Derechos y Deberes de los

Pacientes, Ley 20.880 Sobre Probidad en la Función Administrativa, entre otros.

Todas las declaraciones públicas en este tema son realizadas por el Departamento

de Comunicaciones de la SEREMI de Salud Los Ríos.

2
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

INTRODUCCIÓN.

El 31 de diciembre de 2019, las autoridades de la ciudad de Wuhan


(población de 19 millones), China, reportaron un conglomerado de 27 casos de un
síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida. De los 27 casos, 7 fueron
reportados como graves. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas informaron la
identificación de un nuevo coronavirus denominado transitoriamente como virus “2019-
nCoV”.

A la fecha se ha detectado caso en 38 países, con distribución mundial,


afectando aproximadamente a 153.517 pacientes, presentando una tasa de letalidad
actual es de 3.7%. Del total de casos detectados a nivel mundial, aproximadamente un
96% corresponde a diagnósticos realizados en China. (OMS – Informe de situación semana
55 del 15 de marzo de 2020)

En el presente documento se proporciona información elaborada por


Ministerio de Salud y OMS. El objetivo de este documento es ofrecer orientaciones
prácticas para preparar a nuestra red de salud, para cumplir con nuestro deber de cuidar
la salud de los ciudadanos durante la respuesta temprana frente a un COVID-19.

Este documento se actualizará según las recomendaciones nacionales del


Ministerio de Salud y OMS a medida que se disponga de nueva información.

3
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

I.- ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE INFECCIONES

1. Las precauciones estándares serán cumplidas por todo el personal de salud


durante la atención de todos los pacientes sin distinción.

2. Las instrucciones sobre uso de EPP serán cumplidas por todo el personal de salud
durante el manejo clínico de pacientes sospechosos o confirmados de COVID19
en cualquier parte del proceso de atención.

3. Revisar y actualizar los protocolos institucionales de Precauciones Estándar,


Aislamiento e Higiene de Manos.
4. Realizar actualizaciones de la capacitación de precauciones estándar, higiene de
manos, aislamiento de pacientes a cargo de los encargados locales de programa de
IAAS. Se priorizará al personal que atiende en el servicio de urgencia, servicios
clínicos de recepción de pacientes, médicos, enfermeras, matronas, TENS,
auxiliares y personal de ambulancia.
5. Documentar a unidad de IAAS del Servicio de Salud, las coberturas de capacitación
y de actualización, con listados y firmas de asistencia a estas actualizaciones.
6. Los directores técnicos de cada centro asistencial son los responsables de que se
cuente con los elementos de protección personal (EPP) necesarios en cantidad y
características que permitan la atención. Realizar catastro de los elementos de
protección personal necesaria para dar cumplimiento a las Precauciones Estándar,
Precauciones por Gotitas, Precauciones por Contacto e Higiene de Manos.
7. Vacunación Anti influenza: Esta medida es obligatoria para todo el equipo de salud
y es muy importante que el 100% del personal objetivo sea vacunado con el objeto
de disminuir las posibilidades de diagnóstico diferencial.
8. La Influenza es una de las 13 enfermedades objetivo del Plan Nacional de
Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anual anti-
Influenza se ajusta a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para el Hemisferio Sur. Para el propósito de preservar la integridad de los
servicios asistenciales, la población objetivo de la intervención estará compuesta
por los siguientes grupos de personas:

4
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Deben ser vacunados todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados


por el director del centro asistencial, que desempeñan sus labores en
establecimientos asistenciales públicos, sea en contacto directo o cercano (dentro
de 1 metro de distancia) con enfermos; en servicios de apoyo clínico (laboratorios,
bancos de sangre, radiología, alimentación, etc.); en unidades administrativas
(archivos, asignación de horas, aseo, etc.) o de apoyo logístico y en Unidades de
Atención de Urgencias.
9. Uso de material clínico /dispositivos médicos procesados de acuerdo con la
normativa vigente de esterilización y desinfección de alto nivel (Res. Ex. 340 y 550
de 2018 que aprueba norma técnica N°199. Ambu y laringoscopios deben ser
estériles; de no tener disponibles artículos autoclavables, limpieza con detergentes
desinfección con alcohol 70% y guardar protegidos individuales con bolsa de
polietileno limpia.

5
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

II.- DEFINICIÓN DE CASO: (MINSAL ORD B51 N° 895 – 18 Marzo 2020)

Caso Sospechoso:
A.- Paciente con enfermedad respiratoria aguda que presente fiebre o al menos un
signo o síntoma de enfermedad respiratoria; y con historia de viaje o residencia en
un país/área o territorio que reporta transmisión local de COVID-19 durante los 14
días previos al inicio de síntomas.
O bien,
B.- Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda y haber estado en contacto
con un caso confirmado o probable de COVID-2019 en los 14 días previos al inicio de
síntomas.
O bien,
C.- Paciente con infección respiratoria aguda, independiente de la historia de viaje o
contacto con un caso confirmado de COVID-19 y que presente fiebre (37.8) y al
menos uno de los siguientes síntomas: odinofagia, tos mialgias o disnea,
O bien,
D.- Paciente con infección respiratoria aguda grave (que presente fiebre, tos y dificultad
respiratoria) y que requiera hospitalización.

Caso probable:
Caso sospechoso en que el análisis de laboratorio por PCR para COVID-2019 resultó no
concluyente.

Caso confirmado:
Caso sospechoso en que la prueba específica para COVID-2019 resultó “positivo”

6
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

III.- CONSIDERACIONES GENERALES DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON


SOSPECHA:
Elementos de protección personal deben ser utilizados según el contacto con el paciente.

Medida Precauciones de Contacto y Gotitas


Delantal o Bata de manga larga Si existe posibilidad de exposición a fluidos, el delantal
o bata de manga larga debe ser impermeable o, en su
defecto, utilizar adicionalmente, sobre el delantal o
bata, una pechera impermeable.
Guantes Guantes de procedimiento de uso individual por
paciente. Si se realiza un procedimiento invasivo los
guantes deben ser estériles.
Protección de conjuntivas y Escudo facial o antiparras más mascarilla de tipo
mucosas quirúrgico, de preferencia preformada y no
colapsable, que cubra nariz y boca.
Uso de materiales, artículos De uso individual por paciente. Si es compartido, debe
médicos e insumos. ser reprocesado de acuerdo con la normativa vigente
de esterilización y desinfección de alto nivel. Material
no crítico será desinfectado con un producto de nivel
intermedio entre pacientes (alcohol al 70% o
hipoclorito de sodio 1000ppm

Considerando las vías de transmisión identificadas a la fecha, así como la experiencia


adquirida durante brotes anteriores de coronavirus, la OMS NO ha recomendado el uso de
precauciones por vía aérea en forma regular.

7
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Protecciones adicionales durante la ejecución de ciertos procedimientos generadores de


aerosoles que se han asociado a mayor riesgo de infección del personal de la salud a partir
de la evidencia obtenida del brote de SARS: intubación endotraqueal, ventilación
mecánica no invasiva, traqueotomía, aspiración abierta de la vía aérea, nebulizaciones y
ventilación manual antes de la intubación:

Medida Precauciones Durante Procedimientos Generadores De


Aerosoles De Riesgo
Ubicación Recintos con buena ventilación6, y sólo con el personal de
salud necesario.
Protección de conjuntivas y Reemplazar las mascarillas de tipo quirúrgico por
mucosas mascarillas con filtro tipo N95 o equivalente.
6Esto puede obtenerse de distintas formas tales como: (1) sistemas de ventilación natural con puerta cerrada de la
habitación y ventanas abiertas al exterior (requiriendo una tasa media de ventilación de 160 litros/segundos/paciente,
con un mínimo de 80 litros/segundo/paciente); (2) sistemas mecánicos de extracción de aire (con un mínimo de 12
recambios de aire/hora); 83) sistemas mixtos. Las habitaciones con sistemas de manejo de aire donde este recircule
hacia otras habitaciones o espacios con pacientes deben contar con filtros de alta eficiencia que filtren aire antes de
recircular.

Se evitará durante la atención de estos pacientes la administración de medicamentos


mediante nebulizaciones de no ser estrictamente necesarios. Se recomienda el uso de
inhaladores con aerocámara.
- Acompañantes en la misma habitación deben utilizar los mismos EPP que usa el
personal de salud, mascarilla quirúrgica, guantes, antiparra o escudo facial y
bata/pechera manga larga.
- En box de atención, paciente debe permanecer con mascarilla quirúrgica, cuando
lo tolere.
- Llevar de inmediato a box de atención individual en urgencia o sala de aislamiento
destinada para atender a este tipo de pacientes.
- Todo funcionario que ingrese al box individual o sala de atención debe realizar
higiene de manos, usar mascarilla quirúrgica, usar delantal/pechera manga larga y
guantes.

8
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

- Además de las medidas anteriores, uso de antiparras o protección ocular para la


atención clínica directa del caso y ante riesgo de contaminación con fluidos
corporales. (Precauciones Estándar).
- Paciente debe permanecer con mascarilla durante todo el tiempo de traslado.
- En cada atención debe cumplirse las precauciones estándar. El cumplimiento de las
medidas de prevención debe ser supervisado por la enfermera o profesional
designado de cada turno.
- Instrumentos de atención como fonendoscopio, esfingomanómetro y termómetro,
de uso exclusivo del paciente, de no ser así se debe limpiar y desinfectar con
alcohol 70° en los otros casos en lo posible.
- Uso de mascarilla N95 y protección ocular con antiparras o escudos facial en
todos los procedimientos que generan aerosoles como: aspiración de secreciones
respiratorias, intubaciones, broncoscopias, toma de muestras exámenes
respiratorias, autopsias, se asocian a mayor riesgo de transmisión de infecciones
virales. El uso de esta mascarilla N 95 debe incluirse en la toma de muestra de
hisopado nasofaríngeo y por aspiración nasofaríngea o bronquial.
- Finalizada la atención, se realizará aseo terminal de las superficies ambientales por
arrastre de bajo contacto y de superficies de alto contacto con detergentes y
desinfectantes habituales autorizados de uso hospitalarios (por ejemplo
hipoclorito de sodio 1.000ppm, instrucciones enviadas Minsal 2014). También se
realizará limpieza y desinfección aquellas áreas en que se realizó atención y estadía
en espera de su derivación de acuerdo con circular C37 N° 10 2019 enviada a la red
con fecha 6 de diciembre 2018.

9
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

IV.- PROCESO DE ATENCIÓN DE PACIENTE CON SOSPECHA DE COVID-2019

1. Admisión de paciente – Primer contacto:

Todas las áreas de admisión de pacientes deben contar con un método de barrera
(ventana o pantalla protectora), de lo contrario, el funcionario debe usar mascarilla
quirúrgica durante todo el horario de atención, se debe cambiar mascarilla cada 2
horas, o cada vez que se humedezca.
Realizar higiene de manos con alcohol gel posterior a la recepción de documentos y
lavado de manos cada vez que se contamine con fluidos corporales.
Funcionario que realiza ingreso del paciente debe realizar los siguientes pasos (según
circular C37 N° 01):
A. Administrativo SOME usa mascarilla al recepcionar paciente.
B. Administrativo SOME sospecha por motivo de consulta
i. ¿Ha tenido fiebre?
ii. ¿Tiene dificultad para respirar?
C. Administrativo SOME pregunta por antecedente epidemiológico.
i. ¿Ha estado en camping o contacto con ratones durante los últimos 45 días?
ii. ¿Ha viajado al extranjero durante el último mes?
D. Administrativo SOME entrega mascarilla quirúrgica a paciente.
E. Administrativo SOME realiza aseo de manos con alcohol gel.
F. Administrativo SOME deja paciente en área de espera designada.
G. Administrativo SOME avisa a enfermera de TRIAGE/CATEGORIZACIÓN y médico
de turno.
H. Realiza registro de pacientes contactos en sala de espera y/o acompañantes.

10
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

2. Categorización TRIAGE
Funcionario de categorización y que otorga atención clínica debe:
1. Una vez notificada de la sospecha de paciente COVID-19, debe priorizar el aviso y
reorganizar sus funciones priorizando la atención del paciente sospechoso.
2. Al acudir a la atención del paciente debe realizar higiene de manos, con técnica
correcta, ya sea lavado clínico o uso de alcohol gel. (Anexo 1.1 y 1.2)
3. Utiliza elementos de protección personal para contacto y gotitas, con técnica
adecuada (Anexo 2.1).
4. Realiza ingreso de paciente por vía más expedita a sala de aislamiento.
5. Realiza y registra control de signos vitales con insumos establecidos dentro del
aislamiento.
6. Disminuir riesgos de contagio: Prevención de pinchazos y cortes con artículos
afilados; Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser y estornudar: los
trabajadores de la salud, pacientes y familiares deben cubrir la boca con un
pañuelo al toser o estornudar, desechar el pañuelo de inmediato no guardar en
bolsillos y posteriormente lavarse las manos, o como alternativa toser y/o
estornudar en el antebrazo. Realizar lavado clínico de manos en caso de cubrir la
boca y la nariz o la manipulación de pañuelos.

11
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

3. Atención por médico tratante:


1. Prioriza aviso de administrativo, termina atención en curso y acude a evaluar
paciente.
2. Al acudir a la atención del paciente debe realizar higiene de manos, con técnica
correcta, ya sea lavado clínico o uso de alcohol gel. (Anexo 1).
3. Utiliza elementos de protección personal para contacto y gotitas, con técnica
adecuada (Anexo 2.1)
4. Realiza evaluación de paciente:
- Si descarta sospecha: Indicar tratamiento sintomático y reposo según
corresponda.
- Si confirma sospecha: Activar protocolo COVID 19 (continuar indicaciones
siguientes).
5. Indica medidas de soporte clínico, según gravedad de cuadro respiratorio de
paciente.
** Se recomienda evaluar cuadro clínico y factores de riesgo para realizar estudio de
confirmación COVID preferentemente a paciente con criterio de hospitalización.
I.- Paciente leve:
a) Realizar toma de muestra de hisopado nasofaríngeo o aspirado
nasofaríngeo (según factores de riesgo y posibilidad de complicación).
b) Indicar tratamiento sintomático.
c) Derivar a su domicilio con Licencia Médica según condición clínica y
diagnóstico.
d) Para contactos de alto riesgo (según normativa vigente): Medidas de
aislamiento social.
e) Realizar educación sobre autoevaluación, signos de complicación y
re-consulta si corresponde. (Anexo 7)
** Se sugiere si paciente no cumple en su domicilio con las medidas de aislamiento
básicas, hospitalizar hasta descarte de COVID-19, según disponibilidad de camas en
su Hospital de referencia local.
II.- Paciente moderado:

12
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

a) Realizar toma de muestra de hisopado nasofaríngeo o aspirado


nasofaríngeo (tomar examen validado para su centro).
b) Indicar tratamiento de soporte.
c) Informar a S.U HBV y derivar según disponibilidad de cama.
d) Para contactos de alto riesgo: Aislamiento social y educación sobre medidas
de prevención.
III.- Paciente grave/critico:
a) No tomar examen COVID19 en su centro de salud.
b) Indicar tratamiento de soporte y reanimación.
c) Derivar a S.U HBV a la brevedad.
6. Se retira elementos de protección personal con técnica adecuada. (Anexo 2.2).
7. Realiza lavado clínico, con técnica correcta (Anexo 1.1).
8. Realiza notificación telefónica inmediata a SEREMI de Salud al + 569 92517048 y
envía notificación en formulario correspondiente a epilosrios@redsalud.gob.cl
(Anexo 4).
9. Informa a su equipo e indica a TENS de realizar registro de funcionarios que tienen
contacto con paciente. (Anexo 5).

13
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

10. Para realizar traslado debe llamar a centro regulador a 131 y solicitar móvil según
condición clínica del paciente, score Moreno Millán (Anexo 6), informando la
sospecha diagnóstica para que se tomen medidas de precaución estándar,
contacto y gotitas

a) Entrega el paciente a equipo SAMU o ambulancia hospitalaria junto con registro de


atención y lista de funcionarios que tuvieron contacto en bolsa de plástico
transparente.

14
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

4.- Traslado coordinado por centro regulador, ambulancia SAMU o de centro de salud.

Solicitud de “Traslado
Secundario”

NO Sospecha de Paciente
Regulación
con “Enfermedad por
Estándar
Coronavirus” confirmado
por SEREMI

SI

Despacho de Móvil SAMU con


medidas de “Precaución
Estándar más Aislamiento de
Contacto y Gotitas”

SI

Traslado de paciente y
aviso al “Centro de
Derivación”

Se deberá llevar registro de los datos del paciente y del Personal de


Intervención y enviarlos por mail a Unidad de Medicina Prehospitalaria y Red de
Urgencias.

15
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

1.- En caso de traslado en ambulancia SAMU, Médico regulador da la indicación a equipo


SAMU de preparar ambulancia con medidas de protección y asilamiento para
coronavirus. De indicar traslado en ambulancia hospitalaria, se debe indicar a equipo
de traslado del hospital la preparación de dicha ambulancia.
3.- Equipo de traslado, sea de ambulancia SAMU o ambulancia hospitalaria, prepara
ambulancia con aislamiento, según protocolo.
I.- Realizar retiro de todos los insumos y materiales y equipamiento no
necesario para el traslado, proteger con polietileno todos los materiales e
insumos que no son posibles de retirar.
II.- Se sugiere cubrir con polietileno la ventanilla de comunicación entre
cabinas y los sistemas de ventilación y artefactos que posean ángulos
agudos, o mobiliario con áreas difíciles de aseo.
III.- Independiente de la complejidad del móvil, se separará la cabina del
conductor de la cabina sanitaria mediante una barrera física que pueda ser
removida y desechada una vez finalizado el traslado del paciente. Se sugiere
polietileno grueso adherido eficientemente con cintas adhesivas.
IV.- Disponer bolsa para desechos contaminados en el interior de la ambulancia
4.- Una vez ambulancia preparada avisa a centro de salud, que solicita y recepciona
paciente, que ambulancia acude a traslado.
5.- Personal de ambulancia llega a centro de salud con medidas de protección personal
de contacto y gotitas, según su función en el traslado, ingresando por vía más
expedita a sala de Aislamiento.
a) El paciente usara mascarilla quirúrgica cubriendo la nariz y la boca, si lo tolera.
b) Todo personal que viaje en la cabina sanitaria durante el traslado del paciente,
con excepción del paciente, utilizará las precauciones estándar y adicionales de
contacto y gotitas antes definidas. El personal que participe de actividades de
traslados de camillas o asistencia del paciente para subir o bajar de la ambulancia
u otro móvil utilizará estas mismas medidas.
c) Se evitará durante la atención de estos pacientes la administración de
medicamentos mediante nebulizaciones de no ser estrictamente necesarios.

16
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

6.- Se recepciona médico de turno junto con registro de atención en bolsa de plástico
transparente.
7.- No debe utilizar aire acondicionado durante el traslado del paciente.
8.- Al llegar a HBV ingresa móvil a estacionamiento de ambulancia.
9.- Conductor de ambulancia informa a TRIAGE e internista de turno que paciente se
encuentra en estacionamiento de ambulancia.
10.- Con autorización de médico de turno ingresa paciente por acceso que se indique, a
sala designada.

Aseo terminal de la ambulancia


**(Sólo realizar cuando paciente queda hospitalizado, si paciente regresa a centro de
salud de origen realizar aseo posterior a retorno).

Una vez entregado el paciente en el establecimiento de derivación, el personal con todo


su EPP debe realizar retiro del polietileno, el cual debe disponerse en bolsa de residuo
domiciliario y cerrar, posteriormente se debe realizar aseo y desinfección de la cabina
sanitaria y equipos contaminados, según procedimientos habituales.

Considerar siempre para este procedimiento:


1. Limpieza de las superficies, removiendo la materia orgánica e inorgánica por
fricción, con ayuda de agua y detergentes, para eliminar la suciedad por arrastre.
2. Desinfección mediante agentes químicos de nivel bajo o medio, siendo lo más
frecuente el uso de hipoclorito de sodio, peróxido de hidrogeno, alcoholes, fenoles
y amonios cuaternarios.

17
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Considerar el tiempo de acción necesario según el producto a utilizar.


Las áreas del vehículo que no sean para la atención de pacientes, como el compartimento
del conductor, pueden contaminarse indirectamente, por ejemplo, al tocar el volante con
un guante contaminado, luces, balizas, radio, micrófono. Si las superficies del
compartimento del conductor se contaminan, deben ser limpiadas y desinfectadas según
los procedimientos habituales.
Posterior al aseo de la ambulancia se debe disponer de los residuos y material utilizado
y/o contaminado según REAS.
El proceso de aseo y desinfección no puede alterarse por ningún motivo, ni apresurarse
por solicitud del Centro Regulador.

Tratamiento de los residuos.


Los residuos, por ejemplo: guantes usados, vestimentas, polietileno, etc., deben ser
eliminados en bolsas negras o grises de residuos domiciliarios sellados herméticamente,
para ser entregados como residuos sanitarios, a la llegada al hospital de destino.

Los residuos especiales (apósitos saturados con sangre, fluidos corporales o excretas)
deben ser recogidos en bolsas a prueba de escapes, bolsa amarillas para su procesamiento
a su llegada al hospital de destino.

Los objetos punzantes, tales como agujas o Teflón IV deben ser recogidos en
contenedores resistentes a la punción color amarillo para su procesamiento en
concordancia con los procedimientos locales en el hospital de destino.

Los fluidos y secreciones succionados deben ser almacenados en contenedores sellados


para su procesamiento en concordancia con los procedimientos locales en el hospital de
destino.

18
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

VI.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTE SOSPECHOSO


O CONFIRMADO DE COVID-2019

1. Hospitalizar con medidas de aislamiento gotitas-contacto en sala individual o sala


designada para paciente con diagnóstico de sospechoso de “Coronavirus” acuerdo a lo
establecido en cada Hospital. Se entenderá por sala individual a la hospitalización en
una habitación con una sola cama o habitación con más de una cama en la cual se
ocupe solo una de ellas, dejando sin uso mientras dure el aislamiento. Puede
corresponder a cubículos de atención separados físicamente por muros o paneles
solidos que permiten en acceso al paciente y su atención cómoda por 3 costados,
restrinja la circulación.
2. Los elementos de protección deben estar preparados en cada unidad para permitir el
ingreso inmediato de pacientes. (Mascarilla quirúrgica, preformada de preferencia,
guantes, delantal manga larga, antiparras y elementos individuales de atención).
3. De tolerarlo se ofrecerá mascarilla quirúrgica de uso individual durante su atención.
4. Cada miembro del equipo de salud debe ser responsable en el cumplimiento de las
medidas de protección EPP, lo que significa: Uso de elementos de protección al
ingreso de sala de atención:
a. Lavado clínico de manos.
b. Uso de mascarilla quirúrgica, de preferencia preformada.
c. Delantal manga larga.
d. Uso de guantes de procedimientos.
e. Uso de protección ocular ante el riesgo de salpicaduras, ejemplo: Toma de muestra
para exámenes, aspiración de secreciones, examen físico de paciente con tos
persistente, kinesioterapia respiratoria, nebulizaciones etc.
5. Se debe concentrar las actividades a realizar de modo de evitar el ingreso innecesario
a sala de hospitalización.
6. En lo posible se debe retirar de atención de pacientes con sospecha de Coronavirus a
funcionarias embarazadas. Si esto no es posible se debe supervisar el estricto
cumplimiento de medidas de aislamiento.

19
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

7. Se debe establecer frecuencia de evaluación de paciente de modo de detectar


precozmente signos de gravedad, como aumento de frecuencia respiratoria.
8. Visitas-acompañantes:
a) Restringir el ingreso a 1 visita-acompañante por paciente.
b) Se debe preguntar a la visita presencia de sintomatología respiratoria en visitas-
acompañante de modo de restringir su acceso e indicar el ingreso de otro familiar
cercano.
c) La visita-acompañante debe utilizar de mascarilla quirúrgica, de preferencia
preformada, si se encuentra a menos de un metro de distancia.
d) Capacitar a las visitas en las medidas de prevención de ETI, uso de precauciones
por gotitas y de contacto el cumplimiento de las medidas.
e) Supervisar el cumplimiento de las medidas de prevención.
f) Lavado clínico de manos al abandonar el entorno del paciente.
9. Diariamente debe ser evaluado los recursos necesarios para el cumplimiento de las
medidas de prevención.
10. Equipamiento clínico para el cuidado de pacientes: Destinar equipos de uso exclusivo
para los pacientes con sospecha o diagnostico de la enfermedad. De no ser posible,
limpieza con detergente y desinfección con alcohol 70% antes de ser utilizada en otro
paciente.
11. Limpieza ambiental: limpiar frecuentemente las superficies sucias o tocadas, se
realizará aseo de las superficies ambientales de bajo contacto por arrastre y de
superficies de alto contacto con detergentes y desinfectantes habituales autorizados
de uso hospitalarios (por ejemplo, hipoclorito de sodio 1.000ppm, y cada vez que se
contaminen con secreciones, usar guantes de goma grueso tipo domésticos en este
aseo.
12. Vajilla y utensilios de comida: retirar protegidos lavar con los procedimientos de
rutina, agua y detergente, usar guantes de goma grueso, alternativa vajilla desechable.
13. Ropa sucia y lavandería: manipular de acuerdo con aislamiento y precauciones
estándar, lavar con procedimientos de rutina agua y detergente de uso hospitalario,
usar guantes de goma grueso en su manipulación.

20
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

14. Eliminación de desechos hospitalarios debe realizarse como todos los desechos
hospitalarios de acuerdo con Norma Saneamiento básica local.
 Residuos especiales-bolsa amarillas cerrados y rotulados.
 Residuos especiales cortopunzante- resistente a las punciones.
 Residuos asimilables a domiciliarios-bolsas grises o negras, cerrados y
rotulados.
15. Traslado de paciente a Rayos u otras dependencias del hospital, los pacientes usarán
mascarilla quirúrgica preformada de preferencia quirúrgica, los técnicos y auxiliares
que acompañan al paciente durante el traslado utilizaran todas los EPP establecidas en
párrafos anteriores, mientras dure ese procedimiento.
16. Duración de las Precauciones de Gotitas y de Precauciones de Contacto hasta el
traslado, si es descartado el caso sospechoso de Coronavirus se continuará la atención
como un cuadro de ETI.

VI.- CONTACTOS PERSONAL DE SALUD:

Es responsabilidad de la enfermera de cada servicio que atiende al paciente, enviar


nómina diaria a SEREMI, con lista de funcionarios que tuvieron contacto con paciente
(Anexo 5).

Exposición asociada a la atención de salud: incluye la atención directa a pacientes


confirmados por Covid-19, trabajar con profesionales de la salud infectados por Covid-19,
visitar pacientes o permanecer en ambientes cerrados con pacientes confirmados por
Covid-19, sin elementos de protección.

El seguimiento de los contactos será realizado por la Seremi de salud local de acuerdo con
los protocolos establecidos.

Los contactos de pacientes con caso sospechoso o confirmado de Covid-19, se consideran


en riesgo de desarrollar la enfermedad.
Iniciar vigilancia activa que permitan detectar oportunamente la aparición de síntomas
sugerentes del cuadro clínico y evitar su propagación.
Contacto asintomático deberá ser ingresado a seguimiento por 14 días por la Seremi local.

21
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Auto-toma de Temperatura, búsqueda de fiebre, con frecuencia es el primer síntoma.

Personal con sintomatología respiratoria durante la atención:


1. El profesional responsable de cada turno deberá evaluar precozmente la aparición de
sintomatología respiratoria en el equipo de salud, alumnos y docentes, con el objetivo
de verificar o indicar el uso de medidas de protección como uso de mascarilla y
restringir el compartir en espacios pequeños con el resto del equipo de salud.
2. El personal con síntomas respiratorios deberá de inmediato, por propia iniciativa, y si
no es así por indicación de otro miembro del equipo de salud, usar mascarilla y cumplir
con las precauciones estándar para la atención de pacientes.
3. Personal con síntomas respiratorios en lo posible deberá ser retirado de la atención
directa de pacientes de riesgo.
4. El personal durante su trabajo puede presentar resfríos comunes y síntomas
respiratorios por lo que debe mantener rigurosidad en la higiene respiratoria y buenos
hábitos al toser y estornudar cubrir la boca con un pañuelo al toser o estornudar,
desechar el pañuelo y posteriormente lavarse las manos, o como alternativa toser y/o
estornudar en el antebrazo. Lavado clínico de manos después de cubrir la boca y la
nariz o la manipulación de pañuelos.
5. El personal que inicie síntomas de probable contacto o que requieran manejo de
contactos deberá concurrir a Control médico para diagnóstico, tratamientos y licencia
si corresponde.

22
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

ANEXO 1.1
HIGIENE DE MANOS: LAVADO CLINICO DE MANOS

23
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

ANEXO 1.2
HIGIENE DE MANOS: HIGIENE EN SECO DE MANOS

24
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 2.
PRECAUCIONES ESTANDAR

Las precauciones estándar ampliamente usadas en la atención de salud y que todos los
hospitales y centros de salud del Servicio de Salud Valdivia los tienen implementados se
resumen en las siguientes medidas:

MEDIDAS DE CONTROL DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR


 Lavado clínico de manos, aplicar rigurosamente los 5 momentos críticos en el
lavado clínico de manos:
- Antes de atender a los pacientes
- Después de atender a los pacientes
- Después de haber estado en contacto con fluidos corporales
- Antes de realizar técnica aséptica.
- Después de abandonar el entorno del paciente.
 Uso de equipos de protección personal (EPP) guantes de látex, vinilo nitrilo o
guantes de polietileno limpios para la manipulación de secreciones y excreciones
de los pacientes.
 Mascarillas y protección ocular en caso de riesgos de salpicaduras con secreciones.
 Uso de pecheras impermeables en caso de riesgos de derrames y salpicaduras con
secreciones.
 Uso de delantal limpio, (delantal de uso habitual de circulación sólo
intrahospitalaria).
 Equipos limpios, los equipos no desechables luego de utilizados en los pacientes
deben ser limpiados y desinfectados guardados protegidos.
 Uso de material desechables de un uso.
 Aseo periódico de superficies, ejemplo: veladores, mesas de comida, equipos en
uso.
 Transporte de ropa sucia en carro cerrado.
 Precaución en la eliminación de desechos Hospitalarios
- Residuos especiales-bolsa amarillas cerrados y rotulados.
- Residuos especiales cortopunzante- resistente a las punciones.
- Residuos asimilables a domiciliarios-bolsas grises o negras, cerrados y
rotulados.
 Prevención de exposición a cortopunzante.
 Higiene respiratoria y precauciones al toser.
 Técnica aséptica y precauciones con artículos afilados.

25
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 2.1.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

SECUENCIA DE INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

 Lavado clínico de manos con agua corriente y jabón en


manos visiblemente sucias.
ó

 Higiene de manos con alcohol gel, en manos limpias.

 Instalación de delantal manga larga impermeable.


- Amarre las tiras hacia atrás.

 Instalación de pechera manga larga impermeable.


- Instale zona del cuello.
- Inserte los brazos.
- Amarre hacia atrás.
ó

 Instalación de delantal manga larga no impermeable y


posteriormente instalación de pechera Impermeable.

 Instalación de mascarilla quirúrgica preformada


- Tome la mascarilla en el hueco de la mano.
- Colóquela en la cara
- Suba el elástico superior a la parte superior de la
cabeza.
- Suba el elástico inferior a la parte de la nuca.
- Ajuste banda flexible sobre el puente de la nariz y
selle en el borde de la cara.*1

26
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

 Instalación y uso de mascarilla quirúrgica.


- Use mascarilla quirúrgica que se ajusten
perfectamente a la cara.
- Ajuste banda flexible sobre el puente de la nariz.
- Si la mascarilla se moja o ensucia con secreciones, es
preciso cambiarla de inmediato.
- De ser necesario colóquese las antiparras.
- Cambio de mascarilla quirúrgica si se humedece.
 Higiene de manos con alcohol gel.
- Por contaminación de las manos con el pelo y la
cara

 Instalación de guantes.
- Colocación de guantes sobre el puño del delantal

*1 Las barbas no permiten ajuste eficiente de las mascarillas

27
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 2.2.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: SECUENCIA DE RETIRO DE ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL

 Retirar los guantes y delantal simultáneamente.


 Traccione el cuello y desagarre amarras o puente-cuello
de la pechera.
 Desgarre amarra de la cintura.
 Retire con movimientos envolventes doblar la pechera,
evitando contaminarse las manos.
 Elimine en basura común.

 Retire los guantes.


 Desgarre el cuello de la pechera o de la amarra del
delantal.
 Retire con movimientos envolventes doblar la pechera,
evitando contaminarse las manos.
 Elimine en basura común.

 Lavado clínico de manos con agua y jabón antiséptico.

28
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

 Retiro de antiparras.
- Tómelo por la varilla y sáquelo hacia delante.
 Retiro de escudo facial.
- Tome de banda elástica retire hacia arriba.
 Recuerde que el exterior del escudo y antiparrras están
contaminados.
 Deposítelos en recipiente para reprocesar.

 Retiro de mascarilla.
- Tome de banda elástica de la mascarilla preformada,
retire hacia arriba y adelante.
ó
- Desate los nudos de la mascarilla quirúrgica, primero
las tiras abajo primero, arriba después.
- No toque la parte delantera de la mascarilla.
 Tome de las tiras.
- Retire con movimientos envolventes doblar la
pechera, evitando contaminarse las manos.
 Elimine en basura común.
 Lavado clínico de manos con agua y jabón antiséptico.

29
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 3.
AISLAMIENTO POR GOTITAS Y CONTACTO

El coronavirus es un Microorganismos considerados alerta epidemiológica, el mecanismo


de transmisión no está lo suficientemente claro, de acuerdo con experiencia con otros
Coronavirus la transmisión sería por gotitas y contacto.

PRECAUCIONES O AISLAMIENTO POR GOTITAS


 Orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por gotitas gruesas,
pesadas, definidas como partículas de diámetro de 5 micrones o más.
 Disminuir el riesgo de adquirir infecciones producto de la exposición de la
conjuntiva o mucosa nasal u oral a partir de partículas de 5 micrones y más,
generadas por pacientes o portadores de agentes, a partir de tos, estornudos, al
hablar o procedimientos.
 Requiere contacto estrecho entre la fuente y el paciente susceptible, ya que las
gotas permanecen poco tiempo en suspensión, puesto que, por su peso, estas
gotitas decantan dentro del radio de 1 metro alrededor del paciente.

PRECAUCIONES O AISLAMIENTO POR CONTACTO


 Orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por contacto directo o
indirecto entre un paciente y otro y entre el paciente y el personal.
 Transferencia de piel a piel de agentes desde una persona infectada o colonizada a
un paciente susceptible.
 Transferencia a través de un objeto contaminado o por las manos no lavadas del
personal.
Medidas de control de precauciones por gotitas y contacto:
 Precauciones estándar, se den cumplir este componente general.
 Habitación individual, para los pacientes sospechosos de coronavirus si no es
posible habitación individual, utilizar una sala común y no hospitalizar otro
paciente en esta. Bloquear todo el resto de las camas.
 Uso de mascarilla quirúrgica, de preferencia preformada al entrar a la habitación.
 Uso de Mascarilla N95 en procedimientos que generan aerosoles.
 Procedimientos que generan aerosoles
- Procedimientos que generan aerosoles.
- Aspiración de secreciones en circuito abierto.
- Toma de muestras de IFI.
- Autopsias

 Uso de elementos de protección personal: guantes, delantal manga larga


impermeable, antiparras o escudo facial en riesgo de contacto con secreciones y
generación de aerosoles. Secuencia de instalación (Anexo 2.1) y retiro (Anexo 2.2).

30
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

 Uso de equipos no críticos del paciente individuales manejar en


contenedor/caja/bandeja del paciente:
- Equipos no críticos individuales reutilizable (fonendoscopios, equipos de
presión, termómetros, chatas, patos, etc.).
- Equipos no críticos individuales desechables (torulas, gasas, apósitos,
antisépticos, etc.)
 Depósitos de eliminación de cortopunzante en la habitación del paciente.
 Al término de la atención:
- Eliminación de EPP en los depósitos de basura de la habitación del paciente
o en la antesala del aislamiento.
- Lavado de todos los artículos no críticos reutilizable utilizados en el
paciente y desinfección posterior con alcohol 70%.
- Material no crítico desechable que se encontraba en el entorno del
paciente debe ser eliminado.
 En caso de traslado, interconsulta, o exámenes radiológicos el paciente debe usar
mascarilla quirúrgica si el paciente lo tolera.
 Técnicos paramédicos, camilleros y acompañantes utilizaran todos los elementos
del paciente.
 Traslado inter Servicios, el paciente debe acompañarse con tarjeta de aislamiento
por gotitas.
 Precauciones con alimentación: Las mamaderas, cucharas, pocillos u otro utensilio
de pacientes en aislamiento por gotitas deben ser retirados desde la unidad
protegidos en bolsa polietileno.
- Alternativa uso vajilla alimentación desechable.

PRECAUCIONES POR GOTITAS CON VISITAS-ACOMPAÑANTES


 Educación a las visitas antes de iniciar la visita, entregar documento escrito.
 Visita restringida a una visita por paciente.
 Visita acompañante y colaborador, lavado clínico de manos, uso de mascarilla
quirúrgica, uso de todos del EPP y entregar capacitación por el equipo de salud
sobre el su uso de estos elementos.
 Evaluación por profesionales de cada Servicio el cumplimiento de las medidas por
las visitas.

31
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 4: Notificación por caso sospechoso COVID 2019

32
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

33
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 5.
LISTA DE FUNCIONARIOS CONTACTO DE PACIENTE CONFIRMADO O SOSPECHOSO DE
CORONAVIRUS.

NOMBRE PACIENTE:
PAÍS DE POSIBLE CONTAGIO:
ESTADO CLÍNICO:

FECHA NOMBRE FUNCIÓN O TIPO DE TELEFONO OBS


CONTACTO CARGO EXPOSICION CONTACTO

++ CONTACTO CONN FLUIDOS


++ ROTURA DE EPP

34
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 6.
Score Moreno – Millán.

35
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

Anexo 8.
MANUAL DE AUTOEVALUACIÓN PARA PACIENTES

36
GUÍA CLÍNICA MANEJO DE CORONAVIRUS – COVID 2019-
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
VERSION 1.0

ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS
1. Ord. B51 N° 895 “Actualización alerta y refuerzo de Vigilancia epidemiológica ante brote
de 2019-nCoV. Departamento de Epidemiología, Minsal 18 de Marzo 2020.
2. Oficio CP N° 2263 / 2020 Actualización de alerta y refuerzo ante brote de 2019-nCov en
China, Subsecretaria de Salud Pública, Minsal 29 enero 2020.
3. Oficio CP 1553 / 2020 Alerta y refuerzo ante brote de 2019-nCoV, en China Subsecretaria
de Salud Pública, Minsal 22 enero 2020.
4. Circular C37 N° 10 Recomendaciones sobre aseo y desinfección de superficies PCIN Minsal
5 diciembre 2018 https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/Circular-N-10-
2019-Recomendaciones-sobre-Aseo-y-Desinfeccio%CC%81n-de-Superficies-Ambientales-
para-la-Prevencio%CC%81n-de-IAAS.pdf
5. Reitera Instrucciones sobre aislamiento de pacientes para la prevención de Infecciones
asociadas a la atención en salud (IAAS) PCIN Minsal 14 Junio 2018.
6. Norma Técnica N° 199 de Esterilización y desinfección de alto Nivel y uso de artículos
médicos estériles en establecimientos de salud” y sus modificaciones, Res Ex. 340 y 550
del 2018. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/05/NT-de-
esterilizaci%C3%B3n-y-DAN-con-rectificaciones-y-resoluciones-a.pdf
7. Circular N° 9 “Precauciones Estándar para el control de infecciones en la atención en
salud” PCIN Minsal 13 marzo 2013.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/d8615b8fdab6c48fe04001016401183d.pdf
8. Mediadas de prevención y control de infecciones en la atención de pacientes con sospecha
o diagnóstico de enfermedad tipo influenza (ETI) y/o sintomatología respiratoria aguda en
recintos hospitalarios. PCI Subdepartamento de Calidad, Servicio de Salud Valdivia, Mayo
2019.
9. Infograma de Precauciones estándar PCIN Minsal 2016.
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files2/Infograma_Precauciones_Estandares_0.p
df
10. Formula dilución de Hipoclorito de Sodio PCIN Minsal 2014.
https://web.minsal.cl/sites/default/files/files/dilucion%20de%20hipoclorito%20de%20sod
io%20(%20cloro)%20.docx
11. Circular C 37 N01 18.03.2020 Protocolo de referencia para correcto uso de equipo de
protección personal en pacientes sospechosos o confirmados de COVID 19.

37

También podría gustarte