Está en la página 1de 14

Infraestructura

Los servicios, instalaciones, equipos, etc., que encontramos en el entorno son a lo que
conocemos como infraestructura, estos servicios e instalaciones forman parte de la vida diaria,
pues son indispensables, sin embargo, existen algunos servicios que encontramos sólo en zonas
con más población, más transitadas o visitadas.

Agua Potable
El Acuífero Valle de Puebla es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para toda la
población asentada en el Valle Puebla-Tlaxcala que incluye a la Zona Metropolitana, la cual ha
generado importantes volúmenes de extracción del recurso tanto para el consumo público,
industrial y actividades agrícolas.
A escala regional y según datos de CONAGUA (2014) se registra un total de 1,200
aprovechamientos en todo el acuífero, de los cuales 463 son norias, 735 pozos y 2 manantiales.
Del total de obras registradas, 1,095 están activas y 105 inactivas. De las obras activas, 408 (37.3
%) son para uso agrícola, 292 (26.7 %) para uso público-urbano, 155 (14.2%) para uso doméstico,
114 (10.4%) para servicios, 118 (10.8%) para uso industrial y 8 (0.7%) para uso pecuario.
Para el municipio de Puebla, de acuerdo con el Registro Público
de Derechos del Agua (CONAGUA, 2014b) existen 387 pozos, de
los cuales 212 son privados y 175 son públicos; de estos últimos,
146 pertenecen al Sistema Operador de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (SOAPAP), 15 al
Municipio de Puebla y 8 al Ayuntamiento de Puebla, los restantes
pertenecen a diferentes instituciones gubernamentales. Los
títulos amparan una extracción de volumen de agua de 121.9
hm³/año de los cuales 105.4 hm³/año son de aprovechamientos
subterráneos. El 31 % del total de la extracción en todo el
acuífero corresponde al municipio de Puebla, lo que señala la
gran presión que ejerce el Municipio sobre el recurso a nivel
regional.

La red de distribución de agua potable no es clara, sin embargo, se sabe que proviene del
Acueducto Valle de Puebla, y que de este abastecimiento el 10.4% está destinado a servicis, es
decir, que este proyecto pertenecerá a este porcentaje
En los alrededores del predio encontramos 4 registros de agua potable.

Registro a las afueras del predio Registro sobre Av. 2 Ote.


Drenaje y Alcantarillado
La red de drenaje y alcantarillado no deberá ser fuente de contaminación de los acuíferos.
Queda prohibido a particulares la ejecución de cualquier obra de drenaje de uso público, la
ejecución de reparaciones a redes existentes o de conexiones domiciliarias, sin previo permiso
de la autoridad correspondiente debiendo se realizadas las mismas por personas especialmente
autorizadas por la dependencias nuevas. Las aguas negras, industriales o municipales deberán
ser tratadas de acuerdo con las normas correspondientes antes de ser vertidas a los cuerpos de
agua. Se debe asegurar que las tuberías operen de 60% a 70% de su capacidad. El diámetro
mínimo de los albañales de la descarga domiciliaria no debe ser menor de 150 mm. Los albañales
de servicios se deberán colocar uno por cada predio hacia el colector principal, previendo
pendientes mínimas de 2%. Para el cálculo del gasto promedio de aguas residuales deberá
considerarse del 75% al 80% de la demanda de agua potable. En desarrollos habitacionales,
comercio, servicios y vivienda aislada el sistema de drenaje y alcantarillado deberá basarse en la
Guía de Uso Eficiente del Agua en Desarrollos Habitacionales de CONAVI.

La red de drenaje tampoco es clara, sin embargo, ubicamos algunas tapas de registros
que ayudan a ubicar aproximadamente la red.
En los al rededores del predio localizamos dos registros, que permiten la conexión de
la futura instalación a la red de drenaje de la ciudad.

Tapa de alcantarilla al exterior del predio Tapa de registro sobre Av. 2 Ote.
Electricidad.
En los sistemas de red primaria de alta tensión se recomienda la utilización del nivel trifásico,
con uno o dos circuitos, para evitar la caída de tensión. Los postes deberán de calcularse de
acuerdo con el peso que soporten y a los movimientos a que estén sujetos. La canalización de
líneas deberá estar aislada del cuerpo del poste y a una altura mínima de 10.5 metros en líneas
de alta tensión. El criterio para el tendido de la red se basa en ubicar las líneas de alta tensión y
transformadores en vías primarias y secundarias, y las de baja tensión en calles locales. Las
alturas mínimas para tendido de líneas de energía deberán ser de 7.50 m, en baja tensión y 10.5m
en alta tensión. La separación máxima entre postes deberá ser de 50 metros. La altura mínima
de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50, con un desarrollo máximo de línea de 30
metros. Las instalaciones subterráneas y aéreas de los servicios públicos deberán cumplir con los
lineamientos establecidos en Código Reglamentario para el Municipio de Puebla.

La red de distribución de energía eléctrica es subterránea en parte de la ciudad, en la parte más


cercana al zócalo, la catedral y el centro histórico en general.
La zona que rodea el predio está divida, el lado más próximo al centro histórico y donde comienza
el centro comercial y los lugares más llamativos cuentan con red subterránea, en e lado contrario
si es visible la red de distribución a través de postes, cableado y transformadores.

Poste con transformador y cableado. Poste de cableado eléctrico.


Telefonía
La red de telefonía está mayormente ubicada en zonas donde se encuentran lugares como
hoteles, centros comerciales, oficinas de documentación oficial, gubernamentales, etc.

Los registros de telefonía se encuentran afuera de lugares concurridos, como hoteles,


emprendimientos locales, etc. La red va sobre todo sobre Av. 2 Ote, que cuenta con lugares
visitados como hoteles.
Debido al uso anterior de parte del terreno de estudio, se encuentran registros de red de
telefonía, en la manzana a la izquierda donde se ubica el Hotel Boutique Casa Reyna encontramos
más registros telefónicos.

Registros ubicados en el Hotel Boutique Casa Reyna


Mobiliario y Equipamiento Urbano
Equipamiento
El mobiliario y equipo es otro tipo de servicios con el que una localidad cuenta, esto ayuda a
mantener y mejorar, de ser posible, la calidad de vida de los habitantes de la zona. Estos servicios
son normalmente de Salud y Educación, sin embargo, también es común encontrar Parques,
Centros de entretenimiento, etc., ya que estos últimos son importantes para llevar una vida plena
y saludable.

Educación y Recreación:
Museos
La zona centro de Puebla cuenta con una gran variedad de museos, brindándole al visitante
diversos lugares para visitar y, además, lugares de los que puede aprender, pues estos museos
son bastante variados, desde Historia, Arte, Artesanías locales hasta Talleres y Museos
interactivos.
En un radio de 1km alrededor del terreno seleccionado encontramos 12 museos, con
exhibiciones diferentes.
▪ Museo Patrimonio Biocultural
▪ Museo Urbano Interactivo
▪ Museo Casa del Alfeñique
▪ Museo San Pedro de Arte
▪ Museo Universitario Casa de los Muñecos
▪ Museo de la Memoria Histórica Universitaria

Escuelas
En el radio de 1km se ubican 8 escuelas, la mayoría de estas escuelas primarias:
▪ Escuela José María Arteaga
▪ Escuela Himno Nacional
▪ Escuela Primaria Emperador Cuauhtémoc
▪ Escuela Primaria Federal Jaime Torres Bodet

Salud:
Hospitales
En un radio de 1km alrededor del terreno se ubican 3 hospitales y/o clínicas, todas con atención
las 24 horas.
▪ Hospital de Policía Auxiliar
▪ Hospital de Cruz Roja Ciudad de Puebla
▪ Hospital Vilaseca Esparza AC
▪ Clínica 1

Religión:
Templos
Puebla es conocida por ser de las Ciudad con más Iglesias en todo México, cuenta con 288
iglesias en toda la ciudad, en el kilómetro de radio que cubre nuestra área de estudio,
encontramos 14 iglesias, entre ellas:
▪ Capilla del Sagrario Metropolitano
▪ Templo Conventual de San Jerónimo
▪ San Juan de Letrán
▪ Templo de Nuestra Señora de la Luz
▪ Parroquia de Santo Ángel Custodio de Analco
▪ Capilla de Cireneo
▪ Entre otras.

Entretenimiento y Comercio:
Mercados
En las zonas marcadas encontramos mercados, tianguis y mercados de artesanías:
▪ Mercado de Artesanías El Parían
▪ Mercado Artesanal
▪ Tianguis de Analco
▪ Super Mercado la Acocota
▪ Mini Super La Chama
▪ Etc.

Centro Comercial
En la categoría de Centro Comercial encontramos locales con giros variados, como
alimentos, ropa y calzado, entretenimiento, hogar, etc.
▪ Plaza San Francisco Express
▪ Plaza la Fama
▪ Plaza Puebla

Parques, etc.
Mobiliario.
El mobiliario y equipo es otro tipo de servicios con el que una localidad cuenta, esto ayuda a
mantener y mejorar, de ser posible, la calidad de vida de los habitantes de la zona. Estos servicios
son normalmente de Salud y Educación, sin embargo, también es común encontrar Parques,
Centros de entretenimiento, etc., ya que estos últimos son importantes para llevar una vida plena
y saludable.

En la ciudad encontramos gran cantidad de casetas telefónicas, otros elementos como bancas
están mayormente ubicadas en parque y plazas al aire libre, así como en paradas de autobús o
transporte en general.
A las afueras del terreno de estudio únicamente encontramos una caseta telefónica, bancas y
botes de basura.

Caseta telefónica ubicada en Calle 12 Nte. Bote de basura ubicado en Calle 12 Nte.

También podría gustarte