Está en la página 1de 5

Atletismo

NOMBRE: Brigith Azumi


APELLIDOS: Tapia Coronado
PROFESOR: Pelayo Ore N.
CURSO: Educación Fisica
2023
Historia
Historia
Historia
Pruebas del
del atletismo
pistaatletismo
dedel atletismo
La historia del atletismo es larga, dado que es una de las disciplinas deportivas más antiguas del
mundo, que involucra distintas ejecuciones, como carreras, saltos, lanzamientos y otras pruebas
combinadas. Muchas de ellas se practicaban por separado, con fines deportivos o prácticos,
desde los inicios mismos de la humanidad. El nombre mismo de este deporte nos revela mucho
de su origen: la palabra griega athletes significa “quien compite por un premio”, y proviene
de aethlos, “lucha” o “combate”, a la par que athlon, nombre que recibía el botín o recompensa
(generalmente ánforas) que se les daba a los combatientes más destacados en algún certamen de
juegos arcaicos, y que solían ser enterradas con ellos. La primera referencia al atletismo como
deporte proviene del 776 a. C., de una lista de competidores de la antigua Grecia. En ese
entonces se limitaba a una carrera pedestre de 197,27 metros de largo, conocida como stadion,
supuestamente equivalentes a 200 veces el pie del héroe mítico Heracles (Hércules). Más
adelante surgió el doble stadion (o duálico), la carrera de medio fondo (o hípico), y la carrera de
fondo (o dólico). Además, en los Juegos Olímpicos de la Grecia Antigua de finales del
siglo VIII a. C. surgió el pentatlón, la disciplina que combinaba la carrera, el salto, el
lanzamiento y la lucha. La cultura romana practicó también el atletismo, bajo una forma
semejante a la griega y otra más similar a su herencia etrusca. Así, incorporaron nuevas
prácticas a este deporte. Por ejemplo, añadieron el salto con pértiga, el lanzamiento de martillo
y el campo-a-través. Muchas de ellas se continuaron practicando durante la Edad Media, de
acuerdo a las formas particulares de cada reino cristiano europeo, destacando entre ellos
Inglaterra y Dinamarca. Algunas nuevas disciplinas tenían un componente militar sumamente
útil, como el tiro con arco, mientras que otras eran mal vistas, especialmente durante el
puritanismo, debido a que solían terminar en peleas y borracheras. Otra de las carreras más
antiguas de la Europa medieval era la celebrada en Roma a mediados del siglo XV,
reproduciendo a los atletas griegos y haciendo competir a los atletas totalmente desnudos, tal y
como en la Antigüedad. En 1825 se celebró la primera reunión de atletismo moderno, cerca de
la capital inglesa. Hacia finales del siglo, la visión inglesa del deporte como un elemento social
fue extendiéndose por Europa. Así comenzó la unión de las sociedades de atletismo en Francia,
Estados Unidos, Bélgica y Alemania. En esta última se dio el primer campeonato oficial en
1891. Este surgimiento organizado del atletismo en Europa fue clave para revivir los Juegos
Olímpicos. Aunque desde inicios del siglo XX la práctica profesional de este deporte fue casi
exclusivo de Europa occidental y los Estados Unidos, a partir de 1930 los atletas afro-
americanos, así como otros europeos provenientes de las colonias, se destacaron en las
competiciones. Luego de la Segunda Guerra Mundial, las naciones comunistas del bloque del
Este participaron activamente en las competiciones, como una forma de reafirmar su presencia y
poderío. Hacia 1970 se incorporaron las naciones caribeñas, así como los países africanos en
1980, a medida que la realidad mundial, junto con la de este deporte, se hacía más y más
globalizada.

Pruebas depista
Pruebas de pista
Las pruebas de pista se dividen en carreras de velocidad,
medio fondo, fondo y relevo. A continuación:
Carreras de velocidad: 

los atletas corren distancias cortas en el menor


tiempo posible. En las competencias oficiales de
pistas cubiertas se realizan pruebas de 60, 200 y 400
metros. En las pistas al aire libre las pruebas son de
100, 200 y 400 metros.

Carrera de medio fondo: 

los atletas que participan en estas competencias se


caracterizan por regular su velocidad de corrida y
mantener su resistencia. Las carreras más populares
son las de 800 m y 1500 m, que forman parte de las
competencias de los Juegos Olímpicos. Otra prueba
reconocida de las carreras de medio fondo es la de
3000 m.

Carrera de fondo o larga distancia: 

son carreras de más de 3000 m de distancia. Son comunes en Europa


donde se acostumbra a realizar pruebas de 5000 m y 10000 m. Entre las
carreras más difíciles están los maratones (de 21 km y 42 km), y la de
campo a través o cross, modalidad del atletismo que se realiza en terrenos
con obstáculos naturales.

Carrera de obstáculos: 

la prueba principal es de 3000 m. La distancia y la


altura de las vallas varían entre la categoría
masculina y femenina. Por ejemplo, los hombres
corren 110 m de distancia y saltan sobre vallas de
106,7 cm de altura separadas entre 1,067 m. Las
mujeres realizan una carrera de 100 m y saltan vallas
de 0,84 m.

Carrera de relevos: 
Participan cuatro atletas y las pruebas pueden ser de 4 x
100 m, es decir, cada participante corre 100 m, o de 4 x
200 m. En esta prueba los atletas corren sosteniendo en
sus manos un palo de metal o madera llamado
“testigo”, que deben entregar a su compañero. Los
integrantes del equipo deben correr a gran velocidad y
hacer la entrega del testigo de forma acertada, evitando
que caiga al suelo.

Marcha atlética: 
En esta modalidad no se permite correr e incluye las pruebas de 20 km y 50 km. Su
regla principal establece que el corredor siempre debe tener un pie en el suelo, con la
pierna estirada, mientras la punta del otro pie también toca el piso.

Pruebas decampo
Pruebas de campo
Pruebas de campo
Las pruebas de campo son aquellas que se realizan en la zona que está en la parte
interna de la pista y se dividen en saltos y lanzamientos. A continuación:
Salto. - Son los movimientos que hacen posible elevar el cuerpo del suelo y saltar largas
distancias o pasar el cuerpo por el aire sobre una barra sostenida a varios metros sobre el
suelo. Consta de cuatro modalidades:

Salto de altura: 
El atleta debe dar un salto para sobrepasar una barra
horizontal suspendida a, aproximadamente, 4 metros de
altura. Los saltadores toman impulso y dan un salto girando
de espalda, pasando primero la cabeza y luego el resto del
cuerpo sobre la barra, hasta caer en una colchoneta. Pueden
realizar tres intentos de salto y permanece en la competencia
sino comete tres faltas consecutivas.

Salto con pértiga: 


el atleta debe superar una barra transversal a gran altura, que
atraviesa con la ayuda de una pértiga flexible que mide entre 4
o 5 metros de longitud. El saltador corre por la pista con la
pértiga y clava su punta en un agujero ubicado antes de la
barra. Con el impulso, se ayuda a saltar con la pértiga,
pasando primero las piernas y luego el resto del cuerpo sobre
la barra, y después cae sobre una colchoneta.

Salto de longitud: 

Es una de las pruebas más sencillas. El atleta corre por una


pista para tomar impulso y saltar desde el límite
demarcado, hacia un foso de arena. Implica la realización
de tres saltos y se toma en cuenta el más largo. Se mide
desde la primera marca que deja el cuerpo al tocar la arena.
El salto se caracteriza porque el atleta coloca las piernas
hacia delante.

Salto triple: 

El atleta realiza un salto horizontal logrando la mayor


distancia posible en una serie de tres saltos. El saltador corre por la pista y salta con un
pie y se vuelve a impulsarse con el otro pie hacia delante, para tomar el mayor impulso
posible y saltar con las dos piernas extendidas hacia el frente y caer en la arena.
Lanzamiento
Lanzamiento
Las pruebas de lanzamiento constan de cuatro modalidades que son:

Lanzamiento de bala: 

Su objetivo es lanzar una bola de metal por el aire y


lograr la mayor distancia posible. El atleta sujeta la bola
con los dedos de la mano en su hombro, y colocando por
encima la barbilla. Avanza en una posición medio
agachada para tomar fuerza y velocidad, y realiza el
lanzamiento.

Lanzamiento de disco: 

Se utiliza un disco o plato con borde y centro de mental


que se lanza desde un círculo que mide 2,5 metros de
diámetro. El atleta sujeta el disco contra los dedos y el
antebrazo del lado del lanzamiento, gira y extiende el
brazo para realizar el lanzamiento.

Lanzamiento de martillo: 

El atleta lanza una bola pesada unida por un alambre metálico


a una empuñadura en el extremo. El lanzador gira la bola en
círculo girando tres veces para tomar mayor velocidad y lanzar
el martillo. Vence quien logre la mayor distancia.

Lanzamiento de jabalina: 

Tras realizar una pequeña carrera el atleta lanza un


implemento con punta de metal, similar a una lanza,
realizando un movimiento por encima del hombro para
alcanzar la mayor distancia posible

También podría gustarte