Está en la página 1de 10

Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Mililares

CAPiTULO 6
PRIMER RESPONDIENTE Y COORDINACIIONCON AUTORIDADES JUDICIALES

PROCEDIMIENTOS EN RELACION CON OTRAS AUTORIDADES

6.1 PRIMER RESPONDIENTE (Ver Anexo XVI)


Es el militar que hace presencia en lugar donde se desarrollo una operación militar con posibles consecuencias
objeto de investigación, cuya función principal en la1 escena es preservarla y entregarla a los funcionarios de
Policía Judicial.
ANLISIS : Es la primera autoridad que llega al lugar de los hecho u en este caso que se encuentre allí , debe responder por la
preservación y entrega de la información a los miembros de la policía judicial y el material probatorio allí encontrado teniendp
en cuenta cada paso para este procedimiento como lo es el acordonamiento del perímetro de afectación , el perímetro de
incidencia

6.1.1 Responsabilidad del Primer Respondiente


a. Aislar el lugar con un cordón de protección, a efecto de preservar y mantener libres de cualquier
manipulación, alteración o contaminación las EMP y las EF.
NALISIS: Alejar del lugar de los hechos a personas curiosas manteniendo así intacto el lugar donde o curre el suceso para asi poder tener un
buen EMP Y EF y asi el mismo que hace el papel de primer respondiente no llegar a tener problemas jurídicos por el mal procedimiento

b. lnstalar los dispositivos de seguridad perimetral.


ANALISIS: Debe instalar la seguridad perimetral para tratar de evitar lo mas posible para evitar la contaminación por lo tanto se debe montar
una perímetro para curiosos para evitar asi caminar donde allá posible evidencia , preservando , protegiendo teniendo asi como finalidad la
protección del EMP Y la EF .

c. Permitir el acceso al lugar de los hechos, única mente al equipo de Policía Judicial, quien lo
procederá a manejar
ANALISIS: Solo y únicamente se le permite el acceso al lugar donde ocurrió el hecho ala policía judicial ya que son los que
tienen el conocimiento y son los encargados en dirigir ,coordinar ,ejecutar ,la inteligencia investigación ,dado que el lugar de los
hechos debe ser tratado como una escena del crimen para asi poder guardar la integridad de los elementos , rastros o indicios que
puedan existir para evitar cualquier perdida .

d. Diligenciar y firmar el formato Actuación Primer Respondiente (FP J4).


ANALISIS :

e. Hacer entrega dacu1Tientada del lugar o escena de las hechos, mediante el formato adjunta a las
funcionarios de la Policía Judicial

6.1.2 Lugar de los Hechos y su protección


Es el espacio abierto o cerrado, mueble a inmueble, donde ocurrieron los hechos, incluyendo los alrededores,
áreas adyacentes, lugares relacionados y rutas de escape.
ANALISIS: Espacio que no cuenta con protección a los factores ambientales como la luz solar, el viento, el polvo, como es el caso

Powered by L;I CamScanner


de lugares que no poseen límites precisos y por lo general pueden hallarse en las calles, parques, jardines, humedales, vía pública, un
potrero, la playa, un desierto, etc. en este tipo de lugar hay que tener especial cuidado por aquello del deterioro y la contaminación ,
CERRADO aquellos espacios que cuentan con alguna protección contra los factores ambientales, circunscriben límites precisos como lo
son inmuebles ejemplo: el interior de una oficina, de un motel, de un supermercado, de una tienda, casas etc. Este tipo de lugares tiene
algunas ventajas, la facilidad del acordonamiento, sus límites físicos permiten dimensionar de una mejor manera el lugar de los hechos

6.1.3 Elementos Materiales de Prueba y Evidencia Fisica


El primer respondiente para proteger el lugar de las hechos y garantizar el inicio de la cadena de custodia por
la policía judicial, debe entender por elementos materiales probatorios y evidencia física, las siguientes:
Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados par la ejecución de la actividad
delicada.
ANALISIS: El principio técnico, no tocar, no pisar ni alterar sin antes documentar a través de la toma fotográfica, filmaciones, croquis y acta es una regla
fundamental en el desarrollo de la investigación. Tanto el perito, fotógrafo y toda persona que tuviere a cargo la investigación del hecho, deberán trabajar con las
manos enguantadas, a fin de no alterar posibles evidencias o huellas como asimismo, no impresionar las propias en los distintos elementos de la escena. En el
lugar deben ingresar solamente los técnicos, profesionales en la materia

a. Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la actividad delictiva.
Son considerados EMP
ANALISIS: Son considerados elemento material probatorio ala hora que se encuentran en el lugar del hecho delictivo por lo tanto ya seria el material mas
cercano a una prueba contundente desde el momento que se encuentra y debe ser tratado con el cuidado mas grande para alterar lo menos posible el elemento
y manteniéndolo de una forma integra y a si garantizando un buen manejo de ella pensando en el buen manejo del lugar delos hechos y asi se podría realizar una
mejor investigación

b. Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva.


ANALISIS: Cualquiera de los objetos transcritos puede ser puede ser considerado materia probatorio pues el termino se refiere a aquella cosa
perceptible por los sentidos que tienen relación con la ejecución de un delito , hallado en la investigación por persona idónea de manera técnica que
eventualmente se aducirá como prueba real o material por lo tanto cualquier material puede ser considerado elemento material probatorio si es encontrado
en el lugar de los hechos

65

Powered by L;I CamScanner


Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Mililares

Los documentos de toda índole que han sido entregados voluntariamente por quien las tenga en su
poder o que han sido abandonados allí.
ANALISIS:

c. El cadáver.

6.1.4 Deberes coma primera auloridad respondienle

6.1.4.1 Acciones que debe evitar.


a. Contaminar la escena de las hechos.
b. Producir failsas evidencias coma huellas, manehas de sangre e impresiones dactilares, entre otros.
c. Alterar, ocultar a tergiversar el lugaIr de las hechos.
d. Arrojar alimentos, empaques, cenizas a cigarrillos e,n el lugar de las hechos.
e. Mover o tocar, personas o cosas dentro de laescena de las hechos o daiiar cualquierelement□probatorio.
f. Sustraer armas o cualquier otro objeto.
g. Inspeccionar cadaveres o extraer dlocumentaci6n de estos y recolIectar o emba!ar EMP o EF.
h. Permitir el ingreso de personas al lugar de las hechos.
Los registros que haga elprimer respondiente y que esten encaminados a garantizar laseguridad c:ie
lasciviles y militares cercanos a la escena de las hechos se deben realizar procurando preservar la
integridad de las EMP y EIF.
En el evento extrema de hacer alteraciones, ha de j1.Jstificarlo y reportarlo a la policia judicial que asuma el
caso.

6.1.4.2 Deberes para ga.rantizar la validez de los EMP y EF.


a. Adoptar medidas de autoprotecci6n.
b. Acordonar y aseguraIr el lugar de las hechos. Este acordonamiento debe incluir laposici6n del occiso{s)
y de la tropa.
c. Confirmar la existencia de heridos, prestar apoyo e identificarlos.
d. Verificar y confirmar que la informacion inicial implique que existe un hecho a investigar, par ejemp1o: (i)
occisos (en combate o par hallazgo); (ii) lesionados (en combate o par hallazgo); y (iii) hurt□s223•
e. Avisar elhallazgoal Comandante de laUnidad superior, quien debera hacer el enlacecon laPolicia Judicial.
f. lmpedir el pas□de personas no asignadas a la diligencia, tales coma periodistas, parientes,
amigos, curiosos y miembros de instituciones de alto rango y miembros de la Fuerza Publica, entre
otros. Si estas personas ingresan se debera escribir tal situaci6n en el tormato de primer respondiente.
g. Verificar la existe11cia de cadaveres,; no manipular ni contaminar laescena.

h. Verificar y dejar constancia de la existencia de posibles artefactos explosivos y demas ele,mentos que
223 Esta situaci6n se da, por ejemplo, cuando existenhurtos en predios rurales en conc,urso con otros delilos y cuando es de co11ocinniento de la
Fuerza Publica. En este evento, las FF. MM. deben actuar coma autoridad primer respondiente.

66

Powered by L;I CamScanner


Powered by Ii CamScanner

Powered by L;I CamScanner


Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Mililares

representen peligro.
i. ldentificar las testigos (civiles y militares), su lugar de residencia, registrando las datos que faciliten su
posterior lacal1izaci6n par parte de laPoliciaJudicial.
j. Tamar las precauciones necesarias, para garantizar !as d1erechos fundamentales de lais
personas capturadas.
k. lnformar al o las capturado (s) en situaci6n de flagrancia sabre sus derechos. Deben surtirse
los procedimientos para efecto de pomer de inmediato al o las captl!Jrado (s) a disposicion de la
autoridad competente.
I. Entregar el lugar de los hechos a la Policia judicial o autoridad correspomdiente con
format□diligenciado par el primer responc:liente.

m. Permanecer en el lugar de las hechos exclusivamente prestando seguridad hasta que se concluya
la acUvidad de PoliciaJudicial, alli realizada.

6.1.4.3 Formato para la entrega del lugar de las hechos.


El primer respondiente debera diligenciar un formato con el cual se hace entrega del lugar de las hechas a la
PoliciaJudicial.
Para diligenciar este formato debera.224:
a. La hara de llegada al sitio y quienes lo acompafiaban.
b. Las candic:iones atmosfericas, visibilidad, audibilidad y □lores particulares.
c. Lo abservada en la escena y sus alrededores al momenta del arribo.

d. lnfarmaci6n de las lesianados que aun permanecen en el lugar y de las remutidos a centras asistenciales.
e. Escribir cualquier novedad, coma traslado de heridos, pres.encia de testigos, presencia de
personal paramedic□en el lugar, o cualquier pracedimiento realizado en el sitio, ademas de las riesgos
que se pueden presentar y de las medidas preventivas que es preciso tener en cuenta.
f. Describir distancias, tiempa y terreno (modo, tiempo y lugar) de la ocurrencia del hecho.
g. No realizar apreci1aciones personales (no utilizar palabras coma: sospechosa, bandida, narcoterrorista,
bandolero. Puede usar palabras coma: infractor de la ley.
h. Ser detallado y especttico.
i. Hacer una narraci16n cronol6gica (hara y fecha) concreta de los hechas.
j. Ser abjetivo, esto es, solo des,cribir aquello que se puede percibir por las sentidos, abste11iendose de
consignar canclusiones o consideraciones personales o hipateticas.

2.24 Ver Arrnxo XVI. Formatos.

67

Powered by Ii CamScanner

Powered by L;I CamScanner


k. Utilizar un lenguaj,e sencillo.
I. ldentificar exactamente lugares y E MP/EF.
m. Dejar constancia de cualquier alteraci6n o modificaci6n que por fuerza mayor hayai tenido que ef ect1.Jar el
o sus acompaflantes y de aquellos imprudentemente ocasionados, quien los hizo y porque.
n. Dejar constancia de las actividades realizadas.
o. Firmar el formato y entregarlo a laPoliciaJudicial a autoridad judicial correspollldiente tan pronto se
haga present:e.
p. Di!igenciar el formato previsto para la proteccian de I.a escena, en el Manual de cadena de custodia,
conocido comagactuaci6n del primer respondiente".

Recuerde que las unicos formatos autorizados para


la entrega de actos urgentes son las establecidos
en el manual de PoliciaJudiciallaFiscaHa
de General de laNacion.

Los informes que diligencie y entregue el primer respondiente deben ser claros, descriptivos y reflejar
de manera precisala veracidad de lo ocurrido.

6.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA CAPTURA (Ver Anexo XV)

6.2.1 Concepto de Captura


La captura es larestricci6n al derecho de libertad, que se materializacon la aprehensi6n fisica de una persona
comprometida de una u otratorma en una investigaci6n penal y que debe ser puesta a disposici6n del
Fiscal de forma inmediata225•
Complementando lo anterior, se debe realizarla enitrega fisicade lapersona capturada a lapolicfa judicial; yen
caso de no existir esta en el sitio donde se desarrolla laoperaci6n que asuma las procedimientos
posteriores a la captura, se debe entregarse a la policia de vigilancia, quien cumplira funciones de policia
judicial.
Para proceder a lacaptura se deibe dar orden de alto o detenci6n.

6.2.2 Tipos de Captura


6.2.2.1 Captura par orden judicial226.
Los miembros de las FF. MM. pueden ejecutar capturas con fundamento en una orden judicial.
Asi lo hai dispuesto la Corte Constitucional, sergun la cual:
[...J es claro que Jos miembros de la Fuerza Publica [...J que no tengan funcione,s de Policfa
Judicial, pueden, al igual que cualquier persona y no par su pertenencia a las lnstituciones
mencionadas, realizar la captura de alguien contra qvien exista orden de captura publicamente
225 Manual UnicodePolicia Judicial. Conseio Nacional c:!ePoliciaJudicial, 2005 p. 69.
226 CODIGOOEPROCEDIMIENTOPENAL.ley 906 ae 2004. Arliculo297.

68

Powered by L;I CamScanner


Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Mililares

Powered by Ii CamScanner

Powered by L;I CamScanner


requerida por la autoridad competente, contorme lo autoriza de manera expr,esa el articulo 348
de/ C6digo de Procedimiento Penal, norma que dispone que en estos casos habra de aplicarse
lo dispuesto para las situaciones de tlagrancia227. (Entiendase actua/mente artfculo 301 C.PP).
La orden de captura la expide el juez de control die garantiais a petici6n del Fiscal, quien la solicita con
fundamento en las EMP y EF e informaci6n pertinente que le presenta la Policia Judicial. Asf mismo, la
arden de captura puede ser expedida par el Juez de canacimienta y Jueces de Ejecuci6n de penas.
6.2.2.2 Captura en flagrancia228•
Por flagrancia se entiende el acto de sorprender a una o mas pers:onas en el instante de cameter un delito a
inmediatamente despues, sea que se ejecute en presenciade personas o que se percibaa traves de cualquier
media tecnico229.0e esta manera, existe flagrancia al tenor de lo dispuesto en el artf culo 301 de la ley 906
de 2004, cuando:
a. La persona es sorprendiday aprehendida durante la comis i6n del del.ito.
b. La persona es sorprendida a individuaiizada durante lacomisi6n del delito y aprehendida inmediatamente
despues par persecuci6n o cuando fuere seflalado par la victima u otra persona coma autor o c6mplice
del delito inmediatamente despues de su perpetraci6n.
c. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de las cuales
aparezca fundadamente que acaba de cometer un delita a de haber participada en el.
d. La persona es sorprendida o individualizada en la comisi6n de un delito en un sitio abierto al public□a
traves de la grabaci6n de un dispositivo de video y aprehendida inmediatamente despues. La misma
regla operara si la grabaci6n del dispositivo de video se realiza en un 1lugar privada con cansentimiento
de la persona o personas que residan e11 el mismo230.
e. La persona se encuentre en un vehicula utilizado momentos antes para huir del lugar de la comisi,6nde
un delito, salvo que el sujeto no tenga conocimiento de laconducta punible.
Al respect□laConstituci6n Polltica de 1991, en su artfculo 32 contemplalaposibi!idadqueen caso excepcional
las miembros de lasFuerzas Militares, en su calidad de agentes de la autoridad, y posterior a una
persecuci6n podran ingresar al domicilio del delincuente en el cL1al este se refugiare, con el fin de realizar
la captura en flagrancia y si se acogiera un domicilio ajeno, debera preceder requerimiento al morador para
el ingreso..
6.2.2.3 Captura por orden excepcional de la Fiscalfa231.
De torma excepcional, en las eventos en las que praceda ladetenci6n preventiva, el Fiscal General de la Nacion
o su delegado podra proferir orden de captura escrita y motivada, cuanda no se encuentre un juez que
pueda ardenarla, siempre que existan EMR EF o infarmaci6n que permita inferir razanablemente que el
indiciado es autor o participe de laconducta investigada y concurra alguna de las siguientes causales:
a. Riesgo inminente d,eq u e lapersonase ausente del lugar dondie se lleva a cabo lainvestigaci6n.
b. Probabilidad fundada de alterar las medias probatarias.
c. Peligro para la seguridad de la comunidad o de la victima.

227 CORTI: CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1024 de 2002. MP.Altredo Beltr n Sierra. Frentea la expresi6n "Ordende captura publicamente
requeri da". Oebe tenerseen cuenla qIueesletipo de orden solo se preve en laley 600 de 2000. Sin embargo, las.entenciaen menci6n. permite a
cualquier personarealizar la captura si existe orden de captura.
228 CODIGO,DE PROCEDIMIEN, TO PENAL Ley 906 de 2004. Arliculo 301.
229 MANUAL UNICODEPOLICIAJUDICIAL. p. 29. [En lfnea]. l□isponible en: http://agenciabk.net/POLICIA.JUDICIAL.COLOMBIA.pdf
230 Ley1453 de 2011. Arliculo 57, por media de la cual se reformael C6digo Penal, C6dig,ode Procedimiento Penal.06diga delnfancia y Adolescen
cia y otros.
231 COOIGODE PROCEDIMIENTO PENAL Ley 906 de 2004. Articulo 300.

69

Powered by L;I CamScanner


Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Mililares

Powered by Ii CamScanner

Powered by L;I CamScanner


Una vez realizada la captura, lapersona sera puesta a disposici6n de quien orden6 su captura inmediatamente
o al menos en el t{irmino de la distancia, para que la Fiscalfa pueda legalizar la misma en el termino de 36
horas ante un juez de control de garantias siguiendoel mismo procedimiento que se lleva a cabo en lacaptura
por orden judicial.

6.2.3 Procedimiento despues de la Captura


Al materializar la captura se debe seguir un procedimiento que incluye diferentes pasos, a saber:
a. ldentificacion del ffuncionario que captura (debidamente uniformado).
b. Abordar e inm,ovilizar a la persona para evitar que huya.
c. Brindar un trato humano y digno.
d. ldentificar al aprehendido y verificar que corresponda a la persona que se pretende capturar.
e. Informar inmediatamentede manera verbal y escrita al capturado, las siguientes derechos:
1. Del hecho que se leatribuye y motivo de su captura,elfuncionario que la ordeno, ode las condiciones
de flagrancia en las que se leencontr6.
2. Del derecho a indicar una persona a quien se deba comunicar su aprehensi6n, dejando
la correspondiente constancia de que se surti6 la comunicaci6n; el funcionario responsable
del capturado procedera inmediatamente a comunicarlela retenci6n a lapersona antes indicada.
3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podran se:r usadas
en su contra y que no esta obligado a declarar en contra de su conyuge, compaflero permanente
o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad a civil y segundo de afinidad.
4. Del derecho que tie11e a designar y a entrevistarse con un abogado de confiar12a en el menor tiempo
posible, de no poder hacerlo, el sistema ruacional de defensoria publica proveera su defensa; en
nirugun caso podra ser interrogado o entrevistado sin su consentimiento y lapresencia de su defensor.
f. Di!igenciar el format□"Acta derechos del capturado (FPJ6)232•
g. En loposible, efectuar valoraci6nmedica.
h. En casos de flagrancia,el aprehendido debera ser conducido inmediatamente o a mas tardar en el termino
de ladistancia, arutelaFiscaliaGeneral de laNaci6n233.
En la captura par orden judicial, la persona cap,turada debe ser puesta a disposici6n de un juez a mas
tardar dentro de las 36 horas siguientes a lacaptura.
En el caso de lacaptura excepcional par la Fiscalia General de la Naci6n, el articulo 21 de la Ley
·1142 de 2007 establece que esta supeditada a la posibilidad de acceso al juez de control de
garantias para obtenerla, capturada la persona se entrega inmediatamente o a m,as tardar en el termino
de ladistancia a la Fiscalia, para que procesa a hacer la legalizaci6n pertinente.
NOTA:Como regla excepcional y para la Armada Nacional de laRepublica de Colombia, en el escenario
maritimo, la iniciacion del termino de las 36 horas para el delito, contemplado en el articulo 378
relacionado con el trafico, fabricaci6n o porte de estupefacientes en el escenario maritimo, se iniciara
a partir de la llegada de la embarcaci6n en desacato al puerto, acogie11do las para.metros objetivos
de la sentencia de e,xequibilidad C-239 de 2012 - Corte Constitucional, est□es, inmediato desvio
de la
232 Ver Arn o x:-J
233 CODIGODEPROCEDIMIENTOPENAL.ley 906 ae 2004. Arliculo301.

Powered by Ii CamScanner

Powered by L;I CamScanner

También podría gustarte