Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“HONORIO DELGADO ESPINOZA”

PROGRAMA DE ESTUDIOS
“METALURGÍA”
TEMA:
FUNCIONES QUIMICAS EN LABORATORIO

ALUMNOS:
MARIA ALEJANDRA MAMANI CHURA
JIM ERICK URQUIZO TITO
ALFRESO ACHINQUIPA JAUJA
RICHARD CHECYA ARAGON

UNIDAD DIDACTICA:
QUÏMICA APLICADA

SEMESTRE:
III

DOCENTE:
ING. MÓNICA DÍAZ MURILLO

FECHA:
2022

1
PRÁCTICA N° 3 DE QUÍMICA APLICADA
1. CAPACIDADES A DESARROLLAR:

 Desarrollar destreza y habilidad en el manejo de reactivos, equipos e instrumentos de uso en


laboratorio químico
 Verificar experimentalmente la formación de compuestos químicos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los elementos químicos se clasifican en la tabla periódica en metales o no metales, debido a sus
características físicas y químicas, los metales se localizan en el lado izquierdo de la tabla
periódica y los no metales en el lado derecho. Toda la materia en el universo está constituida de
átomos, es importante saber su estructura atómica y analizar sus propiedades en el laboratorio.
Es bueno conocer su reacción química para obtener otros materiales y seleccionarlos por sus
usos en la vida cotidiana.

La química inorgánica estudia los compuestos y los elementos inorgánicos, que no tienen enlaces
de carbono. Los expertos en la materia, por lo tanto, estudian la estructura, el desarrollo y las
reacciones de esta clase de sustancias.

Es importante destacar que la división entre química orgánica y química inorgánica deriva de la
antigüedad, cuando se creía que la materia viva no se podía crear de manera artificial. Con el
tiempo se descubrió que los compuestos orgánicos (formados por carbono) podían obtenerse en
un laboratorio. De este modo, ambas ramas de la química comenzaron a superponerse. Así, la
química inorgánica muchas veces estudia carburos y bicarbonatos, que son sustancias que sí
disponen de carbono.

La química inorgánica forma parte de nuestra vida cotidiana mucho más delo que podemos
imaginar si somos ajenos al ámbito de la ciencia; desde productos de limpieza hasta los metales
que se utilizan para fabricar los artículos más populares del mercado, esta rama de la química
ocupa un sitio fundamental para la mayoría de las personas.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:
 Pinzas
 Vasos de precipitados
 Trípode y rejilla de asbesto
 Matraz Erlenmeyer
 Cápsula de porcelana
 Luna de reloj
 Tubos de ensayo 4 por grupo
 Varillas de vidrio
 Fenolftaleína
 Oxido cuproso
 Ácido sulfúrico
 Cinta de Magnesio

2
 Pipetas
 Picetas
 Espátula
 Agua destilada
 Mechero
 Azufre
 Pinzas para el magnesio
 Pinzas para tubo de ensayo

4. PROCEDIMIENTO:
a. Experiencia 1: Cortar una tira de magnesio y acercar a la llama de un mechero con la ayuda
de la pinza, observar con mucho cuidado la luz que se produce, colocar las cenizas en la
capsula de porcelana. Escribir la reacción realizada
(Mg--> Mg2+ +2e-)*2
O2 + 4e- --> 2O2-
-----------------------------------------------------------------------
2Mg(s) + O2(g) --> 2MgO(s)
Tipo de función: Oxido
Tipo de reacción: Síntesis
b. Experiencia 2: Colocar las cenizas en un vaso de precipitado que contenga 10 mL de agua
destilada caliente mover con la varilla, colocar en un tubo de ensayo 2 mL del compuesto
obtenido añadir unas gotas de fenolftaleína. Escribir la reacción verificada y balancear
MgO + H2O --> Mg(OH)2
Tipo de función química: Base
Tipo de reacción: Síntesis

c. Experiencia 3: Quemar en la llama del mechero azufre en polvo, y colocar la cucharilla en un


matraz con agua, tapando bien para que el gas producido no escape porque es dañino y agitar
para que el gas se mezcle con el agua y cuando este bien mezclado introducir papel indicador,
que nos indicará un medio ácido ya que se formó el ácido sulfuroso.
S + O2 --> SO2
SO2 + H2O --> H2SO3
Tipo de función química: Acido
Tipo de reacción: Síntesis

d. Experiencia 4: En un tubo de ensayo colocar con una espátula 0, 7 g de CuO y agregar un


mL de ácido sulfúrico 0,1 M, agitar vigorosamente, hasta que el color cambie y escribir la
ecuación balanceada.
CuO + H₂SO₄ --> CuSO4 + H2O
Tipo de función química: Sal
Tipo de reacción: Doble desplazamiento

3
5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS:
a. Anote las observaciones de cada experiencia.
Experimento 1 y 2: Al quemar el Mg se produce una llama brillante plateada formándose un
sólido de color blanquizco, entonces se puede decir, que al quemar el magnesio metálico se
formó el óxido de magnesio un sólido gris que reacciono con el agua formando hidróxido de
magnesio que se identifica con el indicador de fenolftaleína al cambiar de color incoloro al
rosa fucsia.

Experimento 3: Al quemar el Azufre (S) se inflama o arde cuando se colocó el azufre


inflamado en el matraz con agua se observaron gases que fueron desapareciendo poco a
poco en el agua, es decir, que al quemar el azufre se formó un gas de dióxido de azufre que
al contacto con el agua reacciono formando el ácido sulfuroso que pudo comprobarse al añadir
el indicador de fenolftaleína al resultar incolora la disolución acida.

Experimento 4: En el tubo de coloco CuO con ácido sulfúrico, agitando violentamente en el


agua observando un desprendimiento de gas hasta su desaparición, terminada la reacción se
observó el cambio de color.

Para concluir en los 4 experimentos se observa que los metales son capaces de formar óxidos
metálicos y los no metales forman óxidos no metálicos (anhídridos), los óxidos metálicos al
combinarse con agua forman hidróxidos y los óxidos no metálicos forman ácidos oxiácidos,
los hidróxidos y los ácidos pueden identificarse con indicadores acido-base como la
fenolftaleína y el anaranjado de metilo que cambian de color dependiendo de la solución, así
también se concluye que al conocer las propiedades físicas o químicas de los elementos
químicos se pueden clasificar en metales, no metales o metaloides, reconocer su estructura
y ubicarlos en la tabla periódica.

b. Indique a qué tipo de función química corresponde cada experiencia.


Experimento 1: Oxido, Reacción síntesis
Experimento 2: Base, Reacción síntesis
Experimento 3: Acido, Reacción síntesis
Experimento 4: Sal, Doble desplazamiento

c. Esquematice

Experimento 1:

4
Experimento 2:

|
Experimento 3:

Experimento 4:

5
6. PREGUNTAS Y PROBLEMAS
a. Indique propiedades físicas y químicas del magnesio y del azufre.
ELEMENTO QUÍMICO PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS

Magnesio  Metal suave con  Compuesto por 12


tonalidades blancas y electrones, 12 protones
plateadas. y 12 neutrones.
 Punto de fusión a los  Tiene E.O. +1 y +2.
650 °C.  Al reaccionar con el
 Punto de ebullición a oxígeno produce una
los 1090 °C. capa de óxido, que
 Densidad de 1738 resulta ser impermeable
kg/m3. y resistente.
 Metal paramagnético.  En reacciones con agua
 Dureza de 2.5 provoca una abundante
liberación de moléculas
de hidrógeno.
 Es un metal inflamable

Azufre  Elemento no metálico  Insoluble en agua.


de color amarillo.  Puede ser disuelto en
 Cuando arde tiene una disulfuro de carbono y
llama de color azul. en el benceno.
 Olor característico  Elemento multivalente.
similar a un huevo  Sus E.O son -2, +2, +4,
podrido. +6.
 Su estado ordinario es  Se combina
sólido. directamente con la
 Su densidad es igual a mayoría de los
1960 kg/m3. elementos para formar
 Su punto de fusión es sulfuros.
de 115 °C.  Se une a todos los
 Punto de ebullición es metales con excepción
de 445 ºC. del oro y del platino.

b. Explique cada tipo de función química inorgánica y escriba 10 ejemplos de


formación de cada función química.}

Óxidos: Los óxidos son compuestos formados por un elemento más oxígeno. Pueden ser
óxidos ácidos (no metal + oxígeno) u óxidos básicos (metal + oxígeno).
1. Óxido de sodio (Na2O)
2. Óxido de potasio (K2O)
3. Óxido de calcio (CaO)
4. Óxido cúprico (CuO)
5. Óxido ferroso (FeO)
6. Óxido de plomo (PbO)

6
7. Óxido de aluminio (AlO3)
8. Óxido cromoso (CrO)
9. Oxido de bario (BaO)
10. Óxido plumboso (PbO)

Ácidos: Es un compuesto de hidrógeno y uno o más elementos (a excepción del carbono)


que, cuando se disuelve en agua u otro disolvente, se rompe o disocia, produciendo iones
hidrógeno.

1. Ácido perclórico (HClO4).


2. Ácido nítrico (HNO3)
3. Ácido ascórbico (C6H8O6).
4. Ácido clorhídrico (HCl(ac)).
5. Ácido tartárico (C4H6O6).
6. Ácido fluorhídrico (HF(ac))
7. Ácido sulfúrico (H2SO4).
8. Ácido trifluoroacético (C2HF3O2).
9. Ácido fosfórico (H3PO4)
10. Ácido crómico (H2CrO4).

Bases: son compuestos que en medio acuoso se disocian, liberando como anión OH-
y un catión diferente de H+
La teoría actual de Lewis define como base una sustancia capaz de donar un par de
electrones.
1. Soda cáustica (NaOH).
2. Bicarbonato de sodio (NaHCO3, desodorante).
3. Amoníaco (NH3).
4. Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2, laxante).
5. Hidróxido de calcio (CaOH, cal).
6. Hipoclorito de sodio (NaCIO, cloro de limpieza).
7. Hidróxido de potasio (KOH, jabón).
8. Floruro de calcio (CaF2, permite trabajar con ondas infrarrojas o ultravioletas)
9. Hidróxido de níquel (II) – Ni(OH)₂
10. HIdróxido de zinc – Zn(OH)₂

Sales: son compuestos que en medio acuoso se disocian, liberando por lo menos un catión
diferente de H+ y por lo menos un anión diferente de OH-. Son definidos, muy
limitadamente, como compuestos binarios resultantes de la reacción de un ácido y una
base.
1. Carbonato de calcio (CaCO3)
2. Bromuro de potasio (KBr)
3. Bicarbonato de sodio NaHCO3
4. Sulfato de magnesio (MgSO4)
5. Cloruro de sodio (NaCl)
6. Carbonato de magnesio (MgCO3)
7. Hipoclorito de sodio (NaClO)
8. Sulfato de cobre (CuSO4)

7
9. Fosfato tricálcico (Ca3(PO4)2)
10. Cloruro de amonio (NH4Cl)

c. Escriba las propiedades del ácido sulfúrico y las precauciones en su manejo


| Propiedades físicas
 El ácido sulfúrico es un líquido , incoloro y de olor particular , dependiendo de su
concentración . Tiene un punto de fusión de 10 ° c y de ebullición de 337°c
 Su densidad es de 1,84g/cm3. Es miscible (soluble) con agua, pero genera calor, dado
su enorme efecto deshidratante. Es muy polar y conduce muy bien la corriente
eléctrica

| Propiedades químicas
 Es un oxidante fuerte. Reacciona con metales ordinarios, como el aluminio , para
formar sulfatos y bisulfatos, además de liberar hidrógeno.
 Cuando está concentrado y a alta temperatura reacciona con carbono , fósforo y
azufre. Además, en esta variante también puede reaccionar con metales preciosos.

| Riesgos y primeros auxilios


El personal que maneja ácido sulfúrico debe estar perfectamente informado sobre los
riesgos que implica su manejo inadecuado con el objetivo de tomar precauciones
necesarias, de evitar derrames, fugas, inhalación de vapores, daños al equipo o a las
instalaciones. Además, debe estar bien instruido acerca de los procedimientos para
casos de emergencia y sobre la forma de proporcionar primeros auxilios en caso de
contacto con el ácido o sus vapores.

| Riesgos para la Salud


El ácido sulfúrico es clasificado como un líquido corrosivo. Debido a sus propiedades
corrosivas, oxidantes y de sulfonación, las soluciones de ácido sulfúrico, particularmente
las más concentradas, destruyen rápidamente los tejidos del cuerpo, produciendo
severas quemaduras.
La constante exposición a bajas concentraciones puede producir dermatitis.
En contacto con los ojos es particularmente peligroso; causa daños serios y, en algunos
casos, la perdida de la vista.
La inhalación del vapor concentrado del ácido sulfúrico caliente o de óleum puede ser
muy peligrosa.
La inhalación de pequeñas concentraciones de vapor por un periodo de tiempo
prolongado puede ocasionar inflamación crónica del tracto respiratorio superior. La
sensibilidad al vapor es variable: de 0,125 a 0,50 ppm puede ser medianamente molesto;
de 1,5 a 2,5 ppm, definitivamente desagradable y de 10 a 20 ppm intolerable.
El ácido en sí mismo no es inflamable, pero se le debe aislar de materiales orgánicos,
nitratos, carburos, cloratos y polvos metálicos.
El contacto del ácido concentrado con estos materiales puede causar la ignición. El ácido
sulfúrico en tambores, carros tanque y tanques de almacenamiento metálicos causa

8
desprendimiento de hidrógeno, el gas hidrógeno es explosivo en el rango de 4 a 75%
volumen de hidrógeno en el aire.
Cuando se llega a ingerir ácido sulfúrico es muy peligroso y puede causar la muerte. No
se han descubierto otros efectos que no sean los mencionados y recurrentes.

| Equipo de Protección Personal


Es necesario considerar como un complemento de carácter imprescindible y obligatorio
el uso del equipo de protección personal a quien tenga contacto o este implicado en el
manejo directo del ácido sulfúrico, y no exime al trabajador de tomar todo tipo de medidas
de precaución en cuanto a su comportamiento y desempeño personal en el ejercicio de
cualquier operación. "Conserve su espíritu de grupo y no piense que el uso del equipo
protector le da derecho a atentar contra su salud y la del resto del grupo, llevando a cabo
actos inseguros". "Piense también en los demás". El equipo de protección personal
deberá seleccionarse, toma
 Botas de hule.
 Guantes de hule.
 Mandil de hule.
 Chaqueta y pantalón de hule o de otro material resistente al ácido.
 Gafas de protección contra sustancias químicas.
 Pantallas faciales.
 Máscara con cartucho para vapores orgánicos y gases ácidos.
 Máscara o capuchón con suministro de aire forzado.
 Cinturones o arneses

| Recomendaciones para Uso y Conservación del Equipo


Todo equipo de protección respiratorio debe ser proporcionado por la empresa. El
trabajador que use equipo de protección respiratoria deberá:
 Estar entrenado en su manejo.
 Identificarlo con su área de trabajo.
 Conocer el tiempo que le dará servicio.
Al conocer su equipo ya elegido deberá:
 Revisar las condiciones de éste.
 Reconocer si el cartucho del respirador está en buenas condiciones de uso o hay
que cambiarlo.

También podría gustarte