Está en la página 1de 4

Henry Charles Carey

Henry Charles Carey (Filadelfia, 15 de diciembre de 1793 - 13 de


octubre de 1879) fue un economista estadounidense, uno de los
principales representantes de la escuela americana de economía política,
en el siglo  xix. Fue el principal asesor económico del presidente Abraham
Lincoln.

Vida
Era hijo de Mathew Carey (1760-1839), irlandés, también economista,
que publicó en 1822 de Ensayos sobre economía política, un tratado en
favor de las ideas de proteccionismo y fomento industrial expuestas años
antes por Alexander Hamilton. Mathew influó decisivamente en el pensamiento de su hijo.

Cuando Henry tenía 28 años, sustituyó a su padre como miembro de la sociedad editorial Carey & Lea, la
cual, por mucho tiempo fue la más famosa de Estados Unidos. En 1835, Henry Carey fue cofundador de la
famosa compañía de seguros contra incendios Franklin Fire Insurance Company of Philadelphia.

Para dedicarse de tiempo completo a los estudios económicos, se retiró del negocio y de sus actividades
como empresario en 1838, después de publicar su Ensayo sobre la cuota de salarios (1835)1 ​ y cuando
estaba en pleno proceso de publicación de los tres tomos de sus Princípios de Economia Política (1837-
1840).2 ​ Este tratado fue traducido al italiano y al sueco y se convirtió en el prototipo de la escuela
americana de pensamiento económico que, con diversas variantes, dominó la política económica de Estados
Unidos hasta 1973.

Su obra cumbre fueron sin embargo los Principios de ciencia social,3 ​ publicados también en tres tomos,
entre 1858 y 1860 y traducidos al castellano en 1888.

Concepciones económicas
Su teoría fundamental se refiere a la distinción entre riqueza y valor. Las riquezas de la naturaleza y la tierra
en sí misma no tienen un valor.3 ​

El valor de una mercancía depende del trabajo, pero no por el tiempo que se ha gastado en producirlas sino
del que en un momento dado es necesario para reproducirla4 ​

La tierra, en la medida en que la consideramos en la vida industrial, es un instrumento de producción que


ha ido siendo construido como tal por los humanos y su valor solamente puede venir de las mejoras que
aun subsisten como resultado del trabajo realizado sobre ella en el pasado o de las mejoras nuevas. No
puede considerarse un bien escaso, pues siempre estarán disponibles tierras de calidad y además la
tecnología y el trabajo para mejorarlas y aumentar la producción y la ley de los rendimientos decrecientes
no tiene, según Carey, una validez universal. Esto significa el rechazo a la teoría de la renta del suelo de
Smith y Ricardo.2 3​ ​
Los salarios dependen fundamentalmente de la productividad del trabajo, lo cual trató de demostrar
mediante la comparación de la situación salarial en diferentes países.1 ​

Los dos factores productivos son el trabajo y el capital que lo ha acumulado. Estos dos factores son, según
Henry Carey, complementarios y armónicos, en la medida que el incremento del ingreso general significa
que los salarios aumentan más rápido que las ganancias de los empresarios.3 5​ ​

Con una visión optimista sobre el futuro, Carey rechazó la teoría de Thomas Malthus sobre el crecimiento
demográfico y estimó que la producción tendería a crecer más rápido que la población, debido a la
tecnología y a la política económica.3 ​

Para un país joven, el proteccionismo es una política fundamental.6 ​ Para Carey, el libre comercio
significaba que Inglaterra mediante él, convertiría a los países débiles en simples productores de materias
primas para las fábrica británicas. Esto solamente podía evitarse estableciendo en tales países aranceles que
protegieran la producción interna, que no deberíans er abolidos hasta cuando la industria del respectivo país
estuviera en condiciones de competir. Un país con protección, finalmente terminaba vendiendo y
comprando más en el mercado internacional porque su economía como conjunto crecía. "El libre mercado
proclama el incremento del comercio, pero en realidad lo marchita".5 ​

La esclavitud es un régimen económico inhumano y su existencia en Estados Unidos en pleno siglo  xix se
veía reforzada por el libre comercio. Para Carey existía una correlación directa entre comercio esclavista,
formas de opresión y explotación, violación de los derechos humanos y libre comercio;7 ​ así como la
libertad estaba correlacionada directamente con el proteccionismo y la intervención económica del estado
para garantizar la equidad social y el respeto a los derechos humanos. Esta es la tesis central de El comercio
de esclavos, doméstico y foráneo: ¿Por qué existe y cómo puede extinguirse? (1853). Este es un libro
militante con el abolicionismo que demuestra que el libre comercio no solamente podía someter a los países
jóvenes como colonias de la industria de la potencia de la época, sino que ese régimen consolidaba las
formas de esclavitud y servidumbre, lo cual demostró denunciando no solo el caso norteamericano sino
otros en el mundo como el de los nativos Escocia desplazados de sus tierras entre 1814 y 1820 y sustituidos
en ellas por ovejas y sometidos luego sometidos a la servidumbre. Sobre este caso, Carey cita un artículo de
prensa de Marx8 ​Abolida la esclavitud, Carey escribió sobre cómo la protección incrementa los ingresos
públicos y privados y garantiza la independencia nacional;9 ​ Estados Unidos se abría el camino al
desarrollo al derrotar a los esclavistas y optar por el proteccionismo.

Henry Carey también se pronunció por abolir el patrón oro y emitir dinero para proveer al público en
coyunturas de contracción económica.10 11
​ ​ En este sentido impulsó la adopción de una política monetaria
como mecanismo de intervención estatal en la economía.

Las obras de madurez de Carey, a partir de los Principios de ciencia social insistieron especialmente en la
existencia de un orden natural, independiente de los deseos humanos, un sistema natural de leyes, del cual
forman parte las leyes económicas.12 13
​ ​

Crítica
La influencia determinante que la obra de Carey tuvo en Estados Unidos, contrasta con las críticas abiertas
de los economistas europeos, especialmente los librecambistas. John Stuart Mill dijo que Principios de
ciencia social era "el peor libro de economía política que jamás he leído".14 ​ Para Joseph Schumpeter la
obra de Carey se caracteriza por la "debilidad analítica", de manera que descubre hechos ciertos (elemento
factual), por ejemplo que la presión demográfica y la escasez de tierra no tenían importancia en Estados
Unidos, en el siglo  xix, pero no los distingue de la teoría, de manera que queda descuidado el frente
teórico.15 ​
Marx polemizó con la teoría de la determinación del salario por la productividad del trabajo,16 ​ contra su
concepción de la armonía social17 ​ y los supuestos incrementos de los ingresos de los obreros con el
crecimiento capitalista18 ​ y en particular criticó su visión de la armonía nacional.19 ​ Rechazó la tesis de
Carey que equipara la renta del suelo con el interés percibido por el dinero invertido en ella y afirmó que
era "negar la dificultad disolviéndola en otra dificultad".20 ​ A la vez, Marx compartió la teoría de Carey
sobre el valor determinado por el tiempo de trabajo necesario para reproducir una mercancía en su estado
actual,21 ​ teoría que Schumpeter describe como "su vuelo más alto".15 ​ Marx llama a Carey "el único
economista americano de importancia" de su época.17 ​

Fuera de Estados Unidos, fue en Alemania donde la obra de Carey fue mejor recibida, por Friedrich List y
entre los proteccionistas, muy activos allí. Dühring fue seguidor y apologista de Carey y escribió una serie
de doce artículos, publicados en el libro La revolución de la economía política por Carey,22 ​ cuyo título
parodió Engles en su serie conocida posteriormente como Anti-Dühring (1877-1878).23 ​En Japón, uno los
discípulos de Carey, Erasmus Peshine Smith se convirtió en asesor del emperador Meiji entre 1871 y
1876.24 ​

Actualmente, el debate sobre el proteccionismo se repite en gran escala, para dilucidar si a los "países
jóvenes" les convienen o no las políticas y tratados de libre comercio y si ellas son un estímulo para las
formas de trabajo más serviles y mal pagadas.

Referencias
1. Essay on the Rate of Wages; with an Examination of the Causes of the Differences in the
Condition of the Labouring Population throughout the World. Filadelfia, 1835.
2. Principles of Political Economy. Filadelfia: Carey, Lea & Blanchard.
3. Principles of Social Science Filadelfia, 1858-1860. Traducción al castellano: Principios de
ciencia social, compendiados por Miguel Cabezas. Madrid: Tipografía Ricardo Fé, 1888, en
tres volúmenes.
4. Principles of Social Science III: 71 s.s.
5. Harmony of Interests: Agricultural, Manufacturing & Commercial, New York, 1851; A.M.
Kelley, 1967.
6. The past, the present and the future. Filadelfia, 1848
7. Excerpts from: The Slave Trade, Domestic and Foreign. (1853) (http://odur.let.rug.nl/usa/D/18
51-1875/carey/slavexx.htm) Archivado (https://web.archive.org/web/20070717062251/http://o
dur.let.rug.nl/usa/D/1851-1875/carey/slavexx.htm) el 17 de julio de 2007 en Wayback
Machine. dos fragmentos en ingles.
8. The Slave Trade: 202-203. Londres, 1853.
9. How protection, increase of public and private revenues, and national independence march
hand in hand together, Filadelfia, 1869
10. The Way to Outdo England Without Fighting Her, 1865.
11. Contraction or expansion? Repudiation or resumption?, Philadelphia 1866
12. Social and Moral Science, 1872.
13. The Unity of Law, Filadelfia 1873.
14. O'Brien, G. "J.S. Mill and J.E. Cairnes"; Economica, noviembre de 1943, p. 274.
15. Schumpeter, J. 1954. Historia del análisis económico. Barcelona:Ariel, p.p. 577-580.
16. El Capital, Tomo I, sección sexta, capítulo XX.
17. Carta de Marx a Weydemeyer, 5 de marzo de 1852
18. El Capital, Tomo III, sección primera, capítulo VI, 2.
19. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) (1857-1859),
México, Siglo XXI, 1978.
20. Marx, Karl Torías sobre la Plusvalía II: 24. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
21. El Capital, Tomo III, sección quinta, capítulo XXIV, 2)
22. Dühring Eugen K. 1865. Careys Umwälzung der Volkswirtschaftslehre. Zwölf Briefe.
München: Fleischmann.
23. Herrn Eugen Dühring’s Umwälzung der Wissenschaft, Leipzig, 1878.
24. "Erasmus Peshine Smith: Man is Lord of Nature"; Executive Intelligence Review Enero de
1992.

Véase también
Friedrich List
Proteccionismo
Sistema americano
Intervencionismo
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Henry Charles Carey.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henry_Charles_Carey&oldid=148201582»

También podría gustarte