Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA

PROYECTO TERMODINÁMICA
EVALUACIÓN REGULAR 3

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA

“MODELACIÓN, ANÁLISIS Y VISUALIZACIÓN DE UN CICLO


TERMODINÁMICO”
SEMESTRE PRIMAVERA 2021

1. ANTECEDENTES GENERALES

La simulación de procesos y la adecuada visualización de datos es esencial para tomar


decisiones de manera efectiva. Sin duda, contar con herramientas de este tipo, permitirá
estimar rápidamente parámetros operacionales de un proceso productivo y la visualización
permitirá cambiar o ajustar parámetros para controlar y mejorar la eficiencia del proceso.

En este contexto, se propone como desafío, modelar, analizar y visualizar un ciclo


termodinámico. La modelación y simulación debe ser desarrollada en el leguaje Phyton Plus
para los equipos que desplieguen la simulación en una página web.

Cada equipo de trabajo, debe considerar en su análisis un ciclo de potencia, refrigeración


o bomba de calor para su análisis. Su análisis debe considerar el rendimiento isoentrópico
para los equipos que intercambian energía en forma de trabajo.

Algunos ejemplos de ciclos posibles a analizar, consideran:

1. Ciclo de Potencia con Gas (por ejemplo, ciclo Brayton con regeneración, ciclo
Brayton con recalentamiento, ciclo Brayton con inter-enfriamiento, etc.);
2. Ciclo de Potencia con Vapor (por ejemplo, ciclo Rankine con recalentamiento,
ciclo Rankine con regeneración, etc.);
3. Ciclos de potencia combinados con Gas y Vapor;
4. Ciclos de Refrigeración (por ejemplo, ciclos de refrigeración por compresión de
vapor, ciclos de refrigeración de gas, ciclos de refrigeración por absorción, etc.);
5. Ciclos de Bombas de Calor.

Notar que, la lista anterior no es exhaustiva, pues cada equipo puede proponer algún ciclo
alternativo.

A modo de referencia, se sugiere revisar el siguiente enlace:

https://learncheme.com/simulations/thermodynamics/thermo-1/
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA

Cada equipo de trabajo, deberá entregar el código fuente de su programación en Phyton


y en su presentación oral deberá mostrar al menos un caso de uso. En su análisis, al menos,
debe calcular la eficiencia térmica del ciclo de potencia o el coeficiente de operación
(desempeño) para los ciclos de refrigeración y bombas de calor y el cálculo de los flujos de
energía (Q y/o W) en los principales equipos del ciclo analizado.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA

2. INSTRUCCIONES GENERALES

• Del Grupo
El proyecto debe ser desarrollado por los equipos ya conformados e informados en
Teams. No se permite cambios en los equipos de trabajo. Todos los integrantes del
equipo deben participar de todas las actividades del proyecto.

• Fechas claves y entregables

Presentación Oral: Cada equipo de proyecto deberá realizar una presentación oral, la
cual, deberá reportar los principales resultados en cuanto al modelamiento, análisis y
visualización de un ciclo termodinámico. La estructura de la presentación oral, al menos,
debe considerar: Introducción, objetivos, metodología, resultados y discusión y
conclusiones. El tiempo máximo de exposición será de 7 minutos (más 3 minutos de
preguntas), todos los integrantes del equipo deben exponer y durante la exposición las
personas deben tener su cámara de video encendida.

Las fechas de la exposición oral, serán:


o Miércoles 01/Diciembre/2021: Grupos 1, 3, 5, 7 y 9.
o Jueves 02/Diciembre/2021: Grupos 2, 4, 6, 8 y 10.

Entregables:

Solo uno de los integrantes del equipo de proyecto, deberá enviar por correo
electrónico al profesor del curso (lorenzo.reyes@uautonoma.cl), los siguientes archivos:
o Presentación .ppt
o Archivo fuente en lenguaje Phyton.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA

RÚBRICA PRESENTACIÓN ORAL. PROYECTO TERMODINÁMICA (PRIMAVERA 2021)


Dimensiones Descripción Ponderación Destacado 7 puntos Habilitado 5 puntos En desarrollo 3 puntos Insuficiente 1 punto

Se demuestra conocimiento
sobresaliente del tema y se Demuestra dominio del tema y en
El alumno demuestra escaso
Habilidad para explica sin necesidad de leer, algunas ocasiones lee sus El estudiante no domina
1. Dominio del dominio del tema y consulta
dominar un tema de 20% usando un vocabulario técnico apuntes, usando vocabulario el tema y lee la
Tema sus apuntes
presentación. en su relato, profundizando en técnico en ocasiones. No presentación.
frecuentemente.
los temas y ofreciendo profundiza en el tema.
información adicional.

La argumentación
La argumentación presentada
La argumentación presentada presentada tiene
Habilidad para tiene fundamento teórico
tiene fundamento teórico casi en fundamento teórico en La argumentación
argumentar las ideas sobresaliente, presentando
2. Argumentación. 20% su totalidad, presentado forma ocasional. Su relato presentada no posee
expuestas en una evidencia diversa que sustenta
evidencia relevante que sustenta no es coherente con el argumento teórico.
presentación. su relato, y coherente con lo
su relato. informe presentado
presentado en el informe.
El modelo desarrollado
considera los siguientes
elementos:
1) Se modela un ciclo
termodinámico en Phyton.
2) Se considera rendimiento
isoentrópico de equipos
Habilidad para El modelo desarrollado El modelo desarrollado
3. Modelo de que intercambian W. El modelo desarrollado considera
modelar, analizar y considera 3 de los considera 2 ó 1 de los
Ciclo 20% 3) Se calcula la Eficiencia 4 de los elementos mínimos
visualizar un ciclo elementos mínimos elementos mínimos
Termodinámico térmica o COP del ciclo. requeridos.
Termodinámico requeridos. requeridos.
4) Se calculan los flujos de
energía (Q y/o W) para los
principales equipos del
ciclo.
5) Se muestra, al menos, un
caso de uso del ciclo
analizado.
El material de apoyo utilizado El material de apoyo
El material de apoyo utilizado No utiliza material de
Habilidad para utilizar es variado e interactivo, utilizado facilita la
facilita la comprensión del tema apoyo, o el que utiliza no
4. Material de correctamente el cumple con la estructura y comprensión del tema por
10% por parte de la audiencia, facilita la comprensión
Apoyo. material de apoyo en facilita la comprensión del parte de la audiencia,
durante la mayor parte de la del tema por parte de la
una presentación. tema por parte de la durante una mínima parte
exposición, pero es limitado audiencia.
audiencia. de la exposición.
Termina la presentación con un
resumen muy claro, donde El resumen es limitado o
Termina la presentación con un Termina la presentación con
Habilidad para incluye el propósito y los no lo incluyó.
resumen bastante claro. La un resumen satisfactorio. La
presentar una objetivos del tema. La La transición entre la
5. Conclusiones. 10% conclusión tiene fluidez. No transición entre la
conclusión de una conclusión tiene fluidez. presentación y la
considera evidencia relevante presentación y la conclusión
presentación. Considera evidencia relevante conclusión es muy pobre
para una buena argumentación tiene alguna fluidez.
para una buena o no existe.
argumentación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA

Utiliza adecuadamente al
Habilidad para usar El tiempo utilizado permite El tiempo utilizado no le
tiempo disponible para
correctamente el abordar casi la totalidad del permite abordar el tema en No posee control del
6. Uso del tiempo 10% abordar la totalidad del tema
tiempo en una tema o necesita mayor tiempo su totalidad o se extiende tiempo utilizado.
(máximo 7 minutos)
presentación. que el dispuesto. enormemente.

Las preguntas planteadas por Las preguntas planteadas


las preguntas planteadas por la
Habilidad para la comisión evaluadora son por la comisión evaluadora
comisión evaluadora son No se contesta las
responder respondidas con precisión, son respondidas de manera
7. Ronda de respondidas de manera parcial preguntas planteadas
correctamente las 10% considerando evidencia parcial con precisión y no
Preguntas con precisión, considerando por la comisión
preguntas de una relevante y citando las fuentes consideran evidencia
evidencia relevante para una evaluadora.
presentación. bibliográficas necesarias para relevante para una buena
buena argumentación.
una buena argumentación. argumentación

También podría gustarte