Está en la página 1de 9

1En Roma "persona" inicialmente significó:

(a) Actor.
(b) Personaje.
(c) Persona.
(d) Máscara.

2 la personalidad jurídica es:

(a) Tener identidad jurídica.


(b) Ser sujeto de obligaciones.
(c) Ser titular de derechos y obligaciones. (d) Tener
aptitud para ejercer sus derechos.

3 jurídicamente persona es:


(a) Una ficción jurídica a la que se imponen deberes jurídicos.
(b) Una creación jurídica a la que se le otorgan derechos.
(c) Una ficción jurídica, centro de derechos y obligaciones.
(d) Ninguna de las anteriores.

4 el inicio de la existencia de una persona natural se da con:

(a) Su nacimiento.
(b) Que sobreviva luego de su nacimiento.
(c) Que sobreviva si quiera un instante después de haber sido separado de su
madre.
(d) Que haya nacido vivo y sobreviva 24 horas.
5 la muerte como fin de la existencia de una persona natural se configura con:

(a) Ausencia de respiración.


(b) Muerte encefálica.
(c) Ausencia de reflejos.
(d) Ausencia de reflejo corneal.

6 La conmoriencia es:
(a) El fallecimiento de varias personas en un mismo día.

(b) La presunción de que las personas que murieron en un mismo hecho murieron
en el mismo momento.

(c) La presunción de que las personas que fallecieron en un mismo día fallecieron
por el mismo hecho.
(d) La presunción de muerte por desaparecimiento.

7 para que sea declarada la muerte de una persona desaparecida, se deben cumplir los
siguientes requisitos:
(a) Que sea un juez quien la declare cuando hayan transcurrido dos años desde su
desaparecimiento.

(b) Que la declare el juez del domicilio del desaparecido, cuando hayan
transcurrido 3 años desde su desaparecimiento y se haya citado al desaparecido
por edicto.

(c) Que la declare el juez del domicilio del desaparecido, cuando hayan
transcurrido 2 años desde su desaparecimiento, se demuestren las diligencias de
su búsqueda y se haya citado al desaparecido por edicto.

(d) Que la declare un juez cuando hayan transcurrido 2 años desde su


desaparecimiento, se demuestren las diligencias de su búsqueda y se haya citado
al desaparecido por edicto.
8 las personas jurídicas se caracterizan por:
(a) Ser sujetos de obligaciones y tener representación judicial.
(b) Ser sujetos de derechos y obligaciones; y poder ser representadas judicial
extrajudicialmente.
(c) Ser sujetos de obligaciones y poder ser representadas judicialmente y
extrajudicialmente.
(d) Ser sujetos de derechos y obligaciones y no tener representación judicial, solo
extrajudicialmente.

9 las corporaciones se caracterizan por:


(a) Tener ánimo de lucro.
(b) Tener más de 15 asociados.
(c) Buscar el beneficio de sus asociados.
d) Tener un patrimonio con fines de beneficencia.

10 las fundaciones se caracterizan por:

(a) Tener ánimo de lucro.


(b) Tener un patrimonio autónomo.
(c) Buscar el beneficio de sus asociados.
(d) Tener un patrimonio con fines de beneficencia.

11 en la doctrina las personas jurídicas han sido clasificadas así:

(a) De derecho público y mixto.

(b) De derecho público y privado.

(c) Con ánimo y sin ánimo de lucro.

(d) De derecho público, privado y mixto.


12 las personas jurídicas mixtas se caracterizan por:

(a) Tener ánimo de lucro en ciertas actividades y en otras no.

(b) Tener capital privado y estatal.

(c) Estar sujeta a órganos estatales y tener capital privado.

(d) Ninguna de las anteriores.

13 el origen de las personas jurídicas del derecho privado es:

(a) La autorización estatal.

(b) La voluntad estatal.

(c) La voluntad privada.

(d) EI capital privado.

14 fin de las personas jurídicas se da con:

(a) La extinción de la personalidad y el patrimonio

(b) La extinción de la personalidad y del patrimonio,

(e) La extinción del patrimonio y la extinción del objeto.

(d) La extinción del patrimonio.

15 La extinción de la personalidad natural se da con:

(a) El acuerdo colectivo de disolución O el término estipulado en los estatutos

(b) La realización del objeto social o la imposibilidad de realizarlo.

(e) La muerte o retiro de varios miembros.

(d) Todas las respuestas son correctas.


16 La extinción de la persona jurídica por la extinción del patrimonio
jurídicamente se denomina;

(a) Quiebra.

(b) Liquidación.

(e) Extinción económica.

(d) Ninguna de las anteriores.

17 la liquidación de una persona jurídica consiste en:

(a) Repartir a los socios la cuota que le corresponde luego de pagar a acreedores.

(b) Hacer un inventario de los bienes sociales para repartirlos entre los socios.

(c) Asignar bienes para el pago de los acreedores y socios.

(d) Extinguir el objeto de la persona jurídica.

18 la disolución de una persona jurídica consiste en:

(a) Notificar a los acreedores.

(b) Finiquitar el objeto.


(c) Repartir los bienes.
(d) Todas las anteriores

19 Los atributos de la personalidad son:


(a) Nombre, nacionalidad, domicilio, estado civil, edad, identidad sexual,
patrimonio.
(b) Nombre, nacionalidad, domicilio, patrimonio, estado civil, edad; parentesco.'
(c) Nombre, domicilio, nacionalidad, capacidad, estado civil; patrimonio,
parentesco.
(d) Nombre, domicilio, patrimonio, capacidad, estado civil, edad, nacionalidad.
20 Los atributos de la personalidad son:

(a) Nombre, nacionalidad, domicilio, estado civil, edad, identidad sexual,


patrimonio.

(b) Nombre, nacionalidad, domicilio, patrimonio, estado civil, edad; parentesco.

(c) Nombre, domicilio, nacionalidad, capacidad, estado civil; patrimonio,


parentesco.

(d) Nombre, domicilio, patrimonio, capacidad, estado civil, edad, nacionalidad.

21 E1nombre es
(a) La característica que permite identificar a una persona.
(b) Un atributo de la personalidad.
(c) Un derecho.
(d) Todas las anteriores.

22 de acuerdo con la legislación colombiana, es posible cambiarse el nombre:

(a) Dos veces.


(b) Una vez.
(c) Cuantas veces quiera la persona.
(d) Nunca.

23 nacionalidad es:
(a) El amor que siente una persona por su país.
(b) El vínculo entre una persona y un Estado.
(c) El vínculo jurídico político entre un nacional y un Estado.
(d) El vínculo jurídico político entre los nacionales de un mismo Estado.

24 La nacionalidad se caracteriza por:


(a) Ser un elemento inmaterial.
(b) Ser regulada por cada Estado.
(c) Ser invariable.
(d) Ser posible removerla de forma arbitraria.
25 el domicilio es:
(a) La residencia de una persona.
(b) El lugar donde se encuentran los intereses de una persona.
(c) La residencia acompañada del ánimo de permanecer en ella.
(d) El lugar en el que habitualmente se encuentra una persona.

26 Las clases de domicilio son:


(a) Domicilio voluntario e impuesto.
(b) Domicilio legal y voluntario.
(c) Domicilio legal y ficticio.
(d) Domicilio legal y temporal.

27 El domicilio legal es:


(a) El dado por una relación de subordinación
(b) El impuesto por un juez.
(c) El que elige una persona.
(d) El compuesto por la residencia y el ánimo de permanecer en ella.

28 el patrimonio se conforma por


(a) Los activos de una persona.
(b) Los activos y pasivos de una persona-
(c) Únicamente por los pasivos.
(d) El dinero líquido de una persona y sus deudas.

29El patrimonio comprende los siguientes derechos

(a) Reales, universales, personales e inmateriales.


(b) Reales, universales y personales.
(c) Reales, personales y universales.
(d) Reales, inmateriales y universales.
30 los derechos reales son:
(a) Los que recaen sobre una cosa y son exigibles a todos.
(b) Los que recaen en el material inventivo de una obra.
(c) Los que reconocen la autoría de una obra.
(d) Los derechos materiales e inmateriales derivados de una obra.

31 El patrimonio es una universalidad jurídica porque:

(a) Es estimable en dinero.


(b) Es exigible a todo el conglomerado.
(c) Comprende los activos y pasivos de forma conjunta.
(d) Está conformado por el dinero líquido y bienes de una persona.

32La capacidad es:


(a) La aptitud de ser sujeto de derechos.
(b) La aptitud de ser sujeto de derechos y ejercer estos.
(c) La aptitud para celebrar negocios jurídicos.
(d) La aptitud para contraer obligaciones.

33 La capacidad de goce es:


(a) La aptitud para ser titular de derechos.
(b) La aptitud para celebrar actos jurídicos.
(c) La aptitud para ejercer derechos.
(d) La aptitud para obligarse.

34 la capacidad de ejercicio es:


(a) La aptitud para ser titular de derechos.
(b)La aptitud para celebrar actos jurídicos.
(c) La aptitud para practicar sus derechos
(d) la aptitud de obligarse
35 las clases de incapacidad son:
(a) Real y presunta.
(b) Total y parcial.
(c) Absoluta y relativa.
(d) Real y legal.

36 son incapaces absolutos:


(a) Los menores adultos, los dementes y sordomudos que no puedan darse a
entender por escrito.
(b) Los impúberes, los dementes y sordomudos que no puedan darse a entender.
(c) Los impúberes y sordomudos que no puedan darse a entender por escrito.
(d) Los impúberes, los dementes y los sordomudos.

3 7 Son incapaces relativos:


(a) Los impúberes, los sordomudos y disipadores.
(b) Los impúberes, los menores adultos y disipadores. (c) Los menores adultos y
disipadores interdictos.
(d) Los impúberes y disipadores interdictos.

38 el reconocimiento de los atributos de la personalidad ayuda a:

(a) Dar importancia a la persona en la sociedad.


(b) Reconocer la personalidad jurídica.
(c) Garantizar la dignidad humana.
(d) Todas las anteriores.

Taller
Johnny Marin Gil

También podría gustarte