Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHETUMAL

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Ingeniería Eléctrica 7º YU

Control de Máquinas Eléctricas

Tema: Reporte de Prácticas de Laboratorio

Alumnos:
Oscar Alexis Rodríguez Romero
Cesar Adrián García Sánchez
Jhomira Azurina Canabal Basulto
Tomás Antonio Villanueva Samos

Maestro: Ing. Germán A. Rodríguez May


16 de Diciembre del 2018

0
Introducción
En el control de máquinas eléctricas para tener en claro cómo
funcionan estos dispositivos por separado se realizaron un número
de conexiones con material de simulación didáctico el cual pone a
prueba lo aprendido en clase, dado que tenemos que ver su
funcionamiento individual, el cómo reaccionan y trabajan con otros
dispositivos de control se presentaran estas pruebas de distintas
situaciones que podrían presentarse en el campo de la industria.

Objetivos
 Al escuchar las características de la conexión poder elaborar el
diagrama de escalera correspondiente para cada conexión
 Interpretar el diagrama de escalera y hacer las conexiones de
manera física utilizando el equipo didáctico del laboratorio

1
Marco teórico

MOTOR TRIFÁSICO: En cuestión de seguridad empieza desde el


diseño y la selección de los componentes adecuados del sistema de
arrancador para el motor (contactor y relevador de sobrecarga).

2
Botón de arranque y paro En cuanto al diseño el sistema de arranque
y paro por botones pulsadores con prioridad al paro siempre presenta
mayor seguridad.

Relevador: Es un interruptor que puede ser controlador


eléctricamente. Este dispositivo también puede entenderse como un
controlador electro-mecánico.

3
Contactor: es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente
eléctrica de un receptor o instalación con la posibilidad de
ser accionado a distancia.

Material y equipo
Se pondrán el número total de materiales que se utilizaron para todas las conexiones:

 3 motores trifásicos
 3 módulos de contactores de control
 2 relevadores de control
 2 temporizadores
 Módulo de 2 luces indicadoras
 Botones de paro y arranque
 Cables para conexiones de control de máquinas didáctico

4
Desarrollo (Conexiones)

Conexión #1: diagrama y conexión DESCRIPCION: En la primera conexión


primero conectamos la fuente de alimentación a contacto normalmente cerrado del botón
que utilizaremos como “botón de paro”, después conectaremos el mismo contacto cerrado
con el contacto normalmente abierto que utilizaremos como “botón de arranque”,
terminando esta conexión haremos una retención con el contactor para poder conectar la
bobina, la cual estará conectada directamente a la fuente con una línea y la parte del neutro
a su línea del neutro en específico. Después conectaremos las 3 líneas en los contactos de
contactor de control y seguido de esto haremos la conexión del motor en el mismo.

5
Conexión #2: diagrama y conexión

DESCRIPCION: En la segunda conexión primero conectamos la fuente de alimentación a


contacto normalmente cerrado del botón que utilizaremos como “botón de paro”, después
conectaremos el mismo contacto cerrado con el contacto normalmente abierto que
utilizaremos como “botón de arranque”, terminando esta conexión haremos una retención
con el contactor para poder conectar la bobina, la cual estará conectada directamente a la
fuente con una línea y la parte del neutro a su línea del neutro en específico.
Acoplaremos un rele de control el cual pondremos su bobina en paralelo con la bobina del
contactor y de ahí utilizaremos uno de los contactos, uno normalmente abierto del rele para
conectar nuestra luz indicadora de que la conexión está funcionando (verde) y una conexión
similar con el contacto normalmente cerrado para señalar que este está sin operar ( roja).
Una vez terminada la conexión conectaremos las líneas de alimentación a nuestro módulo
contactor para poder conectar y alimentar nuestro motor trifásico. Entonces arrancamos
nuestro motor encendiendo nuestra luz indicadora de color verde y después de verificar
todo presionamos el botón de paro, entonces al apagarse el motor se enciende la luz
indicadora de color rojo.

6
7
Conexión #3: diagrama y conexión

DESCRIPCION: En la tercera conexión primero conectaremos el contacto normalmente


cerrado a la fuente de alimentación al botón que escojamos como “paro” el cual será el
rojo, después haremos una conexión al contacto normalmente abierto a nuestro botón
escogido como “arranque”, después haremos una retención en un contactor para poder
tener una conexión con los botones, y así alimentar la bobina del contactor, pero como se
utilizaran más de un motor utilizaremos más contactares ( uno por cada motor),
simplemente pondremos en paralelo sus bobinas para que estas estén conectadas. Seguido
conectaremos los contactos de un lado a las líneas de alimentación y del otro lado del
contacto a los motores así estos arrancaran juntos.

8
Conexión 4: diagrama y conexión

Descripción: esta será una conexión algo diferente dado que tenemos que cumplir con la
función de cambio de giro daremos uso a 2 reles de control esto para poder tener 2 botones
de arranque uno con el giro común y el otro al lado inverso, el tercer botón será el de paro
general.
Primero haremos una conexión directa desde el contacto normalmente cerrado de nuestro
botón de paro al contacto normalmente cerrado de nuestro CR1 y nuestro CR2 seguido de
ahí, después conectaremos estos contactos con los que serán nuestros botones de giro de
distintos lados y cada uno con su retención directa a su contactor y alimentando sus bobinas,
de ahí se conectaran las líneas de alimentación al motor como se distinguiría en el diagrama
m1 con cr1 y m con cr2.

9
Conexión 5: diagramas y conexión

Descripción: en esta conexión será la primera vez que utilizaremos un temporizador dado
que primero tendremos que encender un motor (M1) y esperar 10 segundos para que
encienda otro (M2) de manera automática. Primero se conectaran los botones de paro y
arranque como es lo normal en nuestras conexiones pasadas, el botón de arranque tendrá
una conexión de retención en un contacto del contactor y la alimentación ala bobina de
este M1, dado que utilizaremos 2 motores se utilizara un segundo contactor , el cual
pondremos en paralelo su bobina y de ahí poner de igual manera en paralelo la bobina del
TRC1, ahora ya que estos están conectados conectaremos un contacto normalmente
cerrado de nuestro temporizador directamente a la bobina del M2 y la otra parte del
contacto a la línea de alimentación , seguido pondremos la alimentación a nuestros
contactores y seguido de esto a nuestros motores. Por ultimo ajustaremos el temporizador
a 10 segundos para que a la hora de arrancar y al pasar este tiempo se conecten de la
manera deseada.

10
Conexión 6 : diagrama y conexión

Descripción: en esta conexión se utilizaran 3 temporizadores dado que primero tendremos


que encender un motor (M1) , esperar 10 segundos para que encienda otro (M2) de manera
automática y después de otros 10 segundos encender el tercero y último. Primero se
conectaran los botones de paro y arranque como es lo normal en nuestras conexiones
pasadas, el botón de arranque tendrá una conexión de retención en un contacto del
contactor y la alimentación ala bobina de este M1, dado que utilizaremos 3 motores se
utilizaran 3 contactores , los cuales pondremos en paralelo su bobina y de ahí poner de
igual manera en paralelo la bobina del TRC1 TRC2 y TRC3, ahora ya que estos están
conectados conectaremos un contacto normalmente cerrado de nuestro temporizador
directamente a la bobina del M2 y la otra parte del contacto a la línea de alimentación , lo
mismo para el motor M3 para esta conexión dado que tu seguido pondremos la
alimentación a nuestros contactores y seguido de esto a nuestros motores. Por ultimo
ajustaremos el temporizador a 10 segundos el primero para que a la hora de arrancar y al
pasar este tiempo se conecten de la manera deseada pero para que funcionen de así los
demás temporizadores tendrán TRC2= 10 seg y TRC3= 20seg.

11
Conexión 7: diagrama y conexión

Descripción: en esta conexión se utilizaran 3 temporizadores dado que primero tendremos


que encender un motor (M1) , esperar 10 segundos para que encienda otro (M2) de manera
automática y después de otros 10 segundos encender el tercero y último. Primero se
conectaran los botones de paro y arranque como es lo normal en nuestras conexiones
pasadas, el botón de arranque tendrá una conexión de retención en un contacto del
contactor y la alimentación ala bobina de este M1, dado que utilizaremos 3 motores se
utilizaran 3 contactores , los cuales pondremos en paralelo su bobina y de ahí poner de
igual manera en paralelo la bobina del TRC1 TRC2 y TRC3, ahora ya que estos están
conectados conectaremos un contacto normalmente cerrado de nuestro temporizador

12
directamente a la bobina del M2 y la otra parte del contacto a la línea de alimentación , lo
mismo para el motor M3 para esta conexión dado que tu seguido pondremos la
alimentación a nuestros contactores y seguido de esto a nuestros motores. Por ultimo
ajustaremos el temporizador a 10 segundos el primero para que a la hora de arrancar y al
pasar este tiempo se conecten de la manera deseada pero para que funcionen de así los
demás temporizadores tendrán TRC2= 10 seg y TRC3= 20seg sin embargo lo que caracteriza
este circuito de conexión con el anterior es el uso de un contacto normalmente cerrado en
el TRC3 para que este pueda apagarse después del tiempo establecido después de
encenderse.

Conexión 8: diagrama y conexiones

13
Descripción: en esta conexión se utilizaran 3 temporizadores dado que primero tendremos
que encender un motor (M1) , esperar 10 segundos para que encienda otro (M2) de manera
automática y después de otros 10 segundos encender el tercero y último. Primero se
conectaran los botones de paro y arranque como es lo normal en nuestras conexiones
pasadas, el botón de arranque tendrá una conexión de retención en un contacto del
contactor y la alimentación ala bobina de este M1, dado que utilizaremos 3 motores se
utilizaran 3 contactores , los cuales pondremos en paralelo su bobina y de ahí poner de
igual manera en paralelo la bobina del TRC1 TRC2 , ahora ya que estos están conectados
conectaremos un contacto normalmente cerrado de nuestro temporizador directamente a
la bobina del M2 y la otra parte del contacto a la línea de alimentación , lo mismo para el
motor M3 para esta conexión dado que tu seguido pondremos la alimentación a nuestros
contactores y seguido de esto a nuestros motores. Por ultimo ajustaremos el temporizador
a 10 segundos el primero para que a la hora de arrancar y al pasar este tiempo se conecten
de la manera deseada pero para que funcionen de así los demás temporizadores tendrán
TRC2= 10 seg, para que este pueda apagarse después del tiempo establecido después de
encenderse. Esta es la única conexión que tendrá lo que llamaremos TRD1 que se utilizara
para el en desconexión para el M3.

14
Conclusiones
Estas prácticas nos sirvieron para poner en uso lo aprendido en clase en un
100 % dado que no solamente aprendimos a elaborar los diagramas al
escuchar las instrucciones sino que también aprendimos a leer estos para
poder llevar un orden a la hora de elaborar los circuitos de control.

15

También podría gustarte