Está en la página 1de 18

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO

Asignatura: Procesos de confección

Docente
encargado:
Email:
N° de practica de
laboratorio: N°6
Fecha:
Práctica pruebas de deslizamiento de hilos y
Tema:
resistencia de costuras
Nombre Cedula Firma
1.- Jina 1004208235
Córdova
2
3
INTEGRANTES: 4
5
6
7
8
9

OBJETIVOS:

LISTA DE MATERIALES
MATERI CARACTERÍSTICA C GRÁFICO
AL ANT
Tejido Se caracteriza por el
plano 1
cruce de los hilos de urdimbre

(vertical) y de trama

(horizontal).
Máquina Conocida también como 2
overlock
remalladora, lo que realiza esta

máquina es coser varias capas

de tela en una sola pasada,

tiene hasta cinco hilos, a la vez

va recortando los excedentes.

Máquina Se puede regular la 3


recta
puntada al igual que la

velocidad, se trabaja con un

solo cono de hilo.

Tijera Esta formado por dos 3

aberturas para que el

encargado lo pueda colocar sus

dedos, sirve para cortar tejidos

e hilos.

Hilos Existen de diversos

colores, creados a base de

fibras naturales, sintéticas o

artificiales, con diferentes

números de torsiones y

resistencia.
Son resistentes con una

vida útil más larga de muy

buena calidad, creados con un

proceso especial, que

Aguja proporciona una mejor


5
Groz-beckert
protección frente al desgaste y

los daños en la zona de la

punta de la aguja. (groz-

beckert, 2021)

Funciona con base a un

cilindro contenido en el interior

de un cilindro mayor que

alberga un muelle. Además,

cuenta con un par de ganchos,


Dinamómetro 1
uno a cada extremo, Utilizado

para medir fuerzas en unidad

de Newton. (balanzasdigitales,

2017)

MARCO TEÓRICO:

Resistencia de costuras
Existen varios factores que miden la resistencia de costura, los cuales son, el hilo de

coser, el tipo de costura, tipo de puntada y la tela de coser.


Los hilos de coser, que son los más fundamentales en la parte se la resistencia,

puede mostrar varios elementos antes de llegar al proceso de costura, una de ellas es

elegir y conocer a que clase de fibra pertenece, ya sea natural, sintético o artificial, cada

una de estos tipos de fibra pueden mostrar fuerza, resistencia y desempeño al momento

de la atadura, por consiguiente es mejor un hilo de poliéster (sintético) que un hilo de fibra

natural aunque cada tipo de fibra es resistentes en diferentes factores beneficiosos en el

proceso en lo que se requiera aplicar. (Tren, 2021)

Otro elemento es la dimensión del Hilo (título o número): Para un mismo tipo de fibra

y de construcción del hilo, la resistencia de la costura será mayor cuanto mayor sea la

dimensión del hilo, es decir, hilos más gruesos son más resistentes. (Tren, 2021)

Acabado del Hilo: Suave, Mercerizado, Glaseado, entre otros: Los hilos suaves son

los que presentan menor resistencia tanto a la tracción como a la abrasión. (Tren, 2021)

Unos de los factores también está el tejido o tela a coser, dañaría o arruinaría el

desempeño de la costura, sus factores son:

• El tipo de fibra y su contenido.

• La construcción del tejido

• Tipo de tejido

• Grosor

• Tipo y acabado de la tela.

Tipo de puntada:

Se sabe que mientras más puntadas tenga un tejido, más resistencia tendrá la

costura, pero aquí deriva varios elementos, como el consumo del hilo y tiempo en la
producción, es decir, mientras mayor sea el consumo de hilo, tendría tendencia a comprar

más conos, de la misma manera es con el tiempo, si la puntada es corto tardara más en

llegar al destino o terminado de la confección y por lo tanto menor producción, aunque

para todo esto existen normas que ayudan con documentos con propósito de guiar y

determinar el tipo de puntada a realizarse según el estilo de la prenda.

Tipo de costura:

Determinan su propia resistencia dependiendo de su construcción. Es decir, la

resistencia depende del número de capas por coser, de la disposición de éstas, de una

prueba de tracción que determina qué tanta fuerza será absorbida por el hilo y por la tela.

(Tren, 2021).

Todos estos factores se determinan mediante ensayos o prácticas de laboratorio,

siguiendo normas como ISO 13935, en el cual muestran paso a paso como obtener y

preparar las probetas para realizar dichos ensayos:

•Toma de muestras: se selecciona de acuerdo con el procedimiento

operatorio, preparar las costuras antes del ensayo. (ISO, 2014)

•Aparatos: Deben estar equipados con medios de señalización, con

velocidad constante de alargamiento (dinamómetro). (ISO, 2014)

•Atmósferas de condicionamiento y ensayo: Ver la temperatura y

condición del lugar.

•Preparación de costuras y probetas: Deben poner condiciones de la

costura, incluyendo tipo de hilo, aguja, tipo de costura, tolerancia de la

costura, número de puntadas por unidad de longitud.


•Dimensiones: Para cada muestra.

En este ensayo se realizo de la siguiente manera:

1) En una tela de tejido plano se mide 70 cm de altura y 25cm de ancho

2) Se recorta la tela en esas medidas

3) Seguidamente se procede a cortarla.

4) Se la dobla en la mitad, y de la parte superior medir hacia abajo 2 cm,

que será la parte donde recorrerá la costura.

5) Se procede a coser, anticipadamente se calibra la máquina en punto 2.

6) Al tener la costura ya realizada, procede a medir la tela en orientación

de izquierda a derecha una distancia de 10cm.

7) Luego de abajo hacia arriba comienza a recortar.

8) Cada probeta debe contener 50 puntadas.

9) Llevarlos al laboratorio y colocarlos en el dinamómetro una por una.

10) En el sistema colocar los parámetros de referencia para medir la

fuerza.

Deslizamiento de los hilos en una costura

Por lo general el deslizamiento de costura proviene de la tela, más si son o contienen

hilos lisos, también puede tener una estructura abierta o un bajo número de entrelazados

de urdimbre y trama.

Para este ensayo se utilizó el documento guía ISO 13936, muestra paso a paso

como obtener una buena probeta con sus respectivas medidas y como controlar el sistema

del dinamómetro.

1) Para esto hay que tomar en cuenta los tejidos de urdimbre y trama,

tienen que ser cinco muestras para cada una respectivamente.


2) Ajustar la máquina de coser para dar densidad de puntada para la tela.

3) Corte y cosido de probetas

4) Para el deslizamiento de urdimbre medir 10cm de ancho en dirección

vertical de la urdimbre y 40cm de largo en dirección de la trama, en sentido

contrario con la trama. (ISO 1.-I. , 2004)

5) Doblar cada cara hacia a dentro 11cm desde un extremo y paralela a

las roscas del lado de 10cm.

6) Hacer una costura pespunte a una distancia de 2cm.

7) Cortar cada muestra cosida 1.2cm

8) Cortar cada muestra a 11 cm desde la línea de pliegue.

9) Aquí se crean dos probetas, una con costura de pespunte y la otra sin

pespunte de 18 cm de longitud.

10) Llevarlas al laboratorio y colocarla en las abrazaderas correctas.

11) Configurar el sistema de la máquina.

12) Probar a una fuerza de 200 N y producir una segunda curva de

fuerza/ extensión.

13) Repetir el proceso, hasta producir cinco pares de curvas

pertenecientes a urdimbre y trama. (ISO 1.-I. , 2004)

Por otro lado, tenemos al equipo de Dinamómetro donde los orígenes se remontan a

finales del siglo XVII cuando su inventor, el físico Isaac Newton, idease una herramienta

capaz de medir la fuerza y el peso de los objetos a partir de la Ley de Elasticidad de

Hooke. (balanzasdigitales, 2017)


Dentro de los dinamómetros, que trabajan con diferentes rangos de medición (desde

pocos newtons hasta cientos de kilonewtons), encontramos dos tipologías:

Dinamómetros mecánicos, los cuales son los más empleados debido a su precisión

(desviación máxima de +/- 0’3% de la carga y rango de taraje del 20%) y a su seguridad.

Dinamómetros electrónicos, que cuentan con una interfaz de datos, y en algunos casos

con un software encargado de transferir los datos de la pesada hasta nuestro ordenador.

Los modelos digitales/electrónicos suelen emplearse en la investigación y el desarrollo,

mientras que los mecánicos, debido a su fácil empleo, son apropiados para el sector

pedagógico. (balanzasdigitales, 2017)

En nuestro caso el dinamómetro que esta el laboratorio de la planta textil es electrónico y

tiene o llega a una fuerza de 5000 Newtons, con un caucho deslizante para retener el

tejido en sus mordazas, de la marca Jame Heal con sensores láser y tiene programas que

muestran resultados, el dinamómetro viene dado con un compresor de 290 psi o 20 bares.

ESQUEMA
ANALISIS RESULTADOS:
Los resultados obtenidos en este ensayo de resistencia a la costura en un tejido

plano, con puntada recta, de probetas con medidas de 10cm de ancho y 25 cm de largo,

cuyos recortes fueron doblados y seguidamente cocidas 2cm más abajo de la mitad,

mostrada en la imagen a continuación:

De 5 probetas examinadas tuvieron resultados como:

Urdimbre Resultados

Probeta Fuerza
máxima de
la
costura(N)

1 174,54
2 336,67
3 76,12
4 160,14
5 191,63
Media 187,82
Min 76,12
Max 336,67
Rango 260,56
Mediana 174,54
Desviación típica 94,33
Límites de confianza ±116,9
4
Coeficiente de 50,22
Variación %
Tabla2: Tabla de resistencia a la costura

La fuerza máxima de la segunda probeta fue mayor comparándola con las otras,

mientras que la tercera probeta tiene un valor menor que los resultados anteriores.

De la misma manera se obtuvo una detección de rotura del 20% con una velocidad

de 50 mm/min, mostrando de esta manera que la costura tuvo una resistencia media, es

decir que la costura no fue mala ni buena, con una dirección requerida de Urdimbre.

Según las normas ISO aplicadas en el sistema del dinamómetro se muestran los

resultados en el siguiente gráfico:


Relación FUERZA (N)-EXTENSIÓN (mm).

EN ISO 13935-2:2014
Textiles. Propiedades de tracción en la costura de tejidos y artículos textiles confeccionados. Parte2:
Determinación de la fuerza máxima para la rotura de la costura mediante el método de agarre.

400,000
350,000
300,000
Force - N

250,000 1
200,000 2
150,000 3
100,000 4
50,000 5
0,000
-50,0000,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000

Extension - mm
Ilustración 1: Extensión de la costura

Se analiza mediante el gráfico, sobre cómo se extiende la costura de cada una de las

probetas mediante la fuerza aplicada.

Relación Extensión (mm)-índice de lectura


EN ISO 13935-2:2014
Textiles. Propiedades de tracción en la costura de tejidos y artículos textiles confeccionados. Parte2:
Determinación de la fuerza máxima para la rotura de la costura mediante el método de agarre.

20,000
Extension - mm

15,000
1
10,000 2
3
5,000
4
0,000 5
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Índice de lectura
Ilustración 2:Extensión-Índice

Relación FUERZA (N)-ÍNDICE DE LECTURA

EN ISO 13935-2:2014
Textiles. Propiedades de tracción en la costura de tejidos y artículos textiles confeccionados. Parte2:
Determinación de la fuerza máxima para la rotura de la costura mediante el método de agarre.

400,000
350,000
300,000
Force - N

250,000 1
200,000 2
150,000 3
100,000 4
50,000
5
0,000
-50,000 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Índice de lectura
Ilustración 3:Fuerza-Índice

Deslizamiento de hilos-Maquina overlock-resultados:


Detección de rotura: 10 %
Detección de rotura cosida: 20 %
400,
Fuerza máxima: 00 N
Velocidad: 50,00 mm/min
Configuración de los resultados
Fuerza de enderezamiento de la 5,00
costura.: N
Distancia de apertura de la 6,00
costura: mm

Tabla 1: Resultados de deslizamiento de costuras

En el equipo de dinamómetro se detecto un 20% de rotura en la costura aplicando

una fuerza de 400 N con una velocidad constante de 50mm/min, mostrando así de que no

hubo un mayor percance o fallo con el deslizamiento de hilos en una costura con una

dirección requerida de trama/urdimbre.

Estos datos se pueden observar en el gráfico siguiente:

Relación FUERZA (N)-EXTENSIÓN (mm).


EN ISO 13936-1:2004
Textiles - Determinación de la resistencia al deslizamiento de los hilos en una costura en
tejidos. Parte 1: Método de apertura de costura fija.

400,000
350,000 1
2
300,000
Fuerza - N

3
250,000
4
200,000
5
150,000
6
100,000
7
50,000
8
0,000
0,000 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 9
-50,000
10
Extensión - mm

Se analiza que hay una gran extensión mediante la fuerza aplicada, y existe un

porcentaje inferior en el deslizamiento del hilo en una costura, puesto que el tejido tiene

una buena resistencia debido al entrelazamiento de la trama y urdimbre en buenas

proporciones.
Relación Extensión (mm)-índice de lectura

EN ISO 13936-1:2004
Textiles - Determinación de la resistencia al deslizamiento de los hilos en una costura en tejidos. Parte 1:
Método de apertura de costura fija

25,000
1
Extension - mm

20,000 2
3
15,000
4

10,000 5
6
5,000 7
8
0,000
0 100 200 300 400 500 600 9
10
Índice de lectura

Relación FUERZA (N)-ÍNDICE DE LECTURA


EN ISO 13936-1:2004
Textiles - Determinación de la resistencia al deslizamiento de los hilos en una costura en
tejidos. Parte 1: Método de apertura de costura fija
400,000

350,000 1
300,000 2
Fuerza - N

250,000 3
4
200,000
5
150,000
6
100,000
7
50,000
8
0,000 9
0 100 200 300 400 500 600
-50,000 10
Índice de lectura
CONCLUSIONES:
En conclusión, los datos o resultados obtenidos muestran variedad según la

fuerza aplicada, con índice inferior en el deslizamiento de costura, es decir que no hay

hilos sobresaliéndose o agujeros en el tejido mediante la fuerza aplicada en el

dinamómetro, mientras que en la resistencia de costura su índice era aceptable, porque

había factores del hilo de coser que no ayudaba a tener una mayor resistencia o fuerza.

RECOMENDACIONES:
• Utilizar el mandil en toda ocasión
• Tener cuidado con las máquinas, estar con un supervisor que

pueda proporcionar ayuda.

• Tomar bien las medidas de las probetas.


• Analizar y seguir paso a paso las normas ISO
• Seguir las indicaciones generales del instructor.
BIBLIOGRAFÍA
balanzasdigitales. (1 de Enero de 2017). Obtenido de https://www.balanzasdigitales.com/blog/2/calibrar-
balanzas-y-basculas-digitales/64/todo-lo-que-debes-saber-sobre-los-
dinamometros/#:~:text=El%20dinam%C3%B3metro%20funciona%20gracias%20un,ganchos%2C%20
uno%20en%20cada%20extremo.&text=Junto%20a%20la%20aguja%

balanzasdigitales. (19 de Enero de 2017). Obtenido de https://www.balanzasdigitales.com/blog/2/calibrar-


balanzas-y-basculas-digitales/64/todo-lo-que-debes-saber-sobre-los-dinamometros/

groz-beckert. (2021). Obtenido de https://www.groz-


beckert.com/mm/media/es/web/pdf/bro_smn_111.pdf

ISO. (2014). TEXTILES,PROPIEDADES DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE LAS COSTURAS DE TEJIDO Y DE


ARTÍCULOS TEXTILESCONFECCIONADOS. PARTE 2: DETERMINACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA HASTA
LA ROTURA DE LAS COTURAS POR EL MÉTODO DE AGARRE. En I. ISO-13935.

ISO, 1.-I. (2004). Textiles -Determinación de la resistencia al deslizamiento de hilos en una costura en tejidos
-Parte 1: método de apertura de costura fija.

Mundo textil. (junio de 2018). Recuperado el 22 de octubre de 2018, de


https://mundotextilmag.com.ar/titulacion-de-los-hilados/

Tren. (2021). Obtenido de https://www.tren.com.pe/assets/tren-amazonas-resistencia-costura-hilo-de-


coser.pdf

Tabla de resultados:
Tabla 1: Resultados de deslizamiento de costuras ............................................ 14

Tabla 2: Resultados de deslizamiento de costuras ............................................ 14

Firma Estudiante

También podría gustarte