Está en la página 1de 3

Industria de comida rápida en Argentina

La industria de la comida rápida en Argentina es una de las más grandes y prósperas de


América Latina. En los últimos años, ha experimentado un crecimiento significativo impulsado
por factores como la urbanización, el aumento de la población y la creciente demanda de
comida rápida por parte de la clase media emergente.

Según un informe de Euromonitor International, la industria de la comida rápida en Argentina


alcanzó un valor de ARS 173,000 millones (USD 2,400 millones) en 2020, lo que representa un
aumento del 12% en comparación con el año anterior. Se espera que la industria siga creciendo
en los próximos años, impulsada por el aumento de los ingresos de la población y la creciente
urbanización.

Historia de la industria de comida rápida en Argentina

La industria de la comida rápida en Argentina comenzó a desarrollarse en la década de 1980,


cuando McDonald's abrió su primer restaurante en el país en 1986. En los años siguientes,
otras cadenas de comida rápida, como Burger King, Subway y Pizza Hut, entraron en el
mercado argentino y comenzaron a expandirse rápidamente.

Durante la década de 1990, la industria de la comida rápida experimentó un fuerte crecimiento


en Argentina, impulsado por la desregulación económica y el aumento de los ingresos de la
población. En este período, muchas cadenas de comida rápida abrieron nuevos restaurantes en
todo el país, y la demanda de alimentos rápidos y convenientes aumentó significativamente.

En las últimas décadas, la industria de la comida rápida en Argentina ha seguido


expandiéndose y diversificándose. Muchas cadenas de comida rápida ahora ofrecen una
variedad de opciones de alimentos más saludables, como ensaladas y opciones vegetarianas y
veganas, en respuesta a la creciente demanda de opciones más saludables por parte de los
consumidores.

Participación en el PBI argentino

La industria de la comida rápida en Argentina representa una parte significativa de la economía


del país. Según un informe de la consultora Kantar Worldpanel, la industria de la comida rápida
en Argentina representa el 1,2% del PIB del país, empleando a más de 200,000 personas
directamente y a más de 1 millón de personas indirectamente.

Importaciones y exportaciones de la industria de comida rápida en Argentina

En general, la industria de la comida rápida en Argentina es dominada por cadenas de


restaurantes internacionales que importan la mayoría de sus productos, como la carne y los
condimentos, de otros países.

En términos de exportaciones, la industria de la comida rápida en Argentina no es una


exportadora importante. Sin embargo, algunas empresas argentinas han comenzado a
expandirse a otros países de América Latina y más allá.
Ubicación de la industria de comida rápida en Argentina

La industria de la comida rápida en Argentina se concentra principalmente en las grandes


ciudades del país, como Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza. Estas ciudades cuentan
con una gran cantidad de restaurantes de comida rápida, que a menudo se encuentran en
centros comerciales y zonas turísticas.

Además, también hay una presencia importante de restaurantes de comida rápida en las
estaciones de servicio a lo largo de las principales carreteras y autopistas del país, lo que brinda
opciones convenientes para los viajeros.

Análisis FODA de la industria de comida rápida en Argentina

Fortalezas:

 Amplia variedad de opciones de alimentos rápidos y convenientes.


 Gran presencia de cadenas de restaurantes internacionales de renombre.
 Crecimiento constante de la demanda de comida rápida en el país.
 Adaptación a las tendencias de alimentos más saludables y opciones vegetarianas y
veganas.

Oportunidades:

 Posibilidad de expansión a otros mercados en América Latina y más allá.


 Mayor diversificación de las opciones de alimentos para atraer a un público más
amplio.
 Uso de tecnología avanzada para mejorar la eficiencia en la gestión de restaurantes y la
entrega de alimentos.

Debilidades:

 Dependencia de las importaciones para muchos productos clave, lo que puede


aumentar la vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios internacionales.
 Percepción negativa de algunos consumidores sobre la calidad y los efectos en la salud
de los alimentos de comida rápida.
 Competencia cada vez más fuerte de las opciones de alimentos saludables y de
restaurantes locales.

Amenazas:

 Aumento de la regulación gubernamental sobre la industria de alimentos procesados,


que podría limitar el crecimiento y la rentabilidad de la industria de la comida rápida.
 Cambios en los hábitos de consumo de los consumidores hacia opciones más
saludables y locales.
 Afectaciones económicas negativas, como inflación y fluctuaciones del tipo de cambio.
Fuentes

Euromonitor International. (2020). Fast Food in Argentina. Recuperado de


https://www.euromonitor.com/fast-food-in-argentina/report

Kantar Worldpanel. (2021). Informe de la industria de alimentos procesados en Argentina.


Recuperado de
https://www.kantarworldpanel.com/ar/Novedades-y-eventos/Noticias/Industria-de-alimentos-
procesados-en-Argentina

Inversor Global. (2019). Comida rápida en Argentina: ¿cómo se adapta a las nuevas tendencias?
Recuperado de https://inversorglobal.com.ar/2019/08/comida-rapida-en-argentina-como-se-
adapta-a-las-nuevas-tendencias/

Página 12. (2019). La industria de la comida rápida en Argentina representa el 1,2% del PBI.
Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/188401-la-industria-de-la-comida-rapida-en-
argentina-representa-el-12-del-pbi

Statista. (2021). Fast food industry in Argentina - Statistics & Facts. Recuperado de
https://www.statista.com/topics/5513/fast-food-industry-in-argentina/

Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina. (2021). Industria Alimentaria. Recuperado de


https://www.argentina.gob.ar/produccion/industriaalimentaria

La Nación. (2020). La lucha de las cadenas de fast food por sumar opciones vegetarianas y
veganas. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/la-lucha-de-las-cadenas-de-
fast-food-por-sumar-opciones-vegetarianas-y-veganas-nid2344554/

Clarín. (2021). La pandemia golpeó a la industria de la comida rápida en la Argentina.


Recuperado de https://www.clarin.com/economia/pandemia-golpeo-industria-comida-rapida-
argentina_0_x7hqIOeYy.html

Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. (2021). Sector Alimentario.


Recuperado de https://www.inversionycomercio.org.ar/sector-alimentario/

GlobalData. (2021). Fast food in Argentina: What is the impact of Covid-19? Recuperado de
https://www.just-food.com/analysis/fast-food-in-argentina-what-is-the-impact-of-covid-
19_id144527.aspx

Conclusión

En conclusión, la industria de la comida rápida en Argentina es una parte importante del sector
alimentario del país, generando empleo y contribuyendo significativamente al PBI. Si bien
enfrenta desafíos, como la competencia de opciones más saludables y la dependencia de las
importaciones, también tiene oportunidades para expandirse y diversificar su oferta de
alimentos. A medida que los hábitos de consumo cambian y la regulación gubernamental
evoluciona, la industria deberá adaptarse y reinventarse para mantenerse relevante y rentable
en el mercado.

También podría gustarte