Está en la página 1de 28
PODER LEGISLATIVO LEY N° 1.264 GENERAL DE EDUCACION EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DB LEY Articulo 1°.- Todo habitante de la Reptblica tiene derecho a una educacién integral y permanente que, como sistema y proceso, se realizard en el contexto de la cultura de la comunidad. Articulo 2°.- El sistema educativo nacional esté formulado para beneficiar a todos los habitantes de la Republica. Los pueblos indigenas gozan al respecto de los derechos que les son reconocidos por la Constitucién Nacional y esta ley. Articulo 3°.- El Estado garantizaré el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios de la cultura humanistica, de la ciencia y de ta tecnologia, sin discriminacién alguna. Garantizaré igualmente la libertad de ensefiar, sin més requisitos que la idoneidad y la integridad ética, el deracho a la educacién religiosa y al pluralismo ideolégico. Articulo 4°.- El Estado tendré la responsabilidad de asegurar a toda la poblacién del pais el acceso ala educacién y crear las condiciones de una real igualdad de oportunidades. EI sistema educativo nacional seré financiado basicamente con recursos del Presupuesto General de la Nacién. ional se establecer& un disefio Articulo 5°.- A través del sistema educativo. n: curricular basico, que posibilite la elaboracién de proyectos curriculares diversos y ajustados alas modalidades, caracteristicas y necesidades de cada caso. Articulo 6°.- El Estado impulsaré la descentralizacién de los servicios educativos publicos de gestién oficial. jucacién y Cultura, se elaboraré sobre la base de inistorio de Edi wel isin et a los departamentos se hardn en coordinacién con Programas de accién. Los presupuestos par: Fd 36 4 PODER LEGISLATIVO Hoja N° 2/28 LEY N° 1.264 TiTULo PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO I OBJETO DE LA LEY Articulo 7°.- La presente ley regularé la educacién publica y privada. Estableceré los principios y fines generales que deben inspirarla y ori la gestién, la organizaci6n, la estructura del sistema educativo nacional, régimen general y especial, el sistema escolar y sus modalidade rminaré tas normas basicas de participacién y responsabilidades de los miembros de las comunidades educativas, de los establecimientos educativos, las formas de financiacién del sector publico de la educacin y demés funciones del sistema. Articulo 8°.-Las universidades serén auténomas. Las mismas y los institutos superiores establecerén sus propios estatutos y formas de gobierno, y elaborarén sus planes y programas, de acuerdo con la politica educativa y para contribuir con los planes de desarrollo nacional. Sera obligatoria la coordinacién de los planes y programas de estudio de las universidades e institutos superiores, en el marco de un nico sistema educativo nacional de carécter publico. CAPITULO CONCEPTOS, FINES Y PRINCIPIOS Articulo 9°.- Son fines del sistema educativo nacional: a)el pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones, con el crecimiento arménico del desarrollo fisico, la maduracién afectiva, la integracion social libre y activa; jad de la educaclién; b) el mejoramiento de la ci c) la formacién en el dominio de las dos lenguas oficiales; 4) el conocimiento, la preservacién y el fomento de ta herencia cultural, lingiifstica y espiritual de la comunidad nacional; ) la adquisicién de conocimientos clentificos, técnicos, humanisticos, hist6ricos, estéticos y de hébitos intelectuale: ) la capacitaci6n para ol trabajo y la creatividad artistica; 4g) la investigacién cientifica y tecnolégica; .ticipar en la vida social, politica y cultural, como actor a ati eet a to de una sociedad democratica, libre, y solidaria; reflexivo y creador en el contex' J)la formacién en el respeto de los derachos fundamentales y en el ejercicio de * 3) “BE uy PODER LEGISLATIVO Hoja N° 3/28 LEY N° 1.264 i) la formacién y capacitacion de téc i 8 y profesionales en los di del quehacer humano con la ayuda de las ciencias, las artes Due eacse Tens k} la capacitacién para la proteccién del medi naturales y el patrimonio de la nacién. To ambinte, lee riquezae ybelezss Articulo 10.- La educacién se ajustaré, bésicamente, a los siguientes principios: a) el afianzamiento de la identidad cultural de la persona: b) el respeto a todas las culturas; ¢) la igualdad de condiciones para el acceso y permanenci ensefianza; en los centros de 4) el valor del trabajo como realizacién del ser humano y de la sociedad; e) Ia efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminaci6n; f) el desarrollo de las capacidades creativas y el eepiritu oritico; g) la promocién de la excelen h) la préctica de hébitos de comportamiento democratico; i) la proscripcién de la arbitrariedad y la prepotencia en el trato dentro o fuera del aula y de la utilizacién de formulas cortesanas y adulatori jMa formacién personalizada, que integre los conocimientos, valores morales y destrezas validos para todos los 4mbitos de la vida; k) la participacién y colaboracién de los padres o tutores en todo ol proceso educativo; la autonomia pedagégica, la atencién psicopedagégica ya orientacién laboral; m) la metodologia activa que asegure la participacién del alumnado en los procesos de ensefianza y aprendizaje; y- n) la evaluacién de los procesos y resultados do la ensefianza y ol aprondizajo, asi como los diversos elementos del sistema. Articulo 11.- A efectos de lo dispussto en esta ley: educacién el proceso permanente de comunicacién creativa nidad, integrada en la cultura nacional y universal, para la fad de sus dimensiones; 1a) se entiende por de fa cultura de la comu tealizacién del hombre en la totalid tivo nacional al conjunto de niveles y sistema educat b) se entiende por desarrollados por la comunidad educativa modalidades educativos interrelacionados, y regulado por el Estado; i i los objetivos, contenidos, métodos .de por curriculo el conjunto de peda: Cae rn rnotlon de evaluacion de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grado ymodatidades de gistema educativo nacional, que regulan la practica docente; STs PODER LEGISLATIVO Hoja N° 4/28 LEY N° 1.264 4) se entiende por educacién, general bésica el proceso de crecimiento de ta persona en todas sus dimensiones, para que se capacite a participar activa y criticamente en la construccién y consolidacién de un estilo de vida social flexible y creative, que le permita la satisfaccién de sus necesidades fundamentales. La educacién general bésica, més que un fin en sf mismo, es una base para el aprendizaje y el desarrollo humano permanentes. Implica capacitar para el desarrollo de la personalidad, para el trabajo, para la convivencia, la autoinstruccién y la autogestion; @) se entionde por educacién para grupos étnicos la que se ofrece a grupos 0 comunidades que poseen su propia cultura, su lengua y sus tradiciones y que integran la nacionalidad paraguaya; f) se entiende por educacién formal aquella que se imparte en establacimientos educativos aprobados por la qutoridad oficial competente, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujecion a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y titulos; g) se entiende por educacién no formal aquélla que se ofrece con el objeto de complementar, suplir conocimientos, actualizar y formar en aspectos académicos o borales, sin las exigencias de las formalidades de la educacién escolarizada ni la ién al sistema de niveles, ciclos y grados, establecidos por el sistema educativo nacional; h)se entiende por educaci6n refleja aquelia que procede de personas, entidades, medios de comunicacién social, medios impresos, tradiciones, costumbres, ambientes sociales, comportamientos sociales y otros no estructurados, que producen aprendizajes y conocimientos libres y esponténeamente adquiridos; i) se entiende por comunidad educativa el conjunto de personas ¢ instituciones conformada por estudiantes, educadores, padres de familia o tutores, ogresados, Girectivos y administradores escolares que segin sus competencias participan en el disefio, ejecucién y evaluacién del proyecto educativo institucional; j)'se entiende por alumno el sujeto inscripto en una institucién educativa formal ‘© no formal con el objeto de partici un proceso de aprendi matico bajo la orientacién de un maestro o profesor i) se entionde por educador el personal docente, técnico y administrative que, enel campo de la educacién, ejerce funciones de ensefianza, orlentacién, plenificacién, Gvaluacion, investigacion, direcoion, supervision, administracién y otras que determinen las leyes especiales: Y- 1) los establecimientos, centros instituciones educativas son instituciones piiblicas, privadas y privadas subvencionadas, constituidas con el fin de prestar el icio piiblica de educacién en loo términoo fijadoa en eata ley. sen CAPITULO II LOS RESPONSABLES DE LA EDUCACION i i ional 6s responsabilidad dol anizacién del sistema educativo naci ” ¥e Estado, con fe partpacten sogin niveles do responsabilidad de las distintas comunidades educativas. Este sistema abarca alos sectores pablico Y privado, asf como al 4mbito escolar PODER LEGISLATIVO Hoja N° 5/28 LEY N° 1.264 Articulo 13.- A los efectos del proceso educativo se integraré familia, la comunidad, el Estado, los docentes y los alumnoss en serzo aaa Articulo 14.- La familia constituye el Ambito natural de la educacién de los hijos y del acceso a la cultura, indispensable para el desarrollo pleno de la persona. Se atenderén las situaciones derivadas de la condicién de madres solteras, padres divorciados, la familia adoptiva, grupos domésticos especiales, huérfanos 0 nifios en situaciones de riesgo. Articulo 15.- El alumno es el sujeto principal del proceso de aprendizaje. Constituirs deber basico de los alumnos el estudio y el respeto a las normas de convivencia dentro de la instituci6n. Articulo 16.-La comunidad contribuiré a mantener el émbito ético y cultural en el que se desarrolla el proceso educativo, proveerd los elementos caracteristicos que fundamentan la flexibilidad de los curriculos para cada regién y participaré activamente en el proceso de elaboraclén de sus reglamentaciones, y de las que organizan las gobernaciones y los municipios. Los municipios y los miembros de la comunidad estimularan las acciones de promocién educativa comunal, apoyaran las organizaciones de padres de familia, fomentando la contribucién privada a la educacién y velando por la funcién docente informal que cumplen los medios de comunicaci6n social y otras instituciones dentro del émbito de la Constitucién Nacional. Articulo 17.- Esté garantizada para todos la libertad de ensefiar, sin més requisitos que la idoneidad y la integridad ética. Los docentes participarén activamente en la comunidad educativa. Se entenderé {a autorrealizacién del docente, su dignificacién y su capacitacién permanente, atendiendo a sus funciones. en la educacién y a su responsabilidad en la sociedad. Las autoridades educativas promoverdn las mejoras de las condi es de vida, de seguridad social y salario, as{ como la independencia profesional del docente Articulo 18.- Las funciones del Estado, en el 4mbito de la educacién, se ejercen por medio del Ministerio de Educacién y Cultura. CAPITULO IV DE LA POLITICA EDUCATIVA inird y fi i ta permanente Artic = El Estado definiré y fijaré la politica educativa, en consul con la tocieded Racasaa sus instituciones y organizaciones involucradas en la educacién, respetando los derechos, obligaciones, fines y principios establecidos en esta ley. fa oquidad, la calidad, la eficacia y la eficiencia del incentivando la innovacién. La politica educativa busca sistema, evaluando rendimientos Las autoridades educativas no estarén autorizadas @ privilegiar uno de estos criterios en desmedro de los otros en planes a largo plaza. 4 gp lau PODER LEGISLATIVO Hoja N° 6/28 LEY N° 1.264 CAPITULO V DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION Y SU EVALUACION Articulo 20.- El Ministerio de Educacién y Cultura, las gobernacione: y las comunidades educativas, garantizardn la calidad de la educaci6n. Par evaluacion sistematica y permanente d los municipios ello se realizaré sistema y los procesos educativos. . Las instituciones educativas piblicas y privadas otorgardén a las autoridades educativas facilidades y colaboracin para la evaluacin. Articulo 22.- Las autoridades educativas darén a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados de | luaciones que realicen, asi como las informaciones globales que permitan medir el desarrollo y los avances de la educacién. CAPITULO VI DE LA COMPENSACION DE LAS DESIGUALDADES EN LA EDUCACION Articulo 23.- Las autoridades educativas mediante programas de compensaci6n, atenderén de manera preferente a los grupos y regiones que enfrentan condiciones econémicas, demogréficas y sociales de desventaja. El Estado garantizaré la integracion de alumnos con condiciones educativas especiales. Estus programas perititiran la equiparacién de oportunidades, ofreciendo difer alternativas y eliminando las barreras fisicas y comunicacionales en los centros educ: PUblicos y privados, de la educacién formal y no formal. Articulo 24.- Se facilitaré ol ingreso de las personas de escasos recursos en los establecimientos piblicos gratuitos. En los lugares donde no existen los mismos o fueran insuficientes para atender la demanda de la poblacién escolar, el Estado financiaré plazas de estudios en los centros privados, que serdn cubiertas por dichas personas a través de becas, parciales o totales. Articulo 25.- El Ministerio de Educacién y Cultura podré subscribir convenios con gobiernos departamentales o municipales a objeto de coordinar actividades. Del mismo modo 'o podré hacer con otros ministerios. TiTULo tH EDUCACION DE REGIMEN GENERAL CAPITULO I DESCRIPCION GENERAL i i incluye la educacién de régimen general, Articulo 26.- El sistema educativo nacional inc! r la educacién de régimen especial y otras modalidades de atencién educativa. La educacién de régimen yon puede ser formal, no formal y refleja. Bie a PODER LEGISLATIVO Hoja N° 7/28 LEY N° 1.264 CAPITULO I EDUCACION FORMAL ‘SECCION I ESTRUCTURA Articulo 27.- La educacién formal se estructura en tres niveles: El primer nivel comprenderé la educacién inicial y la educacién escolar bésica; el segundo nivel, la educacién media; el tercer nivel, la educacin superior. Articulo 28.- Los niveles y ciclos del régimen general deborén articularse de manera que profundicen los objetivos, faciliten el pasaje y la continuldad, y aseguren la movilidad horizontal y vertical de los alumnos. En casos excepcionales, el acceso a cada uno de ellos no exigiré el cumplimiento de los anteriores, sino su aprobacién, mediante la evaluacién por un jurado de reconocida competencia. SECCION I EDUCACION INICIAL Articulo 29.-La educacién inicial comprenderé dos ciclos. El primer ciclo se extender hasta los tres afios inclusive, y el segundo hasta los cuatro afios. El preescolar, a la edad de cinco afios, perteneceré sisteméticamente a la educacion escolar bdsica y seré incluido en la educacin escolar obligatoria por decreto del Poder Ejecutivo iniciado en el Ministerio de Educacién y Cultura, cuando el Congreso de la Nacion apruebe los rubros correspondientes en el Presupuesto General de la Nacién. El disefio curricular y los propios de estos dos ciclos serén determinados en la teglamentacién correspondiente. educacién inicial seré impartida por profesionales de la especialidad. ilidad de contar con suficiente personal, se podrén autorizar a cer dicha docencia, con expresa Articulo 30.- En caso de impo: profesionales no especializados en la materia p autorizacién del Vice Ministro de Educacién. Articulo 31,-La ensefianza se realizaré enla lengua oficial materna del educando desde los comienzos del proceso escolar o desde ol primer grado. La otra lengua oficial se ensofiaré también desde el inicio de la educacion escolar con el tratamiento didéctico propio de una segunda lengua. Dentro de la educacién inicial, se implementaré programas de prevencién de fi : la deteccién precoz de dificultades del aprendizaje, asi como sistemas de evaluacién pare precoz camtisionee wetertiialaa Seared ‘nferiores y deficiencias sensoriales para tomar medidas oportunas y adecuadas a cada caso. SECCION Itt EDUCACION ESCOLAR BASICA n escolar bésica comprende nueve grados y es obligatoria. tic - \ducacién cr i Sond gee a2 Saccslae pxjlicas de gostin oficial, con la inclusién del proescolar. BIA a PODER LEGISLATIVO Hoja N° 8/28 LEY N° 1.264 La gratuidad se extenderd pro gresivamente a los to nutricional y al suministro de tie los programas de complemen ’s escolares para los alumnos de escasos recursos. La gratuidad podra ser amy ! pliada a otros niveles, instituciones 0 sujetos atendiendo a los recursos presupuestarios, _Articulo 33.- Los objetivos de la educacién escolar basica in definidos actualizados periédicamente por las autoridades oficiales competentes, de acuerdo con la filosofia de la reforma de la educacién, las necesidades y poten de los alumnos de ese nivel, asi como con la educacién media y superior y con los condicionamientos ineludibles de la educacién en fa region. Articulo 34.- La educacién escolar bésica comprenderé tres ciclos y se organizaré por reas, que serdn obligatorias y tendrén un cardcter global ¢ integrador. Las definicién da las reas y sue contenides serén determinadoo y rovisados periédicamente por el Ministerio de Educacién y Cultura. Articulo 35.-La evaluacién del tercer ciclo de la educacién escolar bésica seré continua eintegradora, Los alumnos que, al terminar el noveno grado, hayan acreditado el logro de los objetivos del tercer ciclo recibirdn el titulo de Graduado en educacién escolar basica, que facultaré para acceder a la educacién media. Todos los alumnos recibirdn una acreditacin del centro educativo, en la que consten '0s afios cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas éreas. Dicha acreditacién seré acompafiada de una orientacién para el futuro académico y profesional del alumno, que en ningan caso seré prescriptiva y que tendré caracter confidencial. Articulo 36.- Para los alumnos mayores de dieciséis afios que deseen cursar la educacién escolar basica podran establecerse curriculos diferenciados que respondan a su nivel de formacién. SECCION IV EDUCACION MEDIA Articulo 37.-La educacién media comprende el bachillerato o la formacién profesional y tendré tres cursos académicos. Busca como objetivos la incorporaci6n activa del alumno a la vida social y al trabajo Productivo o su acceso a la educacién de nivel superior. El Estado fomentaré el acceso a la educacién media previniendo los recursos necesarios para ello. Articulo 38.- La educacién media orientaré a los alumnos en el proceso de su ™maduracién intelectual y afectiva de manera que puedan integrarse critica y cr en su propia cultura, asi como adquitir los conocimientos y habilidades que desempefiar sus compromisos sociales con responsabilidades y competenc ap i el disefio curricular con i .- sterio de Educaci6n y Cultura estableceré ° los objatvce' or ciotoma'de avalacton proploe do esta tape, qu seréorgenizado por éroaa Y tendré materias comunes, materias propias de cada modalidad de formacién profesional o de bachillerato y materias optativas. i i lumnado. Las materias contribuirén ala formacién general del al : broplae de cede medehded de formacion profesional ode bachlrato y las materias optativas 'e proporcionarén una formacién més es lizada, preparandole y orienténdole hacia ta Actividad profesional o hacia los studios superiores. BIR A PODER LEGISLATIVO Hoja N° 9/28 legalmente. En casos excepcionales expresamente reglamentados podrén ser profesores los egresados provenientes de la Educacién Superior, que no cuenten con ol titulo de especializacién diddctica correspondiente. __ Articulo 42.- Los alumnos que cursen satisfactoriamente los tres afios de la Educacién Media en cualquiera de sus modalidades de bachillerato, recibiran el titulo de bachiller. Para obtener este titulo seré necesaria la evaluacion positiva en todas las materias prescritas en el disefio curricular del Ministerio de Educacién y Cultura para todas las instituciones educativas. El titulo de bachil estudios de nivel superi facultard para acceder a la formacién profesional superior y a los Ir. SECCION V FORMACION PROFESIONAL MEDIA Articulo 43.- Como parte de la formacién media, el Por sf mismo o con la colaboracién de otros ministerios @ Capacitacién laboral y coordinadas por el mismo Ministeri Profesionalizacién de distinto grado de calificacién y especi: isterio de Educacién y Cultura stituciones vinculadas con la ofreceré oportunidades de iad. La formacién profesional media estaré ditigida ala formacién en éreas relacionadas con la produccién de bienes y servicios. Articulo 44.- Para cursar la formacién profesional media se requeriré haber concluido los nueve afios de la educacién escolar bésica. No obstante, seré posible acceder a la formacién profesional especifica sin cumplir los requisitos académicos establecidos, siempre que mediante una prueba regulada por ol Ministerio de Educacién y Cultura, el aspirante demuestre tener la preparacién suficiente para cursar con aprovechamiento estas ensefianzas. Para acceder por esta via a la ensefianza profesional media se requeriré tener cumplidos los diecisiete afios de edad. i ién profesional media, podrén acceder a la Quienes accedan por esta via a la formacién pro educacién superior, satisfaciendo pruebas adecuadas de competencia. diversificada que impartiran .- Se admiten los institutos de ensefianza me formacién profesional, adocudndose a las condiciones establecidas por esta ley y los teglamentos, fesional medi: - antes que hayan concluido una carrera profesional media, perEcanTaileenenisten ia ospociedad Para continuar con estudios del nivel superior, doberén satisfacer las prusbas quo garanticen la competencia adecuada, de acuerdo a los teglamentos vigentes. Los que no hayan concluido los tres cursos podrén recibir un certificado para demostrar s qui “ nivel de Zz GE 4 uP PODER LEGISLATIVO Hoja N° 10/28 LEY N° 1.264 SECCION VI EDUCACION SUPERIOR Articulo 48.- Son universidades las in: una multiplicidad de dreas especificas del investigacién, ensefianza, formacién y capaci ‘stituciones de educacién superior que abarcan saber en el cumplimiento de su misién de itaci6n profesional y servicio a ta comunidad. Articulo 49.- Son institutos superi campo especifico del saber en profesional y servicio a la comu es, las instituciones que se desempefian en un cumplimiento de su misién de investigacién, formacién dad. Articulo 50.- Son Instituciones de formacién profesional del tercer nivel, aquellos institutos técnicos que brindan formacién profesional y reconversin permanente on las diferentes areas del saber técnico y practico, habilitando para el ejercicio de una profesion. Serén autorizadas por el Ministerio de Educacién y Cultura. EI titulo de técnico superior permitiré ol acceso al ejercicio de la profesién y a los estudios universitarios o a los proveidos por los institutos superiores, que se determinen, teniendo en cuenta las dreas de su formacién académica. Articulo 51.- Entre las instituciones de formacién profesional del tercer nivel, of Ministerio de Educacién y Cultura deberd priorizar los institutos de formacién docente, que Se ocupardn de la formacién para: a) capacitar a los educadores con la més alta calidad profesional, cientifica y ética; b) lograr el eficaz desempefio de su profesién en cada uno de los niveles del sistema educacional y en las diversas modalidades de la actividad educativ: ¢) actualizar y perfeccionar permanentemente a los docentes en ejercicio; y, d) fortalecer su competencia en el campo de la investigacin educativa y en el desarrollo de la teoria y la préctica de las ciencias de la educacién. Articulo 52.-El ejercicio de la profesin docente se regiré por las normas de la presente ley y por las del Estatuto del Personal de la Educacién. 8 pablic { como tas iciones 53.- Las unlversidades piblicas y privadas, asi superiores ‘Goonsefanse, son parte del sistema nacional de educacién, Su funcionamiento se adecuard a lo dispuesto por la legislacién pertinente. El Consejo Nacional de Educacién y Cultura evaluaré periédicamente el funcionamiento de estas Institucfones y elevard el correspondiente informe al Congreso Nacional para su ©portuna consideracién. ‘SECCION VII EDUCACION DE POSTGRADO Articulo §4.- La educacién de postgrado estaré bajo la responsabilidad de las oe yee jores, siendo requisito para quienes se inscriban el haber terminade fe otapanae shade e ecrggtar eonocimionto y experiencia suficionte para cursar el meme. 2 J U4 PODER LEGISLATIVO Hoja N° 11/28 LEY N° 1.264 Articulo 55.- Sera objetivo de la educacién de Postgrado profundizar y actualizar la formacién cultural, docente, tifica, artistica y tecnolégica mediante la investigacién, la reflexion critica sobre la disciplina y el intercambio sobre los avances en las especialidades. CAPITULO II EDUCACION NO FORMAL Articulo 56.- Las instituciones de educacién no formal podrén ofrecer programas de formacién laboral en artes y oficios, de formacién académica y en materias conducentes a la validacién de niveles y grados propios de la educacién formal. Articulo 57.- Las autoridades educativas competentes: a) organizarén o facilitarén la organiza: estén o no vinculados a la educacién formal; do programas de educacién no formal b) promoverdn acciones de capacitacin docente para este servicio; y. ¢) facilitarén el uso de la infraestructura edilicia y el equipamiento de las instituciones publicas, para la educacién no formal sin fines de lucro. CAPITULO IV EDUCACION REFLEJA Articulo 58.- El Gobierno Nacional incentivaré y fomentaré la participacién de los medios de informacién y comunicacién social en los procesos de educacién permanente y de difusién de ta cultura, de acuerdo oon los principios y fines de la educacién definidos en ta presente ley, sin perjuicio de la libertad de prensa y de la libertad de expresién previstas en la Constitucién Nacional. Asi mismo, adoptaré mecanismos y estimulos que permitan la adecuada y eficaz utilizacién de los medios de comuni en favor de la educacién. CAPITULO V DE LA EDUCACION A DISTANCIA fc én en todos sus niveles a personas Articulo 59.- Se extenderé el acceso a la educaci 3 que por sus condiciones de trabajo, su ubicacién geografica, su impedimento fisico o de edad no pueden asistir a las instituciones de educacién formal. El Ministerio de Educacién y Cultura Promoverd el uso de los medios previstos por la tecnologia de las comunicaciones a distancia. i 4 frecuencias de radio, de i tente de las telecomunicaciones reservar: rect , telovisin por sire, por cable 'v otro medio similar para desarrollar iniciativas de educacién a distancia, 14 la educacién a distancia de iniciativa Articulo 60.- El Gobierno promoverd y apoyal r é Privada y reglamontaré 1 curriculo, los programas y el sistema de evaluacién, para el Teconocimionto oficial de los cursos y actividades impartidas y de sus respectivos certificados PODER LEGISLATIVO Hoja N° 12/28 LEY N° 1.264 CaPituLo vi EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA Articulo 61.-La educacién del Ministerio de Educacién y podré ser administrada por gestién oficial con la mediacién h ( x Cultura y por gestién privada de personas, empresas, asociaciones 0 instituciones privadas no subvencionadas o subvencionadas con recursos del tulos a icle 82.- Las instituciones educativas privadas que pretendan el derecho de otorgar titulos oficiales, deberdn ser reconocidas por las autoridades educativas competentes de la Republica y estaran sujetas a las exigencias de esta ley y ala supervision de las autoridades educativas oficiales. .__ Podran prestar este servicio las iglesias o confesiones religiosas, inscritas en el Registro Nacional de Culto, las fundaciones, sociedades, asociaciones y empresas con personeria juridica, y las personas de existencia visible. __.., Articulo 63.- Dentro del sistema nacional de educacién, los responsables de las instituciones educativas privadas podrén crear, organizar y sostener instituciones propi nombrar y promover a su personal directivo, docente, administrativo y auxiliar, que responda al proyecto educativo de la institucién; disponer de la infraestructura’adilicia y su equipamiento escolar; participar por propia iniciativa en el planeamiento educativo y en la elaboracién de curriculos, planes y programas de formacién, otorgar certificados y titulos reconocidos, de acuerdo a posiciones legales vigentes. Articulo 64.- Las instituciones educativas, dentro de sus fines y de acuerdo a sus Posibilidades ofrecer4n servicios que respondan a necesidades de la comunidad. Articulo 65.-Los educadores de las instituciones educativas privadas tendrén derecho alos beneficios de la seguridad social, incluyendo la jubilacién. Regirén sus contratos por el Cédigo Laboral y el Estatuto del Personal de la Educacién en los apartados que les corresponden. Articulo 66.-Las instituciones educativas privadas, que cumplan su servicio de funcién social en los sectores més carenciados y en situaciones de riesgo serén consideradas Prioritariamente, a los efectos de la subvencién por parte del Estado, entre las instituciones subvencionadas por éste. Dicho aporte de impediré a los directivos de las instituciones @ducativas privadas de su responsabilidad y derecho de dirigir y administrar, libremente y por si mismas, sus propia: Articulo 67.- El aporte de la administracién del Estado para atender el funcionamiento de fas in: nes educativas privadas subvencionadas 0 los salarios de sus educadores, Seré contemplado en el Presupuosto General da ia Nacién. Se tendrdn en cuenta fa funcién social ii jones cumplen en su zona de influencia, el nivel o clase de establecimiento. los servicios que prestan a la comunidad y la cuota que perciben de sus usuarios. TITULO IV EDUCACION DE REGIMEN ESPECIAL CAPITULO 1 DE LA EDUCACION ARTISTICA - 4én artistica tendré como finalidad proporcionar a los alumnos una formanion austen ua garentice a capacidad y la cualificaci6n en el cultivo de las artes. El Ministerio de Educacién y Cultura, en cooperacién con los gobiernos departamentales, los municipios y lainiciativa privada, fomentard las diversas expresiones del arte. ee I a “ PODER LEGISLATIVO Hoja N° 13/28 LEY N° 1.264 Articulo 69.- Los alumnos podrén, pr especializado, matricularse simulténeamente en orientacién y evaluacién del profesorado mas de una modalidad académica. Articulo 70.- El Ministerio de Educacién dee y Cultura fijaré en relacién con los objetivos de cada especialidad los aspectos bdsicos del curriculo obligatorio. Articulo 71.-El Ministerio de Educacién y Cultura facilitard a los alumnos la posibilidad de realizar los cursos de educacién artistica de régimen especial y los cursos de educacién de régimen general, coordinando ambos tipos de estudios y posibilitando las convalidaciones. Articulo 72.- Para ejercer la docencia en la educacit el titulo profesional a nivel de licenciatura o su equivalente. artistica, seré necesario poseer En ciertos casos y atendiendo a notorios conocimientos y experiencia suficientes, se autorizaré la docencia a personas que carezcan de titulo profesional. Articulo 73.- La docencia de las materias artisticas en el nivel inicial, en la educacién escolar basica y en la educacién media podré estar a cargo de los maestros que hayan egresado de los centros de formacién docente. SECCION I ARTE DRAMATICO, MUSICA Y DANZA Articulo 74.- El arte dramético, las artes plésticas y disefio, asi como el estudio de la misica y la danza serén objeto de apoyo y supervisin oficial a través del Ministerio de Educacién y Cultura. Las instituciones privadas, difusoras de dichos conocimientos, s6lo podrén otorgar Certificados 0 titulos oficiales con autorizacién del Ministerio de Educacién y C CAPITULO DE LA EDUCACION EN LENGUAS EXTRANJERAS Y DE OTRAS ETNIAS Articulo 75.- Las instituciones piblicas o privadas especializadas en ol estudio y difusién de lengua extranjera o lenguas de otras etnias de nuostro pals, rocibiran reconocimiento oficial, sujetas al cumplimiento de la reglamentacién establecida al efecto por el Ministerio de Educacién y Cultura. TITULO V MODALIDADES DE ATENCION EDUCATIVA CAPITULO | EDUCACION GENERAL BASICA Y LA EDUCACION PERMANENTE eneral bésica tendré por objetivos: Articulo 76.- La educacién 9 jis icién de las herramientas ifabetismo, facilitando la adquisi bésicas | a pale eset fa lectura, la escritura, la expresién oral, el célculo, la solucién de problemas y el desarrollo en el pensamiento critico; programas de formacién y reconversién laboral y de nitemente bajo la forma de autogestion; desarrollo comunitario, EZ b) promover sistemas ¥ PODER LEGISLATIVO Hoja N° 14/28 LEY N° 1.264 c) brindar acceso al sistema educati i . sativo na it i libertad en establecimientos carcelarios; ee d) capacitar laboralmente a a escolar basica 0, preparacién; 3 quellas personas que no cursaron la educacién que habiendo cumplido con ta misma, desean mejorar su _, 0) ayudar a la adquisicién de conocimientos bésicos para orientarse on la realidad, conocer sus leyes e integrarse creativamente a ella; y, f) desarrollar aptitudes y promover los valores que permitan respetar los derechos humanos, el medio ambiente y participar activamente en la bisqueda del bien comin. CAPITULO I EDUCACION PARA GRUPOS ETNICOS Articulo 77.- La educacién de los grupos étnicos estaré orientada por fines generales de la educacién establecidos en la presente ley. 8 principios y Articulo 78.- La educacién en los grupos étnicos tendré como finalidad afianzar los procesos de identidad, ¢ integracién en la sociedad paraguaya, respetando sus valores culturales. CAPITULO II EDUCACION CAMPESINA Y RURAL Articulo 79.- Las autoridades educativas nacionales, departamentales y municipales proveerdn un servicio de educacién campesina y rural formal, no formal y refleja. Se buscaré la educacién del hombre campesino o rural, y la de su familia, ayudéndole a su capacitacién como agente activo del desarrollo nacional. Este servicio buscaré mejorar su nivel y calidad de vida, sus condiciones humanas, ecolégicas, de vivienda y trabajo. Se desarrollara la formacién técnica en actividades agricolas, pecuarias, pesqueras, forestales, industriales, agroindustriales y otras. CAPITULO IV EDUCACION PARA PERSONAS CON LIMITACIONES CON CAPACIDADES EXCEPCIONALES Articulo 80.-E! Gobierno Nacional por medio del sistema educativo nacional garantizara la formacién bésica de: 1a) personas con caracteristicas educativas individuales significativamente diferentes de las de sus pares; Y. idades educativas especiales: superdotados, con ne b) personas con on trastornos de conducta, con trastornos de lenguaje y dificultades de aprendizaje, otros. lucativa se orientaré al desarrollo del individuo en base fades que permitan su realizacién personal y su Jo.posible se realizaré en forma integrada Articulo 81.- Esta modalidad edi 3 su potencial para la adquisicién de habll incorporacién activa ala sociedad. En la medida de dentro de las instituciones edycativas-sgmunes. 7 SE yy: PODER LEGISLATIVO Hoja N° 15/28 LEY N° 1.264 Articulo 82.- El contenido especial de | A 8 los programas de estos servicios, y su oriantacién técnico-pedagégica, asf como el sistema de evaluacién y promocion, sersn aprobados por el Ministerio de Educacién y Cultura, ‘ El personal docente de o: sta modalidad educativa deberd contar con una ___Articulo 84.- El Gobierno Nacional estableceré ta politica pa diagn6stico precoz y el tratamiento de las personas con necesidades igualmente la preparacién de la familia y la concientizacin de la comuni la integracién de los excepcionales. la prevencién, el peciales, Apoyaré id para favorecer CAPITULO V EDUCACION PARA LA REHABILITACION SOCIAL Y PREVENCION DE ADICCIONES Articulo 85.-La educacién para la rehabilitacién social seré parte integrante del sistema educativo nacional; comprende la educacién formal, no formal y refleja, y requiere métodos didacticos, contenidos y procesos pedagégicos acordes con la situacién de los educandos. El Ministerio de Educacién y Cultura coordinar4 este servicio conjuntamente con otros inisterios afectados en estos problemas y apoyaré los servicios de las organizaciones privadas que trabajan en este campo. Articulo 86.- La educacién para la prevencién del uso indebido de drogas seré también Parte integrante del servicio educativo. Abarcaré programas educativos, destinados a personas no adictas de la comunidad educativa, pertenezcan éstas a grupos de riesgo ono. Estos programas harén especial énfasis en el sector infanto-juvenil. CAPITULO VI LA EDUCACION MILITAR Y LA EDUCACION POLICIAL Articulo 87.-La educacién militar y la educacién policial se rigen por las disposiciones de leyes para las Fuerzas Armadas y Policiales, en consonancia con los preceptos de la presente ley. i lidacién de grados y titulos El reconocimiento oficial, la homologacién y la conval d académicos. y profesionales de les Fuerzas Armadas y Policiales se regirén por las disposiciones legales. CAPITULO VII EDUCACION PARA MINISTROS DE CULTO ; i inistros de culto de las iglesias y Articulo 88.- .cacién para la formacién de min comunidades religiosae, ode o Sine oficiaimente en el registro del Vicerinisterio de Culto, se regird por las normas que dicten sus propias autoridades competentes y las disposicionos de esta ley que le sean aplicables. El reconocimiento oficial, la homologacién y la convalidacién de grados y titulos académicos se regiran por las, disposiciones legales. olen PODER LEGISLATIVO Hoja N° 16/28 LEY N° 1.264 TITULO VI ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CAPITULO | EL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA Articulo 89.- E! gobierno, nacional son responsabi departamentales y municipal la organizacién y la administracién del sistema educativo id del Poder Ejecutivo, on coordinacién con los gobiernos Articulo 90.- El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Educacién y Cultura asegurard el efectivo cumplimiento de esta ley y deberd: a) formular las politicas, establecer las metas y aprobar los planes de desarrollo del sector a corto, mediano y largo plazo, en coordinacién con el Consejo Nacional de Educacién y de acuerdo con las leyes emanadas del Poder Legislativo; b) promover la descentralizacin de los servicios educativos, apoyando y asesorando a los gobiernos departamentales y municipales ¢) dirigir ta administracién del sistema educativo nacional y coordinar mediante el Viceministerio de Educacién y el de Cultura, ademés de las direcciones generales y departamentos ministeriales u organismos que hagan sus veces, las acciones y programas educativos y culturales del Estado; d) estimular y desarrollar programas de investigacién educativa, cientifica y tecnolégica, en coordinacién con los programas de las universidades, de los institutos superiores, de organismos especificas oficiales y centros privados de investigacién; e) gestionar programas de cooperacifn técnica y financiera nacionales 0 internacionales para promover la calidad de la educacién; fl promover el uso de los medios de comunicacién social, oficiales y privados, Para la extensién cultural y la difusin de programas de educacién formal, no formal Y refleja o informal; y, 4g) elaborar cada afio una memoria sobre el proceso y situacién de la educacién, recogiendo la evaluacién del sistema educativo nacional. Articulo 91.- La autoridad superior del ramo es el ministro responsable de Ia ©rganizacién y funcionamiento del Ministerio de Educacién y Cultura. Sus atribuciones y deberes son: lar las politicas de educacién y cultura, de la favecenit a aeportes} de acuerdo con los principios previstos en la Constituci6n Nacional y en esta ley; b) aprobar los proyectos, planes y programas oficiales que deben aplicarso a nivel nacional. y municipales que en todos los casos no podrén ‘solo serén aprobados previo dictamen del Ministerio Los planes departamental contradecir los planes nacionales, \. se x (4- PODER LEGISLATIVO Hoja N° 17/28 LEY N° 1.264 ©) crear o clausurar instituciones o establecimientos del Estado, destinados a las actividades de su ramo, de acuerdo con los reglamentos respectivos y las leyes pertinentes; y, 4d) coordinar las actividades de educacién piblicas desde su propio ministerio 0 desde cualquier otro ministerio d fe la administracién del Estado. ‘SECCION | EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION Y CULTURA Articulo 92.- El Consejo Nacional de Educacién y Cultura es al érgano responsable do proponer las politicas culturales, la reforma del sistema educativo nacional y acompafar su implementacién en la diversidad de sus elementos y aspectos concernientes. Articulo 93.- Compete al Ministerio de Educacién y Cultura y al Consejo Nacional de Educacién y Cultura garantizar la continuidad de los planes de educacién a mediano y largo plazo, asi como asegurar la coherencia y coordinacién entre todas las instancias administrativas e instituciones del Estado que prestan servicios de educacién y cultura. Articulo 94.- Se regiré por la presente ley y los reglamentos que se dicten, debiendo actuar en estrecha relaci6n con el Ministerio de Educacién y Cultura, asi como con otr instituciones oficiales que actéan en el campo de la educacién. Gozaré de autonomia funcional. Articulo 95.- El Consejo Nacional de Educacién y Cultura tendré como objetivos principales: a) participar en la formulacién de la politica cultural y educativa nacional, en diélogo con el Ministro de Educacién y Cultura y presenténdole formalmente sus Propuestas; b) cooperar en su ejecucién a corto, mediano y largo plazo; ji diferentes sectores y niveles de las ¢) colaborar para la coordinacién entre los diversas instancias administrativas, que se ocupan de la educacién y la cultura; y, I Poder Legislative riédicamente @ informar al Poder Ejecutivo y al sobre A seaneiée a evolucién del sistema educativo nacional, por los conductos correspondientes. Articulo 96.- Son funciones principales de! Consejo Nacional de Educacién y Cultura: a) asesorar en lo atingente ala implementacién de la politica educativa y cultural dol pais; Cultura las acclones y medios que al Ministro de Educacién y ore Ie comecctén de los defectos del sistema, a la soluciGn de los problemas, y a desarrollar y mejorar la educacién en todo el pal ) elaborar y actualizar los diagnésticos de fa situaci6n general de la educacién y la cultura; ) acompafiar la actualizggjgn permanente de la educacién; “BTR PODER LEGISLATIVO Hoja N° 18/28 LEY N° 1,264 ©) dictaminar sobre ol desarrollo de las instituciones de educacién superior; y, f) asesorar en la formulacién de la politica nacional referente a la investigacién cientifica y tecnolégica, en coordinacién con los organismos competentes. _, Articulo 97.- Los miembros del Consejo Nacional de Educacién y Cultura seran doce, slegidos por su idoneidad, honestidad y relevancia intelectual, entre especialistas de nivel superior en ta ciencia de la educacién y del 4mbito de Ia cultura, asf como de otros profesionales de diversos ramos relacionados con la educacién y la cultura, que se destaquen por su aporte a las mismas. Articulo 98.- El Ministro de Educacién y Cuttur lo preside durante el tiempo que permanezc: 18 miembro nato de dicho Consejo y in el ejercicio de sus funciones en el Ministerio. Articulo 99.- Los miembros del Consejo Nacional de Educacién y Cultura serén elegidos y renovados parcial y sucesivamente cuatro cada tr fi siendo elegidos ellos por el Presidente de la Repdblica, ofdo el parecer de las Comisiones de Cultura y Educacién de ambas Camaras del Congreso Nacional. Articulo 100.-Los miembros del Consejo Nacional de Educacién y Cultura que no sean funcionarios a sueldo del Estado, serdn retribuidos con sueldos fijados en el Presupuesto General de Gastos de la Nacién. Articulo 101.- El Consejo Nacional de Educacién y Cultura elaboraré anualmente el presupuesto de gastos para su funcionamiento, que seré incluido en el Presupuesto anual del Ministerio de Educacién y Cultura. Dicho Ministerio le proveerd de toda la informacién, medios Y recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y funciones. Articulo 102.-E1 Consejo Nacional de Educacién y Cultura dictaré su propio reglamento interno. ‘SECCION It EL VICEMINISTERIO DE EDUCACION Articulo 103.- El Viceministro de Educacién, bajo las directivas del Ministro de in y Cultura, seré responsable de ejecutar y administrar las politicas del Estado para la educacién y el desarrollo educativo del pals coordinando y animando todos los servicios educativos, sean piblicos o privados. Articulo 104.- El Viceministro de Educacién tiene como funciones: in los aspectos de écnicamente al Ministro de Educacién y Cultura en 2 Co ee cnicar las polices educativas, que han deimplomentarse a corto, mediano y largo plazo; , priorizer los planes y administrar la g ¢ direcciones generales y los departamentos o educacién nacional, a través de unidades bajo su responsabilidad; lar tas tal c) evaluar, supervisar y conte © unidades bajo su responsabilida Generales y departamentos minist esiones con los directores generales y directores de ‘cipar de las sesiones de trabajo técnico con jiceministerio y participar ‘ woos "Nocional de Educacion y Cultura o en otras sesiones de trabajo \ encomendadas por TAA y Cultur Bh O d) presidir las s PODER LEGISLATIVO Hoja N° 19/28 LEY N° 1.264 6) en ausencia del Ministro de Educacién y Cultura, firmard los acuerdos o convenios en nombre de la Institucién, y lo representaré en aquellos eventos que el mismo lo designe; ___ f) coordinar la comunicacién entre las direcciones generales, departamentos ministeriales y unidades administrativas dependientes del Viceministerio de Educacién; 9) volar por el cumplimiento de las disposicione: roferentes al mbito educativo; y. hh) mantener permanente comunicacién con el Viceministerio de Cultura, el de la Juventud y el Consejo Nacional de Deportes, con el objeto de coordinar su trabajo. ‘SECCION It EL VICEMINISTERIO DE CULTURA Articulo 105.- El Ministerio de Educacién y Cultura, mediante el Viceministerio de Cultura serd responsable de la formulacién y administracién de las politicas culturales a nivel nacional. Articulo 106.- El Viceministerio de Cultura contaré con un Consejo Asesor de Cultura, nombrado por decreto del Poder Ejecutivo, a propuesta del Viceministro. Dicho Consejo prestaré asesoramiento en todo fo concemiente al ambito cultural, propondré planes y acciones de desarrollo y promoveré la animacién y coordinacién de los diferentes exponentes de quehacer cultural. Articulo 107.- El Viceministerio de Cultura tendré definidas sus ‘responsabilidades, funciones, acciones y administracién por una ley nacional de cultura, en consonancia con la Prasente ley. SECCION IV ESTRUCTURA DEL MINISTERIO: VICEMINISTERIOS, DIRECCIONES, DEPARTAMENTOS, UNIDADES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS Y SUS FUNCIONES Articulo 108.- La Ley Orgénica del Ministerio de Educacién y Cultura establecerd la estructura general del mismo, la craacién de otros viceministerios que fueren necesarios, asi como las direcciones u érganos y sus respectivas funciones. LA SUPERVISION EDUCATIVA i i i bilidad de la Artic .- El Ministerio de Educacién y Cultura tiene la responsabilid supervision. “aduestiva para inspecoién y apoyo administrative y técnico pedagégico de las instituciones pablicas y privadas. | y apoyo administrative ida por supervisores de control y y supervisors er Se credageaico. E} Ministerio de Educacién y Cultura reglamentaré @l ejercicio de dichas funcione: Articulo 110.- El supervisor seré designado por concurso piblico y duraré en el cargo “ afios, SE TA ly : PODER LEGISLATIVO Hoja N° 20/28 LEY N° 1,264 SECCION VI ORGANISMOS E INSTITUCIONES eee DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y LTURA _Jiticulo 111.- El Ministerio de Educacién y Cultura reglamentaré las instituciones y organismos que dependen del mismo, CAPITULO II LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y DE LOS MUNICIPIOS Articulo 112.- El Ministerio de Educacién y Cultura y los gobiernos departamentales y municipales establecerén el modo de coordinacién de los servicios de educacién y cultura que corresponda a cada una de ellas segtin su jurisdiccién, en consonancia con los términos de esta ley. CAPITULO It LOS CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE EDUCACION Articulo 113.- El Ministerio de Educacién y Cultura crearé Consejos Departament: de Educacién en todos los departamentos del pais, en coordinacién con las gobernacion TiTULO va REGIMEN ESCOLAR CAPITULO 1 EL ANO LECTIVO: ADMISION Y MATRICULA Articulo 114.-El afio lectivo, en a educacién escolar b&sica, media y profesional tendré como minimo doscientos dias laborales contando cada dia con no menos de cuatro horas en los cuales no se incluyen los dias de ex4menes. Articulo 115.- El Ministerio de Educacién y Cultura determinaré los aspectos relativos ala administracién escolar en los centros educativos piiblicos y concertaré con los centros educativos privados sobre los aspectos que, segin las leyes vigentes, requieren de aprobacién ministerial. Fijaré las fechas de admisién y matricula de los centros educativos Publicos, el calendario anual y el horario de trabajo diario para los diversos turnos y definiré los periodos escolares y los dias de descanso. Atenderé siempre con la diversidad de circunstancias, caracteristicas y ciclos de produccién y cosecha agricol departamentos. Articulo 116.- La admisién de los alumnos en los diversos niveles y modalidades dal sistema educativo nacional se regird por esta ley y los reglamentos correspondientes. Las instituciones privadas podrén agregar en su reglamento interno las condiciones que estimen Convenientes de acuerdo con las caracteristicas educativas de Ia institucién. CAPITULO II LOS CURRICULOS, PLANES Y PROGRAMAS Ei Ministerio de Educacién y Cultura disefaré los lineamientos generales de los pace tuirculares: definiondo os minimos exigibles del curriculo comdn para el 4mbito nacional. En su decision tendré en cuenta Ia descentralizacién, la necesidad do la Pertinencia curricular y el derecho de las comunidades educativa: ‘i Janes y programas el Ministerio consultara especialmente a los eae ares attuciones educativas pablicas y privada cin. PODER LEGISLATIVO Hoja N° 21/28 LEY N° 1.264 CAPITULO I DE LA EVALUACION EDUCACIONAL CAPITULO IV LA ORIENTACION Y EL BIENESTAR ESTUDIANTIL Articulo 119.- La orientacién educacional es un derecho del al idad educativa de cada centro. Seré ejercida por educadors funciones estarén definidas por su reglamento correspondiente. no, estaré incluida en orientadores, cuyas Articulo 120.- El Ministerio de Educacién y Cultura celebraré acuerdos con museos, bibliotecas, instituciones de cardcter cultural, cientifico, artistico, deportivo y recreativo, con el objeto de facilitar la participaci6n de los estudiantes. CAPITULO V RECONOCIMIENTO, CERTIFICADOS Y TITULOS OFICIALES Articulo 121.- El Ministerio de Educacién y Cultura reconoceré los correspondientes tificados 0 titulos expedidos en las condiciones previstas por la presente ley por las instituciones educativas pdblicas y privadas a los alumnos que hubiesen cumplido con ta totalidad de las exigencias prescriptas para todos los grados o niveles del sistema educativo nacional, Articulo 122.- El Mi de Educacién y Cultura reglamentaré el reconocimiento, homologacién o convalidacién de los titulos obtenidos en el pais o en otros pals Articulo 123.-Las nstituciones de educacién no formal podrén expedir certificados que teflejen el reconocimiento de los estudios y capacidades adquiridas en su correspondiente Proceso de educacién. ne ‘i lo concerniente Articulo 124.- El Ministerio de Educacién y Cultura tendré a su cargo lo al registro y control de titulos y certificados de estudios, con el fin de garantizar su validez Y poder otorgar la certificacién y titulacién oficial o facilitar otras credenciales de cardcter académico. TiuLo vil LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAPITULO I DE LOS EDUCANDOS SECCION I DERECHOS Y OBLIGACIONES Articulo 125.- Son TED PODER LEGISLATIVO Hoja N° 22/28 LEY N° 1.264 a) ser respetado on su dignidad, en su libe: i otros derechos, segin estado foment” OP su libertad de conciencia y en todos sus b) recibir una educacién desarrollo de sus conocimientos, y solidaridad social; de calidad con 6! objeto de que pueda alcanzar ol habilidades y valores con sentido de responsabilidad ©) recibir orientacién social, académica, vocacional, laboral y profesional, que Posibiliten su insercién en fa sociedad, en el riundo del trabajo o en la prosecucién de sus estudios; 4) integrar libremente asociaciones, cooperativas, clubes, centros estudia u otras organizaciones comunitarias, legalmente constituidas; @) ser evaluado en sus desempefios y logros, asi como solicitar y recibir informacién de tales evaluaciones por si mismo y/o por sus padres o tutores segiin la edad; f) ser atendido y desarrollar sus activi educativas on edificios que fespondan a las normas minimas de sanidad y seguridad, y que cuenten con las instalaciones y equipamiento que posibiliten la calidad de las relaciones humanas y del servicio educativo; y, 9) ser beneficiado con becas y otras ayudas. Articulo 126.- Es deber del alumno el estudio, cumpliendo con las exigencias que determine la ley y los reglamentos. SECCION LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES colar bésica y media in. Articulo 127.- Las organizaciones estudiantiles de educacién 8e regirdn por estatutos aprobados por las autoridades de la instit gidas entre los alumnos tendrén como funcién el promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los educandos como miembros de la comunidad educativa. CAPITULO I DE LOS PADRES O TUTORES DE LOS EDUCANDOS SECCION I RESPONSABILIDADES, DERECHOS Y OBLIGACIONES Articulo 129.- Los padres o tutores de alumnos tienen derecho a: naturales y primarios de la educacién; a) ser reconocides como agents iban la educacién escolar basica jc menores: bajo su tutel reciban van fh. nomena bo ca roi cl situacién excepcional, deberén sp educacién especial; Od PODER LEGISLATIVO Hoja N° 23/28 €) elegir para sus hi sorta! ijos © menores bajo su t orientacién responda ae jo su tutela fa institucién educativa cuya ‘us convicciones filoséficas, éticas o religiosas; foto 1) 220Ciarse y organizarse como cuerpo colegiado de padres y tutores con objeto de colaborar con el Estado y con el resto dela comunided ecuecthre ov ta mejor formacién de los alumnos; y, ©) ser informados y orientados en forma periédica acerca de evaluacién y resultados del proceso educativo de sus hijos o menor Articulo 130.- Los padres o tutores estén obligados a: a) que sus jos 0 menores bajo su tutela reciban la educacié6n escolar bésica obligatoria; b) colaborar con las autoridades y demés miembros de la comunidad educativa institucional para el mejor desarrollo delos planes, programas y actividades educativas, Fespetando la responsabilidad profesional de! docents ¢) acompajiar y apoyar la evolucién del proceso educativo de sus hijos o menores en tutoria; y, d) respetar y hacer respetar a sus hijos o menores en tutoria, las normas de Convivencia de Ia institucién educativa, CAPITULO IIL DE LOS EDUCADORES ‘SECCION I LA FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO Articulo 131.- Se reconoce el cardcter profesional de los educadores. Los mismos deberén ser egresados de los contros de formacién docente, institutos superiores o universidades, con planes y programas de formacién.o perfeccionamiento en ciencias de la educacién, que responden a los niveles y requisitos exigidos por las autoridades y las leyes © reglamentos competentes. i i 4 programas permanentes Articulo 132.-E! Ministerio de Educacién y Cultura establecer de actualizacién, especializacién y perfeccionamiento profesional de los educadores. ‘SECCION I EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE EDUCADOR jorcici i dor estaré a cargo de personas de Artic .- El ejercicio de la profesin de educa reconocido comportamionto ético y de idoneidad comprobada, provistas de titulo profesional Corraspondiente, conforme a lo prescrito en la legislacin correspondiente. Artic | titulado en educaci6n, se podran .- En caso de no contarse con personal designar eatery Jos cargos, apersonas de reconocida alvancia intelectual, previo el cumplimiento de lo establecido para la seleccién del personal. PODER LEGISLATIVO Hoja N° 24/28 LEY N° 1,264 a) un tratamiento social y econémico acorde con su funcién; b) ingresar al ejercicio de la profesin mediante un si ma de concurso: ¢) ascender en la carrera docente, atendiendo profesional; is méritos y su actualizacién dl ejercer su profesién sobre la base de Ia libertad de ensefianza, en el marco de las normas pedagégicas y curriculares establecidas por la autoridad competente, cman) 2iercer su profesin en edificios escolares que retinan las condiciones minimas de seguridad, salubridad 9 idoneidad para su funcién, de acuerdo a las exigencias de la calidad de vida y educacién; f) recibir los beneficios de la seguridad social para af y su familia y los de la jubilacién; 9) asociarse y participar en orga iones gremiales y sindicales; y, h) los deberes contemplados en las leyes laborales y el Estatuto del Personal de la Educacién. Articulo 136.- Son deberes de los profesionales de ta educacién: a) acatar las normas del sistema educativo nacional, las de convivencia y el reglamento interno de Ia institucién en que b) respetar la dignidad, la integridad y | y de los demas miembros de la comunidad educativa, en el marco de la convivenci c) colaborar solidariamente en los proyectos, programas y actividades de la comunidad educativa; ) desarrollar su formacién y actualizarse permanentemente en el dmbito de su profasién; y, iborales y el Estatuto del Personal de e} los deberes contemplados en las leye: la Educacién. SECCION lit EL ESTATUTO DEL PERSONAL DE LA EDUCACION ido en una ley espe: Articulo 137.-El estatuto del personal de la educacién seré de! acorde con esta ley. CAPITULO IV DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECCION | RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES Articulo 138.- El director es la autoridad responsable de la institucién educativa, y Quien la dirige y administra. ; contarén con personel administrativo y auxiliar competente e idones anatituctones erage ¥ obligaciones quedarén definidos on las leyes, estatutos Y reglamentos correspondientes. - Kp PODER LEGISLATIVO Hoja N° 25/28 LEY N° 1,264 ‘SECCION I TAS ASOCIAGIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR Articulo 139.- El personal administrative y auxillar podré asociarse, agremiarse o sindicalizarse atendiendo el dmbito de sus intere i acuerdo con las leyes laborales vigentes. cemcmalinemeerenene ee THTULO x LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS CAPITULO | DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS b rio de Educacién y Cultur ydisponer de instalaciones fisicas, estructura administrativa y medios educativos adecuado: Articulo 141.- El Ministerio de Educacién y Cultura, de infraestructura, pedagogia, administracién, financiacién y direccién necesarlos para dicho feconocimiento de acuerdo a los principios democréticos, en diélogo con las instituciones educativas privadas. Articulo 142.- El Ministerio de Educacién y Cultura podré autorizer a institutos riores, universidades u otras instituciones privadas de reconocido nivel cientifico, la i6n de centros educativos que exploren e investiguen Ia aplicacién de nuevos Paradigmas pedagégicos. En dichos casos el Ministerio podré otorgar el reconocimiento para la concesién de titulos oficiales. CAPITULO II LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION INICIAL, EDUCACION ESCOLAR BASIGA Y MEDIA Articulo 143.- La direccién del establecimiento o institucién educativa promoveré la organizacién de la asociacién de padres y la de alumnos, y apoyaré la creacién de la @sociacién de educadores profesionales de la institucién, as{ como la del personal @dministrativo y auxiliar, con criterios y précticas educativas democréticas. bartcpativaneonte ba Kntionion como comunidad educative, posrén con ™antenimiento y desarrollo de la institucién y a mejorar la calidad de la educacién. THTULO X FINANCIACION DE LA EDUCACION CAPITULO I RECURSOS ESTATALES ignaci ia para la educaci6n, en ningin caso podré Articulo 145.- La asignacién presupuestaria para Ser menor al veinte por Giotto del Presupuesto General de Gastos de la Nacién. El Estado, por medio de (ee proveeré los bienes y recursos necesarios Para: J LY . PODER LEGISLATIVO Hoja N° 26/28 b) el funcionamiento, equipamiento, ac Mantenimiento y desarrollo de los establecimientos educativos piblicos: ¢) la creacién de nue instituciones educativas piblicas; d) el crecimiento vegetative del sistema aducativo nacional en el Ambito de ta educacién formal, de ano formal y de la refle} ©) las ayudas convenidas 's instituciones privadas, eno previsto en ja ley; y f) cuanto seanecesario para el desarrollo educativo sostenible y la actualizacién Permanente de las educadoras y educadores y del sistema educativo nacional en general. Articulo 146.- El sistema educativo nacional contaré ademés con los aportes oficiales ce las gobernaciones y de los municipios, de acuerdo a las politicas de descentralizacién y 'a administracién de sus presupuestos, Articulo 147.- El Ministerio de Educacién y Cultura con acuerdo del Ministerio de Hacienda podré vender a terceros, documentos de informacién o materiales de recursos didacticos de propia produccién. Articulo 148.- En la asignacién de recursos se daré prioridad a la educacién de los Sectores marginales de la poblacién, al sector rural, a las dreas urbanas marginales y a las Zonas fronterizas, CAPITULO I FINANCIACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PUBLICAS DE GESTION PRIVADA Articulo 149.- El Estado, por la mediaci6n del Ministerio de Educacién y Cultura, buscara y concertaré con las instituciones educativas privadas que cumplen la funcién social del servicio educativo a comunidades y ciudadanos con necesidades bésicas insatisfecha: el modo de financiar y de hacer realidad para ellos la gratuidad de la educacién escolar bésica. Articulo 150.- Las instituciones educativas privadas estarén exentas de todo tipo de tributos, Las mismas podrén presentar anualmente al Ministerio de Educacién y Cultura ous ursos oO caracteristicas Solicitudes de fondo para becas a personas de menores intelectuates excepcionales para su consideracién en el Prsupuesto de Educacién. CAPITULO I RECURSOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA i de cada institucién iterno o las normas de convivencia q Y los, estan corrcepontieneer de las eeoclaciones de padres, profesores administrativos, lumnos de la comunided educativa institucional, determinerén ol pee de ciminletracton y Uso de los fondos y recursos que puedan aportar los miembros de tales asociaciones a la institucion y el sistema de TA mismos. PODER LEGISLATIVO Hoja N° 27/28 LEY N° 1.264 Articulo 152.-Las donaciones privadas qu gasto publico social y podran ser deducidos de imp destinen ala educacién se considerarén estos, Articulo 153.- Las empresas deberdn dar facilidades a sus trabajadores en orden a su capacitacién y perfeccionamiento profesional, y formalizaré cooperacién para instituciones educ Capacitacién en sistema dual, act programas de pasantias para educacién técnica, culturales e investigacién cientifica. CAPITULO IV ESTIMULOS ESPECIALES Articulo 154.- El Estado estableceré por medio de sus instituciones estimulos y apoyos creando lineas de crédito, donaciones, becas para alumnos y educadores profesionales, especialmente para aquellos que trabajan en zonas de incomodidad relativa. Articulo 155.- El Estado estableceré estimulos para las instituciones educativ Publicas y privadas, y para centros de educacién no formal, con destino a programas de: a) investigacién en la cultura, la educacién, la ciencia y la tecnologia; b) ampliacién de cobertura educativa presencial o a distancia; ¢) construccién, adecuacién de infraestructuras, instalacion« artisticas; deportivas y 4) creacién o mejora de bibliotecas, talleres y laboratorios; y, ©) materiales y equipos didécticos; Sobre todo cuando se trata de servicios de cardcter solidario, comunitario y cooperative con sectores marginales o para comunidades del sector rural, 4reas urbanas marginales y zonas fronterizas. Articulo 156.- El Ministerio de Educacién y Cultura implementaré el sistema de becas oficiales de perfeccionamiento en el exterior dedicadas a la investigacién y a la docencia. TITULO XI DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS la Reforma Educativa asumirs Articulo 157.- El actual Consejo Asesor de transitoriamente las funciones del Consejo Nacional de Educacién y Cultura. de Educacién y Cultura serdn partir del principio del periodo i ions Articulo 158.- Los miembros del Consejo Nac! designados segiin se establece en el articulo correspondien' le instituciones actualmente dependientes del Ministerio de Educacién ¥ Culto que no estuviesen nstituremadas en esta ley, seguirén dentro de la estructura de dicho Ministerio de Educacién y Cultura hasta tanto las leyes determinen los nuevos términos de Su vinculacién en el émbito de ta funcign pablica del Estado. GA 4 PODER LEGISLATIVO Hoja N° 28/28 LEY N° 1.264 Articulo 160.- Deréganse todas las disposicignes legales contrarias a la presente ley. Articulo 161.- Comuniquese al Poder Ejecutivo. Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cémara de Diputados, a veintiin dias del m de abril del afio un mil novecientos noventa y ocho, MEE cmt Presidente Vice-Presidente 1° H. Camara de Diputados En Ejercicio de la Presidencia H, Cémara de lores Patficio Miguel Franco Miguel Angel %Z Casabianca Secretario Parlamentario Seg Parlamentario —— Asuncién6 de de 1998. Téngase por Ley de la Republica, publiquese o insértese on el Registro Oficial. E Presidentegde la Repdblica Juan’ 3 Wa: ficente Sarubbi Ministro de Educaci6n y Culto rdl

También podría gustarte