Está en la página 1de 42

LOGÍSTICA II

Presentado por: JOSÉ JAVIER GÓMEZ


JOSÉ JAVIER GÓMEZ
Especialista en Dirección de Organizaciones
Administrador Financiero
Tecnólogo en Gestión Contable y Financiera
Tecnólogo en Sistemas de Información

Contacto: javiergomez386@gmail.com
Contacto Móvil: 3043843910
CONCEPTO CAPACITACION NO FORMAL

Los cursos virtuales se implementaron de acuerdo con lo estipulado en el decreto 4904 de 2009,
emanando por el Ministerio de Educación nacional mediante el cual se especifica claramente que los
programas de capacitación informal tienen como objetivo brindar oportunidades para adquirir,
perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas.

Son programas de menos de 160 horas, no requieren autorización o registro de la secretaria de


educación y solo darán lugar a una expedición de constancia de asistencia, las cuales no tendrán la
validez legal de los títulos de educación formal ni de los certificados de aptitud ocupacional que las
instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano ofrecen.

Se entiende que bajo esta modalidad de capacitación no se debe calificar la aptitud del participante y
tampoco se debe tener en cuenta cualquier tipo de medición de los conocimientos adquiridos para la
entrega de alguna constancia de asistencia, esta situación no permite que se efectué por parte de los
instructores ningún tipo de calificación sobre las actividades realizadas
METODOLOGIA DE TRABAJO
Presentación de Talleres y Asistencia Virtual

Apreciado Participante, dada su condición de beneficiario del


Programa del Mecanismo de Protección al Cesante, es importante
recordarle que la asistencia a esta capacitación hace parte de los
requisitos indispensables para poder tener acceso a los demás
beneficios estipulados por el estado.
CONTENIDO TEMÁTICO LOGÍSTICA II
DEL 10 AL 24 DE MAYO 2023 Grupo XIII-23
Tema Fecha
Conceptos, Objetivos, tipos de Logística y Almacenamiento 11/mayo
Zonas del almacenamiento 11/mayo
Tipos de almacenes 12/mayo
Cadena de abastecimiento o suministro 15/mayo
Gestión de Compras y Proveedores 16/17/18 mayo
Responsabilidades del área de logística 19/mayo
Relación entre las áreas de logística, Tráfico y compras 23/mayo
Tráfico internacional y Agentes Aduanales 24/mayo
CONCEPTO DE LOGÍSTICA
Según la RAE, la logística es un “conjunto de
medios y métodos necesarios para llevar a
cabo la organización de una empresa o de un
servicio, especialmente de distribución”.

La logística es la actividad que planifica,


gestiona, controla el almacenamiento y envío
de bienes en una cadena de suministro. Su
objetivo principal es gestionar todas las
operaciones relacionadas con el movimiento
de materias primas o productos de la forma
más eficiente posible.
tecnología RFID
https://www.dipolerfid.es/blog-rfid/que-es-rfid
OBJETIVOS DE LA LOGÍSTICA

Como objetivo principal, la logística busca satisfacer la demanda de las mejores condiciones de
servicios, calidad y costos. Garantizar, por un lado, la calidad del producto y/o servicio, lo que
aportará una ventaja competitiva y la reducción de costos, que permitirá aumentar la
rentabilidad de la empresa.
TIPOS DE LOGÍSTICA
La logística tiene como principal objetivo colocar el producto o materiales de los que dispone en el
lugar y momento adecuados, tratando de hace el proceso de almacenamiento, la distribución de los
productos y su entrega lo más eficaz y rentable posible.

LOGISTICA INVERSA LOGISTICA DE DISTRIBUCIÓN


Gestiona el retorno de las mercancías en la Se encarga de hacer llegar los productos
cadena de suministro, de la forma más finales a manos del consumidor. Es un
efectiva y económica posible. Encargándose procesos que todos los productos siguen
de la recuperación y reciclaje de envases, desde su transformación hasta entregarlo al
embalajes entre otros. cliente.
LOGISTICA INTEGRADA LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO
Son todas las decisiones, estrategias y En un conjunto de operaciones que realiza
acciones que mantienen y aumentan la una empresa para la construcción,
productividad de la cadena de suministro, fabricación y preparación de sus productos y
para poder cumplir con los objetivos servicios.
comerciales previstos.
LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN LOGISTICA DE TERCEROS
Es el uso que hace una empresa de negocios
Planifica, Implementa y controla la
de terceros para subcontratar elementos de
transformación de materia prima en
los servicios de distribución y cumplimiento
productos disponibles para el consumo
de la empresa.
directo por parte del consumidor.
ALMACENAMIENTO
Almacenar: Conjunto de actividades que
se realizan para guardar y conservar
artículos en condiciones óptimas para su
utilización hasta que son requeridos por el
usuario o cliente final.

Un almacén: Es el lugar o espacio físico


para mantener o guardar las materias
primas, el producto semiterminado o el
producto terminado a la espera. Donde se
manejan políticas de inventarios,
información, con el fin de dar respuestas a
las diferentes unidades de negocios o
procesos y clientes.
ALMACENAMIENTO Y SU PAPEL
El almacenamiento de la mercancía es una labor bastante
importante, ya que es en esta etapa del proceso en donde esta se
conserva y protege de los daños que pueden causar factores
externos, además de mantenerla organizada para una gestión
sistemática del inventario, como también para un despacho exitoso.

El almacenamiento permite proteger artículos de factores externos


como la humedad, las amenazas de animales bajo controles de
plagas en las instalaciones, el polvo y los efectos de altas
temperaturas.

El almacenamiento juega un papel vital en la cadena de suministro ya


que ayuda a garantizar buenos tiempos de entrega y reducir las
pérdidas de almacén, permitiendo ofrecer mejores servicios, ocupar
una posición por delante de la competencia y, en última instancia,
aumentar las ganancias.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
En realidad existen muchas clases de almacenes y se clasifican según su función logística, su ubicación,
sus características técnicas o incluso su régimen fiscal.

Principales tipos de almacén: según actividad, tipo de recinto, producto y automatización hay más
divisiones posibles, son más habituales para clasificar distintos tipos de almacén.

1. Según su ubicación y la actividad (Función logística), podemos dividir los almacenes en distintas
categorías:
Almacén de aprovisionamiento: Es aquel en el que se almacenan las materias primas o cualquier tipo
de elemento necesario para abastecer el proceso de producción de un determinado producto.

Almacén central: Suele estar ubicado en un lugar cercano al centro de fabricación, para que desde allí
puedan ser derivadas fácilmente las mercancías.

Almacén de distribución: También llamados regionales, este tipo de almacenes suelen estar ubicados
en un lugar cercano al punto de consumo o cliente final, y dan cobertura a una zona geográfica
específica, de manera que dentro de ella se pueda garantizar el abastecimiento y proceder a
una distribución rápida de los productos.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
Almacén de tránsito: Por razones logísticas es preferible utilizar un almacén de tránsito, ubicado entre
el almacén central y el regional, sobre todo cuando entre ambos hay una larga distancia y se necesita
un punto de almacenaje provisional.

Los almacenes de tránsito suelen tener un flujo constante de mercancías y no se acumulan stocks por
mucho tiempo.

Almacén temporal: Como su nombre indica, son los que se utilizan para almacenar mercancía
temporalmente en casos de picos de demanda. En ellos se almacena el stock de productos de consumo
estacional o de temporada, cuya demanda sube solo en momentos puntuales.

Material Complementario:
https://www.youtube.com/watch?v=CnfUzlRRjC0
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
1. Según el tipo de recinto: almacenes de interior y de exterior

En este caso nos fijamos en si el almacén está o no techado y el tipo de cerramiento que tiene la
instalación.

Veremos que hay almacenes cubiertos o de interior, en los que la mercancía permanece bajo techo
protegida de razones meteorológicas.

En los almacenes de exterior, la mercancía se almacena al aire libre, simplemente dentro de un recinto
convenientemente señalizado.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
2. Según el tipo de producto

Es otra de las clasificaciones posibles. En función del producto existen los siguientes tipos:

• Almacén de materias primas: suelen estar muy cerca de los centros de producción, y es habitual
que sean además almacenes de aprovisionamiento para mantener activas las líneas de
producción de la industria a la que dan servicio.

• Almacén de productos terminados: son aquellos en los que se acumula el stock de la empresa. Es
posiblemente el tipo de almacén más habitual.

• Almacén de repuestos y/o accesorios: son importantes para un buen servicio posventa, ya que en
ellos se almacenan las piezas para reparaciones o averías, o para sustitución de elementos dañados
o accesorios de los productos principales.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
3. Según el grado de automatización

Existen almacenes convencionales o con un bajo nivel de automatización, y otros que podemos
llamar almacenes inteligentes, con un alto nivel de automatización.

En el primer caso, lo habitual es utilizar estanterías metálicas, con más o menos altura en función del
tipo de carretillas elevadoras que se utilicen: estas pueden ser contrapesadas o de mástil retráctil, que
necesitan menos espacio para operar y alcanzan más alturas.

Otros almacenes, con mayor grado de automatización han implementado sistemas de almacenaje
inteligente.

Por ejemplo, hay almacenes automáticos dotados de transelevadores para palets o


miniloads, dispositivos que recorren los pasillos recogiendo y colocando mercancías en los estantes.

Son sistemas que aumentan la productividad y el aprovechamiento del espacio de almacén es máximo.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
4. La importancia de elegir el sistema de almacenaje más adecuado para cada caso

Existen más tipos de almacenes, en función del tipo de mercancías que alberguen, de las condiciones
fiscales que (las zonas francas, Depósitos aduanero)

Conozca Mercado Libre desde adentro


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=0We8II36uEE
ZONAS DE ALMACENAMIENTO
El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las que se desarrollan unas
actividades específicas. Según el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras.

Las zonas más habituales son las siguientes:

1. Zona de cargas y descargas


2. Zona de recepción de mercancías
3. Zona de envasado o reenvasado (Reconfigurar las unidades de carga con un tamaño distinto)
4. Zona de cuarentena (Sólo algunos almacenes tienen esta Zona con caract. especiales)
5. Zona de almacenamiento: más de las zonas más complejas del almacén. Es clave conocer las
necesidades de rotación de los artículos del almacén y la tipología de la mercancía.
6. Zona de Preparación de Pedidos, expedición y control de salida
7. Zona Técnica (Informáticos/Mantenimiento/Sistema Electrónico/Eléctrico)
8. Zona Administrativa (Oficinas)
9. Zona de servicios

Principales zonas de un almacén: Layout | Blog de Logística


https://www.youtube.com/watch?v=hUIJr-MmgW0
ACTIVIDAD 1
Consulta una empresa conocida y dedicada a las
actividades de Logística Nacional o Internacional y
realizar el material como presentación
(Preferiblemente Power Point) y escribir acerca de
los puntos expuestos, así:

• INFORMACIÓN DE LA EMPRESA (LOGO, BREVE


HISTORIA, MISIÓN, VISIÓN, VALORES
CORPORATIVOS)
• TIPOS DE LOGÍSTICA (Indicar el tipo de logística
dedicada por la empresa)
• ZONAS DE ALMACENAMIENTO DE ACUERDO AL
TIPO DE LOGISTICA DE LA EMPRESA (Inserción
de Imágenes y pequeña explicación de cada
imagen).
• FECHA DE ENTREGA Y SOCIALIZACIÓN: 12 DE
MAYO DE 2023
LOGISTICA
INTEGRAL
La Logística Integral es
un concepto que
propone la gestión de
los flujos de la
información, de los
materiales y de las
mercancías de forma
integrada a lo largo de
la Cadena Logística
(Suministro y
Demanda)
LOGISTICA INTEGRAL

Ejemplos de logística integral

Un ejemplo de logística integral es


el implementado por la empresa
CIC (Compañía Industriales de
Catres). CIC es un negocio con 106
años en el mercado chileno y que se
dedica a la manufactura,
almacenamiento, venta y
distribución de colchones, camas y
muebles.

https://www.beetrack.com/es/blog/logistica-integral
Concepto de cadena de suministro

Una cadena de abastecimiento no es más que todas las actividades relacionadas


con la transformación de un bien, desde la materia prima hasta el consumidor
final.

Es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la


obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos
intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados
a los consumidores.
En una cadena de abastecimiento va a estar presente la logística, ya que tiene como objetivo abastecer los
materiales necesarios en cantidad necesaria, calidad y tiempo requeridos al costo más bajo posible, lo cual será
traducido en mejor servicio al cliente.

1. Suministro. Cómo y de dónde obtenemos las materias primas

2. Fabricación. Convertir dichas materias primas en productos terminados.

3. Distribución. Traslada el producto final hasta los comercios, factorías y lugares de venta para que pueda ser

adquirido por el consumidor.


PRINCIPALES
PRODUCTOS
ACTIVIDAD 2 – CADENA DE SUMINISTRO
Consulta una empresa conocida en el mercado Colombiano y representar la cadena de suministro
NOMBRAR EL ARCHIVO DIGITAL CON NOMBRE DE LA EMPRESA + APELLIDO Y NOMBRE
FECHA DE ENTREGA: 16 DE MAYO DE 2023

También podría gustarte