Está en la página 1de 4

I.E.

”mariano melgar valdiviezo”


Jose. L.ortiz
secundaria
“año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 02
“promovemos el cuidado de nuestro ambiente para lograr una buena salud”
ACTIVIDAD 01
DELIBERAMOS SOBRE LA NORMATIVA DEL USO DEL PLÁSTICO
PARA CONTRIBUIR AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD

AREA: DPCC GRADO: 5° CICLO: VII FECHA: 24/04/2023


AL 28/04/2023
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES: Delibera sobre asuntos públicos Participa en acciones que promueven el bienestar común
PROPOSITO ACTIVIDAD Evaluar la normativa del uso del plástico y deliberar a partir de la pregunta ¿Consideras
que la Ley N.° 30884 contribuye al propósito de regular y reducir el uso de plástico de un
solo uso?
CRITERIO ACTIVIDAD Plantea argumentos que sustentan su posición sobre la idoneidad de la normativa del uso
del plástico en el Perú.
EVIDENCIA ACTIVIDAD Define su postura frente a la normativa del uso del plástico de un solo uso y redacta sus
conclusiones sobre la Ley N.° 30884 y su contribución para regular el uso del plástico de
un solo uso para contribuir al bien común
RETO DE LA EXPERIENCIA ¿De qué manera podemos prevenir el cuidado de nuestra salud y la de nuestra
familia en relación armoniosa con el medio ambiente?

PRODUCCIÓN DE LA Plan de acción sobre la gestión del plástico para el cuidado del ambiente y la salud de
EXPERIENCIA nuestra familia y comunidad
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La contaminación ambiental a nivel mundial, nacional y local viene afectando la salud de la población, a la flora y fauna, así como a los
recursos naturales. En nuestro distrito de José Leonardo Ortiz observamos condiciones desfavorables en el ambiente, debido a los
diversos factores medioambientales, por la actividad de los fenómenos meteorológicos con intensas lluvias, produciendo inundaciones y
desbordes que deterioran la infraestructura, la vida y ocasionan muertes, se suman la escasez de alimentos, inadecuados hábitos de
vida, acumulación de residuos sólidos en avenidas, calles, parques, locales e instituciones, las pésimas condiciones de los servicios
públicos, los deficientes servicios sanitarios de agua, desagüe, alcantarillado, la escasez de asfalto en las calles y avenidas principales,
los pocos parques, árboles y jardines que ponen en mayor riesgo la salud de nuestra población leonardina.

Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de nuestra familia y
comunidad, y del ambiente en que vivimos?

En esta actividad los estudiantes evaluarán la normativa vigente en el Perú sobre el uso del plástico. A partir de ello,
deliberarán entre ellos acerca de si dicha normativa contribuye o no a una adecuada regulación del uso del plástico en el país.
Como parte del ejercicio deliberativo, cada estudiante tomará una postura y expondrá sus argumentos con el fin de contribuir
a la construcción de conclusiones comunes. Identifica las normas y prohibiciones relacionados a los desperdicios en las
distintas actividades humanas, como la agricultura, la ganadería, la artesanía, entre otros. Se promueve el uso de material de
uso múltiple o biodegradable

REFLEXIONAMOS SOBRE EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO EN EL


MUNDO
Desde
El el año
impacto [...]pasado, el usomuestra
del plástico de plásticos se disparó
un panorama de manera
claro asombrosa:
y preocupante: no soloeshan
el plástico unasido miles mundial
amenaza de millones
paradela
mascarillas,
salud humana. sino también
Para reducirguantes, desechos
esa amenaza médicosfrenar
se requiere y empaques
y revertirdelacomida paraenllevar.
tendencia aumentoSu de
aumento hautilizar
fabricar, sido taly
que los sistemas
desechar de reciclaje
este material en todohan colapsado
el mundo. Comoen sabemos,
algunos países. Si nonosesolo
el plástico toman medidas,
es nocivo paramás del 70
la salud % también
sino de este
plástico
para terminaráAnte
el ambiente. tiradoesta
en océanos
situación,y es
vertederos,
necesarioy recordar
hasta un que
12 %la será quemado,enlocomunidad
convivencia que causaráimplica
contaminación y
exigencias
enfermedad en las zonas más vulnerables del planeta.
que pasan por realizar acciones individuales y colectivas a prevenir 1 y reducir el uso del plástico, así como cumplir
las normas que contribuyan a la conservación del ambiente y el cuidado de la salud, teniendo en cuenta el bien
I.E.”mariano melgar valdiviezo”
Jose. L.ortiz
secundaria
“año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites

1. INDAGAMOS SOBRE EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO EN NUESTRA COMUNIDAD

• Observamos a nuestro alrededor e identificamos la presencia de plástico.

¿En qué partes del distritonde Jose l.Ortiz hay desechos de plástico?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………
¿De dónde provienen estos desechos?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………
¿Crees que se gestiona adecuadamente ese plástico?, ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………

Dialogamos en familia en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cuánta cantidad de plástico aproximadamente usamos y desechamos en casa?


…………………………………………………………………………………………
………………………………………………
• ¿Cómo impacta el uso irresponsable del plástico a la salud y al bien común?

ANALIZAMOS Y COMPRENDEMOS LA NORMATIVA DEL USO DEL PLÁSTICO DE UN SOLO


USO
A nivel mundial, los gobiernos y organismos en defensa del ambiente y de la salud de la población, animales y
plantas, preocupados por el impacto que genera el uso excesivo y la mala gestión del plástico de un solo uso, han
promulgado normas, leyes y disposiciones para reducir su uso, y contribuir a conservar el ambiente, así
como cuidar la salud.

LEEMO “CONOCEMOS MÁS SOBRE LA LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE


S UN SOLO USO Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES”

Decreto supremo N.° 006-2019-MINAM


Artículo 2. Finalidad
El presente reglamento tiene como finalidad contribuir con el ejercicio del
derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida; garantizar que el ambiente se preserve; y
orientar el uso del plástico en nuestro país hacia una economía circular,
donde los bienes de plástico sean reutilizables, retornables al sistema de
producción y reciclables o cuya degradación no genere contaminación por
microplásticos o sustancias peligrosas, asegurando su valorización.
Artículo 3. Ámbito de aplicación
Las disposiciones establecidas en el presente reglamento son de
cumplimiento obligatorio, según corresponda, para toda persona natural o
jurídica, pública o privada, que fabrique, importe, distribuya, comercialice,
b) bolsas o envoltorios de plástico en publicidad impresa, tales como diarios, revistas u otros formatos de prensa
entregue, use y/o consuma, dentro del territorio nacional, los siguientes
escrita; en recibos de cobro de servicios, sean públicos o privados; y en toda información dirigida a los
tipos de bienes de plástico:
consumidores, usuarios o ciudadanos en general. Los libros no se encuentran dentro del alcance de esta norma;
a) bolsas de plástico diseñadas o utilizadas para llevar o cargar bienes por
c) sorbetes de plástico, pajitas, pitillos, popotes, cañitas u otras denominaciones similares;
los consumidores o usuarios;
d) recipientes, envases y vasos de poliestireno expandido 2 para alimentos y bebidas de consumo humano;
e) vajilla y otros utensilios de mesa, de plástico, para alimentos y bebidas de consumo humano;
f) botellas de tereftalato de polietileno (PET) para bebidas de consumo humano, aseo y cuidado personal;
g) insumos para la elaboración de botellas de PET para bebidas de consumo humano; y
I.E.”mariano melgar valdiviezo”
Jose. L.ortiz
secundaria
“año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites

sobre las sanciones: revisemos las sanciones a la microempresa por entregar bolsas
ANEXO
N.° Supuesto de hecho del tipo Base legal
infractor referencial Gravedad
Micro- Mediana de la Sanción
empresa Pequeña empresa y gran infracción
empresa
1 Incumplimientos vinculados a bolsas o envoltorios de plástico
Entregar gratuitamente bolsas de
plástico o cobrar por debajo del Artículo 2,
1.1 precio del mercado, en el marco de numeral 2.2 Grave
las actividades de comercio de la Ley
N.° 30884 Hasta 6 Hasta 70 Hasta 90
Entregar bolsas o envoltorios de UIT y que UIT y que UIT y que
plástico en publicidad impresa; Artículo 3, no supere no supere no supere
diarios, revistas u otros formatos de numeral 3.1, el 10 % del el 10 % del el 10 %
prensa escrita; recibos de cobro de literal b) de ingreso ingreso del
1.2 servicios públicos o privados; y la Ley N° Grave bruto bruto ingreso
toda información dirigida a los 30884 anual anual bruto
consumidores, usuarios o percibido percibido anual
ciudadanos en general por el por el percibido
Entregar bolsas de plástico cuya Artículo 3, infractor infractor por el
dimensión tenga un área menor a numeral infractor
novecientos centímetros cuadrados 3.2, literal Grave
1.3 (900 cm2) o un espesor menor a b) de la Ley
cincuenta micras (50 m) N° 30884
Recordemos que la UIT significa Unidad Impositiva Tributaria. En 2021 equivale a S/ 4400.

RESPONDE Con base en el texto leído, respondemos las siguientes interrogantes:


• ¿Cuál es la importancia de la promulgación de esta norma?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
• ¿A qué tipos de plásticos es aplicable la norma?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
ELABORAMOS Tomamos una postura frente a la normativa del uso del plástico de un solo uso
• ¿Cuáles son los roles que les corresponde a usuarios y consumidores en cuanto al uso
Te propongo deliberar en torno a la siguiente pregunta:
NUESTRA del plástico de un solo uso?
¿Consideran que la Ley N.° 30884 contribuye al propósito de regular y reducir el uso de plástico
……………………………………………………………………………………………………
EVIDENCIA de………………………………………………………
un solo uso?
Ante la pregunta planteada, deben dar a conocer su postura y la de algunos miembros de tu
familias sustentarla con argumentos 3basados en la información analizada, así como en otras
fuentes consultadas.
Registramos la información obtenida teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu ¿Cuáles fueron 3 ¿Qué posturas ¿Qué posturas
postura? las posturas de tus fueron fueron afines a
I.E.”mariano melgar valdiviezo”
Jose. L.ortiz
secundaria
“año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites

TOMEMOS En el proceso de deliberación es importante establecer un tiempo para


EN CUENTA sustentar nuestros argumentos. También debemos tener en claro los acuerdos,
QUE... así como respetar las ideas de los demás.

Luego de sustentar nuestros argumentos debemos identificar aquellos aspectos en los que estamos de
acuerdo; ello nos permitirá llegar a conclusiones. Esta pregunta nos puede ayudar: ¿A qué conclusiones
arribamos a partir de la deliberación? Anotemos dichas conclusiones.
ACTIVIDAD
Conclusiones sobre la Ley N.° 30884 y su contribución para regular el uso del plástico de un solo uso para
contribuir al bien común
-
-
-
-

EVALÚO MIS
AVANCES

También podría gustarte