Está en la página 1de 5

DUCERE Nº 2 (2022): 3-7

e-ISSN: 2735-668X

Editorial
La Didáctica de la Matemática como campo de
investigación específico en pleno desarrollo
Didactics of Mathematics as a specific field
of research in full development

Oscar Guerrero Contreras


Universidad Arturo Prat, Chile
oguerreroc@gmail.com
orcid.org/0000-0001-9269-2566

Claudia Lisete Oliveira Groenwald


Universidad Luterana de Brasil, Brasil
claudiag@ulbra.br
orcid.org/0000-0001-7345-8205

La didáctica de la matemática como disciplina científica (Artigue, 2020; Biehler,


Scholz, Roland, Strässer y Winkelmann, 2002; Blum, Artigue, Mariotti, Strässer y Van
den Heuvel-Panhuizen, 2019; Cantoral, 2020; Godino, 2010) es un campo de investi-
gación que aporta información para comprender los procesos que se desarrollan en el
aprendizaje y la enseñanza de la matemática en los diferentes niveles del sistema educa-
tivo, a la vez que está íntimamente vinculada a la práctica educativa. Aun cuando existen
diferencias al hablar en la tradición europea de Didáctica de la Matemática, en los países
anglosajones de Educación Matemática o en los países latinoamericanos de Matemática
Educativa, en este escrito se van a considerar como sinónimos. Se considera una disci-
plina científica porque: a) tiene un objeto de estudio bien definido (describir, explicar y
predecir la complejidad de los procesos de aprendizaje y enseñanza de la matemática);
b) un cuerpo de conocimientos, en construcción, evolución e integración, que se convier-
te en espacio de comunicación aceptados por la comunidad científica; c) la existencia
de métodos propios de investigación de cómo abordar dichos objetos de investigación.
Podríamos decir entonces que es la disciplina científica y campo de investigación cuyo
propósito es identificar, caracterizar y comprender los fenómenos y procesos que puede
condicionar la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática (Brousseau, 2002) y la prác-
tica educativa.
De esta manera, este número de la Revista Ducere incluye varias investigacio-
nes relacionadas con la didáctica de la matemática. Los artículos de Marcel Pochulu,
Agostinho Ryokiti y de Clarissa Olgin están en la línea del diseño de problemas y tareas
para el aprendizaje de la matemática (Mason y Johnston-Wilder, 2004), la que tiene
como propósito investigar de forma sistemática acerca del diseño y análisis de tareas;
Oscar Guerrero Contreras y Claudia Lisete Oliveira Groenwald

entendiendo estas como problemas, tareas realistas, tareas prácticas, tareas ricas en tec-
nología, tareas que provocan conflictos cognitivos, secuencia de cuestiones que apoyan
la comprensión conceptual, tareas rutinarias, tareas no rutinarias, tareas de aplicación.
Así, el artículo de Marcel Pochulu está relacionado con el diseño de buenos problemas
para la clase de Matemática. Para ello presenta y fundamenta algunos criterios a tomar
en consideración tanto en el diseño de buenos problemas para la clase de matemática
como también para la gestión de la misma por parte del profesor. Estos criterios surgen
del análisis de documentos oficiales para la enseñanza de la matemática y de las in-
vestigaciones que se realizaron en torno al diseño de tareas para la clase. Los criterios
propuestos implican iniciar un proceso de cuestionamiento respecto del saber matemá-
tico y el saber matemático escolar, que se sintetiza al preguntarnos, ¿por qué debería
enseñar este contenido?, ¿existen otras maneras de enseñar en este contexto y para esta
carrera de ingeniería?, ¿qué problemas son más apropiados para esta carrera?, y evitar
la reproducción de modelos que, seguramente, estuvieron presentes en nuestra forma-
ción previa. Finalmente, ofrecemos 5 ejemplos de problemas que cumplen con estos
criterios, las intencionalidades didácticas y el modo en que el profesor podría gestionar
la clase.
El artículo de Agostinho Iaqchan Ryokiti Homa, relacionado con el desarrollo
de tareas de matemáticas de alta demanda cognitiva con simuladores robóticos. Se
considera que las tecnologías potencian el aprendizaje matemático, pero la constante
actualización de las tecnologías dificulta que los docentes actualicen sus conocimien-
tos. El Grupo de Estudios Curriculares en Educación Matemática (GECEM), vinculado
al Programa de Posgrado en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (PPGECIM), de la
Universidad Luterana de Brasil (ULBRA), en Canoas, en el estado de Rio Grande do Sul,
Brasil, desarrolla simuladores de aprendizaje para ayudar a los profesores en su práctica
en el aula con tareas matemáticas de alto nivel de demanda cognitiva. Los simuladores
de brazos robóticos se presentan como objetos de aprendizaje con ventajas sobre los
reales porque son menos costosos, no requieren ajustes mecánicos, no se rompen, no
necesitan ser transportados, siendo excelentes para actividades en el aula o en línea.
El artículo de Clarissa de Assis Olgin discute la importancia de desarrollar el
trabajo con temas a lo largo del Currículo de Matemáticas de Enseñanza Media, presen-
tando el tema Criptografía como una posibilidad didáctica para explorar un conjunto
de situaciones problema que involucran contenidos matemáticos. La elección del tema
Criptografía se debió a su relevancia, ya que se utiliza en diferentes situaciones de la
vida moderna, ya sea en auditorías electrónicas, autenticación de pagos electrónicos,
transacciones financieras digitales, seguridad de datos digitales confidenciales, entre
otros. De esta forma, el objetivo es presentar el tema Criptografía como generador de si-
tuaciones didácticas aplicables en el currículo de matemáticas, posibilitando la revisión
y profundización de la comprensión de los conceptos matemáticos. Como resultado de
la investigación realizada se presenta un conjunto de actividades que exploran el tema

4 Ducere, Revista de investigación educativa N° 2: 3-7, 2022


Editorial

y sus aplicaciones, así como actividades didácticas para introducir, ejercitar, repasar y
profundizar los contenidos de aritmética, funciones y matrices.
En otra línea de la Didáctica de la Matemática como lo es la formación de profe-
sores de matemática se plantean en los artículos de Víctor González, Mabel Rodríguez,
Daniel Jader y Guillermo Federico Umbricht. Víctor González nos presenta un escrito
relacionado con un dispositivo de formación docente para promover la alfabetización
matemática. El estudio acerca del conocimiento profesional del profesor de matemática
es un tema actual y de relevancia en educación matemática. Múltiples aportes focalizan
en distintos tipos de conocimientos específicos que un docente debe disponer. Entre
ellos, el conocimiento didáctico del contenido incluye conocer y utilizar apropiada-
mente distintos recursos, siendo los libros de texto un ejemplo de ellos. Asimismo, la
alfabetización matemática de estudiantes de nivel medio suele ser una meta que distin-
tos documentos curriculares asumen explícita o implícitamente. Ante esta perspectiva,
el presente artículo tuvo como objetivo presentar el diseño y fundamentación de un
dispositivo de enseñanza que favorezca que profesores en formación planifiquen clases
que promuevan la alfabetización matemática, utilizando libros de texto de matemática
escolar adecuados.
El artículo de los autores Mabel Rodríguez, Daniel Jader y Guillermo Federico
Umbricht está relacionado con una propuesta metodológica para identificar tipos de
conocimientos utilizados por docentes de matemática. En este artículo se presenta una
propuesta metodológica que permite describir el conocimiento especializado del profe-
sor de matemática que puso en juego para planificar la enseñanza bajo requerimientos
didáctico-matemáticos específicos. Se enmarca teóricamente el trabajo realizado, se
presenta la propuesta metodológica y se incluye parte del análisis de un caso particular,
a modo de ejemplo. Se encuentran, para ese caso, decisiones que toma un docente y
acciones que realiza, para responder al requerimiento de favorecer el desarrollo, en los
estudiantes, de herramientas de trabajo intelectual. La identificación de las decisiones
y acciones permite reconocer tipos de conocimientos y articularlos con cuestiones vin-
culadas a las creencias, que en este trabajo se consideraron parte de la epistemología
personal del profesor. Se plantean, como cierre, algunas líneas de trabajo futuras que
permitirán profundizar el estudio.
Finalmente, el artículo de Merrilyn Goos y Margaret Marshman, relacionado con
Boundary crossing and mathematics teacher educators’ hybrid identities (El cruce de
fronteras y las identidades híbridas de los formadores de profesores de matemáticas),
plantea cómo en el ámbito de la formación de profesores de matemáticas está surgiendo
un interés por el modo en que los propios formadores de profesores de matemáticas
(FPM) aprenden y se desarrollan. Este artículo adopta una perspectiva sociocultural
respecto del aprendizaje de los FPM como formación de la identidad. Su objetivo es es-
timular el debate acerca de las identidades profesionales híbridas que se crean cuando
los educadores de profesores de matemáticas (FPM) –que pueden ser matemáticos

Ducere, Revista de investigación educativa N° 2: 3-7, 2022 5


Oscar Guerrero Contreras y Claudia Lisete Oliveira Groenwald

universitarios o educadores de matemáticas– cruzan las fronteras entre estas comuni-


dades disciplinarias. Breves estudios de casos de FPM que participaron en dos estudios
de investigación australianos ilustran las complejidades que implica abordar la cuestión
de “¿Quién es un formador de profesores de matemáticas?”.
Dentro de la Didáctica de la Matemática se ha desarrollado una línea de in-
vestigación relacionada con el diseño y desarrollo curricular (Li y Lappan, 2014). El
artículo de Claudia Lisete Oliveira Groenwald trata de la planificación escolar y de-
sarrollo de habilidades en la educación matemática contemporánea. En el mismo se
presenta un extracto de los resultados de la investigación desarrollada en el Grupo de
Estudios Curriculares en Educación Matemática (GECEM), en el ámbito del Programa
de Posgrado en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (PPGECIM), de la Universidad
Luterana de Brasil (ULBRA), en Canoas, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil.
El énfasis está en la importancia de un currículo escolar acorde a las necesidades del
mundo contemporáneo y en las competencias de los estudiantes del siglo XXI. Es im-
portante reflexionar referente a los cambios que la Escuela necesita poner en marcha
para que responda a las necesidades de los estudiantes y para que pueda contribuir a los
cambios en la sociedad, de manera que coadyuve en la modernización de esta sociedad,
ayudando a transformarlo, siendo un lugar de igualdad de oportunidades, un espacio
para vivir bien y en armonía, un espacio donde los conflictos sean manejables y no im-
pidan la convivencia armónica y el desarrollo de los ciudadanos.
Otra de las líneas en la Didáctica de la Matemática está relacionada con el apren-
dizaje de la matemática y la Disciplina de la Atención (Discipline of Noticing) (Mason
2002). En esta línea está el artículo de John Mason relacionado con On the Nature and
Structure of Attention in Mathematics Education (Sobre la naturaleza y la estructura
de la atención en la Educación Matemática), se propone que tanto lo que la gente está
atendiendo cuando habla o piensa, o cómo lo está atendiendo, ambos son de importan-
cia clave cuando la gente está pensando matemáticamente, se le enseña matemáticas,
lee literatura de educación matemática, o lleva a cabo la investigación en educación
matemática. Basándose en la Disciplina de la Atención (Discipline of Noticing) (Mason
2002) y en un marco de formas de atender a las cosas (Mason 1986, 2008), se ofrece
al lector experiencias con las cuales intentar atrapar cómo su atención cambia tanto de
enfoque como de forma.
Se presenta, para cerrar este número, el artículo de Gustavo Carnelli que hace un
metaanálisis de tres investigaciones en el campo de la educación matemática respecto
de problemáticas muy variadas y desde distintos marcos teóricos. Para ello considera
tres investigaciones en las que se expresa esta diversidad: una tesis doctoral y dos pro-
yectos radicados en una universidad argentina. Analizamos cada una de ellas a partir
de algunas dimensiones: las motivaciones que las originaron, el marco teórico elegido
para el abordaje del problema y los resultados obtenidos y aportes brindados al campo
de conocimiento.

6 Ducere, Revista de investigación educativa N° 2: 3-7, 2022


Editorial

Esperamos que este número dedicado a la Didáctica de la Matemática sea una


invitación a la “creación de espacios de comunicación” (Llinares, 1999) entre los dife-
rentes investigadores y perspectivas teóricas y contribuya a desarrollar algunas líneas de
investigación trazadas desde los planteamientos de los diferentes autores aquí citados,
tales como el diseño de tareas y problemas de matemática, la formación de profesores,
el aprendizaje de la matemática, la planificación escolar y el desarrollo de habilidades, y
el metaanálisis como ejemplos que contribuyan a la articulación de diversos objetos de
investigación y perspectivas teóricas. Queremos agradecer a la dirección de la revista y
a los diferentes autores que componen este número su contribución y esfuerzo para con
la publicación del presente número.

Referencias

Artigue, M. (2020). El desarrollo de la didáctica de las matemáticas, una mirada inter-


nacional. Revista Chilena de Educación Matemática, 12 (3), 83-95.
Biehler, R., Scholz, Roland, W., Strässer, R., y Winkelmann, B. (2002). Didactics of
mathematics as a scientific discipline. New York: Kluwer Academic Publishers
Group.
Blum, W., Artigue, M., Mariotti, M. A., Strässer, R., y Van den Heuvel-Panhuizen, M.
(Eds.) (2019). European Traditions in Didactics of Mathematics. New York:
Springer Open. https://doi.org/10.1007/978-3-03005514-1
Brousseau, G. (2002). Theory of didactical situations in mathematics. Dordrecht: Kluwer.
Cantoral, R. (2020). Socioepistemology in Mathematics Education. In: Lerman, S.
(eds) Encyclopedia of Mathematics Education. Springer, Cham. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-15789-0_100041
Godino, D. J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina
tecnocientífica. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de
Granada. https://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_
ddm.pdf
Kilpatrick, J. y Sierpinska, A. (Eds.) (1998). Mathematics education as a research
domain: A search for identity. Boston: Kluwer.
Li, Y. y Lappan, G. (2014). Mathematics Curriculum in School Education. Dordrecht:
Springer.
Llinares, S. (1999). Marcos teóricos y metodológicos para la investigación en
Educación Matemática creando espacios de comunicación. En Ortega, T. (Ed.)
Actas del III Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación
Matemática (pp. 191-195). SEIEM.
Mason, J. (2002). Researching Your Own Practice. London: Routledge-Falmer.
Mason, J. y Johnston-Wilder, S. (2004). Designing and Using Mathematical Tasks.
London: Tarquin.

Ducere, Revista de investigación educativa N° 2: 3-7, 2022 7

También podría gustarte